|
 |

NOTICIAS DE BUCEO Y SUBMARINISMO
2009
|
Planean posible expedición al Titanic para 2010
Empresa con derechos exclusivos para rescatar el Titanic planea una posible expedición a los más famosos restos de un naufragio en el mundo, para el 2010.
Steve SzkotakLa | Los planes para la primera expedición a los restos de la nave hundida en el Atlántico Norte, desde el 2004, fueron revelados por una solicitud presentada por la empresa RMS Titanic Inc. ante un tribunal federal estadounidense, donde se realizará cuatro días de audiencias a partir del lunes ante el pedido de la empresa que se le conceda el permiso para el rescate.
Los abogados de RMS Titanic Inc. confirmaron los planes de la expedición pero se abstuvieron de dar detalles.
"Es algo que se estudia en este momento pero no es de ninguna manera algo seguro", destacó el abogado Robert W. McFarland en una entrevista. Indicó que la empresa dirá mucho más durante las audiencias de esta semana.
La juez federal Rebecca Beach Smith, una jurista especializada en asunto marítimos que considera los restos del naufragio como un "tesoro internacional", presidirá las audiencias.
Las autoridades tratan de determinar una concesión del rescate y establecer garantías legales de que miles artefactos del Titanic permanezcan intactos como una colección y sean accesibles al público para siempre. Algunas piezas han ido a parar a casas de remates londinenses.
Las 5.900 piezas de loza, partes del buque y pertenencias personales han sido valoradas en más de 110 millones de dólares y son exhibidas en todo el mundo por la firma Premier Exhibitions Inc., un firma de Atlanta. RMS Titanic es una empresa subsidiaria de Premier.
El Titanic se hundió en su travesía inaugural en aguas internacionales el 15 de abril de 1912, y ha sido objeto de demandas legales desde que un equipo encabezado por el oceanógrafo Robert Ballard lo encontró en 1985. Desde entonces, RMS Titanic ha retirado artefactos durante seis inmesiones hasta el lugar
|
Encuentran un barco portugués y dos submarinos hundidos
Buceadores han hallado en Brasil restos de maderas que podrían pertecer al navío portugués 'Rainha dos Anjos'. En Hawaii, por su parte, se han encontrado dos submarinos japoneses hundidos en la segunda Guerra Mundail.
Un equipo de submarinistas localizó frente a las costas brasileñas de Rio de Janeiro restos de un navío portugués del siglo XVIII que naufragó con una carga valorada en unos mil millones de dólares (unos 670 millones de euros).
El barco, que viajaba de China a Lisboa, había hecho escala en Río de Janeiro, y se hundió rente en la bahía de Guanabara, en la costa de Río, el 17 de julio de 1722. En él viajaban 136 valiosas piezas de porcelana china de la era del emperador Kangxi (1662-1722), tercero de la dinastía Qing, y de las que actualmente apenas se conserva un vaso en el Museo Imperial de China.
El descubridor cree que debido al enorme cuidado con que los chinos embalaban la porcelana podría ser viable encontrar piezas enteras, aunque de momento los restos se encuentran pendientes de ser enviados a laboratorios de Estados Unidos para confirmar su procedencia.
No obstante, el submarinista José Galindo, descubridor del hallazgo, ya tiene varias empresas internacionales interesadas en patrocinar las búsquedas. Según calcula el propio descubridor, será necesaria una inversión de medio millón de reales (más de 290.000 dólares, unos 196.000 euros) sólo para determinar ubicar el navío hundido y otros tres millones (1.740.000 dólares, unos 1.166.000 euros) para subirlo a la superficie.
El buceador se topó con el hallazgo mientras buscaba una hélice perdida por un remolcador el año pasado. Ahora, una empresa británica ha mostrado su interés en desplazar equipamiento a la zona para unirse a las búsquedas y una noruega ya ha hecho una visita.
En Hawaii, por su parte, han sido localizados los restos de dos submarinos japoneses que en 1946 fueron hundidos con cargas explosivas por la Armada de EE.UU. en Hawaii para prevenir que su avanzada tecnología cayera en manos soviéticas en el comienzo de la Guerra Fría.
Una de las naves halladas es el el I-14, el submarino más grande de su época, que era capaz de circunnavegar una vez y media el planeta sin recargar combustible. La máquina pertenecía a la clase más avanzada de submarinos que construyó Japón, los llamados "Sen Toku", que llegaron a medir 122 metros de largo, casi un tercio más que un submarino común en esos años.
Esta "familia" de submarinos era algo más que eso, pues se trataba en realidad de una especie de "portaaviones sumergible", que podían transportar hasta tres hidroaviones Aichi M6A1 plegados.
El otro submarino hallado por los investigadores del Hawaii Undersea Research Laboratory -quienes llegaron a los 2.600 pies (800 m ) de profundidad en las aguas de Oahu- es un I-201, capaz de llegar a los 20 nudos sumergido, lo que lo convertía en el más veloz de entre los que utilizaban diésel.
Tras los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, Japón se rindió y EE.UU. tomó el control de los "Sen Toku" y otras naves. Cinco fueron llevadas para su estudio, hasta que, por miedo a que los rusos descubrieran el secreto, Washington inició la operación "Road ' s End" y hundió los submarinos. Y son ello, sus secretos.
|
El "hydroscopo", a la caza del tesoro de Rande
La"Sea Salvage Company Limited" intentó rescatarlo hace un siglo
El "hydroscopo", inventado por el ingeniero italiano Giusseppe Pino, fue uno de los intentos más llamativos, hace ahora un siglo, para recuperar el tesoro de Rande, nada menos que tres mil millones de reales, según la prensa de la época, que permanecen bajo el fango desde 1702. La "Sea Salvage Company Limited" recuperó varios cañones y abandonó para perfeccionar la maquinaria. Los intentos de rescatar la carga de los galeones se han ido sucediendo prácticamente desde que se produjo la batalla.
Javier Mosquera | Nada menos que tres mil millones sepultados en el fondo del mar, "más allá del estrecho de Rande". En noviembre de 1909, Faro de Vigo informaba que en la prensa inglesa, concretamente en el periódico Pearsons Weehly, había hallado noticias de un antiguo conocido de los vigueses, el doctor italiano Don Carlo Iberti "que había residido varios meses en nuestra ciudad formando parte de la empresa del Cavagliere Giusseppe Pino, que vino a nuestra bahía con el vapor San Clemente para intentar la extracción de los citados tesoros, cuyo valor estimaba en 24.651 323 libras esterlinas, tres mil millones de reales" e informaba de un nuevo intento para sacarlos a la luz.
Después de tres meses de negociaciones con el gobierno de Alfonso XIII, Iberti había obtenido una concesión para explorar la bahía en busca de tesoros hasta 1915 y para ello recorrió "todas las bibliotecas europeas y coloniales, yendo de país en país y de archivo en archivo estudiando, copiando y adquiriendo todo documento relacionado con Vigo, la batalla de Rande en 1702 y sus tesoros ocultos".
Pino, por su parte, se dedicó al perfeccionamiento de aparatos de salvamento, especialmente adaptados al pecio de Vigo, construyendo un nuevo modelo de barco submarino y un instrumento conocido con el nombre de "hydroscopo", una especie de "potente telescopio de mar".
Iberti, que inició las exploraciones en 1903, sostenía que las anteriores empresas habían buscado los galeones donde nunca estuvieron, "debido a errores que he detectado en las cartas antiguas y con el ´hydroscopo´ hemos localizado los barcos y en algunos casos están donde nunca se han buscado antes. Hemos leído sus nombres, tomado sus dimensiones, estudiado el fondo del mar, las corrientes y medido su fuerza. Por vía de experimento hemos subido a la superficie algunos objetos como cañones y alguna madera tan bien conservada que parece piedra".
Por eso se constituyó la sociedad "Sea Salvage Company Limited", que adquirió todos los derechos e inventos de Iberti y que Pino reinició en 1909. De la reanudación de esos trabajos daba cuenta también el The Daily Mirror.
La inspección de los trabajos fue encomendada al destructor Audaz mandado por el marino vigués Francisco Javier Quiroga Bárcena, Conde de Villar de Fuentes.
Características
El que fuera Cronista de la Ciudad, Avelino Rodríguez Elías, describe en su libro "La Escuadra de la Plata" las características del "hydroscopo", que pesaba más de cien toneladas y se componía de una plataforma superior que permanecía siempre fuera del agua, un largo tubo de acero con escala interior que bajaba hasta la profundidad deseada y una cámara "con lentes de maravillosa limpieza y 15 centímetros de grosor donde se situaba un observador, que podía escudriñar en fondos como el de Rande hasta 1.500 metros de distancia.
Después de la "Sea Salvage Company Limited" probaron suerte otros, pero el fabuloso tesoro, si existe, sigue oculto bajo varias toneladas de fango.
|
Plan Nacional de Arqueología Subacuática: tocado
Jesús García Calero - Madrid | ¿Por qué España ha castigado con desidia y abandono su propia historia naval? Hasta ahora no hemos sido capaces de excavar ni un sólo galeón ni mucho menos poner en marcha un proyecto importante. No estamos a la altura de nuestros países vecinos, como Francia, Gran Bretaña o Suecia, todos ellos potencias navales con una arqueología seria y activa.
La Corona fundó la primera navegación global y los mares de todo el mundo están sembrados de naufragios españoles, hundidos mientras transportaban verdaderos tesoros que han alimentado el inconsciente colectivo y también la ambición de los piratas... desde hace 300 años hasta hoy, por más que hoy manejen robot submarinos.
El marco Europeo. Los países de nuestro entorno llevan décadas de ventaja, con investigaciones, intervenciones y también publicaciones. El Vasa y el Kronan en Suecia, el Mary Rose en Gran Bretaña, el Roskilde en Dinamarca ya bastan como ejemplos, a los que sumar las investigaciones del DRASSM francés, o los proyectos del Nan Hai 1 de china, los pecios de Pisa o la coca de Bremen. Hay más en marcha. Todos ellos son ejemplos de intervenciones con medios, excavación y museología. En comparación, España ha registrado una ausencia de proyectos, medios y coordinación entre administraciones que se resumen en los problemas para que los buques de la Armada participen con sus impresionantes medios en la política de protección e investigación del patrimonio subacuático. Todo está ahora en manos de la ministra de Cultura.
Incuria más errores. En España, al abandono de la Arqueología se suman algunos errores de bulto. Desde la condecoración a cazatesoros como Robert Marx -por servicios no científicos- hasta los permisos de excavación de La Galga a la misma empresa que los había expoliado, Sea Hunt. No es de extrañar que en esta línea llegasen a concederse media docena de permisos a Odyssey, entre notas diplomáticas y acuerdos verbales, durante los años previos al aún oscuro expolio de La Mercedes. La pregunta es ¿por qué?, ¿por ignorancia?
Autonomías. Sólo hay tres Autonomías con personal cualificado y centros de investigación, que son Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. De ellas sólo Cataluña tiene un barco específico (el Thetis, un pesquero tuneado) y es la única que puede comprobar expolios, anomalías y realizar campañas de investigación arqueológica. Las otras dos, sin buques propios, ¿cómo pueden realizar arqueología subacuática? De ahí que Martín Almagro los defina como centros administrativos.
Mapas arqueológicos. Las tres mencionadas Autonomías los tienen -también Ceuta- en distinta calidad y documentación. La intervención de buques de la Armada puede acabar con ese problema y realizar la carta arqueológica compatible que permita a cada Comunidad proteger los pecios a su cargo (Canarias, Baleares, todas las cantábricas... hay mucho patrimonio por descubrir).
Arqueología que no excava. Desde los 70 no se ha celebrado un congreso científico para debatir resultados. Salvo Cataluña, nadie realiza campañas regulares. En el litoral andaluz, el más rico del mundo, donde Odyssey detectó medio millar de yacimientos, ni se ha realizado campaña sistemática ni publicación alguna. Es decir, los cazatesoros conocen mejor la zona que nosotros. Además faltan publicaciones científicas sobre los pecios medievales musulmanes o la tecnología de los galeones (España aún no ha excavado ninguno), aparte de la importancia de batallas como Trafalgar, que harían muy popular cualquier proyecto ambicioso, con lo cual la arqueología cumpliría una de sus principales funciones: poner la historia a disposición de la sociedad.
La Universidad. Con decir que sólo hay un doctorado en Barcelona basta. El resto son estudios teóricos. Con solo imaginarse a arqueólogos que excavan, toda una nueva generación de profesionales estaría a punto en pocos años.
Las obras públicas. Documentar o rescatar pecios en obras públicas es una misión importante. El pecio de Mazarrón se encontró fortuitamente en la construcción de un puerto deportivo en Murcia. En Sevilla, una nave vikinga mientras se construía el metro. Pero existen centenares de obras (en la época de máxima remodelación del litoral) que no se controlan y por tanto no se hace cumplir de manera efectiva la Ley de Patrimonio de 1985. Como triste ejemplo, el pecio de Mazarrón que sólo ha merecido un pequeño artículo 16 años después de su descubrimiento.
Tecnología. En biología está el ejemplo para los arqueólogos españoles que siguen viendo con desconfianza la tecnología aplicada a sus trabajos, o incluso la posibilidad de utilizar tecnología militar de la Armada. No se han hecho estudios a cotas profundas, ni siquiera fotomosaicos que permiten estudiar las rutas comerciales.
Las competencias. En el respaldo del convenio para que la Armada participe en la defensa del patrimonio sumergido se ha visto el alud de leyes que apoya la puesta en marcha de una política estatal. Si no se realiza dejaremos lo mejor de nuestra historia en manos de expoliadores, porque el olvido ya ni siquiera es una opción visto el caso Odyssey.
Cuestiones de Estado
¿Se puede hacer arqueología sin un barco adecuado?
¿Tienen las Comunidades Autónomas medios para actuar solas?
¿Será el Plan Nacional una renovación si lo ejecutan los mismos responsables que llevan 20 años en las Comunidades y otras instituciones, los mismos que permitieron el caso Odyssey?
¿Se tendrá en cuenta a las empresas especializadas, al i+d, a la sociedad civil?
¿Se harán planes de difusión y sensibilización?
¿Se condenará a la política estatal a tantas luchas por las competencias como Autonomías?
|
Andalucía apoya la intervención de la Armada en defensa del Patrimonio
El lunes se reunirá la Conferencia Sectorial de Cultura con el Plan Nacional de Arqueología subacuática como asunto pendiente
Jesús García Calero | Han bastado 48 horas. Ya nada impide que el convenio de los Ministerios de Cultura y Defensa se ponga en marcha y se permita a los buques cazaminas de la Armada colaborar con los arqueólogos para que no se vuelva a repetir un expolio como el que Odyssey pudo cometer en aguas del Estrecho de Gibraltar.
Como ya publicó ABC, Defensa y Cultura acordaron en julio realizar intervenciones arqueológicas en colaboración con las Comunidades Autónomas. Su voluntad era comenzar por Andalucía antes de acabar el verano, pero la Junta, tal vez mal asesorada, impugnó el acuerdo y amenazó con un conflicto de competencias, mientras catalogaba pecios que no podría proteger en solitario.
Ayer, en una rápida reacción, la Junta de Andalucía, por decisión de su presidente, José Antonio Griñán, ha enterrado esta beligerancia y ya ha comunicado que se muestra de acuerdo en la colaboración de la Armada en la defensa del patrimonio sumergido, con el simple añadido de una adenda al convenio interministerial que reconozca su papel en el proyecto.
La pelota está ahora totalmente en el tejado del Ministerio de Cultura, obligado a dar una respuesta a la altura del problema. Primero porque Ángeles González-Sinde firmó el convenio con Carme Chacón. Segundo, porque en los presupuestos de 2009 ya estaba prevista una partida por parte de su antecesor, César Antonio Molina, para el arranque del convenio, partida que Sinde aún no ha ejecutado a un mes del cierre de ejercicio, mientras que los buques cazaminas y de buceo destinados a esta colaboración ya han pasado por una puesta a punto para esta misión. Y tercero porque es responsabilidad de cualquier político cumplir sus compromisos, máxime cuando involucran a otros ministerios e instituciones.
Una semana crítica
Pero es que además el Ministerio de Cultura está emplazado a actuar con rapidez, porque la última semana de noviembre trae citas en las que estará presente el fantasma de la desidia del Gobierno ante el caso Odyssey.
El mismo lunes, la ministra González-Sinde presidirá -en Sevilla, precisamente- la Conferencia Sectorial de Cultura, que reúne a los responsables autonómicos del ramo. Es de esperar que, tras los últimos acontecimientos, allí se hable del Plan Nacional de Arqueología Subacuática, al menos en el capítulo de ruegos y preguntas.
Pero en caso de que la titular de Cultura decida mantenerse pasiva, sólo tendrá que esperar hasta el miércoles para recibir otro aviso, porque el Congreso de los Diputados debatirá ese día la Proposición no de ley del diputado popular José Ignacio Landaluce, que dice así:
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a desarrollar y culminar, con carácter urgente, los acuerdos y convenios del Ministerio de Cultura con la Armada y las diferentes Comunidades Autónomas costeras, relativos al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Subacuático, así como proceder a la aprobación de los recursos necesarios que permitan la protección, conservación y difusión de nuestro patrimonio arqueológico subacuático.» En resumen, fuerte marejada en el Ministerio. Mejora el estado del mar en Andalucía...
Proposición no de ley
El próximo miércoles, el Congreso de los Diputados debatirá una proposición no de ley del PP en la que se «insta al Gobierno a desarrollar y culminar, con carácter urgente, los acuerdos y convenios del Ministerio de Cultura con la Armada y las diferentes Comunidades Autónomas costeras, relativos al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Subacuático, así como proceder a la aprobación de los recursos necesarios»
|
Cultura relega «sine die» el convenio con Defensa para el patrimonio sumergido
La ministra deja en vía muerta la nueva Ley de Patrimonio y el Plan Nacional de Arqueología Subacuática
Jesús García Calero - Madrid | Puede parecer triste, pero España ha sido incapaz de poner en marcha una política nacional de arqueología subacuática, a dos años y medio del escándalo Odyssey. No se han cumplido ni los compromisos firmados: el convenio entre Defensa y Cultura, que Ángeles González-Sinde y Carme Chacón sancionaron en julio pasado -una iniciativa llamada a cambiar la tradicional incuria de las Administraciones por la acción política y la colaboración de Gobierno, Armada y Comunidades Autónomas- es casi papel mojado. Han pasado 6 meses y aún no se ha activado, cuando estaba previsto llevar a cabo las primeras prospecciones el pasado verano. ¿Las causas?
Falta de voluntad. La nueva ministra de Cultura ha relegado al Patrimonio Histórico a una de sus últimas prioridades. No sólo ha sido una de las áreas más castigadas por los recortes presupuestarios de Sinde para 2009. También es la víctima de otros esfuerzos, como el dedicado al cine.
Parón legislativo en Granada. La pasada semana se celebró el consejo de Patrimonio en Granada, al que asistieron representantes del Ministerio y las Comunidades Autónomas. Allí, la nueva directora general de Bellas Artes, Ángeles Albert -que hoy comparece en el Senado-, dejó claro que Cultura ha decidido aplazar la tramitación de la nueva Ley de Patrimonio al menos hasta la próxima legislatura. Por lo que ha trascendido de la reunión, hay un ambiente de ruptura abierta con todas las políticas del anterior ministro, César A. Molina, y su equipo, quienes habían puesto en marcha el Plan Nacional de Arqueología, el Libro verde, la Ley de Patrimonio y el convenio con Defensa.
Tormentas en Andalucía. Pero una de las causas más graves de los retrasos ha sido la política desarrollada por la Junta andaluza desde que conocieron el convenio Cultura-Defensa. A pesar de que el texto interministerial se abre a la colaboración necesaria con las Autonomías «para llevar a cabo una protección eficaz» del patrimonio, José Antonio Griñán invocó la Constitución, el Estatuto y la Ley de Patrimonio andaluz al impugnar en un escrito enviado a Presidencia la competencia del Gobierno central en la defensa del Patrimonio, prohibir las prospecciones...
Nuevo decreto. Además, la Junta aprobó el decreto 285/ 2009 por el que cataloga como patrimonio histórico andaluz hasta los pecios de la plataforma continental, hundidos bajo miles de metros de agua a los que difícilmente puede llegar la Junta sin los medios de la Armada.
La Constitución responde. La respuesta del Gobierno, en la que el vicepresidente Chaves tuvo mucho que ver, invoca el art. 149 de la Constitución, los art. 6 y 40 de la Ley de Patrimonio de 1985 y otros informes de la abogacía del Estado, más una sentencia del TC y la Convención de Unesco. Todo un alud legal contra la incomprensible actitud de la Junta andaluza, extremamente sensible a la puesta en marcha de una política estatal pero mucho menos activa y beligerante durante 6 años contra Odyssey, a quien rebajó una multa de 2006 por «falta de reiteración». Con este panorama, ¿qué dirá España cuando los cazatesoros vuelvan a llamar a la puerta?
La Academia de Historia puso los puntos sobre las íes
En pleno escándalo Odyssey, con el informe de la Real Academia de Historia (RAH) sobre la Arqueología Submarina en España, el Gobierno supo la grave situación de abandono que el patrimonio naval español ha padecido. Ahora, el académico Martín Almagro Gorbea acaba de denunciar en un libro, publicado por la Universidad de Málaga, que no hay «proyectos serios ni medios adecuados, como tampoco hay publicaciones especializadas y los centros existentes como el ARQUA de Cartagena y el CAAS, radicado en La Caleta, Cádiz, son poco más que entes administrativos que no han alcanzado una operatividad eficaz, como demuestra el caso Odyssey y la falta de proyectos de importancia que requiere nuestro rico Patrimonio Arqueológico Submarino». Bastaría subrayar sus palabras para sonrojar al Gobierno por el parón a sus propios compromisos firmados y para que los actuales responsables de Cultura se decidan a dar un golpe de timón. Para ello han redactado un «Libro verde»...
|
Un museo bajo el océano
Costa da Morte acoge, junto con Rande, el mayor número de pecios de Galicia ·· En la ría de Corcubión se localizaron 70 puntos de interés arqueológico ·· Veintinco naves de Martín Padilla se hundieron en 1596
J.M. Ramos | Los fondos marinos de Costa da Morte y los de la ría de Vigo acogen la mayor concentración de pecios de todo el litoral gallego
La Costa da Morte es, junto con la ensenada de Rande, la que acoge una mayor concentración de pecios de Galicia. Todo un museo bajo el mar, testigo de una historia que se halla sumergida.
En los años 2007 y 2008, un equipo dirigido por el arqueólogo Miguel San Claudio llevó a cabo una prospección en la ría de Corcubión, al amparo del Plan de Arqueoloxía promovido por la Consellería de Cultura, en la que se localizaron 70 puntos de interés arqueológico, en once de los cuales se constató la ubicación exacta de los pecios, tres de ellos correspondientes al siglo XVI, y el resto pertenecientes a barcos hundidos a lo largo de los dos últimos dos siglos.
Entre ellos, destaca la localización de una de las 25 naves de la flota dirigida por Martín Padilla que naufragaron en la zona, en el invierno de 1596, debido a un fuerte temporal. Se localizaron grandes piezas de madera pertenecientes a la estructura del barco, dos cañones de hierro, lingotes de plomo, dos ruedas de artillería, así como elementos cerámicos y munición, recuperándose aquellos que corrían el riesgo de desaparecer.
También se localizaron los restos del galeón San Jerónimo, del que se recuperaron varias monedas y piezas de plomo; y del vapor Great Liverpool, que se hundió en el año 1846. Se hallaron restos de su estructura,así como monedas, lámparas, cubiertos y piezas de porcelana.
Toponimia orientativa
Además de contribuir a crear un rico patrimonio en el fondo del mar, muchos naufragios han dado pie a una toponimia muy particular de cabos, bajos e islas, según explicó el investigador Fernando Patricio. Así, en la zona de cabo Cee hay un saliente que se conoce como Punta do Diñeiro. Unos pescadores submarinos hallaron en la zona un cañón de bronce, y posteriormente se realizó una prospección arqueólogica, dirigida por el profesor Manuel Martín Bueno, que permitió recuperar numerosas monedas y proyectiles de plomo, entre otros materiales.
En Fisterra también es muy conocida la Punta do Almirante, nombre que adquirió porque allí fueron descubiertos los restos de una de las naves de Martín Padilla. Fernando Patricio destaca también los topónimos Os Boliños da Fortuna, de Camariñas, donde su hundió un barco de guerra en el siglo XVII; el bajo Magnánimo, tras las islas Sisargas, en Malpica, al que dio nombre una fragata española; y Malante, nombre de una de las islas, heredado de un navío.
Fernando Patricio, investigador
"Temos unha riqueza enorme"
El investigador de naufragios Fernando Patricio, autor de dos libros titulados Historia da Costa Galega e os seus Naufraxios y Escarnio. La tragedia gallega del Prestige, asegura que "somos un pobo rarísimo, pois temos unha riqueza enorme e non sabemos preserva-la e poñé-la en valor".
Considera "incríble" que Costa da Morte, que es uno de los lugares del mundo más famoso por los naufragios, "non teña aínda hoxe un Museo do Mar". Cree que el patrimonio subacuático y la historia que esconden estas aguas atlánticas podrían ser un excelente reclamo turístico, "e as autoridades o tiñan que ter moi claro". Sin embargo, añadió, en muchos puntos de Galicia se pueden ver piezas recuperadas del fondo del océano en lugares inapropiados y sin ningún tipo de protección, deteriorándose irremediablemente .
LAS CLAVES
Un patrimonio poco visible y esparcido
·· A pesar de que la costa gallega posee un rico patrimonio sumergido, no es una zona óptima para la práctica del turismo subacuático, pues en invierno son pocos los días en los que se puede bucear debido a los temporales, y en verano, proliferan mucho las algas, lo que impide la visión de los fondos marinos, según explicaron el investigador Fernando Patricio y el porteño Rafael Lema.
Cultura presentará un nuevo proyecto
·· El anterior Gobierno bipartito puso en marcha un Plan de Arqueoloxía, que incluía, entre otras iniciativas la construcción de un Centro de Arqueoloxía Subacuática en Vigo. Los actuales responsables de la Consellería de Cultura presentarán un nuevo proyecto de actuaciones en las próximas semanas, que incluirá iniciativas de protección y puesta en valor del patrimonio subacuático.
LOS DATOS
Localizados unos 30 barcos históricos
·· En el tramo costero comprendido entre Carnota y Malpica de Bergantiños hay unos treinta pecios de barcos históricos localizados, según indicó el responsable del colectivo Blas Espín de A Ponte do Porto, Rafael Lema. Galeones, fragatas y grandes veleros descansan en los fondos marinos, si bien en la mayoría de los casos apenas son visibles las partes metálicas como las anclas y los cañones.
El botín del 'Douro', pirateado en 1995
·· En 1995 un grupo de piratas modernos vació el tesoro del Douro, un barco de vapor hundido en 1882 frente las costas de Laxe. El botín ascendió 20.000 monedas y 80 lingotes de oro, que fueron subastados, alcanzando un valor de unos 6,5 millones de euros. En Internet aún hoy es posible encontrar páginas que ofertan dichas monedas.
Otros tesoros aún están en peligro
·· El porteño Rafael Lema asegura que en Costa da Morte todavía hay, al menos tres barcos, que pueden ver peligrar sus tesoros. De hecho, aseguró, son bien conocidos por los piratas internacionales. Se trata de un buque cargado de toneladas de estaño, y dos galeones dotados de cañones en los que puede haber también monedas.
Una nave en Muros de la batalla de 1543
·· En las proximidades del cabo Rebordiño se hallan los restos de una nave que participó en la conocida como Batalla de Muros, acaecida en 1543. Se trata, según el investigador de naufragios Fernando Patricio, de un pecio antiguo de madera, con forro de cobre, que estaba dotado de cañones y en el que había cerámica de la época.
Veinte buques en las aguas de Vigo
·· Un equipo dirigido por el arqueólogo Javier Luaces localizó en 2007 y 2008 en el estrecho de Rande 22 puntos de interés arqueólogico, de los cuales 15 corresponden a pecios que, sumados a los cinco que ya se conocían, eleva a 20 los barcos localizados en la ría de Vigo, donde en 1702 se libró una batalla naval entre las coaliciones anglo-holandesa e hispano-francesa .
|
Hallan restos de un navío portugués del siglo XVIII que naufragó con tesoro
Un equipo de submarinistas encontró cerca de la costa de la ciudad brasileña de Río de Janeiro restos de un navío portugués del siglo XVIII que naufragó con una carga valorada en unos mil millones de dólares (unos 670 millones de euros), informó hoy la prensa local.
Miembros de un grupo de buceadores encontraron restos de maderas que podrían pertenecer al "Rainha dos Anjos" (Reina de los Ángeles), un barco que se hundió frente en la bahía de Guanabara, en la costa de Río, el 17 de julio de 1722, según el diario O Globo.
El navío, que viajaba de China a Lisboa, había hecho escala en Río de Janeiro cargado con 136 valiosas piezas de porcelana china de la era del emperador Kangxi (1662-1722), tercero de la dinastía Qing, y de las que actualmente apenas se conserva un vaso en el Museo Imperial de China.
"Los chinos eran conocidos por el cuidado con el que embalaban la porcelana. Es muy probable que encontremos piezas enteras", declaró el autor del descubrimiento a O Globo.
Aunque los vestigios todavía están pendientes de ser enviados a laboratorios de Estados Unidos para confirmar su procedencia, el submarinista José Galindo, autor del hallazgo, ya cuenta con varias empresas internacionales interesadas en patrocinar las búsquedas.
Según las cuentas de Galindo, será necesaria una inversión de medio millón de reales (más de 290.000 dólares, unos 196.000 euros) sólo para determinar ubicar el navío hundido y otros tres millones (1.740.000 dólares, unos 1.166.000 euros) para subirlo a la superficie.
Una empresa británica ha mostrado su interés en desplazar equipamiento a la zona para unirse a las búsquedas y una compañía noruega incluso ya ha visitado la zona.
Galindo cuenta que hizo el descubrimiento cuando buscaba una hélice perdida por un remolcador el año pasado.
|
Hallan pecios de hace 2.400 años de antigüedad
El naufragio fue localizado en el mar de la isla griega de Samos
Atenas (Grecia) - La relevancia del sudeste del Mediterráneo en la navegación y el comercio en el mundo clásico ha quedado patente con el descubrimiento de pecios (restos de naufragio) de 2.400 años de antigüedad en el mar de la isla griega de Samos.
El arqueólogo Teotokos Theodulu, encargado de la supervisión submarina de las reliquias arqueológicas en la isla griega, declaró que el equipo ha descubierto “por primera vez en Samos un naufragio que demuestra la importancia del mar Egeo en la navegación de la antigüedad”.
El descubrimiento se hizo en octubre, durante los trabajos de renovación del puerto de Pithagorio, en el sureste de Samos. Los testimonios de pescadores de la isla llevaron a los científicos a investigar el fondo del mar, al sur de la isla, a entre 25 y 40 metros de profundidad, lo que permitió descubrir ánforas que datan del siglo III aC.
“Un naufragio es una máquina de tiempo debido a que tiene la ventaja de conservarse intacto al paso del tiempo, al contrario de las ruinas en la superficie”, declaró.
Otros restos de ánforas y piezas de cerámica fueron localizados al este de Samos, a poca profundidad, entre las rocas y la playa, procedentes de un naufragio del que aún no se ha definido su antigüedad.
Desde el siglo VI aC, Pithagorio fue el primer puerto utilizado para la guerra y en el siglo V aC se convirtió en una gran base naval para la flota de Atenas.
|
Crearán el primer parque submarino de Chile
Este proyecto busca destacar a Los Molles, en la IV Región, como un icono de turismo submarino en el mundo.
Para la jefa de proyecto Marisol Raue "el parque submarino es una iniciativa única que pretende destacar a Los Molles como un icono de turismo submarino en el mundo, y que además, contará con el primer Arrecife Artificial que contempla la Normativa Canadiense para la creación de arrecifes artificiales, recientemente utilizada por la ONU en el Mediterráneo (frente a las costas de Mallorca) de cuidado del medio ambiente".
El parque submarino cuenta con dos etapas, la primera incluye la creación de dos circuitos (uno para principiantes y otro para expertos) de 12 esculturas, de las cuales dos están actualmente sumergidas y que fueron creadas por el escultor Rafael Fuster. Además del hundimiento de un barco de 200 toneladas al que previamente se le quitarán todos los elementos contaminantes y que en seis meses se transformará en un excelente lugar de habitación y reproducción marina.
"Existen exitosas experiencias en todo el mundo en zonas con daño ecológico que al incorporar un elemento externo como un barco, se reproduce la vida y se recupera el ecosistema local. En el caso de Los Molles es para aumentar la flora y fauna nativa de los pescadores y mariscadores de la zona y que comercializan productos marinos", indica Raue.
El 2010 se iniciará un concurso de esculturas con destacados artistas nacionales para la elección de muestras, las que serán hundidas en este parque submarino para crear además un interesante corredor o ruta cultural marina para el turismo nacional e internacional, con el Slogan: “El mar es/cultura”, coincidiendo con el Bicentenario de Chile.
|
Buzos hallan en el Báltico submarino británico de la Primera Guerra Mundial
Un equipo suizo de buzos encontró en el fondo del mar Báltico cerca de la isla estonia de Hijumaa un submarino británico hundido durante la Primera Guerra Mundial, informó hoy desde Estonia la agencia rusa Interfax.
La escotilla del sumergible HMS E18, localizado por el buzo Carl Douglas y otros especialistas de la firma Marin Matteknik, estaba abierta, lo que parece indicar que se encontraba en la superficie del mar cuando ocurrió el incidente que provocó su hundimiento.
Según el diario estonio "Postimees", el submarino naufragó cuando se dirigía junto a otros cinco navíos al mar Báltico para ayudar a la Armada del Imperio ruso, aliado de Gran Bretaña en la Primera Guerra Mundial, y hundir buques alemanes.
De acuerdo con los archivos, a bordo del HMS E18 se encontraban treinta marineros británicos y tres rusos, y la última vez el submarino fue visto en mayo de 1916.
|
Cataluña recupera piezas de un galeón hundido en la desembocadura del Ebro
Se trata de un barco descubierto en el verano de 2008 que pudo participar en un ataque para liberar Tarragona del dominio de los franceses
El Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña (CASC) ha finalizado la primera de las cuatro campañas arqueológicas que quiere realizar en un barco del siglo XVIII que se hundió en la desembocadura del Ebro y que se cree que conforma uno de los yacimientos mejor conservados de Cataluña.
Un equipo de expertos ha trabajado en los dos últimos meses en 100 metros lineales a partir de la popa del barco, del que se cree que en su momento tenía una altura de entre 14 ó 15 metros, lo que equivale a un edificio actual de cinco plantas.
El CASC ha finalizado la primera de las excavaciones pero quiere realizar tres más, hasta el año 2012, para estudiar e investigar el resto del barco.
Piezas de gran valor
Entre los objetos que se han rescatado destaca el timón de la nave, de 9,6 metros , que Nieto considera que sería una pieza codiciada «por cualquier museo naval del mundo».
También se ha encontrado un calibrador de cañones franceses e ingleses, que permitía calcular las inclinaciones a las que se tiraban las balas, o monedas con el nombre de la reina Catalina II de Rusia.
Entre las incógnitas existentes está cual era la nacionalidad del barco. Por el momento, se cree que formaba parte de una flota de coalición siciliana, española y británica que había salido del puerto de Alicante para bombardear la ciudad de Tarragona y liberarla del dominio de los franceses durante la Guerra del Francés.
Los expertos que han trabajado en el barco tienen la hipótesis de que embarrancó en el verano del año 1813 ante la desembocadura del Ebro cuando regresaba de bombardear Tarragona.
Los restos citados fueron descubiertos el verano del año 2008 por un pescador.
|
Cultura y Defensa paran indefinidamente el convenio para la protección del patrimonio sumergido
La Ley de Patrimonio y el Plan Nacional de Arqueología Subacuática que Cultura y Defensa tenían previsto empezar a implantar este verano quedan en el aire.
El convenio entre Defensa y Cultura, que Ángeles González-Sinde y Carme Chacón sancionaron en julio pasado se ha quedado en agua de borrjas, unos meses después. Las previsiones apuntaban al verano como época para realizar las primeras prospecciones. Aún estamos esparando. Cultura ha dejado el patrimonio en los últimos puestos en su lista de prioridades, y esto ha llevado a que la iniciativa no haya salido a flote.
La semana pasada se celebró el consejo de Patrimonio en Granada, al que asistieron representantes del Ministerio y las Comunidades Autónomas. En el curso del encuentro, la nueva directora general de Bellas Artes, Ángeles Albert , hizo saber que Cultura aplazará la tramitación de la nueva Ley de Patrimonio al menos hasta la próxima legislatura.
Al parecer, existe un ambiente de ruptura abierta con todas las políticas del anterior ministro, César A. Molina, y su equipo. Pero la principal razón del retraso ha sido la política desarrollada por la Junta andaluza desde que conocieron el convenio Cultura-Defensa.
|
Comienzan los trabajos para rescatar un barco hundido en Granada
Salvamento Marítimo empezó el miércoles las tareas de rescate de un barco hundido en la playa de La Guardia, en Salobreña, desde hace 20 o 30 años probablemente.
Al estar tan sólo a tres metros de profundidad y cercano a la playa, el pecio supone un peligro para bañistas y embarcaciones pequeñas. Por esta razón, la Capitanía Marítima de Motril ha tomado la decisión de iniciar los trabajos de rescate y traslado de los restos a una planta de tratamiento.
La embarcación, de unos 20 metros de eslora y estructura de acero, se encuentra semienterrado en un fondo de arena y guijarro, y no se han hallado restos estructurales de tanques. Los trabajos consisten en arrastrar los resto a aguas más profundas, donde pueda operar con seguridad el Remolcador R.5. Una vez mar adentro, se reflotará la embarcación, que previamente se habrá seccionado, para su transporte por mar y entrega al gestor de residuos.
|
Neutralizados 22 proyectiles de la Guerra Civil en Valencia
Buceadores de la Armada han localizado y neutralizado veintidós proyectiles que permanecían sumergidos en aguas del puerto de Valencia desde la Guerra Civil.
Según la Armada, los proyectiles se encontraron durante los trabajos de ampliación del Puerto de Valencia, pero debido al elevado número, las tareas de neutralización se han tenido que hacer por fases. La semana pasada se detonaron trece obuses de 240 milímetros, dos de 155 mm y siete de 105 mm.
Los trabajos de desactivación consistieron en la localización, identificación y neutralización de los proyectiles. Para ello, la Armada se coordinó con la Autoridad Portuaria de Valencia y el Servicio Marítimo de la Guardia Civil, señalizando la zona de trabajo para evitar el tráfico de embarcaciones.
|
Descubren en Grecia pecios de 2400 años de antigüedad
Un equipo de arqueólogos ha descubierto pecios de 2.400 años de antigüedad en aguas de la isla griega de Samos.
Según declaró el arqueólogo Teotokos Theodulu, encargado de la supervisión submarina de las reliquias arqueológicas en Samos, se ha descubierto "por primera vez en Samos un naufragio que demuestra la importancia del este del mar Egeo en la navegación de la antigüedad".
El descubrimiento se hizo e octubre, mientras se realizaban los trabajos de renovación del puerto de Pithagorio, situado en el sureste de Samos. Los testimonios de pescadores de la isla llevaron a los científicos a investigar el fondo del mar, al sur de la isla, a entre 25 y 40 metros de profundidad, lo que permitió descubrir ánforas que datan del siglo III a de C.
Los restos se encuentran en buen estado y según la jefa del departamento de arqueológica submarina, Angeliki Simosi, tienen letras y dibujos que indican el uso del puerto de Pithagorio. Al este de la isla, a poca profundidad, fueron localizados también otros restos de ánforas y piezas de cerámica, que provienen de un naufragio, cuya antigüedad está aún por datar.
Siguiendo en la temática de pecios, una empresa de Cádiz, Aula 3, ha desarrollado prototipos para combatir a los expoliadores de los yacimientos subacuáticos. Uno de los sistemas consiste en tapar los pecios con unas redes de algas que poseen unos filamentos que permiten enviar mensajes a móviles en caso de manipulación. El otro es un programa informático capaz de detectar por sí solo si un barco fondeado cerca de alguna pieza de valor está realizando alguna actividad prohibida.
Las nuevas iniciativas están siendo revisadas desde el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y el Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía (CAS). Éste último colabora con la empresa Aula 3, salida de la Universidad de Cádiz y con incentivos de la Consejería de Innovación, probando las nuevas redes que se van a instalar a modo de ensayo en San Fernando (Cádiz), concretamente en el pecio de las Morenas, donde están los restos atribuidos a un barco francés que combatió en la batalla de Trafalgar.
|
Descubierto un pecio de 600 años en aguas del Lago Constanza
Arqueólogos alemanes han descubierto un pecio de 600 años de antigüedad en el Lago Constanza, ubicado entre Alemania, Austria y Suiza.
Según un portavoz del gobierno del estado federado de Baden-Württemberg en Stuttgart, son los restoa más antiguos de un barco hallados en este lago, Los encontró por casualidad una persona que cruzaba con patines el lago congelado hacia la isla de Reichenau y que a través del hielo pudo ver el pecio, en invierno de 2006. Inmediatamente dio aviso a las autoridades. Ahora los arqueólogos quieren extraerlo, estudiarlo, y volver a sumergirlo, ya que es la mejor forma de conservarlo.
|
Pavlopetri, la ciudad sumergida más antigua del mundo
Con la ayuda de equipos revolucionarios de arqueología submarina, los arqueólogos intentarán descubrir los secretos de Pavlopetri (Παυλοπέτρι) en Grecia, la ciudad sumergida más antigua del mundo.La antigua ciudad de Pavlopetri se encuentra a tres o cuatro metros bajo el agua frente a la costa al sur de Laconia, en Grecia. Las ruinas, que datan desde al menos el año 2.800 a.C., incluyen edificios intactos, patios, calles, cámaras funerarias y unas treinta y siete tumbas que se cree que pertenecen al período Micénico (1.680-1.180 a.C).
El arqueólogo subacuático, el Dr. Jon Henderson, de la Universidad de Nottingham, será el primer arqueólogo a quien se ha permitido oficialmente acceder a este yacimiento en 40 años.Arqueólogos británicos están ayudando al gobierno griego a desenterrar los restos de "la ciudad sumergida más antigua de la tierra". Estos científicos han hallado cerámicas que sugieren que el sitio fue construido un milenio antes de lo que se creyó. De estar en lo cierto los nuevos estudios, Pavlopetri ya estaba habitada hace 5.000 años.
“Es un hallazgo único en el sentido de que hemos encontrado en el lecho marino una ciudad casi completa, con calles, edificios, jardines, tumbas y lo que parece un complejo religioso”, aseguró Jon Henderson.Se han previsto cuatro temporadas de trabajo de campo. En este mes de mayo y en junio, se ha llevado a cabo un completo estudio. Entre 2.010 y 2.012 habrá tres temporadas de excavaciones submarinas. Después de una temporada de estudio en 2.013, está previsto que se publiquen los resultados de la investigación en 2.014.
|
Una babosa marina que emite luz, entre las nuevas especies halladas en Cuba y Canarias
La fauna de babosas marinas en Canarias supera las 260 especies.
Investigadores hispano-cubanos han hallado en Cuba una singular babosa marina que emite destellos luminosos cuando es importunada, y dos de los biólogos han descrito además otras cinco especies nuevas de estos moluscos en Canarias, una considerada un verdadero fósil viviente.
Uno de estos investigadores es Leopoldo Moro, del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, ha señalado a EFE que, en el caso de estas islas, el descubrimiento se realizó junto a Jesús Ortea, de la Universidad de Oviedo, dentro de un proyecto de elaboración de un catálogo ilustrado de estos animales en el archipiélago.
La fauna de babosas marinas en Canarias supera las 260 especies y los investigadores consideran que dos de estas nuevas especies descubiertas son además «muy singulares».
Una de ellas es el «fósil viviente», la babosa marina encontrada en La Gomera y bautizada «Akera silbo» en honor al silbo gomero, declarado recientemente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Este molusco es la segunda especie del género «Akera» en todo el Atlántico y resulta tan relevante como «Odontoglaja sabadiega», otra babosa descrita por los mismos investigadores hace 12 años en la isla de El Hierro, el único representante del género Odontoglaja -que presenta «dientes» como excepción a la norma en su familia- en el citado océano y la segunda a nivel mundial.
También resulta singular la babosa marina colectada en Lanzarote y denominada «Elysia manriquei» en honor al artista César Manrique «por la arquitectura y el diseño cromático de su cuerpo», indica Leopoldo Moro.
Además se ha descrito otra babosa marina en La Palma, y que ha sido denominada «Stiliger auarita» por los aborígenes de dicha isla, y en Gran Canaria se han hallado otras dos especies, una llamada «Trapania canaria», también por los primitivos habitantes de este territorio insular.
La otra especie encontrada en Gran Canaria se ha denominado «Tritonia taliartensis» en honor a la localidad de Taliarte, donde fue colectada.
Estos resultados científicos se enmarcan en el proyecto «Macaronesia 2000», que dirige el profesor Juan José Bacallado, y que está financiado por el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife.
Precisamente Leopoldo Moro y Jesús Ortea son dos de los investigadores que forman parte de un equipo hispano-cubano que, desde 2006, realiza el inventario de los moluscos marinos en la península de Guanahacabibes, en Cuba, uno de los lugares más afectados por los ciclones.
Durante este estudio se han registrado 775 especies diferentes de moluscos marinos, casi el 50 por ciento de todas las que viven en Cuba, lo que confirma la importancia de esta región geográfica «como un punto caliente de la diversidad marina», afirma Leopoldo Moro.
También es relevante por el carácter «bidireccional» de las corrientes costeras de la región y como área de emisión de larvas planctónicas que pueden permitir la recuperación de zonas del Golfo de México y Caribe afectadas por cualquier tipo de catástrofe.
Gracias a ese inventario continuado las 40 especies nuevas dadas a conocer en marzo de 2008 han alcanzado ya la cifra de 54, todas ellas descritas y publicadas en revistas especializadas.
|
El Cabildo continúa con las acciones de recuperación de la biodiversidad marina
La nueva acción, enmarcada en el `Proyecto para el control del Erizo Diadema Antillarum´, tiene como objetivo la limpieza de los fondos rocosos del veril septentrional de la bahía de la Playa del Cabrón
El Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con el Gobierno de Canarias, continúa trabajando en la recuperación de la biodiversidad marina y el control de poblaciones diadema antillarum, con una nueva acción en la Playa del Cabrón, en el municipio de Agüimes, en la que se espera contar con la participación de más de medio centenar de buceadores voluntarios que se reunirán en el punto de actuación.
Con el fin de garantizar la seguridad de los submarinistas dado que es este un punto que se caracteriza por fuertes corrientes se ha convocado también a los GEAS, Protección Civil y Cruz Roja.
La zona, considerada como la mejor inmersión de Gran Canaria, tiene diversos puntos muy conocidos por los buceadores, en los que la presencia de blanquizal permite identificar claramente la invasión de erizos de púas largas que superan al resto de especies, motivo más que suficiente para justificar la inclusión de esta franja en el proyecto.
El objetivo que se persigue es la recuperación de la biodiversidad y la ampliación de la zona protegida, para lo que es fundamental la tarea de los buceadores, quienes se han encargado de sensibilizar a la comunidad y, en especial, a los pescadores que acudían allí para que no continúen con sus capturas y se conciencien sobre la necesidad de preservación de tan exquisito rincón, rico en fauna invertebrada con especies poríferos, moluscos, crustáceos y peces.
El Cabildo de Gran Canaria que seguirá trabajando en los diversos enclaves litorales ya seleccionados durante el próximo año y sobre los que se ha actuado con éxito por su interés biológico marino, considerando que algunos de ellos forman parte de los estudios de investigación que lleva a cabo la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para establecer la categoría con la que serán reconocidos en el futuro “zonas de acondicionamiento marino o reservas marinas” tal como prevé el propio proyecto de control poblacional de diadema antillarum de Gran Canaria.
|
Un gusano marino del océano Índico se muda al Mar Menor
El estudio se publica en 'Cahiers de Biologie Marine'
Durante los últimos años, las especies foráneas han colonizado territorios marinos que en origen no les corresponden, y el Mar Mediterráneo no es una excepción. Ahora investigadores españoles han identificado por primera vez en la cuenca occidental mediterránea gusanos tubícolas ('Branchiomma boholense') cuya distribución de origen era el Océano Índico y el Mar Rojo.
Hasta ahora, se han censado más de 500 especies foráneas dentro del Mediterráneo. Muchas de ellas ya han formado poblaciones estables y han causado "severos" impactos marinos. Uno de los últimos colonizadores, el gusano 'Branchiomma boholense', de origen Indo-pacífico coló por el canal de Suez hasta el Mediterráneo oriental y ha llegado a la cuenca occidental.
"La presencia de esta especie en el Mediterráneo oriental se detectó principios de los años 90, pero es la primera vez que la localizamos en la cuenca occidental", afirma Eduardo López, uno de los autores del estudio e investigador en el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
La investigación, publicada recientemente en la revista 'Cahiers de Biologie Marine', demuestra que este poliqueto sabélido, que "no pertenece a ninguna de las especies conocidas de la fauna ibérica puede alcanzar de manera puntual densidades próximas a los 2.000 individuos por metro cuadrado", apunta López.
Tras un estudio exhaustivo de la fauna que puebla las aguas de la laguna del Mar Menor en el Mediterráneo occidental, los biólogos identificaron al gusano tubícula como la especie 'Branchiomma boholense', provista de un penacho branquial filtrador de aspecto llamativo, "por lo que era difícil que la especie pasara inadvertida en anteriores prospecciones", explican los coautores del estudio Sara Román, investigadora en la UAM, y Ángel Pérez-Ruzafa, científico en la Universidad de Murcia.
Rápidas tasas reproductoras
La especie fue originalmente descrita en 1878 en la isla de Bohol, en Filipinas y está ampliamente distribuida por el océano Índico y el Mar Rojo. A estas especies que migran del océano Índico al Mediterráneo a través del canal de Suez, se las denomina migrantes lessepsianos. "Algunas especies del género Branchiomma son potencialmente muy invasivas, con gran capacidad de adaptación y rápidas tasas reproductoras", manifiesta López. Los científicos consideran que la colonización del Mar Menor se ha producido durante los últimos 20 años, ya que la especie no se había registrado antes y hoy tiene una alta densidad.
Pero López y su equipo desconocen cómo este gusano se estableció en la laguna: "Desde la apertura del canal El Estacio en los 70, que promovió el tráfico de barcos deportivos desde mar abierto, es posible que las especies llegaran como organismos adheridos a los cascos de las embarcaciones o por las aguas de lastre vertidas por las mismas, y que se vieran favorecidas por la alta temperatura del agua en verano y su alta salinidad".
Otro gusano de interés científico es la 'Branchiomma luctuosum', descubierta en 1869 y originaria de ambas orillas del Atlántico tropical, que presenta ahora poblaciones estables en el puerto de Valencia. La mayor preocupación de la comunidad bióloga es saber "cómo esta especie afecta a la red trófica de los ecosistemas en los que se introduce, y si puede desplazar a alguna especie autóctona". Por ello, el equipo español propone un plan de seguimiento de la especie en el Mar Menor y medidas que eviten su expansión por áreas marinas próximas.
|
La crisis de los tiburones
EEUU y la UE proponen limitar su comercio
La creciente demanda de tiburones, muy apreciados por su carne y aletas y sus nuevos mercados de destino, ha puesto en peligro de extinción a un tercio de estos animales, por lo que la regulación de su pesca sería un primer paso para preservarlos.
Con ese fin, Estados Unidos y la Unión Europea proponen limitar el intercambio comercial de ocho especies de tiburones, lo que constituiría la primera regulación efectiva sobre pesca en alta mar. Esa decisión depende de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que en marzo de 2010 podría aprobar el primer sistema de regulación en alta mar provisto de un mecanismo de cumplimiento.
"De ser aprobadas las propuestas de Estados Unidos y la Unión Europea, se establecerían las reglas del juego para la pesca en alta mar, donde ningún país tiene jurisdicción", dijo el portavoz de la CITES, Juan Carlos Vásquez. El portavoz aseguró que el comercio de tiburones siempre ha sido un problema y explicó que anteriormente la amenaza se centraba sobre todo en especies llamativas como el tiburón ballena, conocido por ser el pez más grande que existe.
Sin embargo, esta tendencia ha cambiado y en la actualidad la caza de tiburones se debe mayoritariamente a los nuevos mercados de su carne y a la gran demanda de aletas en Asia, donde es el ingrediente principal de una sopa muy apreciada por los restauradores y los consumidores.
El tiburón oceánico es una de las especies más afectadas por este incremento de la demanda internacional, que "ha causado una disminución de entre el 60 y el 70 por ciento de la especie en el Océano Atlántico", según la propuesta americana entregada a la CITES. En este mismo sentido, un estudio del Grupo Especialista en Tiburones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicado el pasado junio denunciaba que un tercio de los tiburones de los océanos abiertos están en peligro de extinción, principalmente debido a la pesca excesiva.
Reducción del volúmen de capturas
Con el objetivo de limitar su comercialización, Estados Unidos propuso introducir seis especies de tiburones en el Apéndice 2 de la CITES, donde se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuya comercialización debe controlarse a fin de que sea compatible con su supervivencia. Esta propuesta se debatirá en la XV Conferencia de las Partes de la CITES que se celebrará el próximo marzo en Doha (Qatar), donde la Unión Europea volverá a intentar incluir en el Apéndice 2 otras dos especies de tiburones cuya protección ya pidió en 2007.
"En el caso de que fueran aprobadas por CITES las propuestas, los estados tienen 90 días para presentar una reserva y no tener así que cumplir con las limitaciones de comercio de estas especies", explicó Vásquez. Así, los países que se nieguen a aceptar la normativa podrían continuar la comercialización de la especie, aunque en la práctica el volumen de negocio suele reducirse drásticamente al cerrar otros estados sus barreras a estos productos.
Según las reglas de CITES, esta convención puede imponer una amonestación, establecer un cupo de exportación u obligar a la suspensión del comercio de determinadas especies a los países que no cumplan sus obligaciones de preservar la flora y fauna bajo su protección. Vásquez destacó que en los 35 años que lleva la CITES en funcionamiento "nunca se han extinguido ninguna de las especies bajo su protección debido al comercio. Si han desaparecido es por problemas que no puede controlar la Convención, como el ataque de especies invasoras".
|
El jardín de las delicias marinas La fosa, en Google Earth
Los expertos consideran el cañón de Avilés una de las simas más importantes del mundo y reclaman que se declare área protegida
Juan C. Galán | Rapes albinos, bogavantes de tres pinzas, tiburones anguila y calamares gigantes. Especies marinas que remiten a una película de David Lynch o a una novela de Julio Verne. Y, sin embargo, todas ellas son reales, tangibles, y no mero fruto de la imaginación. No sólo estos moradores del mar, de nombres casi mitológicos, sino, por ejemplo, la población de cetáceos (calderones, delfines y hasta cachalotes) más importante del norte peninsular habitan a tan sólo 8 millas marinas, unos 30 kilómetros, de la costa avilesina. Ahí, mar adentro, se halla el cañón de Avilés, un auténtico zoológico de rarezas, un jardín de las delicias marinas. Su diversidad es tal, que los expertos lo colocan en el trío de cabeza de simas marinas a nivel mundial. Sin embargo, no es un área protegida. Los pescadores pueden faenar sin freno y, para lamento de biólogos, oceanógrafos y ecologistas, los planes oficiales para proteger las aguas del cañón son demasiado endebles e indefinidos, algo que no ocurrió con El Cachucho, a 60 kilómetros de la costa de Llanes, que fue declarada área marina protegida en marzo de 2008. Luis Laria, director de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma), es rotundo: «El cañón de Avilés, por su riqueza, debería haber sido declarado espacio protegido mucho antes que El Cachucho».
En sus 4 kilómetros de profundidad, el cañón de Avilés alberga una riquísima biodiversidad. No sólo calamares gigantes, en especial del rarísimo tipo «Taningia danae», delfines o cachalotes. También corales y flora marina que difícilmente se encuentran en otras latitudes. Ésas son las especies que, hasta ahora, han encontrado los expertos, aunque el fondo abisal aún es una incógnita. A pesar de que a paso lento, las instituciones comienzan a valorar la importancia del cañón de Avilés. Así, la Fundación Biodiversidad, ente que depende del Ministerio de Medio Ambiente, ha incluido a la sima en un catálogo de diez espacios marinos españoles en los que se llevará a cabo una prospección exhaustiva con el fin de catalogar las especies que habitan en sus aguas.
El proyecto, al que se han sumado diez asociaciones ecologistas españolas, ha sido instigado por el plan «Life plus» que promueve la Comisión Europea. Una estrategia, cuyos resultados se esperan dentro de cinco años, y que tiene como fin último la catalogación de área marina protegida. «El plan integra análisis y estudios de la fauna y flora marinas del cañón, así como el diseño de medidas de gestión futuras que incluirán algunas regulaciones en materia de pesca», señala José Luis García Varas, de WWF Adena en España, una de las asociaciones ecologistas que con mayor ahínco ha trabajado para conseguir la catalogación de área protegida para el cañón de Avilés. «El cañón de Avilés es una de las 20 zonas del planeta más importantes en materia de conservacionismo», subraya García Varas.
A pesar de las buenas intenciones ministeriales, el propio miembro de Adena pone el dedo en la llaga al señalar la pesca como uno de los obstáculos para declarar el cañón de Avilés como zona protegida. La cercanía con la costa propicia que los pescadores de arrastre frecuenten sus aguas. También los de superficie, aunque sus capturas se limitan a sardina y bacaladilla. No en vano, la abundancia de calamares gigantes es un acicate para los pescadores de arrastre, que pueden llegar a ejercer una presión tal que ponga en peligro a muchas especies de las que habitan en el cañón. García Varas, no obstante, no es partidario de prohibir la pesca en la zona abisal, aunque sí de limitarla. «Para que el cañón sea declarado zona protegida debe haber necesariamente una regulación pesquera. No hablo de prohibir la pesca, sino de concretar tiempos de veda y disminuir la presión que podría desembocar en que muchas de las especies que actualmente viven en sus aguas huyan a otras zonas más pacíficas», comenta el socio de Adena, que apuesta por «un buen proceso de discusión y de intercambio de opiniones entre el Ministerio y los pescadores».
La sensación de que la pesca sin freno es un escollo para la declaración del cañón como área protegida también la comparte Luis Laria. El director de Cepesma alaba las intenciones ministeriales, pero considera que el Principado «debería luchar firmemente» para llegar a un acuerdo con los pescadores y proteger de capturas la sima. No obstante, no todos los pescadores se muestran reacios a aminorar sus capturas en el cañón. El luanquín Rafael Rodríguez, por ejemplo, aboga por cierto grado de protección. «Todo lo que sea conservar es positivo, pero lo que tampoco se puede hacer es prohibir. Lo que hay que acordar es un período de vedas que permita flexibilidad a la hora de faenar, pero cerrar totalmente las aguas no es bueno», señala Rodríguez.
A pesar de que el plan que promueven la Comisión Europea y el Ministerio de Medio Ambiente se fía a cinco años vista, el cañón de Avilés está cada día más cerca de ser declarado área protegida, lo que, para Luis Laria, abriría un amplio abanico de posibilidades, tanto en materia de investigación como, incluso, como atracción turística.
Sobre estas líneas se puede ver el cañón de Avilés. La instantánea está tomada del programa Google Earth, que permite ver el relieve submarino. Se aprecia la profundidad del cañón respecto a la placa oceánica que lo rodea.
|
La Muerte de los Océanos
Unos cazadores furtivos en Bihar, al este de la India, acababan con la vida de un delfín del Ganges, una especie en peligro de extinción. Fuentes oficiales informaban que el delfín de 1,6 metros de largo, y que recientemente ha sido declarado animal acuático nacional, puede haber sido víctima de los cazadores furtivos. El jefe del Refugio de Fauna Salvaje de Bihar ha ordenado a las autoridades forestales a que presenten un FIR (First Information Report) e investiguen el caso.
Informes sin confirmar señalan que en los últimos meses al menos media docena de delfines han sido víctimas de la caza furtiva en el distrito de Patna. Sin embargo, esta es la primera vez que un delfín es víctima accidental de una red que un pescador abandonó en el banco en el río.
R.K Sinha, reconocido experto sobre el delfín del Ganges, explica que este año aproximadamente 15 delfines han perecido en distintas partes de Bihar.
Sinha, jefe del departamento de Zoología de la Universidad de Patna, explica que es desafortunado que se halla encontrado el cuerpo muerto de un delfín en la parte trasera de la oficina del magistrado del distrito de Patna.
"Demuestra que los furtivos son libres para matar delfines sin temor a nadie. Es una situación alarmante."
|
Una fundación argentina contra el buceo con ballenas
Contrario a lo que pasa en muchas costas del mundo, en Argentina, los miembros de la Fundación Patagonia Natural, se han opuesto a la posibilidad de bucear con ballenas, que se analiza en ámbitos parlamentarios y empresariales en la provincia patagónica de Río Negro. Por su parte, algunos buzos acusan de hipocresía a la fundación y piden que se ocupe de problemas realmente importantes.
Los directivos de la fundación se reunieron con el presidente del Consejo de Ecología y Medio Ambiente, para explicarle que la fundación se opone a la posibilidad de bucear con ballenas. Desde el Consejo de ecología se aseguró que esta opinión será tenida en cuenta a la hora de tomar una postura desde el Gobierno Provincial en el debate sobre esa actividad que se impulsa desde algunos sectores.
Sin embargo, el director del Instituto Argentino de Buceo, Tito Rodríguez, explicó en su site las razones por las que se opone a esta prohibición. Entre ellas, menciona el evidente disfrute del animal. “Es muy normal ver a este animal jugando con los botes inflables”. Cualquiera que haya realizado el recorrido en bote, pudo ver como la ballena se coloca debajo del bote y lo saca lentamente del agua para dejarlo caer suavemente por su lomo. “Lo mismo hacen con los buzos”.
La Ballena Franca es una animal sumamente pacífico y muy sociable. Es muy común ver a este animal cerca de la Península Valdés interactuando con los humanos. Aunque parezca mentira, después de años de matanza indiscriminada las ballenas francas se siguen acercando a las embarcaciones y a las personas que están en el agua, escribió Rodríguez.
Pero más allá de comentar la interacción que existe entre los humanos y el animal, Rodríguez reclama que la Fundación se encargue de cuestiones mucho más importantes, entre las que menciona el basurero a cielo abierto de Puerto Madryn. Y cita al biólogo Roger Payne, quien explicó en reiteradas oportunidades que las gaviotas que se alimentan de basura en dicho basurero, luego picoteaban la piel de las ballenas y les provocan gravísimas infecciones. “Este era el mayor maltrato que ellas reciben en la Península”.
Rodríguez también menciona de la contaminación provocada por unos veinte barcos varados en la Playa de Aluar que arrojan combustible al agua permanentemente y los desagües de Puerto Madryn que se tiran sin tratamiento a un Golfo Nuevo con aguas cada vez más oscuras por la poca renovación de las mismas.
Realidades, que según parece, pocos las ven, a pesar de estar a la vista de todo mundo.
|
Greenpeace acusa a EEUU de falta de compromiso en el cambio climático
Activistas de Greenpeace escalan la estatua de Colón (Barcelona) para señalar a EEUU por su falta de compromiso en la conferencia sobre el clima.
Activistas de Greenpeace han comenzado a desplegar dos pancartas en la estatua de Colón (Barcelona) para señalar a Estados Unidos como culpable de los intentos de hacer fracasar la reunión climática de Barcelona. En las pancartas se puede leer "Salvad el clima" y "Climate chaos, who is to blame?" (Caos climático, ¿quién es el culpable?). Paralelamente, la organización ha presentado la Guía de Política Climática, en la que se concreta la responsabilidad de cada país y en la que Obama, seguido de Zapatero, obtiene la peor puntuación por sus actuaciones hasta ahora respecto a estas decisivas negociaciones.
"Colón señala a América porque allí está el mayor responsable de la catástrofe climática que se nos avecina: Estados Unidos", ha declarado Juan López de Uralde, director de Greenpeace España. "La falta de liderazgo de Zapatero, ni siquiera siendo el anfitrión en Barcelona, ha quedado plasmada con la segunda peor puntuación de todos los presidentes".
Entre los activistas que participan en la acción se encuentran una vez más los protagonistas de la campaña "Activistas por el clima" Vicenç y Estrella. A través de internet y de las redes sociales, cuentan día a día sus vivencias en primera persona. Por el momento ya hay más de 6.300 personas que se han unido a la campaña y se han convertido también en activistas por el clima a través de la web.
En la Guía de Política Climática, hecha pública hoy por Greenpeace, se expone el abismo que separa las declaraciones de los líderes mundiales respecto a sus actuaciones frente al cambio climático. Según la organización, la guía demuestra que, por ahora, no hay líderes climáticos en los países industrializados.
Este documento es el resultado de una evaluación detallada de las posiciones de los jefes de estado clave en los asuntos que permitirán o impedirán un acuerdo jurídico sobre el clima en la cumbre de Copenhague. La Guía puntúa a cada líder según diversos criterios: reducciones de emisiones, financiación, protección de los bosques y estructura legal del acuerdo de Copenhague; también tiene en cuenta lo que están haciendo dentro de sus respectivos países para reducir emisiones. Todos los detalles están disponibles en http://www.greenpeace.es
El Gobierno de Obama es el peor puntuado, ya que sigue sometido a la presión de la industria de los combustibles fósiles, en vez de estar preparando un plan acorde con las recomendaciones científicas para prevenir un cambio climático catastrófico. Además, en este momento, Estados Unidos es la mayor amenaza para el éxito de las negociaciones de Barcelona.
La baja puntuación de Zapatero se debe a su falta de liderazgo en la lucha contra el cambio climático y a su política nacional incoherente, en la que prima cada vez más el impulso a actividades causantes de grandes emisiones.
"De Zapatero se esperaba que aprovechase la conferencia de Barcelona para mostrar una clara voluntad de alcanzar un acuerdo vinculante, ambicioso y justo para salvar el clima, pero parece que le daba igual que esta reunión fuese en nuestro país", ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace. "La única forma que le queda a Zapatero de salvar su credibilidad es acudir a Copenhague a hacer lo que no ha hecho en Barcelona".
La UE ha abandonado su papel como líder al mantener objetivos de emisión que no están de acuerdo con la información científica sobre clima, y su falta de compromiso a la hora de ofrecer ayuda a los países empobrecidos. Estos problemas, junto con las diferencias entre los países miembros, han impedido que las negociaciones tuvieran el liderazgo, justo cuando más se necesita.
Países como China e Indonesia han dado algunos pasos hacia adelante, pero todavía no son suficientes. Indonesia necesita un acuerdo para conseguir "deforestación cero" y está mirando al carbón para su expansión económica. Lula ha rechazado aplicar una política de cero deforestación y ha estado favoreciendo el aumento en el uso de combustibles fósiles en su país. No es de extrañar que la inversión renovable en Brasil sea pobre. China necesita hacer más para reducir el uso de carbón y para complementar sus inversiones masivas en la eficiencia energética y energías renovables, pero al final su puntuación supera a sus equivalentes en los países desarrollados.
"Las vidas de cientos de millones de personas están en riesgo, junto con el destino de innumerables especies. Sabemos dónde están los problemas y cuáles son, y también sabemos qué acuerdo debemos conseguir. Lograrlo está en manos de nuestros jefes de Estado", ha declarado José Luis García Ortega, miembro de la delegación de Greenpeace que sigue desde dentro la conferencia de Barcelona.
|
Un iceberg antártico nada en aguas australianas
Un iceberg de 500 metros de largo ha sido localizado a unos ocho kilómetros de la isla de Macquarie, situada entre Australia y el Antártico.
Según ha indicado el investigador de la División Australiana del Antártico Neal Young, otros icebergs han sido empujados hacia el norte por las corrientes oceánicas, pero nunca se habían acercado tanto a la isla, donde las aguas son más cálidas.
Al parecer, el bloque de hielo, de unos 50 metros de alto, podría forma parte probablemente de otros icebergs mayores que se desprendieron de la corteza antártica entre 2000 y 2002. Los científicos creen que la masa de hielo se romperá y se derretirá rápidamente en su ascenso hacia el norte.
Cuando fue localizado se encontraba a unos 1.500 kilómetros al sur de la región australiana de Tasmania.
|
Un laboratorio en Cádiz alertará de posibles tsunamis
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha instalado en el Golfo de Cádiz un Geostsar, el primer laboratorio submarino para la alerta temprana de tsunamis de Europa, un dispositivo que podrá avisar de este tipo de fenómenos que podrían afectar a la Península Ibérica y al norte de África.
El dispositivo ha sido ubicado a 60 millas del Cabo de San Vicente y a una profundidad de 3.300 metros. Se ha instalado en esta zona por su proximidad al área de contacto entre las placas tectónicas de Eurasia y África, una franja con actividad sísmica y de tsunamis. El laboratorio, que ya está en marcha, ha sido desplegado desde el Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa del CSIC.
Según informó el investigador principal del proyecto y director de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, Juanjo Dañobeitia, el laboratorio es una estación submarina de tres toneladas de peso con numerosos sensores que tiene un sensor de presión, un sismómetro oceánico y un magnetómetro, entre otros dispositivos.
Con estos sistemas el laboratorio muestreará además durante un año las variaciones en la columna de agua, como la salinidad, la temperatura y la conductividad, "datos de interés para el estudio del cambio climático". El sistema transmite los datos acústicamente a una boya en superficie, que los envía vía satélite a los institutos de investigación implicados en el proyecto.
En el caso de que la información obtenida esté relacionada con tsunamis, se transmitirá casi en tiempo rela y será enviada a las agencias nacionales de protección o seguridad civil de los países participantes en el proyecto.
El proyecto de instalación del Geostar comenzó a principios de noviembre con la colocación de la boya de superficie, asegurada al lecho mediante un cable y un peso. Más tarde el equipo lanzó el laboratorio desde el Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa del CSIC.
Este laboratorio submarino tomará datos durante un año, la duración aproximada de las baterías de litio del sistema. A partir de ahí, los investigadores decidirán si se mantener este sistema o sustituirlo con un cable de alimentación.
El equipo europeo que ha realizado el despliegue pertenece a la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, al Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología, al Consejo de Investigación Nacional de Italia, al Centro Geofísico de la Universidad de Lisboa y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín.
|
Más de 17 mil especies viven en las profundidades marinas
Un equipo de 344 investigadores ha podido inventariar 17.650 especies que prosperan en la oscuridad acuática y conforman una colección muy diversa de especies; desde cangrejos hasta camarones y lombrices. Muchas de estas especies se han adaptado a una dieta mínimas, cuyas porciones sustraen de capas donde llega la radiación solar; otros se alimentan de bacterias que transforman en ácidos grasos, sulfuro y metano; también utilizan restos de huesos de ballenas muertas y otros alimentos.
Como era de esperar, el número de registros de la base de datos disminuye drásticamente a mayores profundidades, hecho constatado por la escasez de muestras a estos niveles, explicó Edward Vanden Berghe, director del Sistema de Información Biogeográfica del Océano -OBIS-, e inventor del observatorio del Censo de la vida marina.
De las 17.650 especies registradas que viven a 200 metros de profundidad, sólo 5.722 sobreviven a 1.000 metros de profundidad, donde la oscuridad impide que se realice la fotosíntesis. Se destaca el hallazgo de nuevas especies, como Peniagone crozeti, un pepino de mar de color verde-amarillento y el más abundante en la zona de las Islas Crozet en Francia. De los más de 680 especimenes recogidos al sureste del Atlántico, únicamente siete han sido identificados, es decir que el 99 por ciento de ellos fueron nuevos hallazgos para la ciencia.
Mientras que la fauna abisal posee tal biodiversidad de especimenes desconocidas que encontrar una especie que no lo sea, es lo anormal. Además, describir por primera vez cada especie diferente que se halla en una muestra del tamaño de una taza de café es un gran reto.
La abundancia de vida se rige por el alimento disponible y que disminuye rápidamente a medida que aumenta la profundidad. En los márgenes continentales se encuentran los límites de la abundancia de comida gracias a la fotosíntesis a la pobreza de la oscuridad. Es en esta transición donde se muestran los fenómenos de adaptación y estrategias de supervivencia de especies alucinantes, explica Robert S. Carney, investigador de la Universidad Estatal de Louisiana y director adjunto del proyecto del Censo COMARGE, que estudia la vida marina a lo largo de las fronteras continentales.
La abundancia de vida en las profundidades se produce cuando hay corrientes rápidas que incrementan las posibilidades de los animales de encontrar comida, cuando hay animales de vida larga, o poblaciones que crecen de manera rápida aún con dietas insuficientes, cuando hay abundancia de alimentos en capas situadas a menor profundidad o donde las especies de animales puedan migrar, o cuando la alternativa a la fotosíntesis por ingestión de alimentos es la producción quimiosintética.
El 4 de octubre de 2010, se presentará en Londres el Censo marino con los resultados obtenidos.
|
El plancton del océano muere
¿Por qué muere el plancton del océano? ¿Y qué significa esto para la salud de los océanos y de la vida marina? Como eslabón más bajo en la cadena alimenticia, el plancton, esa diminuta planta acuática, animal o bacteriana que flota por todos los océanos del mundo, es un bloque vital para la vida en la Tierra. A parte de servir como principal fuente de alimento para muchos peces y ballenas, el plancton desempeña un papel crucial en la mitigación del calentamiento global.
El océano es el pozo de carbono más grande del planeta: prácticamente un tercio de las emisiones de CO2 generadas por el hombre se almacenan en los océanos y en consecuencia, no contribuyen al calentamiento global. Esto es debido a que su componente planta, el fitoplancton (su componente animal se denomina zooplancton), arrastra cantidades masivas de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera durante el proceso de fotosíntesis.
Sin embargo, varios factores medioambientales están haciendo estragos en el plancton en todo el mundo. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) informó recientemente que la abundancia de fitoplancton marino está disminuyendo en todos los océanos. Incluso los pescadores de bacalao canadienses advierten una falta de alimento en aquellos peces que basan su alimentación en el plancton.
Un estudio publicado en 2007 en la revista científica Nature halló que el incremento de la contaminacion por CO2 generada por el hombre está alterando los niveles de ph (acidez) de los océanos. Se cree que este cambio en la química tenga efectos adversos en todo el ecosistema. El agua más ácida del océano inhibe en los organismos marinos, desde el plancton, moluscos y corales, la habilidad para formar su caparazón de forma adecuada. Las poblaciones de plancton más mermadas y menos sanas son malas noticias para todas las otras criaturas del océano por encima de la cadena trófica.
El aumento de las temperaturas, atribuibles también a nuestra adicción a los combustibles fósiles, pueden tener de igual modo un efecto devastador en el plancton. Un informe reciente en la Journal of the Marine Biological Association del Reino Unido señaló que las condiciones de invierno mas frías del Mar Adriático, y que se hacen menos frecuentes en un mundo más templado, son necesarias para la producción de plancton y la disponibilidad de nutrientes. Además, las temperaturas más templadas del mar pueden estimular 'florecimientos' de otra vida marina como ocurre con las algas, provocando una falta de oxígeno en el agua, condición que está devastando al plancton y a otras criaturas y organismos marinos.
En otras situaciones, los florecimientos de fitoplancton (las diminutas plantas pueden alimentarse de nutrientes de la escorrentía procedente de granjas y pastos) pueden provocar una falta de oxígeno en el agua." La descomposición de estas multitudes de fitoplancton elimina el oxígeno del agua del mar creando zonas pobres en oxígeno llamadas 'zonas muertas' donde los peces no pueden vivir," informa Carly Buchwald, investigador de Woods Hole Oceanographic Institution.
Las imágenes por satélite muestran que estas zonas muertas se están expandiendo. Algunos científicos abogan por la 'fertilización con hierro', es decir, el esparcimiento de enormes cantidades de hierro en todos los mares del mundo con el fin de estimular el crecimiento del plancton, sin embargo, otros señalan que estos remiendos en los complejos ecosistemas marinos podrían tener efectos potencialmente perjudiciales.
|
Aquacalyse Now - El fin de los peces
Nuestros océanos han sido víctimas de un gigantesco esquema de Ponzi tramado por las pesquerías del mundo con la crueldad de Bernie Madoff. A principios de la década de los 50, con las pesquerías cada vez más industrializadas (sistemas de refrigeración abordo, localizadores acústicos y más tarde GPS), los stocks de bacalao, merluza, platija, lenguado y fletán en el hemisferio norte fueron mermando. Una vez estas especies desaparecieron, las flotas se trasladaron al sur, a las costas de países en vías de desarrollo y finalmente a orillas de la Antártida en busca de peces de hielo y rockcods, y más recientemente, del diminuto krill. A medida que la abundancia en las aguas costeras disminuía, las pesquerías se adentraron hacia aguas más profundas y más tarde, con la desaparición de los peces más grandes, los barcos comenzaron a capturar aquellos peces que nunca antes habían sido considerados adecuados para el consumo humano. A muchos se les puso otro nombre: El sospechoso sebastes se convirtió en el delicioso orange roughy, mientras que la inquietante merluza negra de la Patagonia pasó a convertirse en la saludable lubina chilena. Otros, como el sencillo hoki, se troceaban tanto que podían pasar desapercibidos como palitos de pescado y filetes en los restaurantes de comida rápida y naves de alimento congelado.
El esquema fue llevado a cabo nada menos que por una industria pesquera, es decir, una alianza corporativa formada por flotas pesqueras, grupos de presión, representantes parlamentarios y economistas de las pesquerías. Ocultos tras la romántica imagen del pescador independiente, aseguraron la influencia política y los subsidios del gobierno en sobrados excesos. En Japón por ejemplo, los enormes conglomerados como Taiyo o el más conocido Mitsubishi presionan a sus amigos en la Agencia de Pesquerías Japonesa y al Ministro de Asuntos Extranjeros para que los ayuden a obtener acceso a los últimos stocks de atún en aguas de los países del sur del Pacífico. A principios de la década de los 80, Estados Unidos, tradicionalmente no dedicado a la pesca, empezó a subvencionar fuertemente a su flota, creando su propia industria pesquera, dominada por cadenas de venta al por menor y grandes procesadores. Actualmente, los gobiernos proporcionan unos 30 billones al año en concepto de subsidios, aproximadamente un tercio del valor de la captura total, permitiendo que las pesquerías prosigan, incluso después de haber sobreexplotado su base de recurso. En consecuencia, existen entre dos o cuatro veces más barcos de los que la captura anual requiere, aún así, siguen llegando fondos para 'construir capacidad'.
No obstante, la giga prácticamente ha llegado a su fin. En 1950, la recién constituida FAO de Naciones Unidas estimó que estábamos capturando aproximadamente unos 20 millones de toneladas métricas de pescado (bacalao, caballa, atún, etc.) e invertebrados (langosta, calamar, almejas, etc.) en todo el mundo. Esa captura alcanzó su punto álgido a finales de la década de 1980 con 90 millones de toneladas al año. Desde entonces el número de capturas ha ido en descenso. Al igual que una operación del infame Madoff requiere de una afluencia constante de nuevas inversiones para generar ganancias a los inversores, la industria pesquera mundial ha requerido de una afluencia constante de nuevos stocks para seguir con su operación. En lugar de limitar sus capturas de manera que los peces puedan reproducirse y preservar su población, la industria simplemente ha pescado hasta agotar el stock y luego ha penetrado en aguas nuevas o más profundas para la captura de peces más pequeños y extraños. Y al igual que el esquema de Ponzi se colapsará una vez el fondo común de inversionistas potenciales se haya agotado, también lo hará entonces la industria de la pesca a medida que los océanos se agoten de vida.
Por desgracia, no sólo es el futuro de la industria pesquera el que está en juego, también lo está la continuada salud del mayor ecosistema del mundo. Si bien la crisis climática reúne habitualmente la atención en primera plana, la gente, incluso aquellos que profesan gran conciencia medioambiental, siguen comiendo pescado como si hacerlo fuera una práctica sostenible. Sin embargo, comer un rollito de sushi en un restaurante no debería considerarse ecológicamente mejor que conducir un hummer o arponear a un manatí. Durante los últimos 50 años, hemos mermado las poblaciones de grandes especies comerciales como el atún rojo, el bacalao y otros peces populares en más de un sorprendente 90 por ciento. Un estudio publicado por la prestigiosa revista Science pronostica que todos los stocks de especies comerciales se habrán colapsado en 2048, esto es, estarán generando un 10 por ciento o menos en relación a sus capturas máximas. Sea o no cierta esa fecha, una cosa está clara: los peces se encuentran en una terrible situación y si ellos lo están, lo estamos nosotros.
El alcance del esquema de Ponzi de las pesquerías consiguió eludir a los científicos del gobierno durante muchos años. Durante tiempo los científicos estudiaron la salud de las poblaciones de peces sin embargo enfocaron su estudio únicamente en las especies de sus aguas nacionales. Y aquellos en un país que estudiaban una especie en particular sólo se comunicaban con aquellos que estudiaban la misma especie en el suyo, lo que hizo que no se percataran de un importante patrón en base a las capturas que las pesquerías reportaban: sucesivamente las especies populares eran reemplazadas las unas a las otras y cuando una especie desaparecía, la atención científica cambiaba a la nueva especie reemplazada. En cualquier momento dado, los científicos podrían haber reconocido que una mitad o dos tercios de las pesquerías estaban siendo sobrepescadas sin embargo, cuando el stock de una especie en particular se agotaba, simplemente se eliminaba del denominador de la fracción. Por ejemplo, cuando el esturión del Río Hudson desapareció de las aguas de Nueva York debido a su sobrepesca, no se tuvo en cuenta como stock sobrepescado, simplemente se convirtió en una anécdota más en el registro histórico. Los puntos de partida seguían desplazándose, permitiéndonos seguir dañando alegremente los ecosistemas marinos.
No fue hasta la década de los 90 que una serie de informes científicos demostraron que necesitábamos estudiar y mitigar las mermas de las poblaciones de peces a nivel mundial. Demostraron que el fenómeno de la desaparición de las grandes especies y su reemplazo por especies más pequeñas, previamente observado a nivel local, estaba ocurriendo también en todo el mundo. Fue una conclusión parecida a entender que la fusión económica no era debido al fracaso de un único banco, sino al fracaso de todo el sistema bancario.
La noticia de que los peces están en peligro en todo el mundo ha sido rebatida de muchas maneras, quizás más notablemente por los biólogos de pesquerías, quienes han cuestionado los hechos, el tono e incluso la integridad de aquellos que hacen tales alegaciones. Los biólogos de pesquerías son distintos de los ecologistas marinos como yo. Los ecologistas marinos están preocupados principalmente por las amenazas a la diversidad de los ecosistemas que estudian y por tanto, trabajan en concierto con ONG medioambientales y están financiados por fundaciones filantrópicas. Por el contrario, los biólogos de pesquerías como el Servicio de Pesquerías Marino Nacional en el Departamento de Comercio, trabajan para agencias gubernamentales o como consultores para la industria pesquera y su objetivo principal es proteger a la pesquería y a los pescadores que contratan. Existen científicos de pesquerías quienes por ejemplo informan que el bacalao se ha recuperado o incluso ha doblado su población cuando, en realidad, ha habido un incremento de un 1 a un 2 por ciento con respecto a su población original en la década de los 50.
Sin embargo, a pesar de sus intereses y prioridades distintas y a pesar de sus desacuerdos en el 'fin de los peces', ambos quieren ver más peces en el océano, en parte, debido a que ambos son científicos, de los que se espera coincidan cuando se enfrentan a una fuerte evidencia. Y en el caso de las pesquerías, como ocurre con el calentamiento global, la evidencia es abrumadora: los stokcs están disminuyendo en la mayoría de los mares del mundo. En última instancia, el desacuerdo importante no está en estos dos grupos de científicos, si no entre la gente, que posee los recursos del mar, y la industria pesquera, que precisa de capital fresco para su esquema Ponzi. La dificultad reside en obligar a la industria pesquera a capturar menos pescado de manera que las poblaciones pueden reconstruirse.
Es crucial que lo hagamos rápidamente porque las consecuencias de un fin de los peces son espantosas. Este fin podría parecer una mera catástrofe culinaria para algunos países de occidente, sin embargo, para 400 millones de personas en países en vías de desarrollo, particularmente en países africanos pobres y países del sudeste asiático, el pescado es una fuente importante de proteína animal. Es más, las pesquerías son una importante fuente de sustento para cientos de millones de personas. Un informe reciente del World Bank halló que el ingreso de 30 millones de pesquerías de pequeña escala en todo el mundo está disminuyendo. La disminución de captura también ha provocado un revés a una de las principales fuentes de ingresos en divisas en la cual los países pobres, desde Senegal, en África occidental, a las Islas Salomón, en el sur del Pacífico, confían para sostener sus importaciones de materias primas como el arroz.
Y por supuesto, el fin de los peces alteraría los ecosistemas marinos a un grado que actualmente tan sólo estamos empezando a apreciar. Esto es, la eliminación de los peces pequeños en el Mediterráneo para alimentar al atún rojo en jaulas está provocando que el avistamiento del delfín común en algunas zonas sea un acontecimiento cada vez más extraño, con una probable extinción local. Otros mamíferos marinos y aves marinas están igualmente afectados en varios lugares del mundo. Además, la eliminación de los máximos depredadores en el ecosistema marino provoca efectos en cascada, con el aumento en la población de medusas y otro zooplancton gelatinoso así como la erosión gradual de la cadena alimenticia de la que los peces forman parte.
El incremento de la población de medusas es también cada vez más frecuente en el noreste del Golfo de Méjico donde la escorrentía de fertilizantes procedentes del Río Mississippi estimula los florecimientos descontrolados de algas. Las algas muertas van a parar al fondo del mar que los buques de arrastre de gambas han peinado de todos los animales capaces de alimentarse de ellas, de manera que las algas se pudren provocando zonas muertas del tamaño de Massachussets. Fenómenos similares, de los que únicamente las medusas parecen disfrutar, están ocurriendo en todo el mundo, desde el Mar Báltico a la Bahía de Chesapeake y desde el Mar Negro en el sudeste de Europa, al Mar de Bohai al noroeste de China. Nuestros océanos, que nos han alimentado desde el comienzo de la especie humana, hace unos 150000 años, se tornan contra nosotros como furiosos adversarios.
Ese testamento dinámico se hace más antagonista a medida que el cambio climático templa y acidifica los océanos. Se espera que los peces sufran fuertemente las consecuencias del calentamiento global, haciendo esencial que preservemos tan elevados como podamos el número de peces y especies, de forma que aquellos que consigan adaptarse, evolucionen y propaguen la siguiente encarnación de vida marina. De hecho, la nueva evidencia sugiere con indecisión que esa gran cantidad de biomasa formada por peces podría ayudar a atenuar la acidificación de los océanos. En otras palabras, los peces pueden ayudar a salvarnos de las peores consecuencias de nuestra propia locura, aún así, los estamos matando. Las aguas plagadas de medusas que hoy estamos viendo puede que sean la primera escena de un espectáculo de aguado horror.
Para detener este tobogán hacia la distopia marina se requiere de la intervención del gobierno. Las agencias reguladoras deben imponer cuotas a la cantidad de pescado capturado al año y la forma en que se estructuren estas cuotas es muy importante. Por ejemplo, el hecho de permitir que todas las pesquerías capturen un número total de pescado al año provoca un derroche de flotas y buques en la competición por capturar tanta cuota como sea posible antes que sus competidores lo hagan. Dicho sistema debería proteger a los peces, sin embargo, es económicamente desastroso: Por lo general, toda la cuota anual se captura en un periodo de tiempo corto, llevando a un exceso de suministro y provocando una bajada de los precios. La alternativa es limitar el número de pescadores y mantener privilegios de acceso que les permita capturar su fracción asignada del total de la cuota cuando les convenga, sin competir con otros pescadores. Estas cuotas individuales generan un menor esfuerzo de pesca y por tanto, un mayor beneficio a la pesquería.
Por desgracia, la mayoría de economistas de pesquerías, obsesionados únicamente en los beneficios a corto plazo, argumentan que para que el sistema de privilegio de acceso pueda operar debe (a) distribuirse libremente (b) retenerse para siempre y (c) ser transferible (esto es, vendible y comprable como cualquier otro bien). Llaman a esto 'derechos de pesca' o 'cuotas individuales transferibles'. Sin embargo, no existe razón por la cual un gobierno no pueda subastar cuotas con privilegios de acceso. El mejor postor aseguraría el derecho a un cierto porcentaje de la cuota, con la sociedad como un todo beneficiándose del abastecimiento del acceso privado a un recurso público. Sería similar a los ganaderos que pagan por el privilegio de pacer su ganado en tierras federales.
Algunos optimistas creen que la acuacultura o granjas de pescado pueden asegurar la salud de los stocks sin la intervención del gobierno, una opinión apoyada por las estadísticas de la FAO que demuestran que más del 40 por ciento de todo el pescado consumido actualmente procede de granja. A parte de China, donde la mayoría de peces de granja son especies vegetarianas de agua dulce como la carpa, la acuacultura produce principalmente carnívoros marinos como el salmón, que no sólo es alimentado con ingredientes vegetales sino también con pescado y aceites de pescado que se obtienen del triturado de arenques, caballa y sardinas capturadas por las pesquerías. La granja de carnívoros, que requiere de entre tres a cuatro kilos de pescado menor para producir un kilo de pescado más grande, roba a Pedro para pagar a Pablo. En términos generales, la acuacultura en occidente produce un producto de lujo. Esperar que la acuacultura asegure que el pescado siga disponible, o al menos, esperar que las granjas de carnívoros solucionen el problema planteado por las mermadas capturas de las pesquerías, sería parecido a esperar que los coches de Enzo Ferrari puedan solucionar los atascos en Los Ángeles.
Otros creen que las poblaciones de peces pueden reconstruirse a través de campañas de concienciación al consumidor que animan a los compradores a tomar elecciones más prudentes. Un enfoque consiste en etiquetar el pescado de las pesquerías considerado como sostenible. En Europa, por ejemplo, los consumidores pueden buscar el logotipo de la Marine Stewardship Council (MSC), una organización sin ánimo de lucro iniciada por la World Wildlife Fund y Unilver. Al principio, la MSC certificó únicamente pesquerías de pequeña escala pero finalmente, ha dado su sello de aprobación a enormes y polémicas compañías. En realidad, ha empezado a medir su éxito en función del porcentaje de la captura mundial que certifica. Animada por una beca de la Walton Foundation y por el objetivo de Wal-Mart de vender sólo pescado certificado, la MSC está considerando actualmente certificar la reducción de las pesquerías con el resultado de que Wal-Mart, por ejemplo, podrá vender salmón de granja con el brillo sucedáneo de la sostenibilidad. (Dada la devastadora contaminación, enfermedades e infecciones parasitarias que han plagado las granjas de salmón en Chile, Canadá y otros países, esta estrategia de Wal-Mart hará de la MSC cómplice a largo plazo de una gigante estafa).
La otra iniciativa basada en el mercado y muy extendida en los Estados Unidos, distribuye tarjetas de bolsillo diseñadas a dirigir a los consumidores hacia un pescado que el grupo que emite las tarjetas considera que ha sido capturado de manera sostenible. Su éxito es considerable si se mide en los millones de tarjetas que se han dado, por ejemplo, por el Acuario de la Bahía Monterrey, sin embargo valorar el impacto de las pesquerías es algo muy difícil. Primero de todo, la multitud de estas tarjetas lleva a contradicciones y confusión, pues un mismo pez está valorado de modo distinto por distintas organizaciones. Por ejemplo, en las tarjetas de bolsillo de diferentes organizaciones, el atún ahi está valorado como 'seguro', 'dudoso' y 'evitar'. Sin embargo, un problema mayor es que estas tarjetas únicamente ejercen presión 'horizontal', esto es, unos comensales en un restaurante podrían regañarse entre ellos por pedir filete de bacalao o podrían preguntar la procedencia del pescado al camarero que les atendió, sin embargo esta presión no abarca a los vendedores al por mayor ni a los operadores de flota ni a las cadenas de supermercados. Pero de ser verdad, ¿por qué no presionar directamente al gobierno y a los legisladores, dado que son ellos los únicos que regulan las pesquerías?
La verdad es que los gobiernos son las únicas entidades que pueden evitar el fin de los peces. Primero de todo, una vez liberados de su lealtad a la industria pesquera, son los únicos con la infraestructura de investigación capaz de manejar las pesquerías de manera prudente. Segundo, porque proporcionan los billones de dólares en subsidios anuales que permiten que las pesquerías persistan a pesar de la pésima economía de la industria. Reducir estos subsidios permitiría a las poblaciones de peces reconstruirse y prácticamente todos los científicos de las pesquerías están de acuerdo en que los billones de dólares en subsidios deben retirarse. Finalmente, los gobiernos son los únicos que pueden parcelar el medioambiente marino, identificar ciertas áreas donde la pesca puede permitirse y aquellas en las que no. De hecho, todos los países marítimos tendrán que regular sus zonas de exclusión económica (las 200 millas establecidas por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar dentro de las cuales un país tiene derecho único a pescar). Estados Unidos tiene la zona de exclusión económica más grande del mundo y ha iniciado los primeros pasos importantes para proteger sus recursos, principalmente en el noroeste de las Islas Hawai. La única oportunidad que tenemos de reparar el daño que hemos hecho a los peces es creando o recreando áreas prohibidas a la pesca dentro de las cuales sus poblaciones pueden regenerarse.
No hay necesidad para un fin de los peces o de la pesca, pero para los gobiernos existe una necesidad urgente de liberarse de la industria pesquera y de su esquema Ponzi, deteniendo los subsidios a la pesca industrial y concediendo derechos de pesca, pagar por el privilegio de pescar. Si podemos hacerlo, entonces tendremos peces para siempre.
|
Inquietud en relación al etiquetaje de la Marine Stewardship Council
El plan de ecoetiquetaje pensado para animar a la gente a comer pescado procedente de fuentes sostenibles está recibiendo críticas por parte de los ecologistas. La colaboración entre el grupo por la conservación World Wide Fund for Nature (WWF) y Univeler, uno de los mayores menoristas de pescado del mundo, actualmente entrega su sello de aprobación a 1,5 billones de comercios cada año. Sin embargo, existen temores de que la etiqueta azul que se pone en los envases se está entregando a pesquerías cuyos stocks no están siendo gestionados de manera adecuada o donde el ecosistema está resultando dañado.
El plan fue establecido hace diez años por la Marine Stewardship Council, con sede en Londres. Actualmente existen 58 pesquerías certificadas y 114 se encuentran en proceso de evaluación. El plan está destinado a beneficiar a los pescadores asegurando la sostenibilidad a largo plazo de sus sustentos y aumentar el precio de sus capturas.
En Nueva Zelanda, la pesquería de hoki, un pez de ojos saltones de aguas profundas y que una vez empleó el McDonald’s Filet O’Fish, fue una de las primeras pesquerías que se certificaron en 2001. Los stocks se colapsaron rápidamente y en 2007 la cuota pasó de las 250000 toneladas a las 90000 toneladas.
Sin bien la industria de hoki cita la reducción de cuota como de ser un indicador de la buena gestión preventiva, los ecologistas advierten que existen problemas con la ciencia en la forma en cómo se evalúan los stocks como sostenibles.
Lo mismo ocurre al otro lado del Pacífico con el abadejo, ingrediente para la elaboración de los tronquitos de pescado en Gran Bretaña. La pesquería de abadejo de Alaska, con certificación de la MSC, tiene un valor de 1 millón de dólares al año, sin embargo las evaluaciones del stock son polémicas pese a estar rigurosamente gestionadas por el Servicio de Pesquerías Marino Nacional. Desde 2004 la población ha mermado a la mitad y el año pasado las cuotas se recortaron en casi un 20 por ciento. Jeremy Jackson, de la Scripps Institution of Oceanography en San Diego, California, decía: 'La presión económica para seguir pescando a ritmo alto ha abrumado el sentido común.'
El MSC se enorgullece de su transparencia y proceso de objeciones bien regulados, sin embargo, existen sospechas de que no está cumpliendo con su función. A principios de este año la pesquería de merluza del Pacífico se encontraba en la fase final de certificación. El Acuario de la Bahía de Monterey y Oceana, un grupo para la conservación marina, presentaron una objeción que indicaba que el stock se encontraba en su nivel más bajo jamás observado, por debajo casi del 90 por ciento desde la década de los 80, sin embargo la reclamación fue rebatida.
Hasta la fecha, ninguna objeción ha provocado el rechazo de una solicitud, únicamente se ha rechazado la pesquería de langosta en aguas británicas después de pagarse por una evaluación. La MSC cuenta con empresas independientes para que evalúen las pesquerías, situación que los críticos consideran deja la puerta abierta a ‘acuerdos especiales’ entre ellos y aquellas compañías pesqueras que pagan para su evaluación. Las tasas suelen situarse entre las 9000 y 72000 libras.
La Moody Marine Internacional realiza prácticamente la mitad de todas las certificaciones de la MSC en todo el mundo. Al igual que otras certificadoras, Moody proporcionara a las pesquerías una evaluación previa que evalúa las probabilidades de ser aceptadas. Pero tal como admite Andrew Hough, uno de los evaluadores de Moody, 'a medida que el mercado incrementa, hemos de hacer más consultas para la prevaloración y la mayoría conducen a una plena certificación.'
'No diré que todas huelan a rosas…. Cada pesquería tiene algún punto débil.'
Un informe de la Consumer Focus, antiguamente conocida como National Consumer Council, añade criticas al esquema actual diciendo que no está convencido que los supermercados ofrezcan la información que los vendedores precisan para decidir si el pescado procede de stocks sostenibles.
|
Los tiburones bajo amenaza a medida que el entorno empeora
Su tamaño y aspecto temible lo han convertido en un tema de pesadilla sin embargo, una nueva investigación sugiere que los tiburones puede que no sean tan duros como parecen. Con información recopilada de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINC) y la FishBase, un equipo australiano que ha liderado el estudio ha compilado una exhaustiva base de datos sobre tiburones, rayas y quimeras (un pez de agua profunda que también tiene cartílago en lugar de huesos) y los factores que los hacen susceptibles a las amenazas.
Como factores de mayor riesgo para la extinción global, el estudio identifica la pesca, el desarrollo costero y degradación del hábitat, el cambio climático y la contaminación.
'Concluimos que las especies más grandes, limitadas a un hábitat y que son objetivo principal de las pesquerías podrían fácilmente resultar amenazadas. Las pesquerías en alta mar y costera y que están poco gestionadas en todo el mundo son una de las mayores amenazadas para las poblaciones de tiburones, rayas y quimeras. La pérdida de hábitat y degradación desgastará aún más determinadas poblaciones hasta llegado un punto en el que el riesgo de extinción aumenta de manera considerable aparte de las amenazas del cambio climático.'
Los hallazgos sostienen la visión de que los tiburones, rayas y quimeras, conocidos conjuntamente como chondrichthyans, tienen unas características biológicas que los predispone a la extinción. Los Chondrichthyans tienden a ser más grandes que otros peces y el tamaño del cuerpo tiene correlación con el lento crecimiento y con una capacidad reproductiva más baja. El ritmo rápido del cambio medioambiental y la captura es lo que limita potencialmente el crecimiento de la población.
"Es probable que aquellas especies que habitan aguas costeras también sufran interacciones con humanos más frecuentes a medida que la poblaciones humanas se expandan a lo largo del litoral. Más gente hará incrementar la demanda de alimento y probablemente provoque más degradación del hábitat como resultado de la contaminación y desarrollo humano costero.'
Señalan que una merma en las poblaciones de chondrichthyan tendrá importantes consecuencias en el ecosistema marino. "Son grandes depredadores que ejercen un control máximo sobre otras especies marinas. Su supervivencia y abundancia es vital para la salud de todo el sistema. Hasta ahora no se ha producido ninguna extinción de tiburón, raya o quimera pero ha llegado la hora de actuar para que podamos conservar y gestionar estas especies como un legado para las futuras generaciones.
|
Australia perseguirá a la UE sobre el tema de las redes de enmalle de fondo
Australia y Nueva Zelanda plantearán a la Unión Europea el asunto de los dos buques españoles descubiertos empleando redes de enmalle en aguas entre los dos países. Ambos gobiernos han mostrado su malestar por el uso de estas redes, prohibidas en el Atlántico noroeste en aguas más profundas de los 200 metros.
Las redes enmalle tienen como objetivo las especies de peces que viven en el fondo del océano tales como el sitiado tollo negro liso de aguas profundas (Centroscyllium kamoharai).
Es probable que los tiburones migratorios de aguas australianas profundas así como otras especies de peces caigan en las redes, incluyendo al quelvacho galludo (Centrophorus harrissoni) considerada una especie críticamente en peligro de extinción debido a su sobrepesca.
Las redes de enmalle son un arte de pesca particularmente letal. Si las redes se pierden actúan como redes fantasma y siguen capturando la vida marina en su recorrido por el océano.
Las flotas de pesca de enmalle tienen como objetivo la pesca de tiburones por su carne y aceite de hígado de tiburón, empleado como ingrediente principal en los productos de cosmética. El aceite del tollo negro liso es altamente preciado.
Saqueando aguas internacionales
Las aguas internacionales son aquellas no incluidas en las zonas económicas exclusivas. Las áreas próximas a Australia son particularmente vulnerables debido a la merma de los stocks cada vez más acusada en el hemisferio norte del planeta.
El Ministro de Pesquerías australiano Tony Burke señala que las autoridades llevarán el asunto de los buques españoles con redes de enmalle a los delegados europeos en el encuentro de la Organización Regional de Gestión Pesquera del Pacífico Sur, SPRFMO, en Auckland la próxima semana. La SPRFMO espera establecer un organismo legal que tendría control sobre las aguas internacionales del Océano Pacifico sur, desde el extremo sur del Océano Índico a través de Pacífico hacia las Zonaa Económicas Exclusivas (ZEE) de Sudamérica.
La organización para la conservación TRAFFIC señala la preocupante falta de gestión y prudencia por parte de los países con respecto a la emisión de licencias de pesca de enmalle en aguas internacionales.
El líder del programa marino global TRAFFIC Glenn Sant ha exigido una acción por parte de Europa.
"La Unión Europea debería hacerse responsable de estos buques españoles y asegurar que las redes de enmalle se emplean en áreas donde puede demostrarse una pesca sostenible.
Estos buques viajan por todo el mundo pescando especies de tiburón de aguas profundas. Las autoridades sudafricanas han estado inspeccionando la captura de muchos buques de redes enmalle que llegan a sus puertos, en una ocasión un barco descargó en el puerto sudafricano de Ciudad del Cabo 56000 litros de aceite de tiburón.
Un representante de la Comisión Europea se encuentra actualmente en Hobart, Tasmania, acudiendo al encuentro de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos de la Antártica (CCAMLR).
|
La prohibición del shark finning pone fin a la cruel masacre
Está a punto de entrar en vigor una prohibición sobre el shark finning en aguas de Gran Bretaña. La práctica, que implica la amputación de las aletas del tiburón y arrojar por la borda el resto del cuerpo, a menudo aún vivo, ha sido durante tiempo fuertemente criticada como la culpable de llevar a la extinción a muchas especies de tiburón. El shark finning o aleteo fue prohibido por la Unión Europea en 2003, sin embargo, los vacíos legales en dicha legislación han permitido que los buques de pesca en aguas de Gran Bretaña prosigan con la práctica. Se estima que cientos de toneladas de aletas de tiburón han sido descargadas a puerto desde que se aprobó la regulación.
Las aletas de tiburón se usan como ingrediente principal en la elaboración de la sopa de aleta de tiburón y pueden llegar a alcanzar las 200 libras el kilo. Es este elevado precio lo que ha llevado a la práctica del shark finning, esto es, en lugar de llevar a puerto todo el cuerpo del tiburón, los pescadores amputan las partes más lucrativas del animal, sus aletas, y luego arrojan el resto del cuerpo del tiburón al mar. Llegado este punto los tiburones ya no pueden nadar y mueren de inanición o devorados vivos por otros peces. Especies objetivo en aguas de Gran Bretaña incluyen los tiburones marrajo, tintorera o tiburón azul, martillo y zorro así como especies como la pailona y el quelvacho.
La Unión Europea prohíbe oficialmente el aleteo de estas especies, sin embargo, una exención permite a los estados miembros la concesión de permisos especiales a sus buques de pesca para cercenar las aletas de tiburón en el mar con la condición de que la cantidad de aletas a bordo no exceda el 5% del peso de los cuerpos de los tiburones. Muchos científicos señalan que esta cifra es demasiado elevada permitiendo a los pescadores descargar dos e incluso tres aletas por cada cuerpo de tiburón que se descarga. Bajo estos permisos la flota del Reino Unido ha descargado cientos de toneladas de aletas de tiburón desde que se adoptó la regulación del shark finning de la Unión Europea. Sin embargo, los ministros de pesquerías del Reino Unido han decidido detener la emisión de estos permisos, un movimiento que asegurará que la flota pesquera del Reino Unido cumple con el intento original de la prohibición del aleteo de la Unión Europea, esto es, que los tiburones se descarguen con sus aletas sujetas de manera natural.
Con el acuerdo a la prohibición del shark finning, la atención se centra en España y Portugal, considerados actualmente como los principales países en Europa que practican el shark finning y dos de los principales obstáculos a la prohibición efectiva de la práctica en la Unión Europea.
|
La temporada de caza de ballenas japonesa ha empezado
Los balleneros japoneses han partido hacia aguas del territorio Antártico australiano, llegada que los australianos aguardan con inquietud pues se cumple el tercer año desde que el gobierno del Primer Ministro Kevin Rudd prometió poner fin a la caza de ballenas en el Océano Antártico. La Comisión Ballenera Internacional (CBI) confirma que la flota japonesa comienza la caza a mediados de diciembre y que cada año alterna entre las aguas australianas del Antártico y el Mar de Ross. La CBI lleva años intentando detener la caza de ballenas.
El Instituto japonés de Investigación Cetácea, que opera la flota ballenera, ha confirmado que las ballenas jorobadas volverán a quedar exentas de la caza, decisión que prorroga el aplazamiento acordado en 2007. El Ministro de Medioambiente australiano Peter Garrett reiteró una llamada a Japón para unirse a un programa de ciencia no letal de ballenas.
El Nisshin Maru es el buque factoría del Instituto japonés de Investigación de Cetáceos. La seguridad marina y las leyes medioambientales se han vuelto a redactar para dictaminar que el Nisshin Maru deje las operaciones del Antártico en los próximos años.
Este año Greenpeace ha escogido no emprender acción directa en el Antártico australiano. Dos de sus miembros, Toro Suzuki y Junichi Sato, se enfrentan a un juicio en relación a un supuesto robo de carne de ballena. Según informan los medios de comunicación australianos, el Tribunal Supremo de Tokio ha rechazado una apelación especial que busca revelar pruebas sobre un escándalo por malversación y que los dos miembros sacaron a la luz antes de que fueran procesados.
Afortunadamente, los activistas de Sea Shepherd están al timón para protestar contra las actividades balleneras. El grupo tiene planes de llevar dos barcos hacia aguas australes. El Capitán Pete Bethune, al cargo del Ady Gil, dice, 'Los días en que los japoneses pueden cazar ballenas en la Antártida, sin investigación ni intervención, han acabado. Estamos preparados para enfrentarnos a ellos.'
El Ady Gil lleva el nombre de un millonario de California cuya donación permitió a Sea Shephed comprar el barco. Tal como Gil declaraba en el periódico australiano The Age, 'Cada centavo vale la pena aún si sólo se consigue salvar la vida de una sóla de estas maravillosas e increíbles ballenas.'
|
Operador turístico cancela las salidas a atracciones de delfines en cautividad
Una importante decisión por parte de un operador turístico de retirar sus salidas a dos delfinarios en Antalya, al suroeste de Turquía, arroja luz sobre las condiciones físicas en algunos parques marinos donde los animales son retinados en cautividad. Si bien existe una alta demanda de visitas para las atracciones de ballenas y delfines, los activistas por los derechos de los animales argumentan que la industria mundial del cautiverio pone en peligro a las poblaciones de ballenas y delfines. Un destacado operador turístico en Europa ha cancelado sus giras diarias a dos parques marinos en Turquía señalando las precarias condiciones físicas y despertando con ello el debate sobre los animales en cautividad.
Harald Zeiss, Jefe de Calidad de Medioambiente de la TUI Deutschland, informaba que tras los hallazgos de una reciente auditoria, el delfinario 'Antalya and Troy Aqua & Dolphinarium', ubicado en el Hotel Rixos Premium en Belek, había sido retirado de los programas de viajes de la compañía.
‘En la auditoria, nuestros inspectores descubrieron que el tamaño de las piscinas, el nivel acústico durante los espectáculos, la perspectiva a los animales y la limpieza de las instalaciones se encontraban por debajo de nuestros estándares,’ señaló Zeiss. ‘Por lo que se dejarán de ofrecer giras a estos centros a nuestros clientes.’
Murat Süglun, encargado del delfinario, explicó que la instalación tiene licencias para Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) con respecto a la seguridad alimenticia y estándares de gestión de calidad TSE ISO 9001. La instalación es igualmente auditada semanal y mensulamente por autoridades del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales.
Sevda Kirac, presidente de la Asociación Turca para la Protección de los Animales, señaló que la decisión de la TUI Travel haría felices a todos los amantes de los animales. Señalando que los activistas por los animales siempre se han opuesto a hacer dinero a costa de los animales, Kiraç subrayó que la decisión ha sido un éxito parcial. ‘Algunas instalaciones afirman que emplean delfines en Terapia Asistida por Delfines (TAD), sin embargo no emplean doctores ni terapeutas. ¿Son los delfines y tiburones especies que viven en piscinas? Doy la bienvenida a la decisión de TUI como un primer paso.
Los delfines y ballenas mantenidos en cautividad y utilizados en espectáculos han sido el foco de atención por parte de muchos programas de organizaciones internacionales por los derechos de los animales.
Según la página web de la Whale and Dolphin Conservation Society, la industria mundial del cautiverio amenaza las poblaciones salvajes de ballenas y delfines.
‘Confinados en un medioambiente artificial, estos animales sociales de gran alcance se ven obligados a vivir una vida de cruel privación, sufriendo bajas esperanzas de vida y elevada mortalidad infantil que aquellos estando en libertad,’ señala la WDCS.
Según un informe de Özgür Kesapli Didrickson del Underwater Research Society Marine Mammals Research Group (SAD-DEMAG), la gran mayoría de delfines mulares y ballenas beluga retenidas en Turquía fueron capturados de su estado salvaje.
En 2006, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales revocó una prohibición sobre la captura de delfines mulares y dio permiso para la captura de 30 delfines en el Mar Mediterráneo y Mar Negro. Posteriormente en noviembre de 2007, Turquía confirmó que se habían capturado 23 delfines mulares. Los lugares de las capturas siguen sin confirmarse de manera oficial aunque varios informes sugieren que las capturas tuvieron lugar en el Mar de Marmara, Çanakkale, Foça, Karaburun, Antalya y la Bahía de Iskenderun.
Según la Lista Roja de Especies en Peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la población de delfines del Mar Negro está clasificada como 'en peligro de extinción' y al subpoblación del Mar Mediterráneo como 'vulnerable'.
Además, en 2008, se importaron a Turquía 12 delfines mulares procedentes de la caza de delfines de Japón.
El hábitat de las ballenas y delfines en estado salvaje comprende grandes distancias. Por ejemplo, se ha registrado que los delfines mular frente a la costa de Cornwall, en el Reino Unido, pueden alcanzar en 20 días una distancia de 1076 kilómetros. Los animales casi siempre están en movimiento incluso cuando descansan y pasan menos del 20 por ciento de su tiempo en la superficie del agua.
Sin embargo, una vez confinados, los delfines son separados de su hábitat natural y encerrados en un entorno totalmente extraño. Tienen que soportar una dieta artificial, ruidos y olores extraños así como la proximidad de la gente y de otros animales cautivos desconocidos.
Los delfines en cautividad pueden sufrir agresión por parte de otros delfines más dominantes y algunas veces se les retiene aisladamente. Sufren estrés, baja esperanza de vida y problemas de reproducción.
Según Jacques Yves Cousteau, el explorador del mar más famoso del mundo, ‘Ningún acuario, tanque o marineland por espacioso que sea, puede reproducir las condiciones del mar. Y ningún delfín que habite uno de estos acuarios o parques marinos puede considerarse un delfín normal.’
|
El cambio climático pone en peligro a los manatíes
El cambio climático se alimenta de la rápida emisión en la atmósfera de la Tierra de gases invernadero, entre los que se incluyen el dióxido de carbono, óxidos nitrosos y metano. Estos gases, que pueden proceder de una fuente natural o humana, atrapan el calor contribuyendo a cambios en la temperatura de la Tierra. A lo largo de la historia de la Tierra, las erupciones volcánicas y varios impactos por meteoritos han provocado cambios climáticos globales naturales que han causado la extinción de muchas especies de la Tierra. La diferencia entre estos acontecimientos y nuestra actual crisis climática es la velocidad de cambio provocada por las actividades humanas tales como la combustión de combustibles fósiles como la gasolina y el carbón. Actualmente, la concentración de gases invernadero en la atmósfera excede los niveles medidos en los últimos 650000 años. El promedio de la temperatura del aire en los últimos 100 años ha incrementado un 0.74º C. Por ello, el límite norte de la zona subtropical en Florida se ha desplazado casi 25 millas norte desde 1970. Gran parte del calentamiento es absorbido por los océanos de la Tierra por lo que los niveles carbónicos en los océanos también están aumentando.
¿Cómo afectará esta tendencia de cambio en los manatíes?
Actualmente los manatíes de Florida ya se enfrentan a muchas amenazas, incluyendo las colisiones con embarcaciones. Las temperaturas del mar más templadas provoca mareas rojas y son más comunes las epidemias bacteriológicas.
Los manatíes confían igualmente en la hierba marina como principal fuente de alimento. La hierba marina crece en aguas poco profundas y limpias. A medida que aumente el nivel de mar, normalmente impactando en la calidad del agua, es probable que la hierba marina se vea afectada de manera muy negativa, amenazando con ello a los manatíes con la escasez de alimento. El aumento de los niveles del mar puede también causar la filtración de agua salada en los acuíferos de agua dulce y aguas costeras que proporcionan vegetación de agua dulce y agua potable para los manatíes.
Las temperaturas más templadas también pueden provocar que los manatíes extiendan su hábitat hacia el norte a lo largo de la costa del Atlántico y largo de la costa oeste del Golfo. Estas áreas actualmente carecen de las protecciones que las aguas costeras de Florida les confieren y podría provocar un aumento en las colisiones por embarcación.
Los científicos advierten que es necesaria una reducción a 350 partes por millón de gases invernadero (GHs) para ralentizar y finalmente invertir la actual tendencia de calentamiento.
|
Las colillas de cigarrillo son tóxicas para los peces, según los investigadores
Varios investigadores de los Estados Unidos advierten que las colillas de cigarrillo son tóxicas para los peces y que deberían calificarse como desecho tóxico peligroso. Varios científicos de la Universidad del Estado de San Diego señalan que una sóla colilla de cigarrillo contiene una pequeña cantidad de tabaco no quemada suficiente como para contaminar un litro de agua y matar la mitad de peces que naden en él.
Tom Novotny, profesor de Salud Pública en la Universidad de San Diego, decía en una declaración: 'En base a esta nueva investigación, creemos que los cigarrillos deberían estar considerados como desecho tóxico y que es necesario que se establezcan nuevos requerimientos de cómo deshacerse de ellos.'
Los investigadores examinaron la toxicidad del tabaco en peces de agua dulce y salada: la carpita cabezona (Pimephales promelas) y pejerrey mocho (Atherinops affinis), dos especies que la Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos, EPA, emplea normalmente en estudios relacionados con la contaminación.
Las colillas de cigarrillo se dejaron en agua durante todo un día antes de introducir los peces para su posterior investigación.
Entre los más tóxicos se hallaron todos los cigarrillos y colillas con tabaco sin quemar, incluyendo los filtros quemados que no contenían tabaco. Los filtros de cigarrillos están hechos a base de acetato de celulosa no biodegradable.
Los investigadores presentaron su conclusión en un encuentro de la Asociación de Salud Pública americana en Filadelfia a principios de este mes y han entregado su estudio a una revista arbitrada para su publicación.
Las colillas de cigarrillo están consideradas la basura más común en todo el mundo. Novotny estimó recientemente que cada año se desechan 767 millones de kilogramos de colillas de cigarrillo, esto es, alrededor de 4,5 trillones de colillas.
|
Los océanos atrapan más carbono que los bosques
Según un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), los ecosistemas marinos, incluyendo las praderas de hierba marina, manglares y marismas, tienen una capacidad mucho mayor de atrapar el carbono que los bosques. La organización cree que los ecosistemas oceánicos son esenciales para combatir el calentamiento global. El informe de IUCN, The Management of Natural Coastal Carbon Sinks, indica que se necesita de una rápida acción global con el fin de proteger los ecosistemas marinos costeros debido a la pérdida, causada por las actividades humanas, de dos tercios de las praderas marinas y del 50 por ciento de los bosques de mangles con la consecuente reducción de su capacidad de almacenamiento de carbono. El estudio señala que esta pérdida es comparable a la disminución de los bosques amazónicos.
El informe ofrece directrices de política sobre como incluir la gestión de los sumideros de carbono marino en las estrategias de reducción internacional y nacional. La propuesta que se cita en el estudio incluye áreas marinas protegidas, planificación espacial marina, técnicas de gestión locales de las pesquerías, desarrollo costero regulado y restauración del ecosistema.
Apoyando el informe de la IUCN del océano como un valioso sumidero de carbono, se halla un artículo de un grupo de científicos de la British Antarctic Survey (BAS) que indica que las áreas recién expuestas provocadas por el deshielo de varias placas de hielo en la Antártida están absorbiendo más gas de carbono.
Los científicos estiman que el fitoplancton absorbe 3.5 millones de toneladas de carbono, esto es, 12.8 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo equivalente a la capacidad de almacenaje de CO2 de aproximadamente entre 6000 y 17000 hectáreas (15000 y 425000 acres) de bosque tropical.
|
Intoxicación por plomo amenaza a una población vulnerable de albatros
Según un estudio reciente, de no emprenderse medidas de limpieza exhaustivas en el Atolón de Midway, la población de albatros de Laysan se enfrenta a un severo declive debido a la extendida intoxicación por plomo en sus polluelos. Myra Finkelstein, toxicóloga medioambiental en la Universidad de California, Santa Cruz, espera que los hallazgos recientes ayudarán a estimular los esfuerzos de limpieza en el Atolón de Midway donde la pintura con base de plomo en los edificios militares abandonados contamina los nidos cercanos.
'La intoxicación por plomo podría estar matando hasta 10000 polluelos al año y afectando a la supervivencia a largo plazo del albatros de Laysan,' decía Finkelstein que lidera un estudio sobre los efectos a largo plazo en la estabilidad de la población de albatros debido a la intoxicación por plomo.
Los investigadores informaron sus hallazgos en un informe publicado el 20 de octubre por la revista Animal Conservation. Finkelstein estimó que cada año muere como resultado de esta intoxicación aproximadamente un siete por ciento de los vástagos en la Isla de Sand de Midway. De seguir con la actual tendencia, la población de albatros podría disminuir en un 16 por ciento durante los próximos 50 años.
La mayor amenaza para la población de albatros de Laysan sin embargo no sólo es la intoxicación por plomo si no también la pesquería de palangre. Un importante número de albatros adultos atraídos por el rastro del cebo en los buques de pesca acaban enganchados en los anzuelos donde mueren ahogados.
En 2003 Finkelstein identificó la fuente de intoxicación por plomo en la Isla Sand: el 95 de los edificios abandonados estaban recubiertos con pintura con base de plomo. Los polluelos ingieren las virutas de pintura que caen desprendidas en sus nidos, incluso se ha llegado a observar como los polluelos despellejan directamente la pintura de los edificios.
El síntoma más visible en polluelos con intoxicación por plomo, también llamado plumbismo, es una incapacidad para levantar las alas como resultado de los efectos tóxicos del plomo en el sistema nervioso periférico (parálisis muscular). Los polluelos con plumbismo no son capaces de volar y finalmente mueren por inanición o por complicaciones derivadas de la intoxicación. Incluso anátidas afectadas en menor medida a menudo presentan síntomas que impiden su supervivencia.
Cada año, alrededor de 2,5 millones de albatros, un 50 por ciento de la población mundial, migran a la Isla Sand para criar. Finkelstein estudió la situación de los polluelos y la proximidad de los nidos a los edificios contaminados con el fin de evaluar los efectos derivados de la intoxicación por plomo en la población de albatros de Laysan.
Según el modelo de Finkelstein, la eliminación en la isla de la pintura con base de plomo podría hacer aumentar la población de aves en 100000 ejemplares en 25 años. Sin una limpieza exhaustiva, el problema probablemente sólo haga que empeorar con el aumento del número de muertes por intoxicación.
El albatros, de larga vida y lenta reproducción, depende más de la supervivencia de los adultos que de la supervivencia de sus polluelos, puesto que si los vástagos mueren, los adultos pueden intentar reproducirse al año siguiente, pudiendo suponer un impacto mayor en el tamaño de la población.
|
Filmados pelícanos engullendo alcatraces
En una extraña reacción a los mermados stocks de peces, el pelícano blanco ha recurrido a devorar los polluelos vivos de alcatraz. Este comportamiento de adaptación, que fue revelado por primera vez por la bióloga Marta de Ponte Machado, ha sido captado en un documental de un cámara de historia natural de la BBC.
En la Isla de Malgas en Sudáfrica, los pelícanos atacan a cualquier polluelo de alcatraz que queda desatendido por sus padres y que es lo suficiente pequeño para ser engullido.
Como resultado, las colonias enteras de alcatraces están en peligro.
El alcatraz de El Cabo (Morus capensis) y el pelícano pertenecen a la misma familia de aves.
El alcatraz de El Cabo tiene una envergadura de hasta 1,8 metros en edad adulta y puede vivir hasta los 25 años. La especie anida únicamente en seis lugares, uno de los cuales es la Isla de Malgas en Sudáfrica.
Debido a la sobrepesca de sardina y anchoa llevada por los humanos frente a la costa de África del sur, la población de alcatraz ha disminuido, sin embargo, la merma de los stocks está teniendo otro impacto mortal.
El pelícano, con una envergadura de 3 metros, también se está muriendo de hambre y su hambruna lo está llevando a devorar las crías de sus parientes.
Aproximadamente 700 parejas de pelícanos anidan en la cercana Isla de Dassen.
Los pelícanos solían cazar peces de agua dulce sin embargo, la merma en los stocks y la destrucción del hábitat está alterando sus preferencias alimenticias.
Cada día, bandadas de pelícanos vuelan hacia Malga y deambulan por la colonia de alcatraces, cazando polluelos de hasta 2 kg de peso y capturando todo aquel que pueda caber en sus picos y al que sus padres no puedan defender. Debido a la falta de pescado, los alcatraces adultos han de dejar a sus vástagos desatendidos para salir en busca de alimento
|
La pesca comercial amenaza la supervivencia de los albatros
Según advierten varias organizaciones para la conservación, los albatros y otras aves se enfrentan a la extinción debido a los equipos de pesca comerciales donde quedan enganchados.
La Royal Society for the Protection of Birds (RSPB) y BirdLife International advierten que treinta y siete especies de aves marinas están en peligro, 18 de las cuales, incluyendo el albatros, se hallan amenazadas.
Las aves atrapan el cebo de los anzuelos, quedan enganchadas en las líneas de pesca y mueren ahogadas.
Grupos para la conservación exigen acción aprovechando que varios científicos de pesquerías se hallan reunidos en Recife, Brasil, para acordar las cuotas de los stocks de atún y de pez espada en el Atlántico y Mediterráneo.
El RSPB y BirdLife International pedirán a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA) a que acuerde medidas que protejan a estas aves en el Mediterráneo y Atlántico.
El Dr. Cleo Small, experto en albatros, señalaba: 'Con una tasa aproximada de una muerte de albatros cada cinco minutos, la familia de albatros está más amenazada que cualquier otra familia de aves. La población del nómada albatros, con la mayor envergadura de todas las aves, está disminuyendo rápidamente en South Georgia, merma que se ha relacionado con la pesca con palangre. Esta situación es innecesaria dado que existe la tecnología que evita estas muertes.
'Pediremos a los delegados que aprueben medidas que obliguen a todos los buques de pesca de atún y pez espada en el Atlántico a atenerse a las medidas que disminuyen el riesgo de muerte de albatros y otras aves marinas.'
'El problema principal es que el albatros intenta robar el cebo de pescado y calamar que cuelga de los anzuelos de las líneas de palangre.'
'Las aves quedan atrapadas en el anzuelo y mueren ahogadas. Sus cuerpos, recuperados horas más tarde, son un sombrío recordatorio de la escarpada mortalidad de aves marinas que suponen este tipo de pesquerías.'
La monitorización de los albatros por parte de la British Antarctic Survey en South Georgia ha revelado que durante el 2009, y en relación de aquella a principios de la década de los sesenta, la población de albatros se ha reducido a la mitad. Las especies más críticas incluyen al albatros Tristan del Atlántico Sur y a la pardela balear en aguas europeas.
Ambas especies, listadas como especies críticamente en peligro de extinción por la BirdLife, son importantes en Gran Bretaña. La pardela balear, que anida en las Islas Baleares en el Mediterráneo, visita regularmente las aguas del sur de Gran Bretaña, mientras que el albatros Tristan es una especie endémica de la Isla Gough del Territorio Británico de Ultramar de Tristan da Cunha y no se encuentra en ningún otro lugar del mundo.
|
Algo muy podrido en Dinamarca
Escrito por el Capitán Paul Watson ¡Qué admirable fábrica es la del hombre! ¡Cuán baja su razón! ¡Qué finitas sus facultades! ¡Qué primitivo y despreciable en su forma y sus movimientos! ¡Qué semejante a un demonio destructor en sus acciones! Y en su espíritu, ¡qué semejante a un cruel Dios! Él es sin duda el martirio de la tierra, el más monstruoso de todos los animales. Pues, no obstante, ¿qué juzgáis que es en mi estimación este polvo? La terrible carnicería de la humanidad no me deleita... bien que ya veo en vuestra cínica sonrisa que no aprobáis mi opinión.
- Shakespeare revisado para los tiempos actuales
- Fragmento de Hamlet destripado por el autor para ilustrar un punto
FIRMA LA PETICIÓN ONLINE
Mi madre era danesa y su padre, Otto Larsen, fue un famoso pintor danés. Su hermana fue la primera mujer juez que hubo en Dinamarca y estábamos orgullosos de su legado danés. Sin embargo, no puedo sentirme orgulloso de Dinamarca. Es un país que apoya y alienta tremendas crueldades en ballenas y focas contribuyendo a la extinción de muchas especies de animales.
Dinamarca se defiende ‘valerosamente’ de los fundamentalistas musulmanes a través de tiras cómicas sin embargo, se muestra indiferente a la matanza en masa de las especies de fauna marina.
La espantosa masacre anual de miles de indefensos calderones en las Islas Faeroe es tan cruel como la matanza de delfines en Taiji por los japoneses.
Los niños de las Islas Faeroe tienen un nivel de mercurio en sus cuerpos mucho mayor que el de los niños de Taiji en Japón.
Durante años he luchado contra balleneros y autoridades de las Islas Faeroe. En 1985 y 1986 tuvimos dramáticos enfrentamientos en aguas de las Faeroe y de nuevo en el 2000 intentando impedir que cercaran los calderones hacia la orilla, donde manadas enteras son acuchilladas, ensartadas, apedreadas y golpeadas en una feroz orgía de brutalidad y despilfarro.
He visto las bahías de las Islas Faeroe teñidas de rojo por la sangre y he escuchado los gritos de las ballenas mortalmente heridas suplicando por sus vidas mientras bestias despiadadas y embriagadas en la masacre se empapan con la sangre caliente de las ballenas, riendo e injuriando entretanto que arremeten repetidamente sus feroces cuchillas contra las ballenas. Es un espectáculo monstruoso y obsceno que el gobierno danés y mucha de la gente de Dinamarca apoya totalmente.
La descomunal industria pesquera danesa altamente tecnológica rastrea el Mar del Norte en busca de anguilas de arena, el diminuto pez que da sustento a los cómicos frailecillos. En Dinamarca las anguilas son trituradas en harinas de pescado para alimentar a los pollos de cría industrial. Si el frailecillo llega a extinguirse, Dinamarca deberá soportar la mayor carga de culpa por la tragedia de haber comercializado con el precioso y alegre frailecillo por unos cuantos McNuggets de pollo.
Dinamarca apoya la matanza de ballenas y focas en Groenlandia incluyendo la matanza del rorcual en peligro de extinción y de la ballena boreal.
Y ahora ataca abiertamente a la Unión Europea por defender a las grandes ballenas de las actividades balleneras ilegales de Japón, Islandia y Noruega.
La semana pasada (5 de Junio) la Unión Europea acordó una común posición para apoyar la continuidad de la moratoria global sobre la caza comercial de ballenas.
La Unión Europea presentará un frente unido en el encuentro anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) que tendrá lugar dentro de dos semanas. Sin embargo, Dinamarca ha decidido ser el único miembro de la Unión Europea que se excluye de este frente.
“Con esta decisión la Unión Europea puede ejercer ahora un papel importante en la Comisión Ballenera Internacional y utilizar toda su política, moral y peso económico para asegurar una protección más efectiva para las ballenas de todo el mundo”, decía el delegado de medioambiente Stavros Dimas.
Dinamarca respondió con hostilidad a esta declaración llamando al movimiento de “imperialismo cultural”.
Aunque Dinamarca no apoya manifiestamente la caza comercial de ballenas sí apoya la caza de ballenas en las Islas Faeroe y en Groenlandia, que a pesar de formar parte del reino de Dinamarca no son parte de la Unión Europea.
“Durante 20 años Dinamarca ha mantenido la misma postura de apoyo a estas partes del reino”, decía Ole Samsing, diplomático danés en la Unión Europea y delegado en la CBI.
“Un imperialismo cultural es lo que está intentando decidir en nombre de estas gentes que no forman parte de Comunidad Europea”, añadía.
¿Cuándo se ha considerado un ‘imperialismo cultural’ preocuparse por el medioambiente y por la protección de las especies? Es una acusación ridícula por parte de un país cuya única reivindicación últimamente es la publicación de tiras cómicas del profeta Mohammed con una bomba en su turbante. Tal es la ignorancia cultural de los dibujantes de viñetas que no saben que los árabes no llevan turbantes. A pesar de todo, Dinamarca defiende las tiras y los daneses han dicho que Dinamarca está protegiendo con ello los valores cristianos ante el extremismo musulmán. Esto es lo que huele a imperialismo cultural y no la inquietud legítima de los países de Europa por detener la matanza ilegal de ballenas.
Demuestran un retorcido sentido de los valores morales protegiendo los derechos de los dibujantes de viñetas como defensores de los valores cristianos mientras siguen aprobando la matanza ilegal de ballenas y delfines.
El pasado mes, la Comisión Europea pidió a los ministros de medioambiente de la Unión Europea que defendieran a las ballenas en respuesta a la reanulación de Islandia en la caza ilegal de ballenas.
En aquel entonces, la comisión visitó Islandia, fuera de la Unión Europea, para comprobar que no se dedicaba a la caza comercial de ballenas. Desde que en 2006 reanudó sus actividades balleneras ilegales, Islandia ha afirmado que la matanza se lleva a cabo con propósitos únicamente científicos.
La Comisión Europea niega que esto sea una actividad ballenera legítima y sólo Dinamarca apoya la postura de Islandia.
Copenhague anunció a mediados de mayo que recurriría a una medida raramente empleada, la ‘Declaración 25’, un anexo del Tratado de Maastricht. La declaración hace referencia a los estados miembros que tienen territorios, como es el caso de las Islas Faeroe y Groenlandia, fuera de la Unión Europea y que permitiría a Dinamarca no estar obligada a apoyar la posición común.
El Sr. Samsing señaló que en realidad esta posición oculta lo que es un mosaico de posiciones entre los estados miembro de la Unión Europea.
Reconociendo los animales tales como simios, elefantes y delfines, más inteligentes y socialmente complejos que otros mamíferos, “existen estos estados miembros que no quieren que se mate a ninguna ballena, no importa cual”, dijo el diplomático danés.
“Pero luego existen otros miembros que quieren proteger a las especies de ballenas de la extinción, pero que una vez fuera de peligro ya no debería haber ningún problema para reanudar su caza mientras sea llevada bajo estrictas condiciones,” añadió.
Como resultado, dijo, la posición común se ha acordado únicamente en vistas del encuentro de la CBI y no más allá.
“Pero por supuesto el año que viene la comisión aparecerá con algo parecido y entonces tendremos otra vez este galimatías.”Con esto el Sr. Samsing está diciendo que por alguna razón Dinamarca no apoya la protección de las ballenas aún si se encuentran en peligro de extinción.
Por su parte, la comisión descartó las sugerencias de imponer su voluntad: “La posición común fue hecha por el más alto cuerpo [en la Unión Europea] y apoyada por la mayoría de sus estados miembro”, dijo la portavoz delegada de medioambiente, Barbara Heflfferich.
Dinamarca es el país que mayor contribuye en la explotación destructiva del mundo oceánico. Su flota pesquera es una de las más avariciosas del mundo y su saqueo en los mares no se ha visto afectado por las graves inquietudes ecológicas sobre la capacidad de los océanos a poder sobrevivir a este incesante asalto.
Alardeando de su superioridad en la defensa de sus absurdas tiras cómicas no conseguirá eliminar la fetidez de decadente moral ecológica que emana de Copenhague.
En realidad, el hedor en Dinamarca que se desprende de los cuerpos muertos de pescado, de las granjas de explotación agrícola y de los frailecillos muriendo de hambre, de las ballenas gritando de sufrimiento y ahora su oposición a defender a las grandes ballenas de la caza ilegal, es el repugnante olor que presagia la desdicha para nuestros océanos y nuestro futuro. |
Hallado dugong muerto frente a la costa de Sydney
Una hembra adulta de dugong ha sido hallada muerta entre las redes para tiburón frente a una playa de Sydney, lo que ha llevado de nuevo a exigir que las redes se retiren en todo el estado. El departamento de Industria dice que el mamífero, más común en aguas del norte, fue recuperado frente a la playa de Coogee el miércoles por un barco encargado de supervisar las redes.
El Consejo de Conservación de la Naturaleza de Nueva Gales del Sur señalaba que esta muerte sería significante para la especie de reproducción lenta.
El Ministro del Partido Verde Ian Cohen señaló que el dugong se habría ahogado en las redes para tiburón y cuestionó el por qué el estado persiste en las redes cuando están haciendo más mal que bien.
"El anuncio de una visita poco frecuente como la de un dugong en aguas de Sidney debería ser un momento feliz. Estos gigantes herbívoros se encuentran al borde de la extinción y es desgarrador pensar que se aventuró demasiado a la actividad de la locura humana y murió.'
Entre 1995 y 2004 las redes para tiburón mataron a 1485 mamíferos marinos.
Un Informe del Comité Científico en 2003 también halló que al menos seis categorías de especies vulnerables marinas son capturadas en redes para tiburón cada año.
|
Las trampas 'fantasma' siguen capturando langostas
Debajo de las heladas aguas de la costa de Maine, al noroeste de Estados Unidos, reposan cientos de miles, tal vez millones, de 'trampas fantasma' para langosta. Extraviadas a lo largo de los años debido a tormentas, muchas de estas trampas siguen capturando langostas. Los biólogos marinos señalan que las trampas para langostas, cangrejos y peces que se han extraviado o han sido abandonadas invaden las aguas costeras del planeta, presionando aún más a las poblaciones de peces ya colapsadas. Sólo en aguas de los Estados Unidos cada año se extravían millones de dólares en alimentos de valor comercial.
‘Sería muy interesante si pudiéramos secar el océano y mirar lo que hay allí abajo,’ decía Holly Bamford, jefe del programa de escombros marinos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, NOAA.
El alcance del problema que suponen las trampas fantasma en Maine no se conoce en su totalidad, sin embargo, los pescadores de langostas dicen que algunas veces recuperan trampas que encierran langostas desnutridas o caparazones de langostas que han sucumbido o que han sido devoradas por otras langostas.
La mayoría de pescadores de langosta cree que esta situación empeorará con la nueva regulación federal que requiere a los pescadores el uso de un determinado tipo de cabo para su equipo, propenso a romperse y que agravará el número de trampas extraviadas.
Los pescadores han estado extraviando y desechando equipo durante tanto tiempo que han entretejido los mares del mundo. Sin embargo, el abanico e impacto de esta basura ha aumentado en los últimos 50 años con el incremento de la pesca, especialmente debido al uso de equipo de pesca duradero y no biodegradable.
La habilidad que tienen las trampas de langosta extraviadas para seguir pescando disminuye a medida que el cebo, normalmente arenque u otro pescado azul, desaparece. Sin embargo, los científicos creen que las trampas siguen capturando langostas, atrayendo aquellas criaturas que buscan refugio. Y aunque se requiere que las trampas dispongan de aperturas de escape que se abren con el paso de los días, no todas las aperturas cumplen con este requerimiento.
Los estudios llevados a cabo a lo largo de las costas de Estados Unidos en relación a la pesca fantasma están en curso o se han completado recientemente. Estos estudios incluyen estudios para las trampas de cangrejo de Dungeness en Alaska, Washington, Oregon y California; trampas para el cangrejo azul o lubina frente a la costa de Carolina del Norte; trampas para cangrejo azul en la Bahía de Chesapeake y Golfo de Méjico, trampas para langosta roja en Florida y trampas para peces en las Islas Virginia, en Estados Unidos.
Otros estudios han revelado el impacto que tienen las redes de pesca extraviadas halladas en Puget Sound, en Washington, y frente a la costa de las Islas Hawai, donde se han llegado a recoger más de 600 toneladas de redes.
Los hallazgos serán registrados y valorados con la esperanza de determinar la efectividad que tienen las trampas para seguir pescando tras haber sido extraviadas. En función de su condición, las trampas que se recuperen se devolverán a sus propietarios, reciclarán o desecharán.
En Maine, donde los pescadores de langosta pescan activamente con más de 2 millones de trampas, se estima que entre un 5 y un 10 por ciento, esto es, 100000 a 200000 trampas, se extravían en un determinado momento. En una década puede suponer entre 1 o 2 millones de trampas extraviadas. De ser ese el caso, frente a la costa de Maine podría haber tantas trampas extraviadas como el número de trampas actualmente en uso.
Ben Crocker Jr., un pescador de langostas de Roque Bluffs, al este de Maine, dice que la mayoría de pescadores de langosta cree que las trampas extraviadas no están capturando langostas debido a su deterioro y a la falta de cebo. ‘En gran parte es basura depositada en el fondo marino,’ señala.
Hace dos años, Ian Lussier de Owls Head junto con otro pescador en la Bahía de Penobscot recuperó varios cientos de trampas en profundidades de entre 100 y 400 pies. Algunas aún tenían las etiquetas que revelaban que su propietario había sido un pescador de langostas que no pescaba desde hacía más de una década. Otras trampas estaban hechas de madera, no usadas desde hace 25 años.
La FAO informó este año que a parte de la continuada captura de peces y crustáceos, se sabe que las redes y trampas extraviadas atrapan a ballenas, aves marinas, tortugas y otros animales y que también pueden dañar el medioambiente bentónico, o suelo marino, y crear peligros a la navegación.
|
Los osos polares devoran a sus crías debido a la falta de hielo
Varios científicos advierten que la falta de hielo ártico puede estar obligando a algunos osos polares a devorar a sus cachorros. ‘Cuando los osos están muy hambrientos van en busca de alimento y a lo largo de la costa de la Bahía de Hudson no queda mucho que comer a parte de otros osos,' explica el biólogo Ian Stirling.
Hasta la fecha, cuatro operadores y científicos han informado de al menos cuatro o tal vez hasta seis casos de machos adultos devorando cachorros y otros osos en la población de osos polares próxima a Churchill, en Manitoba, Canadá.
‘Es un número muy elevado,’ explica Stirling, científico de medioambiente de Canadá que ha estudiado la población del oso polar de Churchill durante 35 años. 'He trabajado a lo largo de más de 30 años y nunca antes he visto un sólo caso de canibalismo.'
Los osos pierden más de un 30 % de su masa mientras pasan el verano y otoño en tierra aguardando el hielo del mar que emplean como plataforma para cazar focas.
A principios de noviembre los osos podían salir al hielo de la Bahía de Hudson sin embargo ahora el hielo llega semanas después. Este año, a medida que se acerca diciembre, todavía no hay suficiente hielo sólido para los osos. Bill Watkins, zoólogo de la Manitoba Conservation, informa que este año ha escuchado de uno o dos casos de canibalismo. Explica que aunque es posible que se hayan visto más casos debido a que hay más turistas en tierra, sospecha una posible relación con el cambio climático.
'Necesitaríamos varios años de información para confirmar que algo inusual está ocurriendo. Aunque es probable un impacto derivado del cambio climático, es un poco pronto para confirmarlo definitivamente.'
Nick Lunn, otro científico de medioambiente en Canadá dedicado durante décadas al estudio de los osos del Parque Nacional de Wapusk cerca de Churchill, explica que este otoño ha visto en cuatro ocasiones a osos polares devorando los cuerpos muertos de otros osos polares. Aunque no ha podido confirmar que los osos se mataran entre ellos, Lunn sugiere que el número de casos es alarmante.
'Llevo trabajando desde principios de la década de los 80 y nunca antes me he encontrado con casos de osos alimentándose de los restos de otros osos polares. Algo está sucediendo.'
Los casos pueden aumentar
Stirling explica que entre 2004 y 2006, él y otros investigadores hallaron pruebas de canibalismo en los cuerpos muertos de tres hembras adultas y un cachorro. 'Muertos, simplemente para ser devorados.'
Añadió que también han habido cuatro casos de canibalismo en los últimos años entre la población del sur de Beaufort en el extremo noroeste de Canadá.
El hecho que los machos adultos maten a las crías de su especie no es desconocido entre los animales, especialmente entre los osos, pero en la mayoría de los casos ocurre en primavera como mecanismo para que los machos engendrar a las hembras que se han quedado sin crías.
El tiempo transcurrido entre las muertes recientes sugiere que la hambruna puede ser la motivación, señala Stirling, puesto que 'las hembras no estarán receptivas reproductivamente hasta la próxima primavera.'
La investigación de Stirling ha demostrado durante años que la situación de los osos en las proximidades de Churchill se está deteriorando lentamente. Las hembras adultas tienen un peso cada vez menor.
Los osos de la Bahía de Hudson están considerados la población de osos más vulnerable de Canadá. Los científicos los encabezan como un ejemplo de lo que puede ocurrirles a otros osos a medida que el Ártico sigue menguando.
Un grupo de científicos recomendaron durante el verano pasado que, a la luz de la tendencia del hielo del mar, Canadá debería reconsiderar su decisión de no incluir a los poderosos depredadores en su lista de especies en peligro de extinción.
Canadá cuenta con 13 de las 19 poblaciones de osos del mundo que alcanza entre 12000 y 16000 de estos animales.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una de las redes de ciencia medioambiental más grandes del mundo, considera en declive a ocho poblaciones de osos. Tres poblaciones se consideran estables y una en aumento. La información en relación a siete poblaciones es aún deficiente para que los científicos saquen conclusiones sólidas.
|
Restauración de praderas marinas
Oceana calcula que España pierde cada año praderas marinas por valor de 60 millones de euros debido a factores como la pesca de arrastre, la construcción de puertos y marinas, y los vertidos. Este dato se ha dado a conocer en una rueda de prensa en la que la organización de conservación marina y Fundación Banco Santander han presentado los resultados de un proyecto conjunto de restauración de praderas marinas desarrollado en Almería el año pasado.
Ambas entidades llevan tres años trabajando para restaurar las praderas marinas de esta provincia y pedir la protección de Punta Entinas-El Sabinar. Para ello han puesto en marcha un proyecto de regenerar las zonas degradadas e impulsar la creación de una nueva zona protegida cerca de Roquetas de Mar.
Los trabajos de recuperación de este paraje han llevado al desarrollo de un plan de recogida y posterior siembra de semillas de la planta marina Cymodocea nodosa, conocida como "prado del caballito de mar", para conocer el éxito que podría alcanzarse en caso de optar por esta iniciativa.
LAS MEDIDAS DE REGENERACIÓN SON POSITIVAS
El resultado de este trabajo ha demostrado que las medidas de regeneración de ecosistemas dañados sólo son positivas cuando se realizan dentro de un plan de protección. En caso contrario, la capacidad de recuperación es menor al 2,5% de la superficie original, cuando sería 10 veces superior en una zona protegida.
"Invertir en conservación es 500 veces más barato que en recuperación. Restaurar 10 hectáreas tiene un coste medio de 7,2 millones de euros, lo que costearía la vigilancia y protección de un área de 5.000 hectáreas durante siete años", ha declarado Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa. "Además, es imposible recuperar una zona degradada si antes no se acaba con lo que provoca este deterioro: pesca de arrastre, extracción de arena, prospecciones petrolíferas y mineras, acuicultura, turismo masivo, construcciones en el litoral, etc".
Un dato que merece ser tenido en cuenta es la pérdida económica que supone la desaparición de ecosistemas tan productivos como las praderas marinas. Según cálculos de Oceana, nuestro país puede contar con más de 100.000 hectáreas de estos hábitats y cada año se pierde entre un 3% y un 5% de su superficie.
A juicio de Oceana, el área de Punta Entinas-El Sabinar, que representa en torno a 10.000 hectáreas, debe ser declarada como zona protegida para conservar tres hábitats muy sensibles y de gran importancia para el ecosistema marino como son las praderas de fanerógamas marinas, el maërl y los arrecifes de algas rojas.
El trabajo realizado por Oceana por medio de robots submarinos, buceadores y buques de investigación también permitirá conocer la riqueza biológica de este paraje natural. "La alternancia de hábitats en los que se encuentran hasta tres especies de fanerógamas marinas, junto a arrecifes y rodolitos de algas rojas, convierten al sur de Almería en una zona de alta diversidad biológica", ha explicado Ricardo Aguilar, Director de Investigación y Proyectos de Oceana en Europa. "Son vitales para la pesca, la protección de las playas, la captura de CO2 y el mantenimiento de la biodiversidad", concluye Aguilar.
|
Lucha contra las capturas accidentales
Expertos en leyes, política y ciencia se reúnen estos días en Wellington, Nueva Zelanda, para tratar la cuestión de cómo reducir los niveles de capturas accidentales en la pesca recreativa y comercial, que son una grave amenaza para las especies animales marinas de Nueva Zelanda (y de todo el Mundo). El Congreso "Protección de Animales Marinos: Simposio de Leyes, Política y Ciencia" se celebrará en el Stadium Centre de la Universidad de Otago, en Wellington. Los participantes en el simposio público podrán explorar las opciones futuras para mejorar la protección de los animales marinos en las aguas de Nueva Zelanda.
Científicos de alto nivel de la Universidad de Otago y del Departamento de Conservación presentarán una investigación reciente sobre los efectos de la pesca en los animales marinos, y se examinarán las leyes y políticas existentes sobre captura accidental. Delfines, focas, leones marinos, albatros y petreles son sólo algunas de las especies marinas que son capturadas accidentalmente por la industria pesquera de Nueva Zelanda.
Las redes fijas son la principal amenaza para los delfines Héctor y Maui, reconocidos internacionalmente como en peligro de extinción y en peligro crítico, respectivamente.
|
Filman por primera vez una raya gigante
Es uno de los gigantes más raros del océano, y ha sido capturado en imágenes de vídeo por primera vez. Un equipo de cámara submarina de la BBC ha grabado a una raya gigante nadando en la costa de Mozambique. La Dasyatis microps es la mayor de las 70 especies de raya, y puede llegar a medir más de 2 m de ancho. La escurridiza criatura, descubierta en 1908, sólo ha sido vista con vida en Tofo, en el sur de Mozambique.
Las rayas son peces cartilaginosos que están relacionados con los tiburones. Viven en hábitats marinos, de agua dulce y estuarios y son de diferentes tamaños: la Himantura walga mide sólo 24 cm. de ancho, mientras que la Dasyatis brevicaudata, puede llegar a medir más de 2 m de ancho.
Sin embargo, la Dasyatis microps es la más grande de todas, capaz de crecer hasta los de 2,2 m. de ancho. Para ver las imágenes pinche aquí.
Se han capturado ejemplares en aguas de Australia, Tailandia, Malasia y Filipinas, así como en varios lugares en el Océano Índico, incluido el estuario del río Ganges. Pero sólo hay registro de rayas vivas en Tofo, una playa en el sur de Mozambique a 425 kilómetros al norte de Sudáfrica y 820 kilómetros al oeste de la punta sur de Madagascar.
Los biólogos Dr. Andrea Marshall y Dr. Simon Pierce, del Centro de Investigaciones de Manta raya y Tiburón ballena, con sede en la playa de Tofo, han realizado varios avistamientos en directo. Un equipo de grabación submarina que trabaja para una compañía independiente llamada Big Wace Productions ha grabado un ejemplar vivo mientras realizaba un documental sobre manta rayas con el Dr. Marshall.
La película fue filmada como parte del programa “Andrea: la reina de las Mantas” para la serie documental de la BBC Natural World, que será emitida por la BBC 2 a las 20:00 GMT del miércoles 11 de noviembre.
|
Italia condenada por usar redes ilegales
Oceana presentó en Roma un informe sobre este arte de pesca ilegal, las redes de arrastre, tras varios años consecutivos de denunciar su uso. La organización documentó 92 embarcaciones italianas en 2008 con redes de deriva a bordo, de las que el 80% ya se habían contabilizado en años anteriores. Oceana y MarViva celebran que el Tribunal Europeo de Justicia haya condenado hoy a Italia por la continuidad del uso de redes de deriva ilegales, un arte de pesca prohibido desde 2002 por constituir una amenaza grave para la conservación de especies amenazadas en el Mediterráneo.
La Comisión Europea presentaba esta denuncia en agosto de 2008, tras varios años de procedimientos de infracción contra este Estado Miembro por, entre otras consideraciones y tal como menciona en la sentencia: “insuficiencia tanto de controles en tierra, demasiado laxos, como en el mar, sólo ocasionales”.
Según declaraciones de Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa: “Esta sentencia marca un antes y un después en la eliminación de las redes de deriva en el Mediterráneo. Ahora, el fin de este arte de pesca ilegal se ve más cercano, tras siete años de prohibición comunitaria. Esperamos que esta sentencia cambie la dirección que el Gobierno italiano ha llevado estos años”.
Del mismo modo, la portavoz de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, Nathalie Charbonneau, ha manifestado que “la Comisión Europea se muestra satisfecha por la sentencia de la Corte Europea de Justicia”.
Ayer, Oceana presentaba en Roma su último informe sobre el uso de redes de deriva en el Mediterráneo, en el que se incluía un análisis actualizado de la flota que usa este arte de pesca ilegal en Italia. La organización de conservación marina, durante la rueda de prensa, recordaba una vez más la necesidad de esta sentencia para eliminar, de una vez por todas, este arte de pesca.
En el caso de Italia, más de 120 millones de euros de fondos comunitarios e italianos se invirtieron entre 1997 y 2002 en reconvertir o desmantelar una flota que contaba con unos 700 barcos. Muchos de sus armadores se embolsaron esos fondos sin reconvertir sus barcos y continuaron pescando con redes de deriva ilegales.
El informe de Oceana muestra fotografías tomadas en 2008 de 92 embarcaciones con redes a bordo, de las cuales, un 80% fueron identificadas ya en campañas en años previos.
Oceana ha documentado y denunciado durante varios años de campañas en el Mediterráneo, cómo las redes de deriva, a pesar de las prohibiciones, continúan siendo utilizadas no sólo en Italia, sino también en otros puntos del Mediterráneo como Marruecos, Turquía y, hasta recientemente, Francia.
Sentenza Della Corte (en italiano)
Informe de Oceana: Pez espada y redes de deriva. La ausencia de control en las pesquerías del Mediterráneo.
|
La UE debe regular la pesca del tiburón
España, el país con mayores capturas de tiburones en Europa, ha adoptado ya una legislación para su flota que prohíbe las capturas de las especies amenazadas. Sin embargo, Oceana, la organización internacional de conservación marina, reclama a la Unión Europea que presente propuestas efectivas sobre la regulación de los tiburones que se capturan en el Océano Atlántico durante la próxima reunión de la Comisión Internacional para Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) en Recife, Brasil, el 6-15 de noviembre. En relación con las innovadoras propuestas que presentó la UE sobre tiburones en la reunión de ICCAT el año pasado y de las que ahora parece retractarse, Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa, afirma: “La Unión Europea tiene la responsabilidad de seguir con su línea de promover la conservación de los tiburones. El no hacerlo representará un paso atrás e irá en contra del propio Plan de Acción Europeo de Tiburones y de la filosofía de conservar y gestionar estos vulnerables animales”.
Por su parte, España, primer país europeo implicado en la pesca del tiburón, apoya medidas sólidas para la regulación de la pesca de estas especies. El pasado 5 de octubre, este país promulgó una prohibición total de la pesca y comercialización de los tiburones zorros y martillos para su flota en todo el mundo. Ahora pretenden que esta regulación, que ha sido el fruto de negociaciones con el sector pesquero español y organizaciones ecologistas como Oceana, se amplíe a todas los partes contratantes de ICCAT.
“La Unión Europea el año pasado propuso a ICCAT esta misma regulación para los zorros y martillos, pero no fue aceptada”, continúa Pastor. “Como resultado, el Gobierno español asumió la responsabilidad de sus pesquerías y estableció este reglamento a nivel nacional. Ahora queremos que la UE vuelva a presentarlo en ICCAT. Si no, pondrá a su propia flota pesquera, que incluso apoya la iniciativa, en una desventaja frente a las otras flotas de ICCAT que seguirán pescando y comercializando estas especies”.
Oceana recuerda que otra propuesta promovida por la UE el año pasado en ICCAT contemplaba límites de captura y esfuerzo pesquero para la tintorera y el marrajo dientuso, las dos especies más capturadas en aguas del océano Atlántico. Según la organización, la UE tiene la obligación de seguir con esta línea, igualmente impulsada por España, quien también se ha comprometido a establecer legislación nacional sobre la explotación sostenible de estas especies.
|
La mayor área marina protegida
Las Islas Fénix no resaltan mucho en el mapa, son ocho atolones de coral dispersos que apenas sobrepasan el nivel del mar en el Pacífico occidental ecuatorial. Estas islas forman el archipiélago de coral más remoto del mundo, a 1.600 kilómetros de los grandes aeropuertos en Hawai y Fiji, e igualmente lejos de la capital del país al que pertenecen: Kiribati.
Estas diminutas islas rodeadas de arrecifes son el núcleo de la mayor zona marina protegida del mundo, el Área Protegida de las Islas Fénix (PIPA: “Phoenix Islands Protected Area”). Fue establecida en 2008 por el gobierno de Kiribati, en colaboración con el Acuario de Nueva Inglaterra (NEAq) y Conservación Internacional, a través de los esfuerzos del científico Greg Stone, vicepresidente senior de exploración y conservación de NEAq. En el pasado mes de septiembre, Stone dirigió un equipo internacional de científicos, buceadores, fotógrafos y delegados de Kiribati en una expedición a PIPA para inspeccionar las islas, los arrecifes y el océano por primera vez desde que fueron protegidos. Larry Madin, director de investigación de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI), y también biólogo marino y buceador, se unió a la expedición para ayudar en la inspección de la vida submarina. También recogió muestras de coral que estudian varios científicos de la WHOI.
Pocos científicos han estudiado, y aún menos visto, los arrecifes de PIPA. “Las islas, que están casi totalmente deshabitadas, se encuentran entre las menos perturbadas por el hombre en el mundo”, dijo Stone.
“Menos perturbadas”, sin embargo, no significa “no perturbadas”: la lejanía de las islas no las ha protegido de dos grandes problemas que están dañando los arrecifes de todo el mundo. El primero es la sobrepesca, que afecta los ecosistemas de coral. El segundo es la temperatura más alta del agua, que mata las algas simbióticas de los corales, haciendo que los corales se blanqueen y mueran.
Aunque la gente no puede hacer mucho por evitar el calentamiento de los océanos, puede tomar medidas para impedir la pesca excesiva. Los científicos creen que la protección de esta área de actividades humanas, incluida la pesca, permitirá a los corales recuperarse más rápidamente de la decoloración que los arrecifes de las regiones donde los arrecifes están sujetos al desarrollo costero y la contaminación.
Durante la expedición, los Estados Unidos y Kiribati firmaron un acuerdo histórico que establece una relación entre la PIPA y la reserva marina más grande de EE.UU., el Monumento Nacional Marino Papahānaumokuākea de las islas hawaianas del norte occidental. Juntas, las dos reservas marinas representan una cuarta parte de la superficie total de las áreas marinas protegidas en el mundo.
También proporcionarán laboratorios naturales para aprender cómo los ecosistemas del océano relativamente no alterados están respondiendo a los cambios climáticos de la Tierra y tal vez encontrar la manera de mitigar sus impactos en los sistemas vitales de los arrecifes de coral.
|
Un cráneo fosilizado de un “monstruo marino” gigante
Un cráneo fosilizado de un “monstruo marino” gigante, posiblemente el más grande de su tipo que se haya encontrado, ha sido descubierto en la costa jurásica de Gran Bretaña. Este depredador gigante, llamado pliosaurio, dominaba los mares al mismo tiempo que los dinosaurios habitaban la tierra, hace unos 150 millones de años.
El cráneo de la bestia mide de 2,4 metros de largo, y en total podría haber medido 16 metros y haber pesado nada menos que 12 toneladas. Fue descubierto por el cazador de fósiles Kevin Sheehan, quien recuperó los pesados fragmentos durante varios años en aguas de la bahía de Weymouth, en Dorset. El Dr. David Martill, paleontólogo de la Universidad de Portsmouth, ha declarado que “éste es uno de los mayores, si no el mayor, cráneo de pliosaurio que se haya encontrado nunca en el mundo, y tiene características que no se habían visto con anterioridad”.
El fósil, que está completo al 90 %, muestra a un depredador con una enorme y poderosa mandíbula con una fila de dientes afilados como cuchillas, similar a la de los cocodrilos. Empleando cuatro extremidades similares a remos para deslizarse por el agua, los pliosaurios se habrían alimentado de los ictiosaurios, reptiles gigantes que se asemejan a los actuales delfines.
“Estas criaturas eran monstruos. Tenían músculos enormes en el cuello, y me los puedo imaginar mordiendo un animal imposibilitando su huída, y con estos músculos del cuello destrozarían a los animales de alrededor y les arrancarían trozos de carne. Podría haber sido algo así como un baño de sangre”, ha dicho el Dr. Martill.
El cráneo de pliosaurio es el último fósil descubierto en la Costa Jurásica, el único lugar de Gran Bretaña declarado Patrimonio de la Humanidad, y que recorre 153 km de las costas de Devon y Dorset. El Consejo del Condado de Dorset ha comprado los restos y finalmente los mostrará en el museo del condado.
|
El “Scarlet Knight” llegará en diciembre
El RU 27 es un pequeño robot submarino capaz de atravesar el Océano Atlántico sin motor, con la única energía de sus baterías. Su objetivo es surcar el Atlántico y rcoger datos como la salinidad, campos de corriente o temperatura, lo que permitirá una mejor información sobre el papel de los océanos en el cambio climático. Será, además, el primer batiscafo no tripulado que logra completar, con su próxima llegada a Baiona, un viaje transoceánico.
La Universidad de Rutgers, en New Jersey, es la impulsora de este proyecto en el que intervienen diversas instituciones internacionales. Entre ellas, el Ministerio de Fomento a través del Organismo Público Puertos del Estado y la Dirección General de la Marina Mercante.
Además, colaboran la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que proporciona a los técnicos datos sobre las corrientes cercanas a la costa española.
OPPE colabora proporcionando datos de corrientes marinas útiles para el control de la misión y brindando todo el apoyo necesario para la recuperación del planeador a su llegado a España.
|
Un tiburón gigante siembra el pánico entre los bañistas y surfistas de una playa de Australia
El animal mide más de siete metros, según el cálculo de los expertos
Pánico entre los bañistas de Deadman, en Australia. Las autoridades están horrorizadas con un tiburón blanco gigante rondando por sus playas. El miedo se ha apoderado de la zona después de ver el estado en que el animal de más de siete metros dejó a otro de su misma especie. Lo destrozó a mordiscos y las marcas del ataque hacen suponer lo peor a los bañistas, según publica el 'Daily Telegraph'. El tiburón blanco ha desatado la alarma a todo lo largo de Queensland, después de que unos pescadores atraparon a otro en sus redes completamente destrozado. "Este tiburón capturado ya era notablemente grande, no quiero imaginar cuánto más lo es su agresor", dijo uno de los pescadores. Un experto ha recomendado a los turistas, amantes del surf y bañistas en general, a alejarse del agua en esta zona, porque se sospecha que el gigantesco animal siga en las proximidades.
|
Fallece un submarinista en Fuerteventura
El fallecido era un turista alemán que se encontraba de vacaciones en la isla canaria.
Mientras realizaba la inmersión, el hombre se empezó a sentir mal, por lo que el monitor le ayudóa a subir rápidamente a superficie. Una vez allí, el monitor observó que se encontraba semi-inconsciente y lo sacó del agua con dificultades, ya que la zona donde buceaban es rocosa y muy escarpada, y el mar bate con mucha fuerza contra las rocas.
El monitor consiguió llevarle a una cala cercana, desde donde avisó a los servicios de emergencia, los cuales no pudieron hacer nada por su vida. El cuerpo fue trasladado hasta el Depósito del Hospital General de Fuerteventura, en donde se le practicará la autopsia para determinar las causas de su muerte.
El buceador era Rudi O.H.D. de 51 años, natural de Alemania y que se encontraba de vacaciones en Corralejo con su esposa y sus tres hijos.
|
Dos submarinistas españoles detenidos por la policía del Peñón
Es un nuevo incidente sobre la soberanía de las aguas, después de expulsar a la Guardía Civil de la zona y los disparos contra una boya con los colores de la bandera española
Dos submarinistas españoles fueron detenidos ayer por una patrulla de la Policía de Gibraltar mientras practicaban la pesca submarina a una milla del Peñón, según informó el diario digital gibraltareño Panorama.
Es un nuevo incidente sobre la soberanía de dichas aguas, después de que la Royal Navy expulsara a embarcaciones de la Policía española y la Guardia Civil y disparara contra una boya con los colores de la bandera nacional.
Este hecho fue denunciado por el diputado popular José Ignacio Landaluce, que señaló que los detenidos se encontraban "en aguas españolas".
El diario Panorama ha confirmado que la Policía de Gibraltar detuvo a los dos submarinistas españoles y les confiscó la documentación. "Uno de ellos había sido objeto de una orden de arresto por no haber pagado una multa de tráfico en Gibraltar", recoge, e indica que este incidente "ha inflamado a la opinión pública de la parte española de la frontera".
Los buceadores argumentaron que eran aguas españolas, pero la Policía les respondió que no
"Los españoles argumentaron que las aguas eran españolas, pero la Policía respondió que las aguas pertenecían a Gibraltar", explicó Panorama.
El español que tenía pendiente el pago de la multa "fue detenido y pasó la noche en una celda de la Policía", antes de comparecer ante el juez y recibir la libertad, continúa el diario. Mientras tanto, el otro obtuvo permiso para regresar a España, donde ha contactado con las autoridades", añade.
Las autoridades de la colonia han estado "vigilando estrechamente las tres millas de aguas territoriales de Gibraltar después de que el Gobierno español insistiera en que Gibraltar no tiene aguas territoriales".
"Los Gobiernos británico y gibraltareño no coinciden con España" a este respecto, agrega y concluye que "últimamente los incidentes debido a que embarcaciones de la Policía española, de la Guardia Civil, han hecho incursiones en aguas de Gibraltar, razón por la cual la Royal Navy tuvo que expulsarlas".
|
Roban dos equipos completos de buceo en Tenerife
dos equipos completos de buceo que estaba siendo usados por el personal de una empresa de trabajos submarinos, en las obras de la playa de Punta Larga (Tenerife).Los equipos estaban compuestos por botellas, trajes de neopreno, reguladores, aletas y plomos valorados en unos 1.500 euros. El hecho se descubrió el miércoles a la mañana, cuando los operarios que llevaban a cabo labores de batimetría de cara a la colocación de los prismas en la playa se encontraron que su material de trabajo se había esfumado.
Al parecer, durante la noche los delincuentes, provistos de una pata de cabra, forzaron la puerta de la caseta de obras ubicada en la misma playa, entrando y cogiendo todo lo que quisieron para caragrlo después en un vehículo.
La Benemérita lleva a cabo distintas líneas de investigación acerca del robo, ya que el material sustraído no era nuevo, por lo que no se descarta que los delincuentes lo estén empleando en sus horas de asueto o bien que acabe en el mercado negro.
|
Bautizan isla del Mar de Cortés con nombre de Jacques Cousteau
La isla del Mar de Cortés, hasta ahora identificada como Cerralvo, se llamará en adelante Isla Jacques-Yves Cousteau en reconocimiento a la obra del oceanógrafo francés.
El anuncio lo hizo el coordinador de la Fundación Mares de México, José Carral, en presencia de Francine Cousteau, presidenta de la Cousteau Society.
Ese territorio, ubicado frente a La Paz, capital del norteño estado mexicano de Baja California Sur, tiene una extensión de 136 kilómetros cuadrados y actualmente se encuentra deshabitado, como reserva natural, refugio de aves migratorias y conservación de la fauna silvestre.
Para la designación del nuevo nombre, dijo Carral, se tuvo en cuenta que el investigador galo realizó estudios durante cuatro años desde esa porción de tierra y sus costas, que le llevaron al descubrimiento de especies marinas nunca vistas.
También, se destacan los trabajos e investigaciones realizadas por Cousteau en la barrera de corales del Caribe mexicano, en el estado de Quintana Roo, considerada como la más extensa del mundo, detrás de la de Australia.
A su vez, se apreció para adoptar la decisión el aporte del oceanógrafo francés en México, cuando realizó en el Mar de Cortés el proyecto internacional que denominó "El Acuario del Mundo".
La Fundación de los Mares de México la presiden de manera honoraria el premio Nóbel de Química de 1995, Mario Molina, y José Sarukhán, ex rector de la Universidad nacional Autónoma (UNAM).
|
Rescatados tres marineros y tres buzos en Argentina
Los seis resultaron ilesos al hundirse la embarcación en la que navegaban, trabajando en la instalación de boyas para poner a punto el muelle de Punta Colorada de la MCC Minera Sierra Grande..
El accidente tuvo lugar sobre las 16.35 cerca de la costa, a 300 metros de la boca de la dársena, momento en que llovía abundantemente. La embarcación tuvo un problema téncico en los motores y se hundió. Al parecer, el patrón, Fabián García , dio el aviso por radio mientras los demás tripulantes subían a la boya que estaban instalando. Él permaneció unos segundos bajo el agua y tuvo que romper los cristales de la lancha para salir del interior de la cabina.
Los seis accidentados permanecieron sobre la boya hasta que un semirrígido de la Prefectura Naval acudió a rescatarles. Los tripulantes, de la empresa de trabajos Subácua "El Austral", se encontraban realizando tareas de reposición de boyas para la MCC Minera Sierra Grande. Las personas que iban a bordo eran García, de 37 años, los marineros Hugo Hernández de 29 y Mario García de 35 y los tres buzos Jorge López, Sebastián Leal y Abel Ortiz.
Por otra parte, el lunes efectivos de la Guardia Civil localizaron a una milla de la costa de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) el cadáver del tripulante de un velero. Al parecer la embarcación sufrió un accidente el día anterios y el hombre estaba desaparecido desde entonces. El patrón del velero que viajaba con la víctima, de 45 años y vecino de Sant Pere de Ribes, alertó a los servicios de emergencia.
En un principio, prestaron ayuda veleros particulares, para después unirse efectivos de Salvamento Marítimo, Servicio Marítimo Provincial de la Guardia Civil, el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas, bomberos y mossos d ' Esquadra.
|
Fallece un hombre en Costa Rica mientras practicaba snorkel
El jueves un estadounidense de 69 años, Ronald León Kriley, se ahogó mientras practicaba snorkel para apreciar las maravillas del pacífico costarricense.
El turista se encontraba practicando buceo superficial con "snorkeling" en playa Dantita, situada a tres millas del puesto de Guardacostas, en Flamingo, cuando ocurrió el suceso.
León, de Texas, venía en compañía de ocho compatriotas, incluida su esposa, en un viaje de placer para conocer y disfrutar la costa de Santa Cruz. Se desplazaron a playa Dantita, uno de los mejores sitios para la práctica de ese deporte, especialmente por la gran variedad de arrecifes de coral y vida marina.
Sus compañeros lo sacaron a la playa para ayudarle. Sin embargo, como el acceso por tierra es difícil, se pidió ayuda al Guardacostas de Flamingo, de donde zarpó una lancha rápida al rescate del extranjero. Pese al esfuerzo que se hizo, cuando terminaron con el transbordo en alta mar, el accidentado ya había fallecido.
|
Buceo bajo el hielo en Vallnord a más de 2000 metros de altitud
La estación de esquí ofrece a partir de esta temporada "Diving Vallnord", una actividad que consiste en realizar inmersiones bajo hielo a más de 2.000 metros de altura.
La estación andorrana ofrece así la posibilidad de combinar los dos deportes. Los participantes tienen dos opciones: los bautizos para debutantes y las inmersiones técnicas para submarinistas titulados. Una vez finalizada la inmersión, continúa el descenso por las montañas de Arcalís.
Los bautizos para debutantes se realizarán en la balsa de la Caneleta, a 2.060 metros de altura, y las inmersiones técnicas para submarinistas titulados, en el lago de Tristaina, a 2.305 metros de altura. Una vez finalizada la inmersión, continúa el descenso por las montañas de Arcalís.
Bautizos iniciales
Los bautizos de submarinismo se realizan mediante una inmersión de 12 metros en la Balsa de la Canaleta (2.060 m. de altitud). Esta es una construcción semiartificial destinada a la irrigación de nieve artificial que se encuentra a pie de pista de La Caneleta y que es el lugar ideal para desarrollar este tipo de actividad gracias a sus dimensiones e infraestructuras.
Esta inmersión se destina a los debutantes mayores de 14 años, tiene una duración de entre 15 y 20 minutos y consiste en bajar por la pista azul, equipándose con material especial cedido por la organización, y sumergirse bajo las aguas con la supervisión de un instructor. Una vez finalizada la vivencia, los participantes podrán seguir descendiendo nuevamente por la pista con los esquís.
Inmersiones a 23 metros
La segunda opción, con una duración de 5 horas y media, va dirigida a submarinistas titulados o personas que hayan llevado a cabo una inmersión previa como la de la Bassa de la Canaleta. Esta inmersión, que ofrece la posibilidad de sumergirse hasta 23 metros, se realiza en el Lago de Tristaina, a 2.305 m. de altura. En este caso, el acceso para llegar al punto de partida se puede efectuar a través de helicóptero, raquetas de nieve o mediante el fuera pista.
Indumentaria y seguridad
El equipamiento que se proporciona se compone de un uniforme seco de neopreno comprimido, un regulador, botellas de aire, aletas, una máscara, unos guantes y todo aquello necesario para practicar el submarinismo. Varios monitores cuidan constantemente todos los detalles a lo largo de la jornada y hacen de guía en las inmersiones bajo el hielo. Todos ellos son titulados y profesionales del submarinismo por lo que disponen de una gran experiencia. Gracias a ellos, se garantiza una seguridad extrema que pretende evitar cualquier tipo de peligro que pueda surgir durante su práctica.
Aunque los principios básicos son los mismos, las inmersiones en lagos de altura no tienen nada que ver con las del mar. En primer lugar, por la altura, la temperatura del agua y por el material que se usa. En segundo lugar, por las sensaciones y por lo que se puede observar bajo el lago. En días soleados, por ejemplo, lo más espectacular resulta ver los reflejos de los rayos del sol bajo el hielo, a la vez que se contempla y toca la capa más profunda del hielo por la que hace unos instantes se ha caminado y esquiado.
|
Buzos extraen del fondo marino de Alicante 2.300 cartuchos de munición
La Guardia Civil, por medio del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de Alicante, ha extraído del fondo marino alicantino más de 2.300 cartuchos de munición.
La Benemérita recibió informaciones que sugerían que una zona del litoral alicantino podía ocultar estos materiales. Las gestiones de los guardias y la colaboración ciudadana hicieron posible localizar el lugar exacto, lo que dio pie al inicio del rastreo a principios de octubre. El material fue localizado en un área situada en las inmediaciones de Urbanova, frente al cruce de la carretera N-332.
Tras numerosas inmersiones en la zona, se recuperaron 2.306 cartuchos en diferentes estados de oxidación y deterioro, según las fuentes del Instituto Armado. Estos datos indican que fueron arrojados al mar hace bastante tiempo.
Entre la munición hallada aparecen cartuchos del calibre 22,9 mm Luger GFL, 38 SPL Wad Cut y 308 Whelen, todos ellos al alcance de cualquier ciudadano que, provisto de la pertinente licencia, acuda a una armería, según indican las mismas fuentes.
Lo que más llamó la atención de los guardias fueron las unidades 38 SPL Wad Cut, puesto que son las empleadas en la modalidad de tiro de salón. Todo el material extraído del agua ha quedado depositado en la Intervención de Armas de la Guardia Civil, al tiempo que se han emprendido las gestiones oportunas para tratar de averiguar la procedencia, según explicaron fuentes de la Comandancia de Alicante.
|
La familia de los buceadores pide ayuda a Zapatero para recuperar sus cuerpos
- Acusa al Gobierno egipcio de querer cerrar cuanto antes esta crisis
- Los padres dicen que "tres días después, son remotas las esperanzas de vida"
- La Armada Española dispone de sumergibles capaces de llegar a los 1.200 m.
- Once supervivientes han acordado partir a España este domingo
Cristina González, hermana y cuñada de las dos víctimas valencianas del naufragio de un barco en Egipto, ha pedido este sábado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ayuda para localizar sus cuerpos y que traslade a la zona los medios necesarios para recuperarlos.
Así se ha pronunciado, la hermana de María Lourdes González y cuñada de Israel Pérez, desaparecidos hace tres días al hundirse el barco en el que viajaban junto a otros doce españoles cuando realizan una excursión de buceo por el mar Rojo.
En este sentido, ha denunciado que las autoridades egipcias pretenden cerrar cuanto antes esta crisis para minimizar los efectos que pueda ocasionar sobre el turismo, el principal motor de la economía de este país.
Para evitarlo, Cristina ha pedido ayuda al jefe del Ejecutivo para que traslade alguno de los buques militares para adentrarse a la profundidad en la que se pueden encontrar los cuerpos.
Buques de la Armada
En concreto, según Cristina, la Armada Española cuenta con un buque de salvamento que se llama "Mar Rojo", que posee una tecnología capaz de llegar a los 600 a 1000 metros de profundidad. Además, según la información de la que dispone, Salvamento Marítimo cuenta con otro, también militar y capacitado para trabajar hasta los 1.200 metros.
"Pido al señor Zapatero, que por lo menos me den la prueba de que están allí mi hermana y mi cuñado. Confío en él", ha dicho entre sollozos Cristina, quien se lamenta de que Egipto no tenga ese tipo de material para llegar a la zona donde presume que podrían estar los cuerpos.
"Yo sé que España sí tiene que dar de sí; y mi hermana y mi cuñado tienen que estar aquí con nosotros, no allí", ha afirmado emocionada Cristina, quien está convencida de que se le va a escuchar: "Zapatero sé que lo va a hacer".
Los supervivientes regresan a España
Por su parte, once de los españoles supervivientes del naufragio del pasado jueves en el Mar Rojo ya han recibido los salvoconductos para poder regresar mañana a España. Los documentos originales se extraviaron en el suceso. Un último integrante del grupo permanece en Sharm el Sheij.
Mientras recibían sus salvoconductos en la Embajada de España en El Cairo, integrantes del grupo dijeron que habían cambiado sus planes originales y acordado que todos ellos regresarán este domingo.
Inicialmente, cinco de los turistas tenían programado quedarse en El Cairo hasta el martes, pero acordaron regresar con el resto a España mañana mismo, entre otras razones porque han perdido todas sus pertenencias en el naufragio.
Al recordar hoy escenas del suceso, lo atribuyeron fundamentalmente a la falta de pericia del capitán del barco y al mal estado de la nave, en la que llevaban navegando tres días después de zarpar desde Sharm el Sheij.
"Yo habría pagado dinero por irme del barco. Desde el primer día todo iba mal", dijo Antonio García, un experto submarinista que ha hecho "seis o siete" excursiones anteriores en aguas del Mar Rojo y es un experto buceador. "Por la forma de navegar, se veía que el barco estaba mal", agregó. |
Buscan a dos buceadores españoles en el Mar Rojo tras hundirse el barco
Buscan a dos buceadores españoles en el Mar Rojo tras hundirse el barco en el que viajaban
Otros 14 turistas españoles han sido rescatados por los equipos de emergencia
Los primeros informes apuntan al mal tiempo y al gran oleaje en la zona
Dos buceadores españoles están siendo buscados en aguas próximas a la ciudad egipcia de Sharm el Sheij después de que se hundiera el barco en el que navegaban en el Mar Rojo, según fuentes oficiales.
En la embarcación, el Coral Princess, viajaban más de una veintena de personas. De ellas, han sido rescatados 14 españoles y cinco egipcios.
Los primeros informes sobre el suceso apuntan a que el barco pudo hundirse por el mal tiempo y el gran oleaje en la zona.
Los turistas desaparecidos formaban parte de un grupo que llegó a esa localidad egipcia hace tres días.
Las personas rescatadas han sido trasladadas al hospital internacional de Sharm el Sheij para ser atendidas, según fuentes del Ministerio de Salud egipcio.
El percance ha ocurrido a unos siete kilómetros de la costa, en la zona de Ras Um al Said, según ha informado a MENA el director general de Reservas Naturales del sur del Sinaí, Mohamed Salem.
|
Buscan a 2 buceadores españoles desaparecidos en el Mar Rojo
Equipos de rescate buscan en aguas próximas a la ciudad egipcia de Sharm el Sheij a dos buceadores españoles que han sido dados por desaparecidos, tras hundirse el barco en el que navegaban en el Mar Rojo, informaron hoy fuentes oficiales.
Según la agencia oficial MENA, los buceadores fueron dados por desaparecidos al hundirse hoy el "Coral Princess", frente a Sharm el Sheij, en el sur de la península del Sinaí.
En el barco viajaban más de veinte personas, de las cuales diecinueve -catorce españoles y cinco egipcios- fueron rescatadas, asegura MENA, pero otros dos españoles fueron dados por desaparecidos, según las fuentes consultadas por Efe.El barco pudo hundirse por el mal tiempo y el gran oleaje en la zonaLas citadas fuentes aseguraron que los turistas desaparecidos formaban parte de un grupo que llegó a esa localidad egipcia hace tres días.
Las personas rescatadas fueron trasladadas al hospital internacional de Sharm el Sheij para ser atendidas, según fuentes del Ministerio de Salud egipcio.
El percance ocurrió a unos siete kilómetros de la costa, en la zona de Ras Um al Said, según informó a MENA el director general de Reservas Naturales del sur del Sinaí, Mohamed Salem.
Los primeros informes sobre el suceso indican que el barco pudo hundirse por el mal tiempo y el gran oleaje en la zona.
Exteriores confirma la desaparición de los dos turistas
El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha confirmado este mediodía que hay dos turistas españoles desaparecidos en aguas del mar Rojo tras hundirse la embarcación en la que estaban realizando submarismo en las inmediaciones de Sharm el Sheij.
|
Otro estupido record mundial de buceo.
Un almirante de Indonesia hizo los honores el pasado lunes, anunciando un récord mundial para una inmersión de buceo en masa de más de 2.500 buceadores. ¿A quién le importa?
La razón por la cual creo que este es un disco más que rayado, es porque usted tiene que estar en uno de estos registros de buceo "días" para entender lo tontos que son. 2000 + buzos en el mismo sitio de buceo, la destrucción de los corales, destruyendo la vida marina ... con la flotabilidad por los "suelos", tratando de "hacer historia".
"Indonesia debe estar orgulloso de este logro", dijo Sidik. "Esto demuestra que podemos hacer algo bueno para el país." ( ¿Algo bueno? Quiero decir ... ¿es Indonesia un país mejor hoy en día gracias a este registro?)
Los participantes incluyeron 2.486 indonesios y 76 extranjeros.El récord anterior de 958 se estableció en las Maldivas en 2006.
|
Sale a la venta el barco/submarino a lo James Bond
El pequeño barco/submarino amarillo, se distingue por su capacidad de alcanzar velocidades de hasta 50 millas por hora en el agua. Accionando un simple interruptor se puede transformar en un sumergible que puede descender a profundidades de hasta 30 metros, gracias a un casco trimarán diseñado especialmente.
Parece algo salido de una película de James Bond. Sin embargo, este submarino de estilo barco, no sólo está reservado para los espías internacionales o los héroes de acción.
El Scubacraft - una embarcación que puede sumergirse bajo el agua - está listo para la venta y pueden estar disponibles para los clientes desde el próximo año - a condición del pago 100.000 libras.
Por 100.000 libras el Scubacraft puede navegar tanto por la superficie del agua, como por debajo, convirtiéndose en un pequeño y atractivo mini submarino.
El Scubacraft es capaz de alcanzar velocidades de hasta 50 millas por hora en el agua. Con un peso de menos de 400kg, su potente motor de 160 CV asegura un animado paseo sobre las olas.
Está alimentado por un sistema de propulsión a chorro, comunicaciones bajo el agua, así como un control sobre el suministro de aire a bordo.
El Scubacraft infla o desinfla las cámaras de flotabilidad integradas en su casco, haciendo que se sumerja o ascienda a la superficie a voluntad.
James Bond, interpretado por Roger Moore, condujo un Lotus Esprit sumergible en la película de 1977, 'La espía que me amó'. La nave, que recuerda el Lotus sumergible en La espía que me amó, viajó recientemente a los Pinewood Studios, donde se habían hecho muchas películas del agente secreto. para hacer pruebas bajo el agua. Pero si el agente 007, utilizase el Scubacraft cumplirá su misión como el barco más versátil del mundo.
La firma galesa espera entregar a sus primeros clientes el Scubacraft a finales de 2010.
|
Seemann cambia su nombre a Subgear
Seemann cambiará su nombre a Subgear a partir del 1 de Enero, como parte del lanzamiento global de la marca y con su oferta de equipos de buceo mejorada y rediseñada para 2010.
Como parte de la línea de cambio de Seemann en los mercados mundiales, el nombre se cambiará por Subgear. Seemann comenzó en Alemania en 1979, concentrándose en productos de calidad a precios razonables y después lanzó en el resto de Europa a mediados de 2008. Poco a poco fueron creciendo con nuevos productos, utilizando procesos de fabricación de calidad y precios competitivos. Una marca a nivel mundial conlleva varias ventajas:
• Una marca global significa el reconocimiento mundial de un nombre y unos productos respaldados por un servicio internacional de garantía y asistencia técnica. En Abril de 2007 Seemann fue adquirida por la empresa líder en equipos “Outdoors”, Johnson Outdoors Inc. La red mundial de distribuidores está creciendo considerablemente para poder ofrecer a los clientes un mejor servicio aún.
• Junto con el nuevo nombre, nuevos productos. Seemann, teniendo en cuenta opiniones de distribuidores y buceadores, se ha comprometido a actualizar y mejorar la línea de productos. Con el nuevo nombre Subgear la variedad de productos también aumentará sustancialmente. No obstante, la oferta de equipos de buceo se seguirá centrando en aquellos clientes que buscan experiencias submarinas satisfactorias y accesibles. Seemann ha revisado un gran número de sus productos, incluyendo prácticamente toda la línea de reguladores, chalecos, trajes y han añadido además máscaras/aletas/tubos.
Aunque el nombre cambia, la marca seguirá contando con el respaldo de los mismos equipos de ventas con experiencia, garantías, servicio y soporte técnico, filosofía e incluso muchos de los productos.
Para poner en marcha el lanzamiento, Subgear estará presente en muchas ferias de buceo en 2010, donde tendremos la oportunidad de conocerles. Podéis visitarles en:
--Paris Dive Show (15-18 Enero, 2010)
--Dusseldorf Boat Show ( 23-31 Enero)
--Eudi Dive Ex Show, Bolonia, Italia (12-15 Febrero)
|
Kit para hablar por telefono mientras buceas.
Ahora ya no tienes excusa -cariño es que estaba bajo el agua- cuando vayas a bucear ya que tu mujer te tendrá totalmente controlado vía móvil...¿como? Kit para hablar por teléfono mientras buceas. No es broma, al igual que tampoco lo son los 1800 dólares que cuesta el aparatito. El kit se compone de la unidad sumergible, un cable de 40 metros, micrófonos, boya inflable y una carcasa para el móvil, totalmente hermética y con bluetooh. Con todo esto, podrás estar buceando a 40 metros gracias a la boya con la caja y dentro el móvil, podrás tener cobertura, y podrás hablar tranquilamente con tu mujer, mejorando la “aburrida tarea de relajarte buceando”. Así, tu móvil estará en la boya y tu, 40 metros más abajo. Y gracias a la llamada por voz, podrás tanto hacer como recibir llamadas. ¡¡¡ Que engorro !!!... se te acabo el relax contemplando la fauna marina. Y ojo donde buceas no sea que un "marinero" te robe el móvil.
|
Nuevo ordenador de buceo Oceanic VEO 100
El nuevo programa, encabezado por Oceanic Worldwide, se ha diseñado para ayudar a los nuevos buceadores y submarinistas estudiantes para aprender a utilizar su ordenador de buceo Oceanic Veo 100 de una manera sencilla, interactiva y eficaz. El mes pasado, ampliamente aplaudida por el anuncio de una organización líder en la formación SCUBA la cual está ayudando a los minoristas de buceo y buceadores a ver y utilizar los ordenadores de buceo en la formación de Open Water Scuba ... Oceánic en el mundo siempre ha estado en la vanguardia de la tecnología informática y de buceo. Como parte de su papel de liderazgo en la industria del buceo, Oceanic está ayudando a elaborar programas eficaces y pertinentes de capacitación en línea relacionados con computadoras SCUBA para ayudar a la industria a medida que evoluciona a la siguiente etapa de la tecnología educativa. Oceánic, junto con su línea de formación de desarrollo socio DiveNav, presenta el primer curso en línea de equipo de buceo, especialmente destacando el ordenador de buceo Veo Oceanic 100. Los 100 Veo Especialidad es la primera clase disponible en línea para enseñar a los buceadores cómo utilizar un ordenador de buceo . Hecho profesionalmente, interactivo y efectivo para una experiencia de usuario agradable. Una vez adoptada, la clase de especialidad de dobles como un Manual de instrucciones multimedia en línea estas pueden ser consultadas desde cualquier lugar del mundo. Un video que demuestra Online una clase de especialidad con el Ordenador de buceo Veo 100 puede ser visto en YouTube.
Junto con DiveNav, hemos diseñado esta clase en particular para los minoristas ", dijo Doug Krause de Oceanic Worldwide." Con el fin de mejorar la incorporación del Ordenador de buceo Veo 100 en sus cursos de formación de Open Water. Si bien esta clase específica destaca la Veo 100, sin duda no será la última de buceo en línea del programa de capacitación de computación, en el que participe Oceanic . "
El Ordenador de buceo Veo 100 es fácil de utilizar, asequible, robusto y esta diseñado específicamente para el buzo y los nuevos estudiantes ", dijo Alberto Mantovani, Presidente y CEO de DiveNav", y nos sentimos honrados de haber colaborado en este proyecto con Oceanic, una de las empresas más innovadoras en la industria del buceo. ", concluyó.
|
Aviator. Un submarino para 2 personas
Un submarino para dos personas que funciona al estilo de los aviones. A diferencia de la mayoría de los submarinos, que se basan en un sistema de lastre,(y tener capacidad de maniobra limitada). según la compañia que ha creado el submarino esta construido según los principios de vuelo, esto significa que se basa en sus alas para "flotar" y en unos motores que funcionan con bateria (minimizando el ruido) para lograr un empuje con un desplazamiento de 6 nudos, todo controlado con un joystick. El precio es de 2,5 millones de dolares lo cual lo hace accequible solo para bolsillos adinerados o para compañias de extracción de petroleo en sus estudios topograficos, para filmaciones subacuaticas en grandes superproducciones de hollywood, para trabajos en pecios a mucha profundidad (puede bajar unos 1000 pies=304,8 mts), en fin no creo que tu y yo podramos dar un paseo en el aparatejo.
|
Novedad: foco Dive Rite Led Lux
DIVE RITE ha lanzado al mercado un nuevo foco de LED al puro estilo DIR
1000 lumens de potencia, 6 horas de autonomía y un cabezal ultra compacto lo convierten en una de las mejores opciones del mercado en focos de este estilo.
Con una autonomía sin competencia el conjunto es extremadamente ligero, convirtiéndose el foco ideal para viajes, múltiples buceos sin carga de batería o exploraciones de horas de buceo ininterrumpido. Sumergible a 152m de profundidad, se presenta con caja rígida de transporte y asa de acero goodman inoxidable.
|
Marine Vision estrena página web
En este año 2009 se han cumplido 20 años desde que Marine Vision comenzará su actividad, por ello han realizado una página web en la que se expone de forma clara y simple, a golpe de ratón y en una sola pantalla, todo lo que a los clientes les pueda interesar. Todo ello con completa información en formato pdf, y en español,respetando la imagen corporativa de cada proveedor al que representan. En la página se podrá acceder tanto a la gama de productos que distribuyen como a distinta información complementaria: política de Calidad, certificado ISO 9001:2000, noticias del sector, despieces de los distintos equipamientos por marcas y producto, instrucciones y formularios para envío de equipos al Servicio Técnico, videos y enlaces, etc. Aún así la página será actualizada periódicamente introduciendo nueva información. www.marinevision.com
|
Bote rígido inflable submarino
La constructora de barcos Severn (7) de Goucestershire (Reino Unido) ha diseñado y desarrollado un innovador barco inflable rígido que es capaz de sumergirse, funcionar debajo del agua y volver a navegar en superficie. El uso principal de este tipo de embarcación será transportar a los trabajadores de mantenimiento y sus equipos para llevar a cabo reparaciones bajo el agua y el mantenimiento rutinario de las estructuras sumergidas como las plataformas de petróleo, plataformas de producción y las estructuras de soporte de los puentes. El perfil operativo principal lanzará los buques desde un buque de mantenimiento de la superficie, desde donde rápidamente se desplazará sobre la superficie a la zona de trabajo designado y, a continuación se sumergirá completamente hasta la profundidad de operación utilizando los motores eléctricos de propulsión y maniobra. Normalmente los tubos exteriores estarán abiertos, y pueden cerrarse con simples válvulas y rejillas de ventilación. Dentro de estos tubos habrá una cámara de aire inflable que sólo se infla bajo el agua para facilitar la flotabilidad positiva para volver a la superficie. Un compartimento por debajo contendrá el depósito principal de combustible y baterías ligeras de gran alcance. Será capaz de sufrir inundaciones para ayudar en la inmersión y mantener la estabilidad bajo el agua. Toda la tripulación usará equipos de buceo y de respiración, y también llevarán consigo las herramientas y equipos necesarios para la tarea. Toda la tripulación será entrenada como timonel, y será capaz de llevar a cabo cualquier función en la utilización de las embarcaciones en todas las etapas de su perfil de funcionamiento. La embarcación está diseñada para permitir a los ocupantes entrar y salir fácilmente por el dosel abierto del techo y está construido enteramente en aluminio de grado marino, con elaboración estándar transversal y longitudinal.
|
Un submarinista pierde la vida en Sant Andreu de Llavaneres a causa del mal tiempo
Un submarinista ha resultado muerto a causa del mal tiempo cuando estaba practicando una inmersión en la zona de Sant Andreu de Llavaneres (Maresme), según fuentes de los cuerpos de rescate.
El buceador formaba parte de un grupo de tres submarinistas que esta mañana salió a hacer una inmersión y que no había vuelto en el horario previsto al club náutico del que habían partido.
Medios aéreos y terrestres han participado en la búsqueda
Este mediodía se han desplegado diversos medios aéreos y de Salvamento Marítimo para buscar a los tres submarinistas y su embarcación. Dos de ellos han sido hallados con vida, si bien han sido rescatados en estado de hipotermia por el tiempo que habían estado en el mar sin poder regresar.
En cambio, el tercero ha fallecido. Todavía se desconocen las causas concretas del accidente pero se cree que el mal tiempo les impidió volver en su embarcación, tal y como los submarinistas habían previsto en un principio.
|
Homenaje a Eduard Ametlla, pionero del buceo español
El club S.P.A.S. (Societat de pesca i Activitats Subaquàtiques) de la ciudad barcelonesa de Mataró y como primer acto de la celebración de su 50ª aniversario tendrá el honor de realizar un homenaje a unos de los pioneros del mundo del buceo de nuestro país el sr. Eduard Ametlla.
El acto comenzará el sábado 24 de enero a las 20:00 en las instalaciones que tiene el club en el puerto de Mataró. Después de la presentación del acto los asistentes podrán disfrutar de la proyección de película Meros y Ánforas realizada por el sr. Ametlla. Al final de la proyección de la película esta previsto un coloquio con el homenajeado.
Para recibir información mas detallada del evento pueden enviar un correo a videosub@spas-mataro.com .
Al tratarse de un acontecimiento abierto a todo el publico y tener un aforo limitado se tiene que reservar plaza enviando un correo a la dirección antes mencionada.
Ferran Roure
Departamento de Vídeo Subacuático del S.P.A.S.
(Societat de Pesca i Activitats Subaquàtiques)
Puerto de Mataró- Modulo B2
08301 Mataró (Barcelona).
Tel. 937901771-937904522
www.spas-mataro.cat
email: videosub@spas-mataro.com
|
Barrufet se sumerge en el Aquarium de Barcelona
El dos veces mejor portero del mundo se pone el equipo de buceo para transmitirnos un mensaje
El medallista Gervasio Deferr, el delantero Lionel Messi y la tenista Arantxa Sánchez Vicario fueron algunos de los que precedieron en años anteriores al último invitado del Aquarium de Barcelona para seguir con su tradición navideña.
El pasado martes día 23, el portero del FC Barcelona Borges de balonmano David Barrufet se sumergió en las aguas del recinto con la intención de transmitir un hermoso mensaje para estas fiestas navideñas: “Que un mar de ilusiones inunde tu vida”.
Con un palmares espectacular en su haber, ha sido elegido por ser ejemplo de perseverancia, esfuerzo, respeto y compañerismo, aspectos en los que este año el Aquarium pone mucho énfasis en destacar como
ideales como valores para la educación social.
Rodeado por más de 8.000 organismos distintos, destacando morenas, peces luna y tiburones de hasta 3 metros de longitud, Barrufet se posó en el fondo del oceanário de 35 metros de diámetro y 5 de profundidad y desplegó la pancarta con el emotivo mensaje.
|
IX Competición Nacional Subacuática
Esta vez ha tocado en Valencia, y se celebrará los días 14 y 15 de Febrero
La Competición Nacional Subacuática vuelve un año más tras su éxito en la pasada edición, a la cual se inscribieron 27 parejas.
Este año, en su IX edición, estará a cargo del Club de Buceo GEAS Valencia, un club joven fundado el día 1 de septiembre del 2007.
La competición consiste en una suerte de "gimcana" subacuática en piscina, con pruebas encadenadas una tras otra a realizar por los competidores, entre los que se incluyen los mejores especialistas del ámbito nacional en materia de salvamento acuático como miembros de la Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos, Policías Municipales, Nacionales, GEAS de la Guardia Civil, y cualquier aficionada del deporte que desee competir.
Más información:
-La IX Competición Nacional Subacuática se celebrará
los días 14 y 15 de Febrero de 2009.
-El lugar elegido es el Polideportivo Municipal de Nazaret:
Dirección: C/ Fernando Morrais de la Horra (Metge)
Teléfono: 96 367 79 48
-Web: http://www.buceogeasvalencia.es/
|
El Estado de Sabah administrará Sipadan
El Consejo de Seguridad Nacional del departamento del Primer Ministro de Malasia se encuentra ahora en la recta final del último proceso para ceder la administración del mundialmente conocido destino de buceo al Estado de Sabah, al norte del Borneo malayo.
"Este ha sido siempre el plan. La isla fue cedida al Gobierno Federal en el 2002 por la Corte Internacional de Justicia, en una disputa territorial con Indonesia. Ahora que las cosas se han asentado, la isla será devuelta al Gobierno de Sabah", dijo el ministro estatal de Cultura, Medio Ambiente y Turismo, Datuk Masidi Manjun.
Uno de los primeros pasos del Gobierno consistirá en aplacar los varios problemas y protestas alzadas por los turistas y los operadores de buceo desde que en el 2004 los resorts fueran prohibidos y movidos fuera de la isla, con la intención de conservar su frágil ecosistema.
Entretanto, el Sabah Parks se hará cargo del día a día del funcionamiento de Sipadan.
"Habrá menos prohibición. Seremos capaces de dirigirlo con más eficiencia", aseguró Masidi.
Tras la conclusión de los estudios medio ambientales que se están realizando en la actualidad, y si se estima que el incremento de la actividad subacuática no perjudicaría el ecosistema, el límite de 120 buceadores por día actual podría verse duplicado.
"Esto permitirá a mas buceadores experimentar el esplendor submarino de Sipadan sin llegar a abarrotar la isla".
Las 240 visitas diarias se repartirían en partes iguales, una por la mañana y otra por la tarde.
|
Boot Dusseldorf 2009
Del 17 al 25 de enero de 2009 se celebrará la más importante feria a nivel mundial de los deportes náuticos y embarcaciones. Entre los 17 pabellones que componen Boot Dusseldorf 2009, uno de los más grandes estará dedicado en exclusiva a las actividades subacuáticas.
La feria contará con más de 1.650 expositores de 55 países y en el pabellón del submarinismo se reunirá la elite mundial de fabricantes y proveedores de material de inmersión, los mejores destinos de viajes y todo tipo de actividades relacionadas con el mundo submarino.
A través de expodusseldorf@gmail.com, se puede acceder a la venta anticipada de entradas y pases al precio especial de 15€ la entrada de 1 día y 23€ la de dos días. Los titulares de los pases y entadas tienen derecho a utilizar de forma gratuita los medios de transporte público del Consorcio Rhein-Ruhn en sus desplazamientos a la feria y viceversa.
|
A la cárcel por perder buceadores
El patrón, instructor-guía y el dueño del barco de la empresa OzSail han sido inculpados de negligencia y de haber cometido “errores fatales” que casi acaban con la vida de dos experimentados buceadores. Los hechos ocurrieron el pasado verano, cuando, Richard Neely y Allyson Dalton, hacían una inmersión desde un barco de buceo en los arrecifes australianos, cerca de Queensland.
Tras una inmersión de 45 minutos, cuando subieron a superficie entre grandes corrientes, a unos 20 metros del barco, fueron avistados por un buceador, que dio aviso al patrón. Cuando éste hizo caso del aviso y quiso reaccionar, habían pasado dos minutos y la pareja había sido arrastrada por la corriente y ya no estaba a la vista, en un mar muy rizado y con viento.
No había lancha auxiliar y cuando pudo levar ancla e iniciar la búsqueda de la pareja perdida pasaron cinco minutos más y, durante otros quince, buscó en círculos a favor de la corriente y pasado ese tiempo, el patrón decidió dar la señal de alarma por radio y avisó que estaba sin combustible y tenía que volver a su base.
Así se inició una aventura de 19 angustiosas horas, la mayoría de noche, en aguas infestadas de tiburones. Dalton y Neely pusieron a prueba su experiencia como buceadores (más de 2.000 inmersiones) y planearon rápidamente cómo sobrevivir al cansancio y a lo peor: la hipotermia. Sin lastre ni botellas, uniendo los chalecos hidrostáticos para que flotaran con los dos cuerpos juntos y darse calor, nadando relajadamente a favor de la corriente y con mucha fuerza de voluntad, pasaron 19 largas horas a la deriva, hasta que llegaron a una hermosa playa.
Deshidratación, hipotermia y agotamiento fue el afortunado precio que pagaron. Sobrevivieron a un aterrador escenario y, durante seis meses han sido centro de atención, porque la investigación acaba de llegar a su fin y ha determinado la clara negligencia de empresarios, patrón y guía, que cesan en sus actividades y pasan a la cárcel, a disposición judicial.
De odisea a relato millonario
Recuperados y a la espera de ser “debidamente recompensados” por los responsables de “su infierno, que no olvidarán el resto de sus vidas”, Richard y Allyson ya han recolectado pingues beneficios de la aventura. Vendieron la exclusiva del relato a una cadena de televisión una revista de tirada internacional. Fuentes de la familia aseguraron que la productora de TV les había pagado 250.000 dólares por relatar la historia a bordo de un barco, en el mismo lugar de los hechos.
Los acusados se enfrentan ahora a indemnizaciones importantes, y no solo para la pareja. El condado de Bait Reef puso en marcha un plan de rescate en cuanto llegó la llamada de socorro. Para cubrir el área al noreste de Hayman Island, participaron siete helicópteros, tres aviones y una flotilla de embarcaciones, que supuso un coste de casi 200.000 dólares.
A las acusaciones de negligencia, abandono, negación de socorro y media docena más, se une otra del propio Condado, que recibió informaciones erróneas del lugar, desplazamientos de la corriente y tiempos desde la desaparición. Tanto la llamada de socorro, como las posteriores comunicaciones que se cruzaron entra los servicios de salvamento y el barco de los buceadores son un galimatías que han tardado en resolver los investigadores.
Al parecer, coordenadas y tiempos se corrigieron cuatro veces en media hora, lo que creó aún mayor confusión. De hecho, la pareja llegó a una playa que estaba en sentido contrario hacia donde se encaminó la búsqueda…
Probablemente, este culebrón termine plasmado en una película taquillera, como “Open Water”, basada en una historia real muy parecida a la de la pareja Nelly-Dalton, aunque esta vez el final es feliz: sobreviven, se hacen ricos y famosos, y los malos van a la cárcel.
|
10º aniversario del Salón de Cornellá
El Salón de la Inmersión de Fira de Cornellà cumplirá diez años de historia en la edición que celebrará del 13 al 15 de marzo de 2009. La principal feria de submarinismo de España volverá a concentrar estos días la más amplia oferta de productos y servicios relacionados con el mundo de las actividades subacuáticas gracias a la participación de empresas, centros de buceo, fabricantes y organizaciones procedentes de todo el territorio nacional y de otros países. La décima edición de la feria contará con la representación de todos los sectores relacionados con el buceo. Destacan los fabricantes de materiales, distribuidores o especialistas en buceo técnico. También asistirán representantes de las tiendas especializadas más conocidas en nuestro país y distribuidores de material de primeras marcas aportando a la feria la mejor selección de equipamiento de buceo, gracias a la variedad de productos ofrecida por cada marca y por una red de distribución mundial especializada. La feria contará además con la presencia de organizaciones profesionales y didácticas de prestigio. La oferta se complementa con gran variedad de agencias de viajes que darán a conocer los destinos más novedosos para la práctica del buceo la próxima temporada. La décima edición del Salón de la Inmersión abrirá los tres días de once de la mañana a ocho de la tarde.
|
Final feliz para el submarinista desaparecido en Ibiza
Un importante operativo se movilizó para localizar a un joven submarinista de Sant Antoni (isla de Ibiza, España) que terminó refugiado en un acantilado de Cap Llentrisca después de que dos amigos con los que salió a bucear durante la mañana informan de su desaparición.
La incertidumbre duró cerca de seis horas. El afectado, un chico de unos 25 años, pudo ser socorrido después de que bomberos del grupo de rescate del Parque Insular pudieran llegar hasta el lugar donde se hallaba, un lugar abrupto y de muy difícil acceso, y trasladarlo a un lugar seguro para que recibiera atención sanitaria, aunque su estado era bueno.
El submarinista fue localizado poco antes de las cinco de la tarde después de que durante seis horas se temiera lo peor. Durante este tiempo, unidades de Salvamento Marítimo y de los Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil rastrearon la costa entre es Cubells y Cap Llentrisca mientras que otro grupo formado por agentes del instituto armado, Policía Local de Sant Josep y Protección Civil peinaban por tierra los acantilados y peñascos de esta parte del litoral.
Fuentes policiales explicaron que el joven practicaba apnea cuando sus compañeros de expedición perdieron el contacto con él y decidieron dar la alerta sobre las once de la mañana, según señalaron fuentes del 112. La calma llegó cuando se avistó entre las rocas al submarinista y se comprobó que, en principio, su estado era bueno.
Su rescate finalmente se hizo por tierra poco antes de las ocho de la tarde. Durante varios minutos se planteó la posibilidad de evacuarlo por mar pero finalmente se decidió subirlo por el acantilado al convenir los especialistas la idoneidad de izarlo por el acantilado por ser el salvamento menos dificultoso.
|
La Costa Brava padece la peor tempestad desde los años 50
No se recordaba nada igual. La Costa Brava (Cataluña, España) ha sido azotado en los últimos días por un temporal que ha dejado tres muertos e innumerables destrozos materiales.
(El Periódico) El alcalde de Blanes (Selva), Josep Trias, recorrió ayer por la mañana el puerto y las playas de su localidad con una mirada sombría, igual que un general recorre el campo de batalla después de una derrota cruel. El panorama era desolador, y los daños causados por el enemigo, más que considerables. ' Afortunadamente --explicó a modo de consuelo-- no hay que lamentar heridos, aunque el dique del puerto ha quedado muy tocado ' . Los destrozos que ha sufrido Blanes son cuantiosos, pero no ha sido la única localidad de la Costa Brava que ha resultado afectada. Portbou, Llançà, L ' Escala, L ' Estartit, Platja d ' Aro, Tossa y Lloret de Mar también han sufrido las consecuencias de la temible llevantada.
' No habíamos visto un temporal así desde los años 50 ' , lamentó el alcalde, que se veía incapaz de hacer un balance provisional de los desperfectos causados por el temporal. Las olas dañaron numerosas embarcaciones pesqueras y dejaron embarrancado un catamarán de 40 toneladas en la zona de la playa. La fuerza del mar también destrozó dos embarcaciones turísticas, de las que se utilizan para hacer pequeñas excursiones guiadas por el litoral.
DIQUE DE ABRIGO
' Ha sido un desastre que demuestra la urgencia de llevar a cabo la ampliación del puerto ' , afirmó Trias. El proyecto, con un presupuesto de 22 millones de eu-
ros, está encallado en los despachos del Ministerio de Medio Ambiente y el alcalde espera que este grave incidente sirva para acelerar su tramitación. El conseller de Política Territorial i Obres Públiques, Joaquim Nadal, que desde el viernes sigue de cerca las consecuencias del temporal, se comprometió a hacer todo lo posible para impulsar la construcción del nuevo dique de abrigo.
Además de las barcas afectadas y de los desperfectos en el puerto, la fuerza del mar también se dejó sentir en un aparcamiento situado cerca de las instalaciones portuarias de Blanes, que quedó anegado con unos 60 vehículos en su interior.
Pero esta localidad no ha sido el único punto del litoral gerundense que sufrió las consecuencias del temporal. El puerto y la cofradía de pescadores de Llançà presentan asimismo serios daños, al igual que Portbou, donde la fuerza de las olas rompió un pantalán y hundió tres embarcaciones, en una de las cuales vivía una familia francesa que tuvo que ser rescatada por los bomberos y los pescadores, según explicó el alcalde, Antoni Vega.
Los estragos del mar se notaron igualmente en L ' Escala, donde el oleaje hundió 60 metros del paseo marítimo; en Platja d ' Aro, donde hubo que lamentar cuatro heridos y donde fue preciso desalojar tres edificios; y en Tossa de Mar, cuyo paseo marítimo desapareció bajo el agua y la arena arrastrada por el mar, al igual que ocurrió en Lloret.
La llevantada fue de tal magnitud, que incluso rompió las amarras de un transbordador de Trasmediterránea atracado en Palamós y que, posteriormente, quedó a la deriva con 16 personas a bordo. Anoche, el barco fue remolcado hasta Barcelona para evitar que embarrancase.
|
Ha fallecido el videosub J.L. Cubells. Campeon de cataluña, España y Mundial.
Ayer 21 de enero falleció J.L. Cubells, gran buceador del SES de Tarragona que en los últimos años se dedicaba al mundo del vídeo, llegando a ser Campeón del Mundo, de España y de Catalunya hace tres años junto a su hijo Marc.
|
Record del mundo de planchado submarino
128 buceadores han batido el "record" de más buceadores planchando, 86 de ellos lo hicieron simultaneamente.
128 buceadores ingleses han desafiado las frías aguas de la costa oeste de Inglaterra y han batido el récord de planchado simultáneo bajo el agua. 86 de ellos han logrado planchar juntos durante diez minutos arrebatando el anterior récord a un grupo de 72 buceadores australianos.(21/01/09)
|
Nuevo gel y aletas de CRESSI
GEL PRENOFOG
La silicona del facial de la máscara sufre un proceso de lenta exudación una vez extraída del molde donde se ha inyectado. Este proceso engrasa poco a poco los elementos en contacto con el mismo, creando la molesta y famosa película grasa en el cristal que tantos quebraderos de cabeza provoca los buceadores. Eliminarla es necesario para no tener que, inmersión tras inmersión, verse obligado a utilizar sí o sí los tradicionales antiempañantes. Un buen desengrasado profundo es la mejor base para no tener que estar pendientes de nuestra máscara de por vida. Los sistemas que tradicionalmente se han utilizado para esta función son siempre agresivos, en muchos casos sorprendentes y en algunos hasta peligrosos: inmersión de la gafa en refrescos de cola, abrasión con dentífrico, quemar los cristales, utilización de desengrasantes industriales de pésima compatibilidad con los plásticos etc...
Cressi ha desarrollado específicamente PRENOFOG, producto con presentación única en monodosis que ha sido ampliamente testado antes de su comercialización entre máscaras consideradas “invencibles” por sus propietarios. Es un gel con gran capacidad desengrasante y textura levemente erosiva. Una única aplicación frotando el interior de los cristales durante unos dos minutos y su inmediato aclarado con agua garantiza una efectividad sorprendente, muy por encima de los sistemas habituales y sin riesgo alguno. Su PVP recomendado: 1’5€.
Aleta Palau
La Aleta Palau es la otra novedad de Cressi. Se trata de una aleta regulable, específica para su uso con el pie descalzo o con escarpines sin suela. Su calzante tiene una anatomía estudiada para poder acoger con comodidad y sin molestas holguras tres tallajes de pie gracias a su espacio interior especialmente estilizado, combinado con un material con una excelente relación consistencia-elasticidad.
El resultado es una aleta extraordinaria desde el punto de vista práctico, que se adapta prácticamente a todos los pies y que permite un calzado y descalzado rápido y fácil en cualquier situación. Es muy polivalente para varios miembros de una familia o grupo de amigos y tiene grandes ventajas para el estocaje de centros de buceo o para alquiler.
La versión SAF (Short Adjustable Fin) está destinada a la natación y al snorkeling, pero también a la práctica de deportes acuáticos que requieren las aletas sólo en determinadas situaciones. Es el caso por ejemplo del surf y windsurf en todas sus variantes, el rafting, la canoa, etcétera.
En esta versión se ha utilizado un polipropileno de bajo módulo, súper flexible, irrompible y que permite un uso extremo de la aleta sin problemas de rotura o dobleces y que además garantiza una total seguridad en caso de impactos accidentales durante la práctica de la actividad ya sea en piscina o mar.
Palau se puede adquirir en 5 tallas que engloban desde la talla 32 hasta la 47 y en tres versiones de color: negro-amarillo, negro-rosa y azul-celeste. El PVP recomendado es de 22€.
|
Los «Picos de Europa del mar» ya están protegidos
El BOE publica la orden ministerial con las medidas para salvaguardar la riqueza biológica de El Cachucho l La montaña subacuática, a 36 millas de Ribadesella, pasa a ser la primera área protegida exclusivamente marina
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, tal como ha publicado el «Boletín Oficial del Estado» (BOE), ha adoptado las primeras medidas para garantizar la riqueza faunística del banco marino Le Danois, más conocido por los pescadores asturianos como El Cachucho, que pasa a ser la primera área protegida exclusivamente marina de España.
Muchos lo consideran como los «Picos de Europa del mar». No sólo es que esta montaña subacuática -de unos cuatro mil metros de altura- se sitúe a unas 36 millas de la costa situada entre Lastres y Llanes, y sea por tanto como un reflejo en el mar de los verdaderos Picos de Europa. Como las montañas que tiene enfrente, este banco marino hierve de vida y en él se contabilizan casi 600 especies registradas, dos de ellas nuevas para la ciencia, como son los crustáceos «Liropus cachuchoensis» y el «Opronsus longiramus», aunque se cree que hay otras treinta sin catalogar.
En cuanto a las medidas aprobadas, se ha cerrado el grifo a nuevos permisos de investigación de hidrocarburos, y los ya existentes no se renovarán. También queda prohibida cualquier tipo de actividad minera de explotación o extractiva, salvo las relacionadas con la investigación en curso. Además, se prohíbe cualquier maniobra militar que implique explosiones o la utilización de sonares de baja frecuencia. Estas medidas se derivan de la aplicación del régimen de protección preventiva, ya acordado por el Consejo de Ministros en marzo.
No sólo eso. También se ha solicitado a la Comisión Europea la adopción de medidas de gestión pesquera, con el fin de limitar la pesca en este caladero, cuyo relativo agotamiento ya se había detectado hace años. Estas medidas de gestión prohibirán el uso de redes de arrastre en esta montaña, cuya «cima» se encuentra a unos 400 metros bajo la superficie del mar, y que se desploma hasta 4.500 metros en su vertiente norte.
Los pescadores asturianos, que venían faenando en el banco en busca de cigala, rape, locha y otras especies comerciales (en la zona existió una pesquería de besugo y de tiburón de profundidad, que se considera hoy en día agotada), han solicitado que sea posible el uso de aparejos tradicionales no lesivos, como las nasas y los anzuelos, y también una «tregua» de tres años para la pesca en la zona.
De hecho, la idea de proteger este banco marino surgió a raíz del informe «Trébol» sobre el impacto de un arte de arrastre, el llamado «tren de bolos», que causó una auténtica guerra entre pescadores asturianos y gallegos. Aquel informe exponía que sólo el 15 por ciento de las capturas eran especies comerciales, lo que causaba una gran mortandad en otras, como el pez reloj anaranjado, de muy lento desarrollo, y que está casi extinguido.
El Cachucho es importante para la reproducción de especies comerciales como la locha, el rape, la bacaladilla y gallineta (conocida en Galicia como «cabra de altura»), pero en sus fondos también existen arrecifes de coral de aguas frías, esponjas y bosques de gorgonias, con su aspecto de arbusto, aunque pertenezcan al reino animal. Estas especies eran otras víctimas del tren de bolos.
Medio Ambiente propondrá, a través de Asuntos Exteriores, la inclusión de El Cachucho en la lista de lugares de importancia comunitaria dentro de la Red Natura 2000 y también en la Red OSPAR (Oslo y París) de áreas marinas protegidas.
|
Nueva regulación para la Reserva Marina de Columbretes
El BOE ha publicado hoy la orden reguladora de la reserva marina de las Columbretes que define su delimitación y usos.
El Boletín Oficial del estado publica hoy la orden del Ministerio de Medio Ambiente por la que se regula la reserva marina de interés pesquero de las islas Columbretes y se define su delimitación y usos permitidos. En la tramitación de la orden se ha consultado a la Comunitat Valenciana y a los sectores afectados y se ha recabado el informe del Instituto Español de Oceanografía.
La reserva marina de las islas Columbretes fue establecida mediante Orden de 19 de abril de 1990 para concretar las acciones necesarias derivadas del régimen especial de protección de este archipiélago, aunque desde esa fecha, la delimitación, la zonificación, los usos permitidos y las condiciones para el acceso y el ejercicio de actividades han sido objeto de modificaciones sucesivas.
Según el texto, la experiencia en la gestión de la reserva marina y los resultados de los últimos estudios científicos realizados ' determinan la necesidad de proceder a una nueva delimitación de la reserva, ampliando su extensión, con nuevos límites geográficos de las zonas especiales, y estableciendo un nuevo plan de gestión ' .
Por otro lado, señala que resulta ' necesario regular de forma más precisa determinados aspectos que constituyen elementos esenciales de la gestión de la reserva marina y de la conservación de los recursos, como el procedimiento de concesión de autorizaciones para acceder a la reserva marina, las condiciones de ejercicio de las actividades permitidas o el fondeo y amarre a las boyas con que cuenta ' .
Dentro de la reserva marina, quedan definidas zonas especiales como la reserva integral del Muro del Cementerio o ' Murall del Cementeri ' ; el islote Bergantín o ' Carallot ' ; isla Columbrete Grande o ' Grossa ' ; isla Malaspina o Ferrera e isla Horadada o ' Foradada ' .
La orden especifica que en las zonas de reserva integral ' únicamente podrán realizarse aquellas actividades científicas que estén expresamente autorizadas por la Secretaría General del Mar en función de su interés para el seguimiento del estado y la evolución de las especies, las aguas y los fondos ' .
En las zonas de usos restringidos sólo podrán realizarse, previa autorización de la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura de la Secretaría General del Mar, actividades subacuáticas de recreo, en la modalidad de buceo autónomo, a realizar por particulares o por entidades en función de los cupos establecidos y actividades científicas en función de su interés para el seguimiento del estado y la evolución de las especies, las aguas y los fondos de la reserva marina.
Por fuera de las zonas de reserva integral y de las zonas de usos restringidos podrán practicarse, igualmente previa autorización, la pesca marítima profesional, exclusivamente en las modalidades de curricán de superficie dirigido exclusivamente a pelágicos y grandes migradores y cerco para pequeños pelágicos; pesca de recreo desde embarcación, exclusivamente en la modalidad de curricán de superficie dirigido a pelágicos y grandes migradores y actividades científicas en función de su interés para el seguimiento del estado y la evolución de las especies, las aguas y los fondos de la reserva marina.
En toda la reserva marina está permitida la libre navegación de embarcaciones, sin perjuicio de las restricciones impuestas por la autoridad competente, y del cumplimiento de la normativa que la regula y la obligación de observar las buenas prácticas marineras. No obstante, con objeto de preservar el medio, ' en evitación de ruidos excesivos y agitaciones molestas, dentro de las zonas de reserva integral y de usos restringidos, la navegación deberá efectuarse a una velocidad inferior a tres nudos ' .
Asimismo, contempla que queda prohibido cualquier otro uso no recogido en la orden, salvo autorización expresa de la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura y, en especial, la pesca en las modalidades de arrastre, palangre de fondo y de superficie, la pesca de coral, la pesca submarina, el ' jigging ' , cualesquiera otros artes o aparejos dirigidos a la captura de especies de fondo y las extracciones de fauna y flora, al margen de las actividades pesqueras autorizadas.
Entre las prohibiciones, se encuentra la de la recolección o extracción de organismos, o partes de organismos, animales o vegetales, vivos o muertos; extracción de minerales o restos de cualquier tipo; alimentar a los animales o la realización de cualquier tipo de vertido. Las embarcaciones tienen prohibido el fondeo en la reserva marina, salvo por motivos de emergencia relacionados con la seguridad marítima o de la vida humana en la mar.
Las embarcaciones con derecho a ejercer la pesca marítima profesional en la reserva marina serán las que tengan puerto base en Castellón, Burriana, Benicarló, Vinaroz, Peñíscola, San Carlos de la Rápita, y Las Casas de Alcanar, pertenezcan a estas Cofradías, estén clasificadas al menos como de Pesca de Litoral y demuestren su habitualidad en el ejercicio de la pesca profesional en la zona en los dos años anteriores a la creación de la reserva marina en las modalidades permitidas en la misma y estén incluidas en el censo correspondiente del caladero mediterráneo.
|
Se publican en el BOE las medidas de protección del área del Cachucho
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino aprueba la Orden por la que se aprueban medidas para la protección de la zona marina de El Cachucho. El banco Le Danois, conocido como «El Cachucho» es una montaña submarina situada a unas 36 millas marinas de la costa asturiana, a la altura de la localidad de Ribadesella, en la cual se ha encontrado una extraordinaria biodiversidad marina con casi 600 especies registradas, dos de ellas nuevas para la ciencia.
Es un ecosistema muy vulnerable y muy importante para la reproducción de especies pesqueras comerciales como la bacaladilla, la locha, el rape y la cabra de altura. En sus fondos existen arrecifes de coral de aguas frías, esponjas y gorgonias. Las comunidades biológicas mas destacadas son: agregaciones de esponjas de profundidad; arrecifes de corales de aguas frías; comunidades de montañas submarinas y comunidades de pennátulas y de megafauna excavadora.
Por su riqueza natural, la zona cumple los criterios para su designación como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en la Red Natura 2000, y también cumple los criterios para su inclusión en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR.
En este sentido, el 14 de marzo de 2008, el Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo en el que se adoptan una serie de medidas destinadas a la protección de esta zona marina y se coordinan las competencias de cada Departamento para su eficaz ejercicio.
Específicamente, entre otras cuestiones, se prevé que este Ministerio realice las propuestas de inclusión en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria y en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR y declare la aplicación del régimen de protección preventiva en la zona desde que se envíe a la Comisión Europea la citada propuesta.
De la misma manera se prevé Iniciar los trámites para la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y su futura declaración como Área Marina Protegida.
Mientras no se disponga del correspondiente plan de ordenación, se mantendrán en vigor las siguientes medidas:
No se concederán nuevos permisos de investigación de hidrocarburos, ni se renovarán los actualmente existentes en la zona de «El Cachucho».
Prohibición de cualquier tipo de actividad minera de exploración o extractiva, salvo aquéllas relacionadas con permisos de investigación en vigor.
Prohibición de maniobras militares que impliquen la realización de explosiones subacuáticas o la utilización de sonares de baja frecuencia.
|
'Carnet por puntos' contra la pesca ilegal
La Comisión Europea prepara una normativa severa para controlar la sobrepesca
Los capitanes de barco que la incumplan perderán su licencia para pescar
La Agencia de Pesca Comunitaria abre su sede en Vigo para impulsar las reformas
La Comisión Europea se va a aplicar a fondo para acabar con la sobreexplotación pesquera. Entre otras medidas, va a implantar un sistema de penalización por puntos doble -similar al que existe en el Código de la Circulación- que implicará la pérdida de la licencia de pesca del barco y la pérdida del carné profesional del capitán de pesca del buque. «Europa ha fracasado en su política de control pesquero. Ninguno de los 27 reglamentos ha logrado su objetivo. El sistema de control es incoherente y obsoleto. Hay una ausencia de la cultura del cumplimiento. La CE no tiene capacidad para que se cumplan las medidas de control adoptadas. Y todo esto amenaza la viabilidad económica del sector», así de contundente se expresa César Deben Alonso, director de Política de Desarrollo y Coordinación de la Dirección Marítima y de Pesquerías de la CE.
«No nos queda otro remedio que crear una cultura de cumplimiento del sector pesquero y de los estados, aprobar un sólo reglamento con las mismas reglas para todos y un marco de sanciones con un sistema doble de penalización por puntos, al barco y al capitán», añade este funcionario español en Bruselas, con más de 20 años de servicio en la CE.
La medida será como con el carnet de conducir. Se arranca con 12 puntos y se van perdiendo según sea la gravedad de las sanciones. Las más graves quitan seis puntos. Acumular dos implica la pérdida de licencia de pesca del barco y si es el mismo capitán de pesca el incumplidor, perdería también su licencia. «Ganan mucho dinero y tienen una responsabilidad directa sobre lo que ocurre con la pesca a bordo», justifica Deben.
La caótica situación de las pesquerías en aguas de la Unión Europea ha provocado que las capturas hayan descendido un 30% en los últimos años. La capacidad real de la flota pesquera está muy por encima de esa cifra, que disminuye cada año. El 80% de los stocks pesqueros están sobreexplotados; el 30% de las capturas en España -la principal potencia pesquera de los Veintisiete- están fuera de control, y el 93% de las capturas de bacalao, son juveniles.
Medidas disciplinarias
Los datos provienen del informe que maneja la Comisión Europea para reformar la Política Común de Pesca (PPC), cuyos objetivos han sido presentados recientemente en la sede de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca (ACCP) con sede en Vigo, que abrió sus instalaciones el pasado mes de julio.
Entre las medidas disciplinarias que contempla el nuevo reglamento está la de suspender o cancelar parcial o totalmente la ayuda financiera comunitaria, que en el caso de ciertos países �entre ellos España� sirve para aumentar la capacidad pesquera y con ello la esquilmación de los recursos. «España se lleva 440 millones de ayuda al año. Los ciudadanos deben saber que esa cifra es lo que cuestan dos hospitales o 44.000 becas de 1.000 euros», puntualiza Deben, un gallego de familia de armadores cuyo trabajo levanta ampollas en su tierra.
«No es posible que un 'pack' de tres latas de atún salvaje, capturado en la naturaleza y por lo tanto 'bio', valga lo mismo que una bolsa de patatas fritas» reflexiona para pedir cambios a un sector que «se encuentra en el Neolítico». Los grandes fallos estructurales que se deben cambiar, según Bruselas, son romper algunas de las lógicas del sector. Por ejemplo, la de «pescar lo máximo en el mínimo tiempo», «no pagar nada por pescar», «recibir subvenciones que son superiores a las capturas» o «dejar el producto en la lonja y desentenderse, lo que hace que suba de precio el 1.000% y ellos no se beneficien».
«Debemos convencerles de que se puede ganar más pescando menos», asegura Deben. Como ejemplo cita el caso de las Baleares, cuando los pescadores decidieron no pescar los viernes: el salmonete subió de tres a nueve euros en una semana. El atún, que costaba tres euros, pasó a 10, gracias a una menor oferta en los mercados al reducir una jornada a la semana la intensidad pesquera.
Una muestra del maremoto de irregularidades, es la sentencia del pasado 24 de diciembre del Tribunal de Justicia de la UE (TUE) por la falta de control pesquero en el golfo de Cádiz. El TUE condenó a España por no controlar adecuadamente la pesca, el desembarco y la comercialización de pescado de talla inferior a la regulada. El TUE cita como uno de los motivos que en sólo 53 de los 479 expedientes tramitados entre 2000 y 2005 por la Junta de Andalucía, los pezqueñines no llegaron a la cadena comercial alimentaria.
A raíz de esta sentencia, Ecologistas en Acción pidió al secretario general del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro que «no escurra el bulto». Su departamento había asegurado sólo dos semanas antes que «las medidas de control y vigilancia pesquera en España son la vanguardia de Europa».
Lo de España clama al cielo, pero no es una excepción. Todos los países costeros comunitarios incumplen una u otra normativa. De ahí que Bruselas haya decidido emprender la política del palo y sólo luego la zanahoria, y dejarse ya de paños calientes.
|
Isla del Aire (Menorca) será declarada BIC
Se ha incoado expediente para declarar Bien de nterés Cultural a la zona arqueológica subacuática de la Isla del Aire en Sant Lluis (Menorca).
http://www.boe.es/boe/dias/2008/11/0...3969-43970.pdf |
Entran en vigor las medidas de protección para El Cachucho
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 2 Viernes 2 de enero de 2009 Sec. III. Pág. 210III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO
Orden ARM/3840/2008, de 23 de diciembre, por la que se aprueban medidas para la protección de la zona marina de El Cachucho.
El banco Le Danois, conocido como «El Cachucho» es una montaña submarina situada a unas 36 millas marinas de la costa asturiana, a la altura de la localidad de Ribadesella, en la cual se ha encontrado una extraordinaria biodiversidad marina con casi 600 especies registradas, dos de ellas nuevas para la ciencia. Es un ecosistema muy vulnerable y muy importante para la reproducción de especies pesqueras comerciales como la bacaladilla, la locha, el rape y la cabra de altura. En sus fondos existen arrecifes de coral de aguas frías, esponjas y gorgonias. Las comunidades biológicas mas destacadas son: agregaciones de esponjas de profundidad; arrecifes de corales de aguas frías; comunidades de montañas submarinas y comunidades de pennátulas y de megafauna excavadora.
Por su riqueza natural, la zona cumple los criterios que fija la Directiva 43/92/CEE, de 21 de mayo, sobre conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres, para su designación como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en la Red Natura 2000, y también cumple los criterios para su inclusión en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR.
En este sentido, el 14 de marzo de 2008, el Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo en el que se adoptan una serie de medidas destinadas a la protección de esta zona marina y se coordinan las competencias de cada Departamento para su eficaz ejercicio. Específicamente, entre otras cuestiones, se prevé que este Ministerio, en ejercicio de las competencias previstas en los artículos 6, 42.2 y 49.1 c) de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, realice las propuestas de inclusión en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria y en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR a las que se refiere el párrafo anterior y declare la aplicación del régimen de protección preventiva en la zona desde que se envíe a la Comisión Europea la citada propuesta. De la misma manera se prevé Iniciar los trámites para la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y su futura declaración como Área Marina Protegida, tal y como establece el artículo 32 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.
Esta orden se ha sometido al trámite de información pública, conforme a lo establecido en el artículo 42. 2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.
En su virtud, dispongo:
Primero.–Proponer a la Comisión Europea, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la inclusión de la zona de «El Cachucho» en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000.
La zona propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria, con una superficie de 234.966,8935 Has, es la comprendida entre las siguientes coordenadas geográficas:
A: 44º12.0’N-005º16.0’W.
B: 44º12.0’N-004º26.0’W.
C: 43º53.0’N-004º26.0’W.
D: 43º53.0’N-005º16.0’W.
A estos efectos, se dará traslado del Formulario oficial correspondiente. Dicho formulario puede ser consultado en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (http://www.marm.es).
cve: BOE-A-2009-67
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 2 Viernes 2 de enero de 2009 Sec. III. Pág. 211
Segundo.–Proponer a la Secretaría Ejecutiva del Convenio OSPAR, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la inclusión de la zona de «El Cachucho» en la Red OSPAR de Áreas Marinas Protegidas.
Para ello se dará traslado del Formulario oficial correspondiente. Dicho formulario puede ser consultado en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (http://www.marm.es).
Tercero.–Declarar, conforme a lo previsto en el artículo 42.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la aplicación del régimen de protección preventiva definido en el punto 4 del Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2008 por el que se adoptan medidas para la protección de la zona marina «El Cachucho», consistente en las siguientes medidas:
No se concederán nuevos permisos de investigación de hidrocarburos, ni se renovarán los actualmente existentes en la zona de «El Cachucho».
Prohibición de cualquier tipo de actividad minera de exploración o extractiva, salvo aquéllas relacionadas con permisos de investigación en vigor.
Prohibición de maniobras militares que impliquen la realización de explosiones subacuáticas o la utilización de sonares de baja frecuencia.
Estas medidas se mantendrán en vigor mientras la zona no se disponga del correspondiente plan de ordenación.
Cuarto.–Iniciar el procedimiento para la aprobación del correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y la declaración de “El Cachucho” como Área Marina Protegida, conforme a lo previsto en el punto 5 del Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2008 por el que se adoptan medidas para la protección de la zona marina «El Cachucho».
Quinto.–Solicitar a la Comisión Europea, a efectos de lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado, la adopción de las medidas de gestión pesquera en el área de «El Cachucho».
Sexto.–La presente orden surtirá efectos desde su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Madrid, 23 de diciembre de 2008.–La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa Mangana.
|
Canarias abandonas sus bosques marinos.
Canarias abandonas sus bosques marinos. El gobierno regional rebajará el grado de protección de las praderas subacuáticas
Las praderas submarinas de Canarias, uno de los principales puntos calientes de la biodiversidad marina, están en peligro. Es una categórica afirmación en la que están de acuerdo tanto las organizaciones ecologistas como los científicos, pero que rechaza de plano el Gobierno canario.
Para la Administración regional la extensión de los sebadales, como se conoce a estos bosques marinos, es el doble de lo que se pensaba. Y por eso ha decidido rebajar su rango de protección de la segunda categoría, "sensible a la alteración de su hábitat", a la cuarta y última, "de interés especial".
Bajo tan sorprendente desacuerdo subyacen las dificultades de políticos y empresarios para desarrollar importantes proyectos de puertos comerciales y deportivos en el Archipiélago, entorpecidos por la presencia de estas comunidades acuáticas férreamente protegidas. Así ha pasado en Lanzarote y en Fuerteventura pero, según la asociación Ben Magec-Ecologistas en Acción, ahora la auténtica razón de la pérdida de protección es la de dar luz verde definitiva a la construcción del puerto de Granadilla, en el sur de Tenerife.
Un gran polígono industrial se levanta ya en el lugar elegido para ubicar la gran infraestructura portuaria. Inicialmente, la Autoridad Portuaria y el Gobierno de Canarias afirmaron que en esa costa no había sebadales. Pero tras numerosas denuncias a Europa, ahora dicen lo contrario, que son tan extensos como vulgares. A pesar de afectar la obra a dos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), la Unión Europea ha dado luz verde al proyecto tras recibir unos polémicos informes del Gobierno español que justifican la intervención ante el supuesto colapso del puerto de Santa Cruz de Tenerife.
El último obstáculo
De esta forma, se superará el último escollo que le quedaba al puerto de Granadilla para comenzar a construirse: la presencia de los sebadales en el catálogo canario deespecies amenazadas.
Frente a las protestas ecologistas, sus promotores prometen medidas compensatorias "pioneras", como el trasplante de este sebadal fuera de la zona de afección del muelle. Pero para Carlos Espinosa, portavoz en Tenerife de Ben Magec-Ecologistas en Acción, el trasplante es, además de imposible, una estupidez. "Es como si quisieran llevarse un encinar de Madrid a Dinamarca; hasta los niños entienden que algoasí no se puede hacer".
Lo mismo opina el botánico Wolfredo Wildpret y el más de medio centenar de profesores universitarios que han firmado un manifiesto por la protección de los sebadales, en el que advierten que rebajarles la protección a estos ecosistemas es "condenarlos a la desaparición".
|
Aviso a navegantes con radiobalizas 121.5 / 243 MHz
Aviso a navegantes con radiobalizas 121.5 / 243 MHz
Conviene recordarlo por la proximidad de la fecha (1 de febrero de 2009)
http://www.cospas-sarsat.org/FirstPa....5PhaseOut.htm |
Sebadales canarios sin proteger
Las organizaciones Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF/Adena y SEO/Bird Life denuncian que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias ha hecho pública su intención de rebajar la protección de las praderas submarinas de fanerógamas (denominadas sebadales) de la segunda categoría (“sensible a la alteración de su hábitat”) a la cuarta (“de interés especial”)
Por si esto no fuera suficiente, también proponen excluir de cualquier categoría de protección aquellossebadalesubicados en el área marina donde está proyectada la construcción del polémico puerto de Granadilla (Tenerife) La iniciativa se ha hecho tras una propuesta de la Autoridad Portuaria de Tenerife y apareció publicada el pasado 28 de noviembre en el Boletín Oficial de Canarias. Estas medidas se fundamentan en un cuestionado estudio de los técnicos del Servicio de Biodiversidad de la Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Canarias, que concluye en que la extensión de sebadales supera en un 51% la estimada en el año 2001.
La respuesta del sector científico y de los grupos ecologistas no se ha hecho esperar. Reconocidos investigadores de las dos universidades canarias han presentado un documento que echa por tierra esa supuesta mejora y por el contrario demuestran de forma irrebatible que los sebadalesestán en clara regresión.
Los cuatro grupos ecologistas, amparándose al artículo 24 de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, han solicitado al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino la inclusión de los sebadales canarios como “Hábitats en Peligro de Desaparición”, al considerar que esta regresión es un hecho constatado. Las cuatro asociaciones instan al Gobierno de Canarias a dar marcha atrás en su lamentable intento de desprotección de esta especie clave, motivada únicamente para poder construir todo tipo de intervenciones en el litoral que, hoy por hoy, no es factible por la existencia de esta especie protegida.
|
Desprendimientos en el pozo azul
en el "1º Sifón" de El Pozo Azul (Covanera - Burgos) a 82 m de la entrada, se ha localizado en el techo de la galería a 7 m de altura, un bloque en forma de "T" inestable de unos 80 kilos el cual ha sido desprendido con ayuda de los buzos.El bloque se ubicaba a 3 m pasado el cartel que anuncia la peligrosidad de esta cavidad, en un tramo de obligado transito. Ahora se puede ver junta al cartel tres trozos de este bloque.
|
Vetados los productos de aleta de tiburón en los "Ebay" chinos
La lucha por la protección de los escuálidos gana una importante batalla virtual
La International Fund for Animal Welfare (www.ifaw.org.cn) ha anunciado recientemente que Taobao, la mayor tienda virtual de China, dejará de vender productos derivados de las aletas de tiburón, con lo cual, los responsables de la página web han anunciado a sus más de 400 millones de miembros que tales productos no serán permitidos en Taobao.com (www.taobao.com.cn) a partir del primer día del próximo año 2009. Una muy buena y trascendental proposición para el año nuevo. Del mismo modo, Alibaba.com, pariente de la otra web, también ha respaldado la decisión y tomarán las mismas medidas para exactas fechas.
El anuncio ha sido parte de una campaña por parte de la IFAW y Taobao.com con el propósito de combatir los crímenes contra la naturaleza vía online, además de concienciar a los usuarios sobre el impacto de tales actos en las especies salvajes.
“Consumir aletas de tiburón no sólo es dañino para la biodiversidad marina, sino que además promueve la cruel práctica del “finning”, donde se les corta las aletas para luego arrojarlos de vuelta al océano todavía con vida, esperándoles una muerte dolorosa y horrible”, dijo Grace Gabriel, Directora Regional en Asia de la IFAW. “Es nuestra elección como consumidores decir No a los productos procedentes de aletas de tiburón. Consumirlos equivale a asesinato”
En una encuesta realizada hace 4 años, un 35 por ciento de la población china afirmaba haber consumido aleta de tiburón. En un país con 1.500.000.000 habitantes significa que al menos se consumieron 42.857.142 de aletas. Considerando tales datos, estas son muy buenas noticias, puesto que, como es obvio, China es el mayor mercado para estos productos.
|
El tiburón ya no tiene tanta mordida
Un equipo de científicos desmiente uno de los muchos mitos que rodean al animal
Una investigación publicada recientemente en el Physiological and Biochemical Zoology ha desvelado que la mordedura de los tiburones, a pesar de los mitos que lo envuelven y del tamaño de su mandíbula, es mas bien débil.
"Kilo por kilo, los tiburones no muerden tan fuerte", dijo Daniel Huber, líder de la investigación llevada por la Universidad de Tampa, Florida.
Su equipo estudió diez especies de escualos distintas y midieron la fuerza de la mordedura de tiburones mediante el uso de electricidad para estimular los músculos de las mandíbulas, descubriendo que pueden causar grandes daños gracias a la anchura de éstas y a la eficacia de su dentadura, muy afilada. Aún así, comparados con mamíferos como tigres o leones, su mordedura pierde por mucho.
"Nuestro análisis muestra que tiburones grandes no muerden tan fuerte en proporción a las medidas de su cuerpo", escribieron en su tesis "Los músculos de las mandíbulas de ciertos mamíferos han evolucionado de manera más eficiente"
El equipo de científicos ha creado un tiburón blanco digital en 3-D de casi 2 metros para demostrar como actúa el animal, incluyendo las medidas de fuerza de su mordedura.
Según el Dr Huber, la investigación podría conllevar mejores en equipamiento a prueba de tiburones, además de contribuir al entendimiento del esqueleto cartilaginoso de los escualos.
|
Arranca el Zoo marino de Barcelona
El nuevo plan fue presentado el día 31 de diciembre en una gran fiesta presidida por el alcalde Jordi Hereu
Tras los iniciales problemas financieros a los que se vio sometido el proyecto, que según afirmaba el tercer teniente de alcalde Jordi William Carnes el pasado Abril no podrían cubrirse los gastos (alrededor de lo 150 millones de euros) a no ser que se recibiese una financiación de inversores privados, y viéndose reducida su superficie planeada inicialmete una tercera parte por el Ministerio de Medio Ambiente (de 23 a 8 hectáreas), las obras para ganar terreno al mar empezarán este próximo año 2009, para que sus puertas estén abiertas en el 2014.
Al ser cuestionado sobre la financiación, el alcalde Jordi Hereu indicó que el modelo de gestión será público aunque también está abiertos a ayudas de empresas privadas de la ciudad. "Amigos del zoo", según dijo él.
El proyecto se llevará en paralelo con otro que busca mejorar las deterioradas condiciones del actual zoológico terrestre, situado en el Parc de la Ciutadella, que a pesar de los desafortunados "parches" provisionales que ha ido recibiendo, ha hecho alzar muchas voces ante su estado de abandono y deterioro y de sus muchas promesas e ideas de mejora perdidas en el olvido, como por ejemplo la de su traslado al Vallés, donde los animales gozarían de más espacio y menos encarcelamiento y podrían rehabilitarse del CO2 que les rodea y que parece haberles cercenado lo poco que les quedaba de criaturas salvajes.
Mucha controversia revolotea alrededor de la situación del recinto terrestre, cuando se han prohibido los circos que exhiban animales salvajes en la ciudad pero su zoológico no es más que un circo ante otras instalaciones europeas e internacionales.
Si Copito levantara cabeza...
En la presentación del nuevo proyecto, llevada a cabo ayer, día 30 de diciembre, se mostraron las áreas en las que se dividirá el Zoo marino. Hábitats que optarán más por la recreación fidedigna de los medios naturales de las 90 especies de animales que se exhibirán. Desde zonas de aguas frías, mediterráneas, oceánicas, tropicales, las islas Galápagos hasta lagunas y dunas.
"De la jaula hemos pasado a la instalación y ahora de la instalación pasaremos al hábitat", aclaró el alcalde.
Las obras para preparar el solar del Zoo marino darán comienzo el primer semestre del 2009 mientras que en el segundo se aprobará el proyecto ejecutivo del Zoológico, se harán licitas las obras, que según está planeado concluirán en el 2013 y se iniciará la urbanización de su entorno, algo que me sugiere la posibilidad de que se repita lo sucedido con el Fórum y su controversia sobre especulación inmobiliaria.
|
Bush creará la mayor reserva marina que existe
El todavía Presidente en funciones George W. Bush anunciará brevemente la creación del área marina protegida más grande que existe, la cual abarcará alrededor de 505.000 kilómetros cuadrados en el Océano Pacífico.
Las tres áreas que serán designadas como monumentos marinos nacionales son la Fosa de las Marianas (donde se encuentra la Challenger, el punto más profundo de la tierra) y las Islas Marianas del norte; el Rose Atoll, que se encuentra en la Samoa Americana; y una cadena de islas remotas en el Pacífico central.
La idea del proyecto es asegurar que ciertas fuentes de recursos marinos sean protegidas, como por ejemplo especies de peces y aves raras, generalmente autóctonas de la zona, además de los arrecifes coralinos y los volcanes activos sumergidos.
"Esto es grande, muy grande", dijo James Connaughton, portavoz del Consejo del Medio Ambiente de la Casa Blanca en su discurso ante la prensa.
La primera área cubrirá la extensión de 2.400 kilómetros de la Fosa de las Marianas, incluyendo los volcanes sumergidos y las chimeneas hidrotermales que corren a lo largo de los fondos de la cadena de las Marianas.
La segunda, en las remotas islas del Pacífico, protegerá áreas con grandes ecosistemas asentados en arrecifes de coral, hogar de tiburones, tortugas en peligro de extinción y millones de aves que residen en siete puntos separados: Kingman Reef, Palmyra Atoll, Howland, Baker and Jarvis Islands, Johnston Atoll y Wake Island.
Finalmente, el monumento nacional marino conocido como Atolón Rose, que debe su nombre a los colores rosados del denso coral de la zona, cubrirá una zona más reducida y también recóndita, pero de importante valor ecológico.
Los científicos aseguran que este plan ofrecerá oportunidades maravillosas a la ciencia. "No puedes encontrar un laboratorio más natural que el que tenemos en esos lugares", dijo Roger McManus, vice presidente para programas marinos globales del grupo medio ambiental Conservation International. "Nos ayudará a entender como el hombre afecta a los arrecifes de coral, además de que nombrarlas como monumentos marinos ayudará mucho a protegerlos y a restaurar la población de peces en las regiones designadas"
|
Científicos estudian un especimen de tiburón ante público
La operación fue presenciada por más de 30.000 personas, entre presentes e internautas
Es un cobertizo oscuro, con sombras de barcos y extrañas siluetas de materiales y piezas sueltas. En uno de los extremos, el largo, simétrico cuerpo del tiburón yace sobre una lona.[/b]
Unas voces se mueven hacia el interior. Son Hooper, oceanógrafo, y Brody, el jefe de la policia local.
-¿Que es lo que hace tan mal olor? -pregunta Brody al entrar.
-Nuestro amigo, el tiburón - responde el otro.
Como ladrones de tumbas del siglo XVII, se inclinan sobre el escualo, mientras Hooper habla sin cesar a la vez que se prepara para abrir en canal al animal.
Hooper clava su gran cuchillo en el estomago del animal y produce una extensa incisión.
-Abrimos la cavidad abdominal y buscamos en el tracto intestinal - dice ceremonioso.
Brody sujeta la luz en alto, y mirando a través del molesto haz de luz observa con fascinación el salvaje ritual.
-¿Que es eso?
-Media platija. Hmmm...una bolsa...un bote de pintura...¡ajá!
-¿Qué? ¡¿Qué?!
-Tal y como esperaba. Ha llegado hasta aquí con las corrientes del golfo, desde aguas del sur.
-¿Como lo sabes?
Hooper alza un objeto rectangular, la luz reverberando en su superficie metálica. Una matrícula de Florida.
Los que hemos visto la película Tiburón (1975) de Spielberg recordaremos esa escena en el cobertizo, donde Richard Dreyfuss (Hooper) confirma su teoría de que el tiburón capturado en primera instancia no era el que buscaban.
Pues recordándonos ese momento, un equipo de científicos ha llevado a cabo hoy mismo, 8 de enero, una operación similar a un Gran Blanco, aunque ciertamente con medios mucho más profesionales y sofisticados y con distintas motivaciones.
La disección ha sido realizada en directo en el anfiteatro exterior de las instalaciones del Aukland Museum, en Nueva Zelanda, siendo presenciada por unas 3.000 personas y muchísimas más (30.000 aseguran) que lo han hecho a través de su página web: www.aucklandmuseum.com
El propósito de la operación no es el puro sensacionalismo, sino científico, indican los responsables del Museo. Esperan con ello poder ampliar el limitado conocimiento que tenemos respecto a uno de los animales más temidos y respetados de los océanos, examinando el contenido de su estómago, midiendo los órganos internos y aprendiendo más sobre su dieta.
"Esta ha sido una fantastica y poco común oportunidad para traer al público cara a cara con un Gran Blanco, tanto para promover la conservación de esta magnífica y vulnerable especie como para incrementar nuestro conocimiento", dijo el Dr. Tom Trnski, uno de los responsables del procedimiento.
El especimen es una hembra adolescente de 3 metros de longitud y de 300 kilogramos de peso, capturada accidentalmente por un pescador local después de que el animal quedase atrapado en su red el pasado lunes en el puerto de Kaipara, en Auckland.
Del escualo se conservará para el museo la mandíbula y muestras de tejido y ADN para futuros estudios.
El vídeo de la operación puede verse en la web del museo:
www.aucklandmuseum.com
|
El hombre a los ojos de los escuálidos
Un estudio ha confirmado lo que los científicos venían diciendo desde hace años: los tiburones no ven a los hombres como a una presa.
La investigación ha sido realizada conjuntamente entre la Universidad de Cape Town, el Departamento Medio Ambiental y de Turismo de Iziko (ambos en Sudáfrica) y la Universidad Simon Fraser de Canadá, basándose en los estudios realizados en el comportamiento de los escuálidos y las focas que habitan en los alrededores de la Seal Island en False Bay, África.
Tal conclusión se ha extraído al comprobar que los tiburones, que devoran en la zona unas 32 focas al día, usan complejas estrategias de caza para hacer más efectiva la captura, llegando a usar complejas emboscadas haciendo uso de las horas del día cuando más escasea la luz e iniciando el ataque a una profundidad de unos doce metros.
“A esa profundidad, durante horas menos luminosas (las dos primeras horas después del amanecer),
hay suficiente luz para que los tiburones puedan ver la silueta de las focas en la superficie pero no para que ellas los vean allí abajo”, dijo Alison Kock, de la Universidad de Cape Town. “Existe un juego entre depredador y presa entre los tiburones y las focas donde cada especie maximiza sus estrategias tanto para matar como para evitar se devorada. Los tiburones no se sientan simplemente a esperar a que suceda lo mejor sino que toman decisiones, decidiendo el mejor lugar y hora para la caza”
Hecho que refuerza la creencia de que no nos ven como una posible presa, puesto que de ser así, usarían las mismas técnicas de depredador en los ataques sucedidos sobre humanos.
Por lo que respecta a las focas, también han desarrollado sus propias estrategias de supervivencia. Para alimentarse, se alejan varios kilómetros de la costa nadando en la superficie en grupos compactos y numerosos, y al regresar lo hacen buceando y acercándose a la isla desde puntos distintos, fragmentando la unidad del grupo.
No obstante, las focas más jóvenes no tienen la capacidad pulmonar de las adultas y necesitan regresar con más frecuencia a la superficie, además de no haberse aprendido la estrategia de grupo, con lo cual se convierten en el 80% de las presas capturadas por los tiburones de la zona, que parecen haber aprendido que las crías son objetivos fáciles.
|
Nuevos corales en Florida
Un equipo de científicos e investigadores de varias instituciones ha descubierto en los arrecifes de Florida tres nuevas especies de coral Lophelia. La expedición “Catalyst One”, formada por miembros de Waitt Institute for Discovery, Harbor Branco Oceanographic Institute de Florida Atlantic University y el Hole Oceanographic Institute, inició sus estudios a primeros de mes en los arrecifes de Florida con AUVs (robots autónomos submarinos) a unas 35 millas de la costa.
El primer hallazgo llegó en la primera inmersión, el pasado día 5, a 450 metros de profundidad, y fueron dos las nuevas variantes del coral Lophelia descubiertas. Dos días después se encontraban con la tercera especie, a 470 metros de profundidad. Según John Reed científico de Harbor Branco, “los corales Lophelia se encuentran en las zonas más profundas de los estrechos de Florida y aún no sabemos hasta dónde se extienden”.
Lo que sí tienen claro en la expedición es que son extremadamente vulnerables a la acción de la pesca de arrastre. “Hemos encontrado zonas devastadas, como enormes avenidas de coral destrozado, en gran parte vivo, pero quebrado por la base. La acción de las redes en los fondos esquilman los corales y todo lo que encuentren en su camino. En tres días de misión hemos encontrado más arrecife estropeado que en buen estado, y la causa no es la contaminación sino el método de pesca”.
Precisamente, uno de los objetivos de la expedición es determinar las áreas de arrecife más castigadas, para acotarlas y tratar de restringir la pesca, al menos la de arrastre. Gracias al uso de últimas tecnologías en los robots submarinos, están acumulando nueva información sobre los arrecifes profundos más cercanos a la costa. Dice Reed que es “una expedición excitante gracias a los datos que podemos recopilar con los nuevos AUV, que son capaces de trabajar en las condiciones más difíciles”.
|
De nuevo a masacrar ballenas
Los balleneros japoneses ya están en ruta para iniciar una nueva campaña de pesca en la Antártida, que probablemente suscitará -como en años pasados- la dura crítica internacional, anunció la organización de protección del medio ambiente Greenpeace.
“Saludado apenas por las familias de la tripulación y de los oficiales, el barco-fábrica Nisshin Maru, zarpó de Innoshima (sur) sin fanfarria, en dirección, con toda probabilidad, al santuario ballenero del océano Antártico", ha relatado Greenpeace.
Según consigna Emol, ni el departamento de pesca japonés, responsable de las operaciones balleneras, ni la empresa Kyodo Senpaku, el armador de la embarcación, confirmaron la salida del barco en su campaña anual de pesca de cinco meses de duración. "No podemos dar ninguna información sobre su salida para proteger la seguridad de la tripulación", explicó un portavoz de Kyodo Senpaku
En 2007, el Nisshin Maru, que con sus 8.000 toneladas es la principal embarcación de la flota ballenera japonesa, zarpó de Japón el 18 de noviembre, concretamente desde el puerto de Shimonoseki, al sur de la gran isla de Honshu.
la flota saliÓ a escondidas por la "puerta trasera"
Este año, ese barco y otros cinco más zarparon de una isla cercana a Hiroshima para "intentar irse de Japón sin hacer demasiado ruido", según Greenpeace. En 2007, la campaña de pesca japonesa se vio perturbada por la presencia en el mar Antártico de barcos de Greenpeace y de la asociación Sea Shepherd, que dificultaron el trabajo de la flota ballenera nipona durante la mayor parte de las operaciones.
Greenpeace ya anunció que este año no tiene intención de perseguir a los balleneros japoneses. Por el contrario, la asociación Sea Shepherd comunicó que piensa entorpecer en la medida de lo posible las operaciones de los pescadores nipones en el Antártico.
Japón puede matar 1.000 ballenas cada temporada, según la moratoria establecida en 1986, que permite la muerte de esos mamíferos marinos para llevar a cabo "investigaciones letales". El gobierno de Tokio sostiene que la oposición occidental a la caza de ballenas, encabezada por Australia, no tiene en cuenta la cultura japonesa, y tampoco oculta que la carne de esos mamíferos acaba en las cocinas de domicilios particulares y restaurantes.
Sin embargo, las últimas encuestas señalan que cada vez son menos los japoneses que comen carne de ballena y que la caza de estos mamíferos cada vez es más cuestionada por los jóvenes nipones.
|
Mapa mundial de aguas
La UNESCO editó este otoño el primer mapa mundial de reservas de aguas subterráneas. Los acuíferos subterráneos albergan casi un 96% del agua dulce de nuestro planeta y la mayoría de ellos son transfronterizos.
Con motivo de la presentación en la Asamblea General de las Naciones Unidas del proyecto de Convención sobre los acuíferos transfronterizos, la UNESCO editó el primer mapa mundial de los acuíferos compartidos por dos o más países.
Pese a la importancia estratégica de estas capas de agua subterráneas, hasta la fecha no habían sido objeto de un inventario a escala mundial. El Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO, que ha venido participando desde el año 2000 en la creación de una base de datos sobre las aguas subterráneas, presenta un mapa detallado en el que se señala su localización, la calidad de sus aguas y su índice de carga hidráulica.
Hasta la fecha se han localizado 273 acuíferos en el mundo, repartidos de la siguiente manera: 68 en las Américas, 38 en África, 65 en Europa Oriental, 90 en Europa Occidental y 12 en Asia.
El volumen del agua contenida en los acuíferos es cien veces mayor que el del agua de la superficie terrestre y esto hace que satisfagan una buena parte de la demanda en agua dulce de la población mundial.
Desde mediados del Siglo XX, el aumento de esa demanda ha hecho que se recurra cada vez más a los recursos hídricos de esas capas subterráneas. A nivel mundial, un 65% de esos recursos se destinan al regadío, un 25% a la alimentación humana en agua potable y un 10% a la industria.
unos no tienen agua, otros la derrochan
Los acuíferos proporcionan más del 70% del agua utilizada en la Unión Europea y con frecuencia son la única fuente de abastecimiento de agua en muchas regiones áridas o semiáridas del planeta (100% en Arabia Saudita y Malta, 95% en Túnez y 75% en Marruecos). En muchos otros países, los sistemas de regadío recurren masivamente a los recursos hídricos de las capas subterráneas (90% en la Jamahiriya Árabe Libia, 89% en la India, 84% en Sudáfrica y 80% en España).
Se pueden encontrar acuíferos en todos los continentes, pero en algunas partes del mundo sus aguas no son renovables. Los de África del Norte y la Península Arábiga, por ejemplo, no se recargan porque se formaron hace unos 10.000 años, cuando el clima era más húmedo.
En algunas regiones los acuíferos renovables alimentados regularmente por las precipitaciones atmosféricas también corren peligro, a causa de su explotación excesiva o de la contaminación. Los habitantes de las pequeñas islas y zonas costeras del Mediterráneo suelen explotar las aguas subterráneas a un ritmo superior al de su capacidad de renovación.
En cambio, los acuíferos de África, que figuran entre los más vastos del mundo, siguen sin explotarse suficientemente. Su potencial de abastecimiento en agua es muy considerable, a condición de que sus recursos sean objeto de una gestión guiada por el criterio del desarrollo sostenible. Habida cuenta de que muchos de ellos abarcan porciones de territorios de varios Estados, su explotación exige el establecimiento de dispositivos de gestión concertada para evitar, por ejemplo, que sus aguas se contaminen o sean explotadas abusivamente por uno de los países limítrofes.
En los últimos tiempos se han creado algunos dispositivos de ese tipo. El Chad, Egipto, la Jamahiriya Árabe Libia y Sudán, por ejemplo, establecieron en el decenio de 1990 un organismo conjunto para la gestión concertada del acuífero de arenisca de Nubia. Malí, Níger y Nigeria, en el marco de un proyecto de explotación del sistema acuífero de Iullemeden, llegaron a un acuerdo de principio sobre la creación de un mecanismo consultivo para su gestión.
El proyecto de Convención sobre los acuíferos transfronterizos, preparado por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas en colaboración con expertos del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO, tiene por finalidad colmar un vacío jurídico en la gestión de las aguas subterráneas. En el texto de esa convención, que fue sometido el 27 de octubre a la Asamblea General de las Naciones Unidas, se invitó a los Estados que comparten acuíferos a no causar daños en éstos, cooperar entre sí y velar conjuntamente por la prevención y el control de la contaminación de las capas subterráneas.
|
El Ártico, bajo mínimos
Los datos meteorológicos de 2008 corroboran una vez más la tendencia al calentamiento del planeta, que este año ha hecho descender la superficie de hielo en el Ártico a su segundo nivel más bajo de la historia, según ha informado en Bruselas la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de Naciones Unidas.
En la presentación del informe anual de la OMM, su secretario general, Michel Jarraud, ha asegurado que "la tendencia al calentamiento se mantiene". En concreto, los datos aseguran que este año ha sido el décimo más caliente desde 1850, año desde que se registran los cambios de temperatura.
Además de las temperaturas y de diversos fenómenos meteorológicos extremos -como sequías, huracanes, inundaciones y tormentas de nieve-, otro factor que muestra la gravedad del cambio climático es el derretimiento de la capa de hielo en el Ártico.
En concreto, el pasado mes de septiembre, temporada de fusión del hielo, la extensión de hielo marino en esa zona se redujo hasta el segundo nivel más bajo desde que comenzaron las mediciones por satélite en 1979.
La superficie medía 4,67 millones de kilómetros cuadrados, frente al récord de 2007, con 4,3 millones. En cualquier caso, Jarraud ha advertido de que en algunos puntos el espesor de la capa fue menor este año que el anterior.
el paso de barcos entre los ocÉanos
Como ejemplo de lo inquietante del problema, el secretario ha explicado que, por primera vez, los barcos han logrado pasar del Atlántico al Pacífico simultáneamente por el norte de Siberia y el de Canadá, algo que ha definido como "una situación totalmente excepcional y preocupante".
A esto se añade que este año además, se ha producido la espectacular desaparición de casi un cuarto de las antiguas plataformas macizas de hielo de la isla de Ellesmere, en el Ártico canadiense. La capa de hielo de 70 metros de grosor, que en el siglo XX cubría una superficie de 9.000 kilómetros cuadrados, ha quedado reducida a 1.000 kilómetros cuadrados.
Como fenómeno meteorológico más relevante de 2008, Jarraud ha destacado el ciclón Nargis, que devastó el sur de Birmania causando cerca de 80.000 muertos y fue uno de los mayores desafíos humanitarios del año.
El responsable de la OMM no se ha olvidado de subrayar la "inusual" temporada de huracanes, que dañaron gravemente El Caribe, Centroamérica y Estados Unidos. También en este aspecto, este año se ha registrado un hito relevante: por primera vez, se registraron seis ciclones consecutivos que pisaron tierras estadounidenses y tres huracanes de gran intensidad golpearon Cuba. Jarraud ha apuntado que lo habitual es que se registren seis huracanes por temporada, cuando este año ha habido ocho.
El informe de la OMM se publicó el mismo día en el que un grupo de científicos de la NASA adelantaba un estudio en el que se recoge que la Antártida, Groenlandia y Alaska han perdido dos billones de toneladas de masa glacial en los últimos cinco años. El estudio, que se presentará en San Francisco, muestra los resultados del análisis de las imágenes tomadas por el satélite Grace en la zona desde 2003.
|
La "Gran Barrera" en peligro
El crecimiento de la Gran Barrera de Coral de Australia, una de las de mayor riqueza biológica del mundo, ha descendido un 14% durante los últimos 19 años, su nivel más bajo en cuatro siglos. Esta es la preocupante conclusión de un estudio realizado por investigadores del Instituto Australiano de Ciencias Marinas, quienes alertan de que la superviviencia futura de la Gran Barrera está en peligro. Sus resultados se acaban de publicar en la revista Science.
El Instituto destacó que la caída sin precedentes del crecimiento de los corales en la famosa barrera situada en la costa oriental de Australia, en el estado de Queensland, está causada por el calentamiento del agua de los mares y el aumento de la acidez que se deriva de la subida de dióxido de carbono en la atmósfera.
"Durante 400 años el crecimiento de los corales ha sido estable, hubo pequeñas caídas, mientras que ahora estamos experimentando una caída constante", apuntó el experto del Instituto, Glenn Death, en un comunicado.
Según el científico australiano, la situación en la barrera empezó a variar en 1990, cuando se detectó una caída del crecimiento del 0,3 por ciento y una menor calcificación en los corales. "De continuar esta misma tendencia los corales de la barrera dejarán de crecer en 2050", apuntó el experto en su informe.
Por su parte la coautora del estudio, Janice Lough, observó que "es muy preocupante que estos cambios sean ya tan evidentes, con los cambios climáticos relativamente modestos observados hasta el momento, y en el ecosistema de arrecifes coralinos mejor protegido y gestionado del mundo".
Además del incremento de las temperaturas, como consecuencia del calentamiento global, la absorción oceánica del dióxido de carbono atmosférico es un grave problema para los 2.600 arrecifes que forman la barrera coralina, recoge el estudio publicado por 'Science'.
Los autores explican que los corales adquieren dureza mediante absorción de los materiales que se disuelven en el agua del mar, y que cuando grandes cantidades de dióxido de carbono atmosférico llegan al agua del mar, los cambios químicos resultantes reducen la capacidad de estos organismos marinos para formar sus esqueletos.
"Los esqueletos de los corales son el núcleo de los ecosistemas de arrecifes. Su gran complejidad ofrecen un hábitat para miles de especies de plantas y animales asociadas con el arrecife", añade el estudio científico.
Varios experimentos realizados con anterioridad en laboratorio sirvieron para conocer que la calcificación se reduciría a causa del incremento de la acidez, pero el nuevo estudio del Instituto es el primero que demuestra que la falta de calcificación de los corales de la barrera es ya un hecho.
Para realizar el estudio se analizaron también las estadísticas sobre crecimiento el anual de los corales de 69 arrecifes de toda la Gran Barrera durante los últimos 400 años.
|
Unilever no usará tiburones para sus cosméticos
Como fruto de su campaña para poner fin al uso de escualeno de tiburón, Oceana ha recibido la noticia de que la multinacional dejará de usar este producto a principios de 2008, uniéndose así a otras empresas cosméticas europeas que ya lo han hecho. Oceana lleva a cabo una campaña para poner fin al uso de aceite de hígado de tiburón, conocido como escualeno, en productos cosméticos. Europa es importante en la producción y el comercio de escualeno y la campaña ha incluido visitas de investigación a puertos pesqueros y tiendas de cosméticos, y debates con empresas cosméticas y fabricantes de escualeno para recoger datos sobre el uso, comercio y los mercados de este producto, y de los tiburones de donde éste procede.
Unilever, una multinacional famosa por muchas de sus marcas de alimentos, cuidado personal y productos de limpieza, ha decidido eliminar el escualeno de tiburón de sus marcas de cosméticos, incluida Pond's y Dove, y reemplazarlo con una versión vegetal. Según Unilever, la nueva producción empezará a principios de este año y se espera que las nuevas formulaciones estén en las tiendas a principios de abril de 2008.
|
Censadas mas de 1.900 especies marinas en Andalucía
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha censado en 2008 un total de 1.950 especies en los ecosistemas litorales de Andalucía, la mayor cifra registrada en cuanto a biodiversidad marina de toda Europa.
Según informó en un comunicado la consejería del ramo, este número provisional corresponde a los datos reflejados en el Inventario de Biocenosis y Especies Bentónicas Marinas de Andalucía, cuyas labores de seguimiento se desarrollan desde 2004.
El censo, que forma parte del programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, tiene como objetivo principal alcanzar un mayor conocimiento y garantizar una mejor protección de esta biodiversidad.
El seguimiento, realizado por el equipo de apoyo técnico a la gestión sostenible del medio marino, se ha basado, entre otros sistemas, en inmersiones con equipo autónomo de buceo, para determinar fundamentalmente la presencia de especies invertebradas en los ecosistemas litorales andaluces, especialmente aquellas amenazadas o protegidas por la legislación.
No obstante, el inventario que se realiza incluye también otros grupos faunísticos, tales como peces, tortugas, aves y mamíferos marinos.
Por otro lado, también se estudia dentro del proyecto la inmensa variedad de especies de algas de la costa andaluza.
Los trabajos realizados por Medio Ambiente también han permitido confirmar la existencia de 81 biocenosis o comunidades bióticas distintas con presencia en las provincias andaluzas.
De ellas es Málaga la que posee una mayor diversidad de estas biocenosis, con 61, seguida de Granada y Almería (58 y 52, respectivamente), Cádiz (46) y, finalmente, Huelva (29) cuya menor presencia de biocenosis se debe a la predominancia de fondos blandos marinos.
Este estudio ha permitido elaborar una propuesta de especies marinas amenazadas mediante su publicación en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía de 2008.
En este catálogo se incluyen 87 especies marinas amenazadas: 7 esponjas, 22 corales y afines, 1 sipuncúlido, 1 anélido poliqueto, 33 moluscos, 11 crustáceos, 7 equinodermos (2 erizos y 5 estrellas de mar), 2 briozoos y 3 ascidias.
De estas 87 especies, 70 se han encontrado en Almería, 59 en Granada, 60 en Málaga, 58 en Cádiz y 32 en Huelva.
La cifra apuntada en el Libro Rojo supera con mucho el número incluido en los Catálogos Español (Ley 42/2007) y Andaluz (Ley 8/2003) de Especies Amenazadas, en los que tan solo se recogían siete especies de invertebrados marinos.
La necesidad de incrementar la protección de éstos y sus hábitats, tradicionalmente escasa en relación a lo desarrollado en los ecosistemas terrestres, llevó a la Consejería de Medio Ambiente a iniciar en 2004 exhaustivos trabajos de seguimiento a fin de profundizar en su conocimiento, diseñar medidas de protección más eficaces y fomentar la divulgación sobre su importancia.
Desde 2004 la puesta en marcha ese mismo año del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, Medio Ambiente desarrolla diversos estudios de cada uno de los siete invertebrados previamente catalogados en Andalucía.
Entre dichas especies destaca la lapa ferrugínea Patella ferruginea como la más amenazada en el litoral andaluz y en todo el Mediterráneo.
Gracias a los nuevos trabajos, la presencia de esta especie, catalogada como "en peligro de extinción", ha sido censada en unos 1.000 individuos repartidos por los sustratos rocosos mesolitorales de todas las provincias costeras andaluzas, a excepción de Huelva.
Esto ha demostrado que, pese a su viabilidad comprometida, la especie posee un número de ejemplares y una distribución mayores de lo que se pensaba.
Por otra parte, el mencionado Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino de la Consejería de Medio Ambiente dio pie en 2005 a la puesta en marcha de un proyecto llamado ' Estudio de la Flora Ficológica Andaluza ' , realizado en colaboración con la Universidad de Granada.
Dado el importante papel que desempeñan las algas como bioindicadores o sensores ambientales, el objetivo de este estudio es afianzar el conocimiento de estas comunidades y su estado de conservación, ayudar a catalogarlas y establecer un importante punto de referencia para detectar cambios que puedan producirse en los ecosistemas acuáticos.
|
Finaliza la exploración de la plataforma continental española
El Proyecto ESPACE del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Marino, ha permitido la exploración de alrededor de 7.000 km2 de plataforma continental española
La Secretaría General del Mar ha finalizado frente al litoral de Pontevedra la fase del Estudio de la Plataforma Continental Española (Proyecto ESPACE), que se inició el pasado 16 de noviembre.
A lo largo de este año, el buque de apoyo y fomento de la actividad pesquera "Emma Bardán", dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha prospectado diferentes zonas frente a las costas de Gerona, Barcelona, Canal de Menorca y Pontevedra.
El Proyecto ESPACE ha permitido la exploración de alrededor de 7.000 km2 de plataforma continental española. Este estudio tiene por objetivo principal la obtención de información de calidad y de tipo de fondos, detallada y sistemática con técnicas geofísicas de alta resolución (sonda multihaz y sonda paramétrica) sobre batimetría, morfología, praderas vegetales u obstáculos de los fondos marinos de la plataforma continental y de talud continental del caladero nacional. La finalidad de este proyecto es conocer de forma ágil y eficaz las condiciones del fondo marino para llevar a cabo una mejor gestión.
A lo largo de 2008, el buque oceanográfico Emma Bardán ha realizado las nueve campañas de investigación pesquera y oceanográfica programadas. Este año se ha dedicado más del 70% del tiempo de operatividad al estudio de reservas marinas y al cartografiado de la plataforma continental española.
Se ha continuado con las campañas históricas Juvena y Cantábrico-Noroeste para la evolución y seguimiento de la biomasa de la población de anchoa, que actualmente se encuentra en moratoria, y otras que han tenido por objetivo la evaluación de otras especies de interés comercial en el caladero español.
Como novedad durante este año se dedicaron dos de los estudios a la formación de personal para el manejo de equipamiento científico de última generación para la investigación acústica y cartográfica, así como la capacitación para el empleo de un robot de inspección submarina.
|
El acuario mas grande de latinoamérica abre en Colombia
Con 2.200 metros cuadrados y 400 especies marinas, el recinto ubicado en Medellín estará destinado al turismo, así como a la investigación y protección medioambiental.
El acuario del Parque Explora, en la ciudad colombiana de Medellín, abrió ayer sus puertas con una capacidad de 580 mil litros de agua, lo que lo convierte en uno de los más grandes de Sudamérica.
Con una inversión superior a los US$4,2 millones (unos $2.800 millones), los 1.300 metros cuadrados del acuario alojan a cerca de 4 mil organismos y 400 de las especies más representativas de los ecosistemas colombianos y de la vida marina.
El escenario artificial fue construido durante tres años, y es una estructura que permite a los espectadores "pasear" por el fondo del agua. En total, son 14 peceras de agua dulce, nueve de mar y un estanque enorme, llamado "La Selva Inundada", de 4,97 metros de ancho, 7,67 metros de alto y 16,5 centímetros de espesor, con un peso aproximado de 8 toneladas.
Allí se podrán ver de cerca animales marinos como el Pirarucú, un pez amazónico que puede medir cuatro metros y pesar 300 kilos; el Arawana, que puede saltar fuera del agua hasta dos metros para cazar insectos, y los corales, únicos seres vivos visibles desde el espacio.
Otros acuarios en Chile:
Aquarium Santiago
(Museo Interactivo Mirador, MIM):
Son tres pisos, con 200 especies marinas chilenas y extranjeras. Hay una zona interactiva donde los niños pueden tocar algunos peces, ranas y tortugas. También presentan un show de lobos marinos.
Acuario del Buin Zoo:
Cuenta con 40 tanques exhibidores, donde hay caballitos de mar, pirañas y 1.500 ejemplares de unas 140 especies de peces, invertebrados, anfibios y reptiles.
Acuario Oceánico
(San Alfonso del Mar, Algarrobo):
Es el más grande (en la imagen), con 350 m3 de agua. Tiene sólo ejemplares chilenos de más de 60 especies que pueden apreciarse a través de una superficie vidriada de 25 mt. Destacan varias especies de rayas. Abierto para los residentes y sus visitas, y a colegios.
|
Medusas invaden la Ría de Aldán
Innumerables medusas de largos filamnetos se adentran en la Ría de Vigo, en un hecho sin parangón.
Roberto prefirió dar por terminada la jornada de pesca submarina en la Ría de Aldán cuando el pasado domingo comenzó a rodearle un banco de medusas. A ningún veterano buceador le atemorizan esas extrañas criaturas, pero lo que ese vigués estaba viendo en ese momento no tenía parangón con lo observado durante sus largos años de experiencia subacuática: medusas de filamentos gigantescos.
"Tan descomunales que parecían infinitos. No entraba el final de esos finos brazos en la cámara. Superaban los seis metros", explica otro de los buceadores que acompañaban a Roberto, y que grabó imágenes de ese numeroso grupo de ejemplares de la especie Pelagia Nocticula. Precisamente por la confirmación del nombre científico de ese banco puede decirse que Roberto hizo lo correcto al abandonar las aguas. Según los biólogos que analizaron las imágenes, la Pelagia Nocticula "puede infligir graves y dolorosas picaduras". Hasta mantiene activos sus cápsulas de veneno incluso después de muertos. Y aunque en ningún caso su toxicidad atravesaría un traje de neopreno, mejor es evitar cualquier contacto con ellas.
Frente a Sálvora
No se trata de un banco sino de varios que fueron avistados el pasado fin de semana también en la Ría de Vigo y en el entorno de la isla de Sálvora, por lo que se sospecha que podrían haber iniciado ya su incursión en aguas de Arousa.
¿Plaga? Pese al importante volumen de su agrupamiento -"navegan en grupos numerosos aunque no compactos"-, los científicos descartan ese término. Atribuyen la aparición de esta clase de Pelagia en el interior de las rías gallegas al reciente temporal de sudoeste y a la combinación de un calentamiento de las aguas propiciado por la llamada corriente de Navidad (de sur a norte). "Plaga fue la que registramos el pasado verano. Pero en este caso, estamos ante un fenómeno propio de la naturaleza. No es extraño ver medusas en esta época, lo que llama su atención es su desproporcionado tamaño", sostienen los expertos.
Que se lo digan a los alumnos de la escuela de surf de la playa de Patos. Cuando los monitores estaban impartiendo una clase, comenzaron a advertir la presencia de esos gelatinosos organismos. "Al principio no le dimos importancia, y eso que desde el mar se veían bastante grandes. Pero al final de la clase algunos ejemplares habían llegado a la playa y entonces nos dimos cuenta de su tamaño", relata uno de los profesores quien reconoce que a partir de ese momento prohibieron a los niños cualquier contacto con ellas. "Porque ya empezaban a cogerlas con las tablas", razona.
La plaga surgida el pasado verano mencionada por los biólogos correspondía a la Aequorea Forskalea, una especie oceánica que, al menos en teoría, rara vez alcanza la costa. Durante semanas las playas viguesas aparecieron sembradas de cientos de esos ejemplares, de pequeño tamaño, casi por completo transparente y de una toxicidad leve que suele traducirse en una irritación de la piel. Características que acentúan todavía más la diferencia con respecto a la Pelagia Nocticula. "Hace dos veranos causó muchísimas picaduras en el Mar Menor, pero este año tuvimos muchos menos ejemplares en alta mar y ni siquiera están apareciendo en zonas problemáticas", comentaba el pasado agosto Ignacio Franco, biólogo del Instituto Oceanográfico de Murcia y uno de los mayores expertos en este clase de bichos.
Los estudios sobre esta Pelagia subrayan otra particularidad: su luminiscencia. Es decir, se enciende de noche pero sólo cuando se sienten amenazadas.
|
Islas que estarán bajo el agua por el cambio climático
Como consecuencia del calentamiento global, los polos se están derritiendo, lo que está produciendo el aumento del nivel del mar, lo que amenaza irremediablemente la existencia de distintas islas del mundo que sucumbirán bajo las aguas irremediablemente.
La vida de los 12.000 habitantes de Tuvalu (Pacífico sur) siempre fue tranquila. Sus playas de arena blanca y sus horizontes despejados le dan a este diminuto estado -apenas un poco más grande que el Vaticano y Mónaco- una apariencia paradisíaca y un ambiente de serenidad total.
Eso fue, al menos, hasta que las aguas del océano comenzaron a subir. El punto más alto de esta isla, a medio camino entre Australia y Nueva Zelanda, está a 4 metros sobre el nivel del mar. Durante los últimos 20 años, el agua se ha elevado a una media de 1,2 milímetros por año, una cifra que encaja en las previsiones globales sobre cambio climático pero que significa una catástrofe para los habitantes de Tuvalu.
Mientras el resto del mundo se daría por satisfecho si se logra reducir el ritmo al que aumenta la temperatura de tal manera que solo suba dos grados en los próximos 30 años, para Tuvalu esto sería una sentencia de muerte, porque el calor causa el derretimiento de los casquetes polares y, por tanto, subiría el nivel de las aguas. En suma, esos dos grados bastarían para sumergir el 90 por ciento del territorio de la isla.
El caso de Tuvalu es extremo, pero no único. En otros territorios insulares ya se han evidenciado los efectos del cambio climático.
Paradójicamente, por su tamaño y reducida población, suelen ser estos lugares los que menos aportan al total de las emisiones contaminantes en el planeta.
Por eso, sus gobiernos no dudan en responsabilizar al resto del mundo por sus males. La semana pasada, en la cumbre de Poznan (Polonia), el primer ministro de Tuvalu, Apisai Ielemia, lo dijo así: "No podemos hundirnos por culpa de los países industrializados".
Aunque es reconocido internacionalmente como un paraíso para el turismo de élite, el archipiélago de las Maldivas también enfrenta la desaparición de buena parte de su territorio por cuenta del mar en ascenso. Bastaría que el nivel del agua suba 20 centímetros (algo que expertos consideran concebible en los próximos cien años) para que algo así como la mitad del terreno, que en total comprende más de un millar de pequeñas islas, quede bajo el agua.
Al igual que en Tuvalu, en Maldivas el cambio climático no es un horizonte probable, sino un problema concreto y presente. Tan presente, que el gobierno del recién elegido presidente Mohamed Nasheed anunció un plan de comprar terrenos a países como Sri Lanka o Australia para reubicar allí, al menos en parte, a su país.
"Se trata de tener un seguro;si las islas se están hundiendo, debemos hallar un nuevo lugar, cerca. Debemos hallar uno antes de que nos hundamos, o vamos a terminar como refugiados ambientales en algún campamento", le dijo a la AFP Nasheed hace una semana.
Maldivas fue un tema central en la cumbre de Poznan, esta semana. El 80 por ciento de sus 300 kilómetros cuadrados de tierra se halla a menos de un metro por encima de sus 100.000 kilómetros cuadrados de mar. Por esa razón, el archipiélago fue una de las zonas más duramente afectadas por el tsunami de diciembre del 2004. Con todo, hay voces que llaman a la mesura y aseguran que el país no está organizando un éxodo masivo para huir del agua.
En charla con EL TIEMPO, el periodista Mohamed Jameel, de la emisora Voice of Maldives, es enfático cuando afirma: "El tema ha sido sacado de proporción por la prensa occidental. Existen planes, pero son preventivos. Buscan tener alternativas frente a un problema que enfrentaremos de seguro, en unos 50 ó 60 años".
A pesar de ello, el Gobierno ha declarado que no contempla opciones distintas al traslado. Construir muros de contención en las islas habitadas (casi 200) no solo es prohibitivamente costoso, sino que daría al traste con el turismo, la principal fuente de ingresos del país.
En las regiones insulares y costeras de Bangladesh, un particular tipo de éxodo está ocurriendo. Asustados por el innegable avance de la línea costera en la bahía de Bengala, cientos de habitantes han elegido irse a vivir a las otrora deshabitadas regiones montañosas.
Un reporte de la AFP estima en 2.000 el número de desplazados en la última década. Jaber Ahmed, un refugiado de 55 años, que dejó su casa en una isla cercana, le dijo a la agencia: "Algunos creen que la tierra se está hundiendo. Otros dicen que el mar se está elevando. Para ser honesto, no tengo idea, solo sé que tuvimos que mudarnos para sobrevivir". El que fue su hogar -aseguró- está hoy bajo el mar.
Y los expertos aseguran que el fenómeno empeorará. La línea costera de Bangladesh es muy baja, por lo que incluso un leve aumento en el nivel del agua la rebasaría. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), asegura que para el año 2050 habrá 20 millones de personas en el área afectada.
Expertos como James Hansen, del Instituto Goddard de la Nasa, no dudan en ir más allá y afirman que, para fines del siglo XXI, la totalidad de los habitantes de Bangladesh (hoy son 150 millones) se quedará sin hogar porque el país entero estará sumergido.
Ese es, desde hace décadas, el panorama que han tratado de evitar los holandeses, que viven bajo la amenaza de ocupar tierras por debajo del nivel del mar.
Descomunales trabajos de dragado y modernos sistemas de diques les permitieron, alguna vez, cantar victoria y robarle terreno al océano, pero ahora el país vuelve a estar bajo amenaza, ya que el aumento previsible del nivel del océano superará, en unos 30 años, la capacidad de sus defensas.
La idea de una brecha en sus barreras es apocalíptica, porque por su bajo nivel casi todo el país se inundaría de manera inevitable.
No todos los casos de terrenos amenazados por el cambio climático están al otro lado del mundo. Esta semana, el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente presentó un informe que detalla las amenazas que el calentamiento global plantea para los territorios insulares del Caribe.
Según ese documento, si el mar sube un metro, 3 por ciento de los manglares cubanos y casi la totalidad de los manglares jamaiquinos desaparecerían. Si el nivel del agua solo subiera medio metro, la isla de Granada perdería de inmediato más de la mitad de sus playas.
Al otro lado del Atlántico, en la turística isla española de Ibiza, los turistas no tendrían playas para ir de ' marcha ' y, aunque no les importara, no tendrían cómo llegar, porque los muelles y el aeropuerto quedarían bajo el agua. Hasta las lujosas islas artificiales que le han valido su renombre a Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, no podrían sobrevivir a un aumento semejante en el nivel del mar.
El problema, le dijo a EL TIEMPO Fred Kirungi, vocero de la oficina de Naciones Unidas para los países menos desarrollados y los pequeños estados insulares, es real y ocurre hoy. "No creo que estemos exagerando. Hay 41 millones de personas que viven en islas pequeñas y que se verían afectadas.
Pero no es tanto un problema de números o de tamaños, como de la capacidad para enfrentar este desafío. La mayoría de estas islas no tienen la capacidad para hacerlo. Por supuesto que el asunto puede ser enfrentado, pero debe tener una respuesta global".
|
El Cambio Climático altera la química de los océanos
El cambio climático altera la composición química de los océanos en mayor medida de lo que se creía hasta ahora, reveló un estudio realizado por científicos estadounidenses que difunde la revista Science.
Según la investigación, el cambio del clima ocurrido hace 13 millones de años produjo una modificación enorme en la composición química de los océanos y esa situación podría repetirse ahora con profundas consecuencias para los ecosistemas.
Al cambiar los niveles climatológicos y de dióxido de carbono, ' se alterará la composición química de los ríos, lo que finalmente afectará a los océanos ' , advirtió Ken Caldeira, científico del Departamento de Ecología Global del Instituto Carnegie.
' Esto modificará la cantidad de calcio y otros elementos en las sales de los mares ' , añadió el científico.
El equipo de investigadores analizó muestras de sedimento marino recogidas del océano Pacífico y determinó que los niveles de calcio en isótopos de hace entre 13 y ocho millones de años cambiaron de forma dramática.
Esa alteración correspondió a un aumento de las plataformas de hielo y el enorme volumen de agua encerrado produjo un descenso de los niveles marinos.
' El clima se hizo más frío, las plataformas se expandieron y descendió el nivel marino. Como resultado, cambió la intensidad, el tipo y el tiempo en tierra ' , señaló Elizabeth Griffin, científica de la Universidad de California.
Al mismo tiempo, ocurrieron cambios en la circulación oceánica y en la cantidad y composición del material vertido por los ríos en los océanos.
Esto, a su vez, tuvo un impacto en la biología y la química de los océanos, indicó Adina Paytan, también de la Universidad de California.
Según el estudio, las rocas con calcio, como la piedra caliza, son los mayores depósitos de carbono y parte crucial del ciclo climático de la Tierra.
' El ciclo del calcio oceánico esta estrechamente vinculado con el dióxido de carbono atmosférico y los procesos que controlan la acidez del agua del mar ' , explicó Caldeira.
Y la acidificación del mar ya es una amenaza creciente para los arrecifes de coral y otras formas de vida marina, concluye el estudio.
' Hemos aprendido de este trabajo que el sistema oceánico es mucho más sensible al cambio climático que lo que pensábamos ' , señaló Griffin.
|
El nuevo Aquarium de Donosti listo para su inauguración
Apoyado en sus 80 años de trayectoria y en una tradición centenaria de su entidad impulsora -la Sociedad de Oceanográfica de Guipúzcoa-, el centro de exposiciones marinas descubrirá sus entrañas al visitante con más de un millar de ejemplares de más de 80 especies marinas, reunidas en 11 nuevos acuarios tropicales, que se unirán a los 20 ya existentes, destinados ahora a la fauna del Cantábrico y Atlántico.
La reorganización a la que ha sido sometida el antiguo edificio del denominado Palacio del Mar, en un extremo del paseo del puerto pesquero donostiarra, recuperará como uno de sus principales reclamos el esqueleto restaurado de una ballena, capturada en 1878 en aguas del Golfo de Vizcaya. Suspendido sobre cuerdas, el armazón ha recuperado su tono blanquecino tras una operación de limpieza practicada en Sevilla durante un año. La osamenta está dispuesta en sentido vertical, en un efecto intencionado que refuerza la sensación del animal ' de querer estar saliendo al aire ' , según explicó ayer el responsable de marketing del Aquarium, Xabier Latasa, en una visita guiada a los medios de comunicación.
En la nueva distribución llevada a cabo, la ballena ocupa uno de los 10 espacios en que se ha distribuido la sección propiamente del museo, que arranca con la proyección de un videoclip explicativo ' de la relación tan estrecha que ha tenido Guipúzcoa con el mar ' . En el repaso a la historia, ilustrado con imágenes y maquetas, la reproducción a escala real de la bodega de un antiguo mercante remite a las singladuras que trazaba la Real Compañía de Caracas, ' la única que tuvo permiso en el siglo XVIII en el reino de España para comerciar cacao ' . Una sección de traineras y las colecciones naturales de la Sociedad Oceonográfica de Guipúzcoa amplían la oferta.
Invitación a los Reyes
La inauguración de las instalaciones remodeladas carece de fecha. El presidente de la Fundación Oceonográfica de Guipúzcoa, Vicente Zaragüeta Laffite, avanzó el propósito de contar con la presencia en el acto de los Reyes de España, a semejanza de sus antecesores en el trono, Alfonso XIII y Victoria Eugenia en el protocolo de 1928. Por aquella época, el entonces príncipe Alberto de Mónaco -abuelo del actual regente- giró una visita al Palacio del Mar. No es descartada, por este motivo, la presencia del sucesor de los Grimaldi. Deberá, eso sí, acceder al complejo por una nueva entrada, situada en el muelle donostiarra.
|
Monstruo marino del Mar de Cortés reaparece en forma de un oarfish
Monstruo marino de Mar de Cortés reaparece en forma de un oarfish - ¿Quién dijo que no hay monstruos del mar?
Los 15 pies oarfish en una foto se pasa alrededor de Bill Roecker de Fishingvideos.com fue adoptado en mayo de 2007 en Baja California de la región del Cabo Oriental, cerca de Rancho Leonero Resort, por Troy Tinney de Encinitas.
Estos extraños habitantes, que ocupan las oscuras profundidades de la mayor parte del tiempo, de vez en cuando la superficie, por lo general muerto o morir. Unos pocos se han descubierto en los últimos años en el Mar de Cortez.
Ellos pueden medir 50 pies y más, sin duda, - con su largo, remo en forma de aletas y carmesí Manes - están entre las especies han generado a los cuentos de serpientes de mar entre los navegantes antiguos.
Usted puede recordar la aparición de un vivir oarfish en 2006 dentro de una bahía en la isla de Santa Catalina. Harbormaster Doug Oudin se puso snorkeling artes y nadó junto a los peces, antes de que murió, y describió su coloración como "plata metálica brillante azul con manchas marrones-y manchas, junto con su sorprendente color rojo-rosado de larga duración aleta dorsal".
Su descubrimiento moderno de fecha mayo 1808, cuando un 56-pie-serpiente como la criatura se lavan en tierra en Escocia. En 1901, un 22-pie oarfish la deriva en la arena en Newport Beach, convirtiéndose, según un libro de referencia ", la base de muchas mar-serpiente historias contadas por los usuarios locales bar durante más de una década después de su descubrimiento".
El oarfish en la foto parece haber tenido su cola fuera mordido. En el Mar de Cortez, al parecer, no hay dignidad en el morir.
|
El caballito de mar, se encuentra en peligro crítico en el Mar Menor
Los pescadores del Mar Menor serán homenajeados por su contribución a la campaña sobre capturas accidentales del caballito de mar
El director general de Ganadería y Pesca, Adolfo Falagán, asistió al acto de reconocimiento a los pescadores del Mar Menor que han participado en la ‘Campaña de sensibilización sobre capturas accidentales del caballito de mar’, organizado por la Asociación Hippocampus, con el patrocinio de la Fundación Cluster para la Protección y Conservación del Mar Menor, adscrita a la Consejería de Agricultura y Agua.
El caballito de mar es un pez que vive en las praderas de algas y fanerógamas marinas y que se alimenta de pequeños invertebrados que succiona con su característico hocico. Su modo de reproducción es peculiar, ya que es el macho el que cuida los huevos en su interior hasta el nacimiento de los alevines, que se independizan inmediatamente tras el ‘parto’ de los ejemplares masculinos.
Esta especie se encuentra en peligro crítico en el Mar Menor, por lo que su extinción podría ser inevitable si no se toman las medidas oportunas. Entre las causas de su situación actual se señalan, entre otras, la destrucción de su hábitat y la pesca de ejemplares para emplearlos como souvenir. Además, se señalan como causas de su disminución el incremento de especies foráneas en la laguna, el consiguiente aumento de depredadores o la limpieza de playas, si esta se realiza en primera línea, cuando los caballitos se encuentran en zonas de poca profundidad durante la época de reproducción.
La mencionada campaña se enmarca en el ‘Proyecto Caballito de Mar’ que la Fundación Global Nature, en colaboración con la Fundación Cluster, desarrolla para la preservación de las poblaciones de esta singular especie en el litoral de la Región. Dicho proyecto contempla otras iniciativas y acciones de conservación y gestión del hábitat, así como el estudio de la posible reproducción en cautividad de esta especie para el refuerzo de poblaciones silvestres.
Recomendaciones
La campaña de sensibilización se desarrolló en los municipios ribereños del Mar Menor y su área de influencia y para ello se contó con material divulgativo, un ciclo de conferencias y una exposición itinerante.
Las entidades promotoras de esta campaña recomiendan a los habitantes y visitantes del Mar Menor no recoger ningún caballito de mar vivo y devolver los ejemplares capturados en las artes de pesca al mar. También hace un llamamiento a los ciudadanos para que sean conscientes de la necesidad de conservar esta especie y su hábitat y que se informen dónde existen praderas de fanerógamas marinas para que colaboren a evitar el acceso de embarcaciones y otros vehículos a motor como motos de agua, que podrían contribuir a su destrucción.
Hippocampus una asociación premiada
La Asociación Hippocampus, con el apoyo de la Fundación Cluster, quiere establecer una Red de avistamientos de caballitos de mar, para determinar el estado de las poblaciones de esta especie en el Mar Menor.
Esta Asociación obtuvo el Premio ‘Ones Mediterránea 2008’, promovido por la entidad ‘Mediterrania Centro de Iniciativas Ecológicas’, con sede en Tarragona, que a lo largo de 14 años viene recompensando económicamente la labor de personas o entidades cuyas iniciativas destacan en la conservación del medio ambiente y la solidaridad.
|
El cambio climático pone en peligro el modo de vida del calamar gigante
Científicos de la Universidad de Lisboa aseguran que las emisiones de gases a la atmósfera también afectan a la concentración de CO2 y oxígeno en las aguas superficiales de los océanos, a las que acuden por la noche estos animales para alimentarse
El aumento del dióxido de carbono atmosférico podría alterar el metabolismo y la conducta del calamar gigante, uno de los depredadores más grandes del Océano Pacífico, según un estudio realizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa y que se publica esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
El calamar gigante, llamado también calamar de Humboldt (Dosidicus gigas), se encuentra en la región oriental de la parte tropical del Pacífico y puede llegar a pesar hasta 50 kilogramos. Los investigadores, dirigidos por Rui Rosa y Brad Seibel, recogieron estos calamares gigantes del Golfo de California para investigar los efectos que está teniendo sobre ellos la acidificación del océano causada por los cambios en las concentraciones de oxígeno y CO2.
Investigaciones anteriores ya habían sugerido que el calentamiento climático podía conducir a un aumento del CO2 en el agua oceánica y a la formación de ácido carbónico.
Cambios en la composición del agua
Los científicos realizaron experimentos en cámaras especiales a bordo de su barco de investigación y descubrieron que los calamares eran capaces de disminuir su metabolismo y utilizar muy poco oxígeno.
El calamar puede descender durante el día a regiones pobres de oxígeno que se encuentran a más de 175 metros de profundidad. Durante la noche, se alimenta en las aguas oxigenadas más cercanas a la superficie.
Los niveles más altos de CO2 previstos para las aguas superficiales hacia el 2100 podrían alterar este sistema de vida entre las aguas profundas con poco oxígeno y las aguas acidificadas de la superficie.
La consecuencia sería, según los investigadores, que estos calamares podrían aletargarse y volverse por ello más susceptibles a los depredadores y menos capaces de capturar presas que en la actualidad, lo que podría forzarles a migrar a otros lugares.
|
Desvelan el secreto de la velocidad de los delfines
Hay algo peculiar en los delfines que dejó petrificado al célebre zoólogo Sir James Gray en 1936. Él había observado a estos mamíferos marinos nadar a una velocidad mucho más rápida de lo que, según sus investigaciones anatómicas, podían permitir sus músculos. Esta contradicción llegó a conocerse como la "Paradoja de Gray"
Durante décadas, este enigma atrajo mucha atención, especulación y conjeturas en la comunidad científica. Pero ahora, equipado con tecnología punta en medición de flujo, un equipo de investigadores ha atacado de nuevo el problema y ha resuelto la paradoja de Gray. La respuesta breve es que, sencillamente, los delfines son mucho más fuertes de lo que Gray o cualquier otro erudito pudieron haber imaginado.
El profesor Timothy Wei del Instituto Politécnico Rensselaer ha dirigido el proyecto. Colaboraron con la investigación Frank Fish, biólogo de la Universidad de West Chester en Pensilvania; Terrie Williams, bióloga marina de la Universidad de California en Santa Cruz, y Yae Eun Moon y Erica Sherman, también del Instituto Politécnico Rensselaer.
Después de estudiar a los delfines, Gray dijo en 1936 que no eran capaces de producir un alto empuje, o aceleración inducida por su fuerza física, para vencer de un modo contundente la resistencia por fricción afrontada cuando el animal se mueve a través del agua. Esta fricción y la fuerza física discreta de los delfines debían evitar que los animales alcanzaran una velocidad alta, pero las observaciones confirman lo contrario; una paradoja. En ausencia de una explicación plausible, Gray supuso que la piel de los delfines debía poseer propiedades especiales para reducir la fricción del agua.
Más de 70 años después, Wei ha desarrollado una herramienta que mide, de manera concluyente, la fuerza que un delfín genera con su cola.
Wei creó esta avanzada tecnología de diagnóstico de flujo de agua mediante la estrategia de modificar y combinar herramientas de medición de fuerzas desarrolladas para la investigación aeroespacial con una técnica de medición de flujo basada en video, la cual puede capturar hasta mil cuadros de video por segundo.
Los resultados de las observaciones y del posterior análisis demuestran que los delfines producen como promedio cerca de cien kilogramos de fuerza cuando baten su cola, casi 10 veces más fuerza que la que Gray había supuesto inicialmente. Esa, y no unas características especiales de la piel, es la explicación a la velocidad conseguida por los delfines.
|
Un bogavante, libre a los 140 años
Era la mascota de un restaurante de Nueva York
Un bogavante que se cree tiene 140 años de edad ha sido devuelto al océano tras convertirse por un breve período en la mascota de un restaurante de Nueva York, señaló el viernes un grupo defensor de los derechos animales.
George, nombre de este bogavante de 9 kilos, fue capturada en las costas de Canadá hace cerca de dos semanas y fue comprada por 100 dólares por el restaurante 'City Crab and Seafood' para que fuese su mascota, explicó su administrador Keith Valenti.
"Compramos un bogavante gigante, comenzamos a sacarle fotografías junto a niños y nos fue bastante bien", dijo Valenti, agregando que "no tendría sentido", el no devolver al viejo crustáceo al océano.
Valenti dijo que la edad de un bogavante puede ser medida en función del peso, donde cerca de medio kilo equivale a entre 7 a 10 años.
El administrador del local agregó que no era raro que los bogavantes vivieran más de 100 años pero que era extraño que fuesen capturadas debido a que generalmente son muy grandes para las cestas de pesca.
El grupo personas por la ética en el trato de los animales (PETA, por sus siglas en inglés) comentó que se enteró de la presencia del viejo bogavante en el restaurante cuando un comensal les llamó.
"Aplaudimos a las personas en 'City Crab and Seafood' por su compasiva decisión de permitir que este noble anciano viva sus días en paz y libertad", dijo Ingrid Newkirk de PETA.
|
La Consejería de Medio Ambiente censa un total de 1.950 especies marinas en el litoral de Andalucía
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha censado en 2008 un total de 1.950 especies en los ecosistemas litorales de Andalucía, la mayor cifra registrada en cuanto a biodiversidad marina de toda Europa.
Según informó en un comunicado la consejería del ramo, este número provisional corresponde a los datos reflejados en el Inventario de Biocenosis y Especies Bentónicas Marinas de Andalucía, cuyas labores de seguimiento se desarrollan desde 2004. El censo, que forma parte del programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, tiene como objetivo principal alcanzar un mayor conocimiento y garantizar una mejor protección de esta biodiversidad.
El seguimiento, realizado por el equipo de apoyo técnico a la gestión sostenible del medio marino, se ha basado, entre otros sistemas, en inmersiones con equipo autónomo de buceo, para determinar fundamentalmente la presencia de especies invertebradas en los ecosistemas litorales andaluces, especialmente aquellas amenazadas o protegidas por la legislación.
No obstante, el inventario que se realiza incluye también otros grupos faunísticos, tales como peces, tortugas, aves y mamíferos marinos. Por otro lado, también se estudia dentro del proyecto la inmensa variedad de especies de algas de la costa andaluza.
Los trabajos realizados por Medio Ambiente también han permitido confirmar la existencia de 81 biocenosis o comunidades bióticas distintas con presencia en las provincias andaluzas. De ellas es Málaga la que posee una mayor diversidad de estas biocenosis, con 61, seguida de Granada y Almería (58 y 52, respectivamente), Cádiz (46) y, finalmente, Huelva (29) cuya menor presencia de biocenosis se debe a la predominancia de fondos blandos marinos.
INVERTEBRADOS AMENAZADOS
Este estudio ha permitido elaborar una propuesta de especies marinas amenazadas mediante su publicación en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía de 2008. En este catálogo se incluyen 87 especies marinas amenazadas: 7 esponjas, 22 corales y afines, 1 sipuncúlido, 1 anélido poliqueto, 33 moluscos, 11 crustáceos, 7 equinodermos (2 erizos y 5 estrellas de mar), 2 briozoos y 3 ascidias. De estas 87 especies, 70 se han encontrado en Almería, 59 en Granada, 60 en Málaga, 58 en Cádiz y 32 en Huelva.
La cifra apuntada en el Libro Rojo supera con mucho el número incluido en los Catálogos Español (Ley 42/2007) y Andaluz (Ley 8/2003) de Especies Amenazadas, en los que tan solo se recogían siete especies de invertebrados marinos. La necesidad de incrementar la protección de éstos y sus hábitats, tradicionalmente escasa en relación a lo desarrollado en los ecosistemas terrestres, llevó a la Consejería de Medio Ambiente a iniciar en 2004 exhaustivos trabajos de seguimiento a fin de profundizar en su conocimiento, diseñar medidas de protección más eficaces y fomentar la divulgación sobre su importancia.
Desde 2004 la puesta en marcha ese mismo año del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, Medio Ambiente desarrolla diversos estudios de cada uno de los siete invertebrados previamente catalogados en Andalucía. Entre dichas especies destaca la lapa ferrugínea Patella ferruginea como la más amenazada en el litoral andaluz y en todo el Mediterráneo.
Gracias a los nuevos trabajos, la presencia de esta especie, catalogada como "en peligro de extinción", ha sido censada en unos 1.000 individuos repartidos por los sustratos rocosos mesolitorales de todas las provincias costeras andaluzas, a excepción de Huelva. Esto ha demostrado que, pese a su viabilidad comprometida, la especie posee un número de ejemplares y una distribución mayores de lo que se pensaba.
Por otra parte, el mencionado Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino de la Consejería de Medio Ambiente dio pie en 2005 a la puesta en marcha de un proyecto llamado 'Estudio de la Flora Ficológica Andaluza', realizado en colaboración con la Universidad de Granada.
Dado el importante papel que desempeñan las algas como bioindicadores o sensores ambientales, el objetivo de este estudio es afianzar el conocimiento de estas comunidades y su estado de conservación, ayudar a catalogarlas y establecer un importante punto de referencia para detectar cambios que puedan producirse en los ecosistemas acuáticos.
|
Un tiburón salta de su acuario y se mete en la piscina de un resort turístico
Un tiburón salta de su acuario y se mete en la piscina de un resort turístico. El escualo murió poco después por su intolerancia al cloro. Llevaba más de diez años viviendo en su piscina. Sucedió en un gran centro de vacaciones de las Bahamas.
El resort turístico Atlantis, en las Bahamas, es uno de esos lugares donde el descanso y el exotismo van de la mano. Los tiburones de arrecife son uno de los atractivos que ofrece su acuario Templo Maya. Pero una de ellas, una hembra de 12 años, decidió abandonarlo para buscar otras aguas, ventila el diario español 20miutos.es.
Saltó la barrera de 30 centímetros y recorrió los cinco metros que la separaban de la piscina, según informa el Daily Telegraph. Pero el agua no era la adecuada para su organismo: el animal se resintió del cloro y el agua dulce y, pese a que fue rápidamente trasladado de nuevo a su acuario, murió poco después.
Afortunadamente, en el momento del suceso, no había abierto aún el acuario y la piscina se encontraba vacía. No hubiese habido riesgo: estos tiburones son alimentados habitualmente por el personal.
El resort cuenta entre sus atracciones con una llamada el Salto de fe, un tobogán acuático que termina siendo un cilindro que atraviesa la piscina de los escualos. Al lado de su acuerio hay también una piscina para bañistas.
"Todo el personal de Atlantis está realmente entristecido por la pérdida de este animal que había vivido en nuestro hábitat marino desde hace más de 10 años", señaló un miembro del centro.
|
efectos del temporal - Unos 30 delfines varados desde el viernes en las costas gallegas
La Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños no cree que las muertes se deban a la fuerza del mar
El director técnico del Grupo de Rescate y Estudios de Mamíferos Marinos (Gremmar), Antonio Rodríguez, expresaba ayer su sorpresa por la alta mortalidad de mamíferos marinos a raíz del temporal de este fin de semana. Hoy, en una nota de prensa, la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (CEMMA) asegura que la cifra de delfines varados asciende a 32 desde el pasado viernes
Rodríguez explicaba que entre el viernes y el sábado tres grupos distintos de Gremmar han rescatado una media de seis delfines diarios muertos en los arenales de las Rías Baixas gallegas. Según indicó el técnico de Gremmar, lo normal es recuperar uno o como mucho dos en el conjunto de las rías «y no cinco o seis en cada una de ellas».
Rodríguez indicó también que, además de los delfines, los técnicos han recuperado una tortuga laúd, la variedad más grande del mundo, y un cachorro de foca gris en la zona de San Vicente.
Por su parte, el CEMMA asegura que desde el viernes hasta el lunes, se elevan a 32 los mamíferos marinos varados desde Vigo a A Coruña, en su mayoría delfines y también una tortuga y un lobo marino. «As primeiras valoracións indican que este varamento débese á intensidade do temporal que leva cara a costa os animais que xa están mortos no mar», asegura el CEMMA en un comunicado. Un equipo de biólogos trabaja para determinar las razones de este inusual número de animales fallecidos que llegan a los arenales gallegos.
|
Islandia: guerra de las ballenas
Los cambios políticos que se están produciendo en Islandia, pueden llevar a que se paralice la decisión de romper la moratoria y que no se inicie la caza comercial de ballenas.
El Gobierno islandés de coalición entre conservadores y socialdemócratas dimitió hace varios días a causa de las protestas contra su gestión durante la crisis económica que afecta al país. El presidente de Islandia, Olafur Ragnar Grimson, ha encargado a la Alianza socialdemócrata la formación de un Gobierno de minoría con el Movimiento de Izquierda Verde hasta las elecciones anticipadas del próximo 9 de mayo. El Movimiento de Izquierda Verde se opone a la caza de ballenas, por lo que es posible que el aumento de la cuota aprobado por Gudfinnsson sea revocado dentro de unos días por un hipotético Gobierno de izquierdas.
Hace dos décadas, el grave declive de cetáceos registrado como consecuencia de una caza masiva y unos métodos insostenibles llevó a los más de 70 países firmantes de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) a imponer una moratoria sobre la captura comercial, que redujo a cero la cuota permitida
Unos pocos países, como Japón, se opusieron y se apoyaron en los permisos científicos de la CBI para continuar matando cierto número de ejemplares de determinadas especies. Ésta también fue la postura de Islandia durante los cuatro primeros años de moratoria, hasta que decidió abandonar voluntariamente todo tipo de caza. En 2003, tras 17 años cumpliendo las imposiciones de la CBI, el país ártico sorprendió al mundo al anunciar su decisión de reanudar la captura de cetáceos con supuestos fines investigadores.
islandia se sumÓ a noruega y rompiÓ la moratoria
El paso definitivo llegó el pasado 21 de octubre, cuando el Gobierno islandés dejó de escudarse en tales fines científicos y declaró abiertamente que iniciaba la caza comercial de ballenas rompiendo así la moratoria vigente, tal como lo hizo Noruega años atrás. Tras esta nueva decisión, la cuota de captura islandesa se multiplicará, oficialmente, por dos.
A la caza científica -en la temporada 2005-2006 el país obtuvo con estos fines 39 rorcuales aliblancos ('Balaenoptera acutorostrata'), también conocidos como ballenas Minke- se añadirán otros 39, de los que nueve serán rorcuales comunes ('Balaenoptera physalus'). Estas dos especies, y especialmente la última, han sido catalogadas por la Unión Mundial para la Conservación (IUCN) como vulnerables, cuando no amenazadas.
El ministro de Pesca del gobierno saliente, Einar Gudfinnsson, justificó la decisión apelando a las recomendaciones del Instituto de Investigaciones Marinas de Islandia. Sin embargo los grupos conservacionistas islandeses aseguran que “esta declaración de última hora se trata de un acto de sabotaje al nuevo gobierno entrante”.
Tras la decisión islandesa, Japón es el único país que continúa esgrimiendo supuestos motivos investigadores para cazar cetáceos. Con todo, su cuota de capturas es, de lejos, la más alta de las naciones balleneras, y en el año 2005-2006 alcanzó el récord con un total de 1.243 ejemplares (el doble que Noruega), entre los que se contaban, según la CBI, individuos de cachalote ('Physeter macrocephalus'), rorcual de Bryde ('Balaenoptera edeni'), rorcual común, rorcual aliblanco común, rorcual aliblanco de la Antártida y ballena de Sei ('Balaenoptera borealis'), todas ellas vulnerables.
el impacto sobre poblaciones locales
Para Alex Aguilar, del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona y uno de los mayores expertos en cetáceos de España, el actual número de capturas -al menos el que se comunica oficialmente- no es tan elevado como para que tenga consecuencias graves a nivel global. “En los años 60 se estaban cazando más de 50.000 sólo en la Antártida”, recuerda. “Otra cosa distinta es el impacto sobre la población local de la especie, que sí puede ser grande”. Es el caso del rorcual aliblanco en el Atlántico Norte, dice Aguilar, cuya población está siendo sometida a una gran presión de caza por la industria ballenera, o, más aún, el caso de la escasa y enorme ballena polar ('Balaena mysticetus), capturada por las comunidades indígenas de Alaska, en Estados Unidos, pese a encontrarse gravemente amenazada. De esta última especie quedan apenas unos 8.000 ejemplares en el mundo.
Algunos países como Noruega consideran que matar cetáceos favorece además a otras pesquerías. «Se justifica la caza de ballenas diciendo que éstas comen mucho pescado y plancton [los rorcuales aliblancos, por ejemplo, se alimentan de enormes cantidades de krill y de peces pequeños o crías]. Al reducir la población de ballenas, se reduce un competidor. Esto es así, pero si aplicásemos este principio deberíamos eliminar a todos los animales del mar que comen peces y plancton», sentenció Alex Aguilar.
la ballena azul, fertilizadora del mar
Pero ante toda esta lucha hay una hipótesis novedosa que cobra mucha fuerza. Según la teoría dominante, la disminución de krill (pequeño organismo en forma de gamba que constituye el zooplancton del que se alimentan muchos animales marinos, sobre todo los grandes cetáceos) registrado en los últimos años en la Antártida es debida a los efectos del calentamiento global. Sin embargo, Victor Smetacek, del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar de Alemania, tiene una nueva hipótesis. Según el científico, en contra de lo que se creía, las reservas de krill han disminuido en la Antártida debido, precisamente, a la reducción de su principal depredador: la ballena azul ('Balaenoptera musculus'). “Antes del gran exterminio había unas 300.000 ballenas azules en el Océano Sur. Todas ellas comían kril. Ahora quedan 1.700”.
Previamente, científicos españoles liderados por Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC, habían establecido la relación entre el hierro y el plancton: cuanto más hay del primero, más hay del segundo. “Si el krill ha disminuido es porque hay falta de hierro. El Océano Sur está anémico”, señaló Smetacek.
El hierro, insoluble en el agua, es primero absorbido por el fitoplancton (algas microscópicas), que es comido por el zooplancton, a su vez devorado por las ballenas. Éstas, con sus heces, devolvían el hierro al mar en forma de abono, lo cual beneficiaba a las poblaciones de plancton. ”Era la ballena la que mantenía estable a la población de plancton, y con ello a todo el ecosistema”, enfatizó el científico.
|
La NASA alerta sobre la Antártida
Los satélites de la NASA han revelado el calentamiento en una amplia zona de la Antártida El calentamiento global en la Antártida ha cubierto en los últimos 50 años una zona mucho más amplia de lo que se creía hasta ahora, según datos de satélites difundidos la semana pasada por la NASA.
Un comunicado de la agencia espacial estadounidense indicó que se creía que los efectos del aumento global de temperaturas se limitaban a la Península Antártica, una faja de tierra cubierta de hielo que es la parte menos austral del continente helado. Según los científicos de la NASA, la idea generalizada entre los meteorólogos era de que, aparte de esa península, el clima en el resto del territorio antártico se mantenía sin mayores cambios. Pero según Eric Steig, investigador de climas de la Universidad de Washington y autor del estudio, los análisis dicen que también "se está registrando un calentamiento en la zona de la Antártica Occidental". Stein señaló que esa conclusión fue sacada del examen de datos con temperaturas históricas proporcionados por bases meteorológicas terrestres y los últimos informes suministrados por los satélites.
Esa información ha servido para reconstruir 50 años de historia de las temperaturas superficiales en toda la Antártida, indicó el informe. Y esos datos indican que la temperatura en la Antártida ha aumentado una media de 0,12 grados centígrados por década entre 1957 y 2006. Sin embargo, en la región de la Antártida Occidental ese calentamiento fue mayor, con una media de 0,17 grados centígrados por década.
Algunas regiones de la Antártida Oriental han registrado un enfriamiento, pero la tendencia registrada en los últimos 50 años indica que las temperaturas están aumentando, señaló el informe de la NASA.
La zona de la Antártida Occidental es particularmente vulnerable a los cambios climáticos, porque su capa de hielo está por debajo del nivel del mar y rodeada por plataformas flotantes. Su desaparición a través de un derretimiento causado por el calentamiento global sería altamente peligroso, por cuanto aumentaría el nivel marino entre cinco a seis metros, indicó el informe.
|
OCEANA: 12.000 millas en defensa de los mares
La organización internacional Oceana, que trabaja para proteger y recuperar los océanos del mundo, ha presentado un libro sobre la expedición transoceánica del Oceana Ranger, con el que recorrió 12.000 millas náuticas desde el Pacífico hasta el Mediterráneo a lo largo de seis meses, iniciando un nuevo estilo de campañas de conservación marina.
La expedición realizó 7.000 fotografías en alta calidad y 100 horas de metraje, incluyendo la primera filmación submarina de las montañas del Banco de Gorringe en el Atlántico. El libro documenta la travesía que realizó el catamarán Oceana Ranger desde San Diego, en la costa del Pacífico, hasta Mallorca, recorriendo un total de 12.000 millas náuticas entre enero y junio de 2005. El objetivo de la expedición era documentar la diversidad e importancia de la vida submarina y las amenazas que sufren sus ecosistemas. Para ello, el barco contó con una experimentada tripulación de científicos, submarinistas, fotógrafos y camarógrafos que fueron rotando a lo largo de la travesía.
Desde Estados Unidos, el Oceana Ranger llegó a España pasando por México, Costa Rica, Panamá, Honduras y Portugal. Durante la travesía se trabajó en las islas y archipiélagos del Coco, Coiba, Cayos Cochinos, Mujeres, Bahamas, Bermuda, Azores y Baleares, lo que permitió estudiar una enorme variedad de ecosistemas. La expedición tomó alrededor de 100 horas de película y 7.000 fotografías en alta resolución que reflejan la riqueza de la biodiversidad marina y la devastación producida por la pesca destructiva, la contaminación y el cambio climático.
Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana y coordinador de la expedición, señala que “esta expedición puso en marcha un nuevo estilo de realizar campañas de conservación marina más acorde con el nuevo siglo. Oceana combina investigación científica y documentación gráfica sobre el terreno con nuevas tecnologías, divulgación pública y presión política. La colaboración con los científicos de los centros de investigación, las instituciones públicas y con aquellas empresas responsables que quieren incorporarse a los esfuerzos conservacionistas ofrece un marco nuevo para conseguir resultados efectivos”.
proyectos desarrollados
-Documentación de los bosques de quelpos, las mayores plantas marinas del planeta, y monitorización de la migración de la ballena gris (Mar de Cortés – Baja California, México)
-Filmación de la estación de limpieza en la que peces martillo y otros mamíferos acuden a ser desparasitados por otras especies (Isla de Cocos, Costa Rica)
-Observación del impacto del cambio climático y los efectos del Niño en los arrecifes de coral (Isla Coiba, Panamá)
-Inspección de las zonas de puesta de las tortugas y de las de reproducción de los tiburones (Bahamas, Estados Unidos)
-Filmación de las chimeneas hidrotermales del volcán submarino Dom João de Castro y –por primera vez- de los montes del Banco de Gorringe, que oscilan entre los 3.000 y los 30 metros de profundidad (Portugal)
En la actualidad, el Oceana Ranger se encuentra fondeado en Valencia, desde donde partirá de nuevo en la primavera hacia el Mediterráneo y el Atlántico para dar seguimiento a las campañas en las que Oceana viene trabajando en los últimos años, como los efectos de la pesca de arrastre, el uso de artes de pesca ilegales y la situación de especies como el atún rojo y los tiburones, entre otros temas.
El libro “12.000 Millas en Defensa de los Mares” está editado por Oceana y redactado por José Peñalver, parte del equipo de logistas de la sección europea de Oceana. La organización lo pone a disposición de todas las personas interesadas, a cambio de un donativo para apoyar las próximas campañas. Si lo desea, puede descargar una copia en formato PDF (30 MB)
|
La Antártida se resquebraja
La plataforma de hielo Wilkins, en la península antártica, se convertirá pronto en la décima capa de hielo flotante en desaparecer en el océano de los últimos 50 años. Las plataformas de hielo son extensiones de capas de hielo continental que flotan en el mar. Pueden tener varios metros de grosor. La mayor de la Antártida, la de Ross, es tan grande como Francia.
Desde la primavera pasada, la plataforma Wilkins se mantiene pendiente de un hilo, y actualmente está unida por una franja de hielo de apenas 40 kilómetros de largo y 500 metros de espesor en su punto más estrecho. Según los científicos, su colapso es inminente y es un milagro que no haya ocurrido ya. "Hemos venido a la Plataforma Wilkins para verla morir", dice David Vaughan, glaciólogo de la Inspección Antártica Británica (British Antarctic Survey). La plataforma tiene una superficie de miles de kilómetros cuadrados y sobresale 20 metros por encima del mar junto a la península antártica. La franja que la mantiene en su sitio, ahora de 40 kilómetros, era hace 50 años de 100 kilómetros.
En su origen, la plataforma Wilkins cubría 16.000 kilómetros cuadrados. En las últimas décadas ha perdido el tercio de su superficie, pero aun así sigue siendo del tamaño de Jamaica. "Realmente podría desprenderse en cualquier momento", añade Vaughan, aunque quizás pueda durar semanas o meses. Una vez se desprenda, el hielo será absorbido por el mar.
ya han desaparecido 25.000 km cuadrados de hielo
En los últimos 50 años otras nueve plataformas han retrocedido o colapsado alrededor de la península antártica: Larsen A, Larsen B y Larsen C, Príncipe Gustav, Muller, Jones, Wordie, George VI norte, George VI sur y Wilkins. En total, se estima que han desaparecido unos 25.000 kilómetros cuadrados de hielo.
"Tanto ésta como las otras nueve plataformas que hemos visto con una trayectoria similar son consecuencia del calentamiento", dice Vaughan. Algunas de ellas tenían al menos 10.000 años de edad. En el continente, el espesor medio del hielo es de unos tres kilómetros, y se han extraído "testigos" (muestras) de hasta 800.000 años.
La pérdida de plataformas continentales no suele afectar al nivel del mar significativamente porque es hielo que en buena parte está sumergido en el agua. Lo que sí preocupa a los científicos es que, al desaparecer, permita el desplazamiento de los glaciares continentales hacia el mar, algo que sí alterará el nivel del agua.
La temperatura en la península antártica ha aumentado unos 3ºC desde 1950, en contraste con el resto del continente blanco, donde apenas se han registrado indicios de calentamiento. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, del que es miembro Vaughan, estimó en 2007 que el nivel del mar se elevaría entre 18 y 59 centímetros en este siglo.
|
La inspección del pecio Francois Vieljeux hace viable el rescate de 4.000 toneladas de cobre
A 30 millas de distancia de Cíes y a una profundidad abisal yace sumergido el pecio del mercante francés Francois Vieljeux. Sus bodegas contienen un preciado "tesoro" que sin componerse de ningún metal precioso su cotización mundial fluctúa como si fuera oro: el cobre.
El propietario de esta valiosa carga, la prestigiosa aseguradora británica Lloyd ' s, no parece dispuesto a abandonarla en el fondo marino. Así que ha vuelto a encargar los trabajos para su rescate, con lo que ya van tres las misiones contratadas con ese mismo objetivo. En esta ocasión, una empresa especializada ha enviado al barco con bandera panameña Deepworker a realizar una prospección en la zona del hundimiento ocurrido en 1979. Ahora sólo espera la llegada de los permisos del Gobierno español para comenzar la extracción de 4.000 toneladas de cobre.
Los resultados son "alentadores", según fuentes de la armadora del buque rastreador, atracado en la actualidad en la terminal de cableros. Autorizadas por Capitanía Marítima de Vigo, esas primeras incursiones en la zona del pecio por medio de sofisticados equipos subacuáticos consistieron en un pormenorizado reconocimiento del fondo y del estado del casco del buque galo. Las mismas fuentes admiten que a falta de datos concretos sobre la cantidad de cobre que todavía oculta el mercante, sus estimaciones indican que podría alcanzar las 4.000 toneladas. Los expertos calculan -"con muchas reservas" por las oscilaciones que sube el precio del metal -, que el valor de esa carga podría rondar los 20 millones de euros.
La anterior misión fracasó. Asignada a la compañía Subsea Resources, ésta fletó el barco John Lethbridge. Apenas pudo iniciar los trabajos. En mayo del año pasado, la Consellería de Cultura acusó a su tripulación de un presunto expolio del afamado pecio del galeón Santo Cristo de Maracaibo. Estaban cerca las elecciones municipales y reciente la polémica en España por el rescate del tesoro de un barco español del siglo XVII por parte de la empresa norteamericana Odissey Marine.
Ante el gravedad de las imputaciones, Subsea se vio obligada a convocar una rueda de prensa para aclarar que "sólo estaban en Vigo por el cobre Francois Vieljeux". Sin embargo, el fiscal especializado en Patrimonio de Vigo, Carlos Gil, inició las investigaciones sobre la única base documental aportada por la Guardia Civil , que sostenía que el John Lethbridge había empleado, supuestamente, equipos de rastreo subacuático en la zona donde se sospecha puede estar sumergido el Santo Cristo, cerca de las islas Cíes. Al final, la Fiscalía archivó el caso por falta de pruebas y Subsea abandonó Vigo cargando contra el gobierno autonómico y con la amenaza de pedir daños y perjuicios.
De ahí que el Deepworker haya sido muy controlado en el mes que lleva en aguas viguesas. La escasa tripulación que permanece a bordo confirmó ayer que su armadora ya ha cursado la solicitud para extraer el metal, "y hasta que llegue la autorización no volveremos a zarpar". Su capitán está en el Reino Unido, por lo que no parece que la misión del cobre se vaya a reanudar de inmediato.
|
Descubren posibles municiones cartaginesas en Ibiza bajo el agua
Científicos alemanes han descubierto cuatro barras de plomo a 39 metros bajo el mar frente a la costa norte de Ibiza que podrían corresponder a municiones cartaginesas del siglo III antes de Cristo, en el periodo de la Segunda Guerra Púnica.
Los investigadores sospechan que el plomo en bruto fue procesado y marcado en la zona minera de Cartagena (Murcia) -sureste peninsula- antes de embarcarlo en un carguero que posteriormente naufragó en el litoral ibicenco.
El investigador del Departamento de Arqueología de la Universidad de Colonia (Alemania), Marcus Heinrich Hermanns, examinó las cuatro barras de plomo recogidas por buceadores voluntarios locales que ya habían participado en cursos de inmersión especializados en arqueología submarina financiados por el Gobierno local, según fuentes del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En este sentido, Hermanns señaló que los caracteres de las superficies superiores de dos de las cuatro barras conocidas "son símbolos silábicos de la escritura de los Íberos del Nordeste", y determinó que los caracteres "deben haberse añadido al metal antes de haberlo fraguado, poco después de la colada", al tiempo que añadió que "es más probable que los caracteres estén relacionados con la producción y no con información comercial".
Aunque el significado de los caracteres no se haya determinado todavía, la datación de los objetos en el siglo III antes de Cristo, en el período de la Segunda Guerra Púnica, "plantea más preguntas, porque existen pocas evidencias de la reducción de tamaño de los trabajos de plata en la región de Sierra Morena (Málaga) durante este período".
Hermann explicó que, en la antigüedad, el plomo se usaba para las municiones proporcionadas por los habitantes de las Islas Baleares a los mercenarios, y el examen de las barras de plomo recuperadas "proporciona un punto de partida para el examen de la industria del metal prerromana en la región del Mediterráneo Occidental", explicó el investigador.
En este sentido, dijo que "sí existe evidencia de ello en la zona minera cercana a Cartagena en el este de la Península Ibérica", motivo por el que los científicos "sospechan que el plomo en bruto fue procesado y marcado en esta zona antes de embarcarlo en un carguero que posteriormente naufragó frente a la costa norte de Ibiza".
Aunque el destino del plomo sea desconocido, la razón por la que se transportaba desde la Península hasta las Islas Baleares, aún habiendo minas de plata en funcionamiento en las Islas, "todavía no se ha determinado", aunque se sabe que, en la antigüedad, el plomo "era un subproducto de la minería de la plata que se usaba principalmente para la acuñación".
En el pasado "ya se habían producido algunos descubrimientos importantes, sin embargo, es muy difícil establecer algo concreto con certeza con las investigaciones realizadas hasta el momento", concluyó el investigador.
|
Cultura investiga restos de un barco hundido en Asturias hace tres siglos
La Consejería de Cultura del Gobierno de Asturias investiga los restos de un barco que naufragó hace unos tres siglos, según los primeros cálculos, en la ría del Eo. Un primer examen del pecio ha revelado la presencia de 14 cañones, cerámica, bolas de cañón y otros restos que apuntan a un hundimiento histórico, un hallazgo muy singular en las costas asturianas.
Los primeros indicios se localizaron hace aproximadamente un año. Los encontraron un grupo de buceadores de la zona de Figueras. Se trataba de los restos de cuatro cañones antiguos, un hallazgo interesante, pero no infrecuente. Los descubridores actuaron con gran civismo y comunicaron la noticia a la Consejería de Cultura, además de mantener silencio sobre el lugar exacto de la localización, para evitar expolios.
INFORME PRELIMINAR Cultura encargó a María Noval, experta en arqueología submarina, un estudio de la zona y ella realizó una primera inmersión a finales del pasado noviembre. Su objetivo era calibrar la importancia del hallazgo. Tras ese primer análisis, emitió un informe preliminar en el que se avanza la hipótesis de que se trata de restos de un barco antiguo hundido entre los siglos XVII y XVIII, no identificado. La arqueóloga recomienda hacer una investigación más exhaustiva y, en principio, se realizará cuando mejoren las condiciones meteorológicas, quizás tras el invierno. También se dará cuenta del hallazgo a la Comandancia de Marina.
Aunque el hallazgo de algún cañón desvinculado de otros elementos es relativamente frecuente, la aparición de un pecio es muy singular en Asturias, dado que las corrientes han arrastrado siempre los restos de naufragios fuera de nuestras costas.
FONDO CON ALGAS Según la arqueóloga, y a pesar de que sólo pudo hacer una inmersión, lo que ha visto en Figueras es ' de cierta entidad ' y por eso ha aconsejado realizar un estudio más completo. El hallazgo está en la desembocadura del Eo, a la altura de Castropol, pero no se ha querido concretar más la localización, para evitar expolios.
' Hay que ser muy prudente ' , explica Noval. Ella ve necesaria una prospección más detallada, ya que el fondo, con algas, dificulta la visión de los restos. Los cañones y los otros elementos localizados se encuentran recubiertos de una costra, pero son reconocibles por su forma. La arqueóloga cree que es importante realizar una limpieza de la zona y ' aplicar una cuadrícula ' para colocarla luego sobre plano y certificar así sus sospechas de que el conjunto forma parte de un mismo barco hundido en la zona y no son restos arrastrados casualmente a ese mismo lugar. ' Tenemos que meternos y ver cómo están los cañones, aunque por la disposición que hay entre ellos, todo indica que todos son del mismo tipo y podrían ser restos de un mismo barco ' .
' Lo lógico sería pensar en un pecio ' , indica la arqueóloga, que cree que esta investigación puede ser objeto de una campaña, o de una serie de campañas organizadas para localizar los restos del naufragio e intentar datarlos y averiguar la procedencia del barco. Añade que en la mar, y sobre todo en Asturias, las piezas de barcos hundidos que se conservan son muy limitadas y materiales como la madera desaparecen.
La notificación a Cultura se hizo cuando Adolfo Rodríguez Asensio ostentaba el cargo de director general de Patrimonio y, al interés que el hallazgo le produjo en razón de su cargo, se unió su propia valoración, como arqueólogo, de un descubrimiento tan singular, por lo que ordenó el estudio de la zona en la que aparecieron los primeros indicios.
|
Acaba el plazo para declarar posesiones arqueológicas
Por Andalucía pasaron los fenicios, los romanos, los visigodos, los bizantinos, los árabes, los reconquistadores cristianos, los invasores del ejército napoleónico... El resultado de una historia tan agitada es un fabuloso patrimonio arqueológico.
Por Andalucía pasaron los fenicios, los romanos, los visigodos, los bizantinos, los árabes, los reconquistadores cristianos, los invasores del ejército napoleónico... El resultado de una historia tan agitada es un fabuloso patrimonio arqueológico. La Junta ha anunciado la conclusión, mañana 8 de enero, del plazo de un año para que "los poseedores de objetos y restos materiales integrantes del Patrimonio Arqueológico comuniquen a la Consejería de Cultura sobre los mismos". Por ejemplo, un hombre que posea unas ánforas romanas o unas monedas visigodas "tiene que comunicar su existencia a la Consejería de Cultura y hacer una relación detallada que incluya su identificación, descripción, localización y título de adquisición válido en derecho", comenta Juan Manuel Becerra, jefe de servicio de Protección de Patrimonio Histórico. La medida responde a lo establecido por la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía de 2007.
"La Administración quiere saber qué patrimonio arqueológico hay y dónde está. No condenamos a nadie. La Consejería de Cultura no va a coger nada. Sólo pide que se informe de lo que se tiene. No dice que se entregue", recalca Becerra. La directora general de Bienes Culturales, Guadalupe Ruiz, señala que la gente está respondiendo positivamente al llamamiento. Becerra recalca que "ha habido gente que entregó cosas en los ayuntamientos" de su pueblo. "Tras la Operación Tertis hubo personas que se asustaron y hubo una tendencia a donar monedas y objetos pequeños a los ayuntamientos", agrega Becerra.
La Operación Tertis, impulsada por la Guardia Civil, asestó en 2007 un duro golpe al expolio arqueológico en Andalucía y Extremadura. La operación concluyó con la detención de 52 personas y la intervención de 300.000 piezas de origen fenicio, ibérico, romano, visigodo y árabe. Un total de 31 yacimientos de Sevilla (14), Badajoz (11), Cádiz (3), Málaga (1), Huelva (1) y Jaén (1) fueron objeto del saqueo de los detenidos, entre los que figuraban 30 expoliadores, 13 intermediarios en la venta de piezas y nueve coleccionistas.
Becerra hace hincapié en que el problema del expolio es que cuando se expolia una moneda se está destruyendo todo el contexto histórico en el que se sitúa la pieza. E insiste en que el concepto de patrimonio arqueológico abarca desde una moneda fenicia hasta "elementos de la Guerra Civil. Por ejemplo, se están protegiendo casamatas [emplazamientos fortificados de piezas de artillería] de la Guerra Civil en Almería. Estas casamatas se usaban para la defensa de la costa".
|
Chipre estudia un barco hundido en la época de Alejandro Magno
Chipre estudia un barco hundido en la época de Alejandro Magno
En la isla se considera el hallazgo más importante de los últimos 40 años. -Los arqueólogos creen que dará nuevos datos sobre la vida económica del Mediterráneo en el sigl IV a.C.
Se hundió hace más de 2.300 años con toda su carga. Y ahí quedó, a 45 metros de profundidad, no muy lejos de Mazotos, un pequeño pueblo costero del sureste de Chipre. Ahora se conoce como el naufragio de Mazotos y es uno de los proyectos estrella del departamento de Arqueología de la Universidad de Chipre.
De este pecio, los arqueólogos esperan obtener "informaciones muy valiosas", en palabras de la profesora de arqueología submarina Stela Demestija. Por eso, tras una cata realizada el año pasado, la Universidad chipriota ha iniciado ya la estratigrafía del yacimiento submarino. Los trabajos servirán para obtener nuevos conocimientos sobre la economía del Mediterraneo oriental durante el siglo IV a.C.
La época no es irrelevante. Las primeras dataciones sitúan el hundimiento entre el 350 y el 330 a.C., coincidiendo con los reinados de Filipo II de Macedonia y su hijo, Alejandro Magno. Tampoco lo es el contenido de aquella nave comercial. 500 ánforas que en su tiempo estuvieron repletas de preciado vino de la isla de Chios (Grecia). Se cree que, bajo la arena, podría haber más.
El hallazgo más importante de los últimos 40 años
"Los resultados de las excavaciones darán respuestas a interrogantes sobre la vida económica y marina de la antigüedad, que actualmente plantean no sólo la investigación arqueológica chipriota sino también internacional", explica Demestija.
Los arqueólogos confían en obtener nuevos datos sobre el papel de Chipre en las rutas náuticas en la antigüedad, sobre las relaciones entre el norte del mar Egeo, donde está Chios, y el sureste del Mediterráneo; o sobre la manera en la que se realizaba el comercio marítimo y los tipos y tamaños de los barcos de la época.
Las esperanzas son tantas que ya se ha señalado como el hallazgo arqueológico marino más importante de los últimos 40 años en Chipre. No es poca cosa para una isla que ya negociaba con sus metales en el Tercer Milenio antes de Cristo. Tampoco para un país que en el reverso de sus céntimos de euro ha estampado el Barco de Kyrenia, cuyo hallazgo, coincidiendo con la independencia del país en 1960, se convirtió en un símbolo de la nueva República.
|
Hallan una vasija que podría contener la primera referencia sobre Jesús
Un grupo de arqueólogos han encontrado en las ruinas de la ciudad sumergida de Alejandría lo que puede ser un hallazgo histórico. Según informa el diario El Mundo, los investigadores hallaron una vasija con la inscripción de "Cristo, el mago". La novedad estriba en que podría ser la primera referencia sobre Jesucristo ya que se cree que podría haber sido realizada antes del año 50 dC, superando así las palabras de San Pablo en una de sus cartas a sus discípulos.
En las ruinas de la ciudad de Alejandría un grupo de arqueólogos ha descubierto una vasija de cerámica que puede contener una leyenda importante para los cristianos puesto que podría ser la primera referencia descubierta de Jesús. De hecho, la inscripción dice así: "Cristo, el mago". Escrita en griego, los expertos creen que fue realizada antes del año 50 d.C.
Uno de los investigadores, el arqueólogo submarino francés Franck Goddio aseguró que "bien podría tratarse de una referencia a Jesucristo, en aquel tiempo el máximo exponente de la magia blanca". Si se confirmase la fecha de la inscripción se convertiría en la primera referencia sobre el Mesías ya que hasta este momento era una carta de San Pablo en el año 51 la que contenía la primera reseña de Jesús. Sin embargo, esta es únicamente una más de las teorías que barajan los científicos.
Desde que esta pieza fue descubierta en Egipto en el mes de junio, los egiptólogos más expertos han estudiado el uso de la vasija y se cree que podía ser utilizada para la adivinación. De hecho, podría ser que el mago utilizase el nombre de Jesús para invocar y legitimar sus poderes. "No es descabellado pensar esto, ya que hay que tener en cuenta que en la época de la que estamos hablando, en el primer siglo de nuestra era, la comunicación del Portus Magnus de Alejandría con la región de Palestina era muy fluida, con barcos que llegaban de allí a diario, aseguró Goddio.
Además añadió que "es muy probable que en Alejandría estuvieran al corriente de la existencia de Jesús y de los milagros que estaban obrando no muy lejos de allí y que los magos realizaran ritos en su nombre". Otra hipótesis que se baraja sobre la vasija es que fuera una dedicatoria o regalo de alguien llamado Chrestos, miembro de una asociación religiosa seguidora de un dios llamado Ogo.
|
Angra do Heroísmo: espectaculares hayazgos.
La ensenada de Angra do Heroismo continúa a revelarse como un cúmulo de vestigios arqueológicos del Siglo XVI al XX, con la aparición de 3 nuevos pecios descubiertos por un equipo de nueve investigadores de arqueología marítima.
José António Bettencourt, responsable de los trabajos arqueológicos, reveló a la Agencia Lusa que fueron localizados un nuevo naufragio, denominado "Angra J", un túmulo de lastre de embarcación y un tercero con una densidad de vestigios que van desde el Siglo XVI al Siglo XX.
"Al lado del naufragio, que mantiene gran parte de su estructura de madera y que es un lugar con elevado potencial de investigación, fue también localizado un cañón de hierro y un silbato de bronce (Siglo XVI), que se supone que era usado para llamar a la tripulación y que ya fue enviado al Centro de Conservación y Restauración", adelantó el arqueólogo.
En el mismo lugar fue recogida una "concreción" (solidificación) que los técnicos creen que "corresponde a una espada", así como otros objetos de metal y cerámicas.
Los investigadores localizaron también, junto al túmulo de lastre, una anforeta y otras cerámicas más comunes.
El tercer lugar ahora señalizado, donde existe una densidad de vestigios que van desde el Siglo XVI al Siglo XX, debería de estar relacionado con su uso como fondeadero - zona de "anclaje" y actividades portuarias.
En este área, según José António Bettencourt, "hay una zona cuyos materiales - entre ellos objetos de cerámica y pipas - tienen una coherencia cronológica que se cree que puede ser del Siglo XIX y que podría corresponder a otro naufragio".
"La datación de los materiales recogidos va a ser hecha por su tipología en comparación con otros objetos recogidos en otros sitios y que ya están bien datados", explicó el arqueólogo.
El trabajo de los arqueólogos se extiende a una investigación en otro naufragio, denominado "Angra B" - un navío del Siglo XVI o principios del Siglo XVII -, en el sentido de ser finalizado "su registro, de forma exaustiva, en términos de planta, fotografía y análisis descriptiva".
"Los vestigios de este naufragio serán, al final de la camapaña, a finales de Agosto, protegidos con sacos y redes, una vez que en las interveciones hechas, en lso últimos 2 años, indicaran que ocurre un proceso de erosión que lo puede colocar en peligro", adelantó José António Bettencourt.
Las investigaciones están siendo realizadas en el ámbito del Proyecto de Investigación Arqueológica Subacuática (PIAS), financiado por la Dirección Regional de Cultura, dotado con 40 mil euros, y que tuvo su inicio en 2006 y se prolongará hasta el próximo año.
El proyecto está dirigido por el profesor de la Universidad de Azores, Jose Damião Rodrigues, y del Centro de Historia de Ultra-Mar, una unidad de investigación inter-universitaria que une a las universidades de Azores y a la Universidad Nueva de Lisboa.
Su trabajo se desenvuelve en la investigación en el área de la Historia de los Descubrimientos y Expansión Portuguesa, llamada la hisotria de las Azores.
En la Ensenada de Angra, isla Tercera, están señalizados, a partir de ahora, diez lugares de naufragios denominados de "Angra" y numerados de "A" a "J", y cerca de dos decenas de sitios con interés arqueológico.
Dos de ellos don parques arqueológicos y abiertos al turismo subacuático desde 2006.
El primer parque, "Naufragio del vapor Lidador", navío brasileño de transporte de pasajeros y mercancías, que se hundió en 1878, está localizado a diez metros de la costa de la ensenada y a siete metros de profundidad.
El "Lidador" fue movido del lugar original donde fue encontrado para una nueva localización dentro de la ensenada al ser construido el puerto de recreo de la ciudad de Angra do Heroísmo.
El segundo, un "Cementerio de Anclas", donde fondeaban las naos y galeones de los Siglos XVI y XVII, se localiza a 500 metros de la costa y a una profundidad variable entre los 16 y 40 metros.
Los visitantes pueden observar, a través de un itinerario subacuático previamente establecido, 40 metros del casco del "Lidador" y cerca de 35 anclas.
Más allá de estas reservas, el Gobierno Regional pretende abrir además dos en las islas de Pico y Flores, donde se encuentran hundidos los navíos "Caroline" (1901), que controlaba el mercado europeo de ¿adubos?, y el "Slavónia" (1909), un navío inglés de pasajeros.
Paralelamente, las autoridades regionales están haciendo la Carta Arqueológica Subacuática de Azores (CASA) que busca crear un banco de datos informatizado, cosntituído por informaciones de las más diversas fuentes.
La CASA va a permitir aún la creación de un itinerario específico de turismo de parque arqueológicos subacuáticos en la región.
Para la elaboración de esta carta, la región estableció un protocolo de cooperación técnica con la Fundación Reibikoff-Niggeler, que apoya desde 2006 las realización de las enivestigaciones en la costa Sur de la isla Tercera y que este año se extendió a las islas de Pico y Faial.
El protocolo, con una dotación de 340 mil euros, determinó la disponibilidad por parte de la fundación del submarino "Lula", con capacidad de sumergirse hasta los 500 metros de profundidad, de un sónar de barrido lateral, un magnetómetro y de una embarcación de apoyo.
Las primeras investigaciones arqueológicas subacuáticas en Azores, con carácter científico y sistemático, datan de 1996.
(Traducción: Rande_1702)
|
El misterio del USS Grunion resuelto
La última vez que los hermanos Abele vieron a su padre fue en una cena en la base de submarinos en Groton, Connecticut. El secretismo que rodeaba aquellos tiempos de guerra no permitieron al Teniente Comandante Jim Abele contarles a sus hijos que debía partir en el USS Grunion, el submarino del que estaba al mando. Se marchó sin un beso o un adiós, como en la canción de Nino Bravo.
Bruce Abele, uno de los hijos, contó a un periodista del TODAYShow.com: "Sabíamos que se había ido cuando un vecino vino a vernos y nos dijo que vio el submarino partir de la base. No tuvimos oportunidad de despedirnos de él".
Pasaron cuatro meses de silencio cuando finalmente la esposa del militar recibió un telegrama anunciando que el Teniente Comandante Abele había "desaparecido" en algún lugar de la costa de Alaska. Entonces llegó una carta con la Cruz Naval, en mérito a su valor, y un cheque. Ella los devolvió.
Nunca volvió a casarse y sus hijos jamás le olvidaron.
"Solía lanzar unos tiros en el patio de atrás (baloncesto)", dijo uno de los hijos al periodista cuando este le preguntó como reaccionó ante la noticia. "Si conseguía encestar cinco seguidos decía: ¡Jim va a volver! Pero nunca lo hizo"
Siete años atrás, los dos hermanos se decidieron a desentrañar uno de los grandes misterios de la segunda guerra mundial, encontrar el USS Grunion y a su padre, allí donde pereciese.
En el 2006 empezaron la búsqueda en el Mar de Bering, rastreando las profundidades con su sonar, pero no fue hasta el 2007 que dieron con lo que tanto ansiaban encontrar. Sesenta años después de que se perdiese.
Encontraron un submarino a 1.600 metros de profundidad, reposando en la pendiente de un volcán sumergido, situado a 20 kilómetros al norte de Kiska, en el extremo oeste de las Islas Aleutian de Alaska.
No obstante, la confirmación de que aquel era ciertamente el USS Grunion no llegó hasta que un historiador Japonés dio con un documento de la última refriega del submarino estadounidense.
Este relataba la confrontación entre un carguero japonés y un submarino. Uno de los tripulantes divisó dos torpedos dirigiéndose hacia el barco. El primero falló, pero el segundo no, logrando con su explosión detener el motor. Los japoneses, en respuesta al ataque, dispararon 84 veces con su ametralladora de cubierta contra el submarino mientras la nave emergía. Lo último que vieron de este fue un burbujeo en la superficie, presumiblemente aceite, y un ruido metálico.
El misterio del submarino de su padre salió de las sombras, y los setenta hombres de los que no volvió a oírse hablar recobraron su nombre para llenar una página más de uno de los peores episodios de la historia.
|
Encuentran en Buenos Aires un galeón español
Durante los trabajos de cimentación de una nueva edificación próxima a la costa de Buenos Aires se han encontrado los restos de lo que parece ser un galeón español, con sus cañones y diferentes mercancías.
Los arqueólogos creen que se trata de un buque que pudo hundirse antes de 1750.
Unos albañiles que perforaban las bases de un edificio de apartamentos en Buenos Aires se encontraron, por casualidad, con varias vasijas llenas de aceite de oliva que transportaba un barco hundido hace más de 250 años.
El hallazgo ocurrió en Puerto Madero, el antiguo desembarcadero de la ciudad, que fue recuperado hace unos años y ahora es un exclusivo sector gastronómico y residencial. Los expertos creen que la nave, que todavía no ha sido identificada, es un galeón del siglo XVIII que fue arrastrado hasta la costa por una tormenta. Los obreros lo encontraron enterrado bajo una capa de lodo y arena de siete metros de espesor.
El arqueólogo Gonzalo Valenzuela, que participa en las excavaciones, dijo que es muy probable que el buque se haya hundido antes de 1750.
|
Una asociación sevillana pide mayor control del Archivo de Indias para evitar situaciones de expolio
La asociación Velázquez por Sevilla propuso ayer ejercer un ' mayor ' control en la transmisión de la información del Archivo de Indias, ubicado en la capital hispalense, con el objetivo de proteger el patrimonio subacuático español.
El vocal de este colectivo, José Guillermo Caballero, criticó que, con la legislación vigente, ' no es un delito vender a terceros ' la información obtenida en el Archivo de Indias, todo ello sin que se lleve a cabo ' ningún tipo de control ' sobre su uso.
Según explicó Caballero, ' se argumenta que es el uso ilícito de esa información el que constituye un delito contra el patrimonio, cuando quien vende la información de manera irresponsable es una pieza básica de esa cadena que son las bandas que expolian el patrimonio subacuático ' .
' Quien accede al Archivo de Indias debe asumir el compromiso de no transmitir la información a empresas con antecedentes en el expolio del patrimonio, igual que un estanquero no puede vender tabaco o un quiosquero pornografía a un menor de edad ' , según subrayó Caballero, quien aseveró que ' esto ya ha sido denunciado por académicos de la Real Academia de Historia, y Velázquez por Sevilla suscribe esa denuncia ' .
Al hilo de ello, y tras indicar que ' se sabe que no sólo el italiano Claudio Bonifacio vendía información del Archivo de Indias ' , consideró que ' bien está que haya investigadores que vivan de lo que se conoce como el ejercicio libre de la profesión de historiador, pero siempre que la transmisión de información se haga bajo control ' .
Así, Caballero incidió en que ' no es lo mismo vender a un señor de Méjico un número de horas de investigación para averiguar su genealogía, que indagar sobre la localización y el cargamento de un pecio ' , asegurando que ' se conoce cómo salió del Archivo de Indias la información que empleó la empresa Odyssey para el saqueo de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes ' .
En este punto, y ' para comprender la magnitud ' del asunto, consideró que ' hay que tener en cuenta que más del 50 por ciento de los fondos documentales del Archivo de Indias se encuentra pendiente de investigación, y que sólo en el Golfo de Cádiz hay documentados 720 hundimientos entre los años 1500 y 1820 ' .
El vocal recordó que ' pueden existir unos 170 barcos cargados de tesoros ' entre Tarifa y Ayamonte, los cuales ' podrían alcanzar un valor de 24.000 millones de euros ' , mientras que ' se tiene constancia de hundimientos en el río Guadalquivir, como el del navío San Antonio en 1561 ' .
' Estos expolios suponen, además, el destrozo de restos arqueológicos de gran valor histórico ' , recalcó.
|
Buceadores británicos acusados de robar en un pecio español
Peter Devlin, Malcolm Cubin y Steve Russ han sido acusados de extraer oro y diamantes de un pecio español en junio del 2002.
Los tres buceadores, que se enfrentarán a un proceso judicial el próximo 24 de marzo en la Corte de Santiago, niegan los cargos de robo y aseguran que estaban buceando en búsqueda de lingotes de estaño en un pecio cercano, para el que tenían un contrato de salvamento y recuperación establecido con el gobierno español.
Cada uno se enfrenta a cargos por robo y destrucción del patrimonio histórico español.
Si se les considera culpables, podrían llegar a cumplir hasta seis años en la cárcel.
|
1.100 naufragios... ¿Qué le dejarán a Cartagena?
Un tesoro multimillonario es la llave de la arqueología marítima colombiana.
En el fondo de los mares, en aguas territoriales colombianas hay 1.100 naves españolas que naufragaron o fueron hundidas, con valiosos cargamentos, en los siglos XVII y XVIII. El tesoro del Galeón San José se estima que tiene un valor cercano a los catorce billones de pesos colombianos, unos 28 años de presupuesto anual del Distrito de Cartagena.
La posición del buque no es pública.
Ya el alma de aquel que se hizo llamar Cristóbal Colón no navegaba las aguas del tormentoso mar cuando el galeón español San José, fue hundido a cañonazos por la flota inglesa, en el Caribe, a diez millas de las costas de Cartagena de Indias, con su valiosa carga de oro, plata y orfebrería, cuyo valor actual se estima que su*pera los cinco mil millones de euros, casi catorce billo*nes de pesos colombianos, suma que significaría darle salario básico a tres millones cuatrocientos sesenta y dos mil quinientos obreros, en un mes o que serviría para pagar la deuda externa de Bolivia, ubicada en el umbral de un poco más de cinco mil millones de dóla*res y dejar alguna suma importante aún en las arcas. La valoración se puede decir que es igual a unos 28 años de presupuesto anual del Distrito de Cartagena. Así es su tamaño y su importancia.
La marina inglesa, el 8 de junio de 1708, en medio del fragor de la batalla hundió al Galeón San José con sus 600 marinos y pasajeros a bordo, y un tesoro que se convirtió en leyenda. Está probado que el San José re*posa a 230 o 250 metros de profundidad, a 10 millas náuticas del puerto de Cartagena. Unas 1.100 naves es*pañolas naufragaron o fueron hundidas entre los siglos XVII y XVIII en aguas territoriales de lo que hoy es Colombia, que dispone de 1.600 km de costa sobre el mar Caribe y 1.300 Km. en el Pacífico.
Fruto de un ambiente de guerra y comercio, existen to*davía en las bahías adyacentes a la ciudad 72 galeones españoles hundidos. De ellos, el San José sería el más rico, ya que previo a su hundimiento fue sobrecargado en el puerto de Portobelo (hoy Panamá) con las joyas saqueadas por España en el Perú.
El tesoro que llevaba el galeón español San José, hun*dido en 1708 en el Caribe, quedará en poder de Co*lombia después de que la justicia desestimara reclamos estadounidenses y españoles.
El tribunal administrativo de Bogotá desestimó la as*piración de la sociedad Sea Search Armada de EE.UU., que desde hace años reclama para sí el 50% del valor del hallazgo —una vez que la nave sea reflotada—, en su calidad de “descubridora” del tesoro. El tribunal declaró “inaplicable por inconstitucional y violatoria de los derechos colectivos al patrimonio cultural de la nación” la tenencia de Sea Search Armada (SSA) del 50% de los derechos sobre lo que se encuentra en el galeón. Aceptó en cambio una acción jurídica llevada a cabo por el abogado Antonio Rengifo en 2002 para que se respete la propiedad de la Nación sobre las riquezas que se hallen en la nave.
“Eso pone fin a 15 años de demandas de la SSA para apropiarse de la mitad del valor de la carga”, es de*cir toneladas de oro, plata y orfebrería, señaló Rengi*fo, de 46 años, experto en derecho marítimo. El fallo se produjo tras el rechazo de Colombia a firmar una convención de la UNESCO sobre el patrimonio cultural submarino, que era favorable a las reivindicaciones de España sobre sus galeones.
Las notas de Claudio Bonifacio
El historiador italiano Claudio Bonifacio, experto en naufragios, calcula que el mar guarda del saqueo de las colonias por el imperio español, un patrimonio de 1,600 toneladas de oro y 34,000 toneladas de plata, valoradas entre 50,000 (US$ 67.305 millones) y 80,000 millones de euros (US$107.688 millones).
Bonifacio, autor del libro “Galeones con tesoros. Dón*de están hundidos. Qué llevaban”, publicado por Mu*ñoz Moya. Editores Extremeños, explica que al menos 1,207 naves de la época colonial naufragaron en aguas españolas, de las cuales 491 son desconocidas, es de*cir, no se sabe el nombre del barco, ni el origen, ni el destino. En su opinión, los metales preciosos que se encuentran en el fondo del mar deberían ser rescatados para fines humanitarios, culturales y sociales, gracias a la estrecha colaboración entre los sectores público y privado.
Además de investigar desde 1981 los naufragios luso-españoles en los archivos de Portugal y, desde 1985, en el Archivo de Indias de Sevilla y otros de España y América, Bonifacio ha participado en diversos pro*yectos de rescate en la Isla del Tesoro (Honduras), las playas de Faro (Portugal) o las costas de Cuba.
Sus estudios le permitieron documentar cientos de nau*fragios de la Carrera de Indias en aguas de España, Por*tugal, México, Cuba e islas, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Uruguay, Filipinas, y aguas profundas del Atlántico y del Pacífico, muchos de ellos con tonela*das de bienes patrimoniales y culturales, joyas, piedras preciosas, porcelanas y objetos artísticos
En el texto, Bonifacio indica en grados, minutos y se*gundos las posiciones náuticas donde están hundidos algunos de los pecios más importantes.
En 1996, el historiador calculó inicialmente que Es*paña albergaba en sus aguas 800 toneladas de oro y 12,000 de plata.
Hace 20 años, el Gobierno colombiano encargó a consorcio sueco para el rescate del galeón San José
Neptun Engineering, es la empresa sueca que reali*zará las tareas de rescate del galeón San José, luego que el gobierno colombiano encargara, en 1988, a un consorcio sueco de la operación de arqueología marina más importante que emprende nuestro país.
Los restos del galeón San José, llevan en los fondos marinos a pocas millas de Cartagena, exactamente 300 años, luego de que el mismo fuera hundido por filibusteros ingleses que querían apropiarse de sus inmensos tesoros, en combates celebrados el 8 de junio de 1988.
En la competencia por el rescate participaron 11 em*presas multinacionales, de igual número de países, pero la adjudicación fue obtenida por un consorcio sueco liderado por el Banco Estatal de Inversiones de Suecia
Neptun Engineering, es la misma compañía que en 1965 reflotó el barco sueco Vasa, hundido en su pri*mer viaje marino en el siglo XV y que hoy es uno de los museos más visitados de Estocolmo, Suecia. El Vasa “es el único barco del siglo XVII que ha sobre*vivido hasta nuestros días, con más del 95 % de su estructura original y sus cientos de esculturas talla*das, es un tesoro artístico, hundido el 10 de agosto de 1628, cuando varios barcos de guerra reales se hi*cieron a la mar desde el puerto de Estocolmo. Siendo el Vasa el de mayor envergadura y la embarcación que había recibido su nombre de la dinastía reinante, por su poder y estructura. Había sido construido por orden del rey Gustavo Adolfo II de Suecia. En su primer viaje, fue azotado en la bocana del puerto por una repentina ráfaga de viento que lo escoró en dos oportunidades hasta producir su hundimiento. Duró 333 años bajo el agua, luego que Anders Frazen, un investigador particular reiniciara su búsqueda y lo encontrara en 1956. El Vasa fue reflotado el 24 de abril de 1961 después de va*rios años de preparación.
El valor del rescate
La primera eta*pa de las tareas de localización del San José, tendrá un costo cercano de 30 millones de coronas, unos veintidós mil millones de pesos y 100 millones, unos 76 mil millones de pesos colombianos, el reflotamiento. O sea que la operación total costaría unos cien mil mi*llones de pesos colombianos. El galeón San José se encuentro sumergido a unos 250 metros de profun*didad.
¿Qué pasó con éste contrato?
Pasados veinte años, vale la pena preguntar*se, cuál es el destino de esta adjudicación, si el contrato se cumplirá y si los costos del mismo se mantienen al paso del tiempo.
España tercero en disputa por el San José
300 años después, España también exige soberanía so*bre naves hundidas que llevaban su bandera. La Corte Suprema de Justicia de Colombia ha dejado en el limbo las pretensiones de la SSA y de los españoles.
Es dable comentar que esta intención de seguirle echan*do mano a los tesoros fruto de la expoliación de Amé*rica, es una muestra de la rapacidad insaciable a través de los siglos. En momentos en que en aras de la justicia España debería estar entregando a América, todos los te*soros que hoy reposan en Casa de América, en museos españoles y que forman parte del patrimonio de ese país, para que en gracia de la justicia con la historia y mejor con futuro, se compense de alguna manera el dolor y la muerte sistemática, fruto de la gesta genocida que el im*perio Español sembró desde 1.492 hasta 1.820, contra los nativos indígenas, los negros africanos y los criollos de toda laya, que se ha mantenido en la impunidad.
Reclamo ante corte gringa
Un precedente del reclamo de tesoros americanos, por parte de España, es el instaurado en una corte federal estadounidense hasta unos 500 millones de dólares por un tesoro colonial encontrado por una firma de Florida en el océano Atlántico.
El concepto de una historiadora
Carla Rahn Phillips, historiadora y profesora de la Uni*versidad de Minnesota, en su libro The treasure of the San José (El tesoro del San José), piensa que el tesoro es español y que debe quedar allí, sumergido, donde hace 300 años cayó, y opina que hoy el galeón es una herencia cultural debajo del mar.
Su criterio, está expuesto en estas frases “en 1.708, cuan*do el galeón ‘San José’ se hundió, este era un buque del estado español durante una guerra. Su contenido incluyó impuestos y tesoros del rey; dinero y tesoro registrado de particulares y dinero y tesoro sin registrar (contra*bando) de particulares. Dado que el estado español fue el propietario del galeón, considero al galeón todavía patrimonio de la nación española. Aún en nuestros días, es un principio muy importante que un buque de estado hundido quede en la propiedad de la nación que fue su dueño cuando se hundió. Es de esperar que la nación española y la nación colombiana cooperen en buscar e investigar el galeón ‘San José’, por su interés indudable para la historia de ambos países”.
No debe ser sacado
“Para mí sería mejor si el galeón nunca se sacará de las profundidades. El ‘San José’ es la tumba de casi 600 hombres, y tenemos que demostrar respeto para ellos”, argumenta Phillips. Con ese criterio nunca la humanidad hubiera descubierto y sacado tesoros tan importantes como los encontrados en las pirámides de Egipto, para dar un ejemplo.
|
Un testigo para la historia
Un documental realizado por el Taller de Imagen de la UA recoge por primera vez los trabajos de conservación en Mazarrón del barco fenicio en mejor estado del mundo
Por primera vez, un equipo de rodaje del Taller de Imagen de la Universidad de Alicante se ha sumergido en aguas de Mazarrón (Murcia), junto a los arqueólogos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (ARQUA), para rodar un documental sobre los trabajos de conservación e investigación del barco fenicio en mejor estado que se conoce en el mundo.
Una grabación dirigida por el alicantino José Antonio Moya y en la que se consiguieron rodar más de 30 horas de trabajo durante un total de cuatro meses, que finalmente derivaron en un documental y en "una especie de diario videográfico de las labores de ARQUA sobre el pecio", explica este especialista en rodajes subacuáticos, que ya realizó para TVE el documental "Antártida, vida al límite", en la que retrataba varias expediciones a este territorio helado y por el que se llevó algunos premios.
Entre los años 1999 y 2002 se excavó este barco fenicio, que apareció a partir de la construcción de un puerto deportivo en Mazarrón que provocó importantes cambios en la dinámica de las corrientes marinas y el desplazamiento de toneladas de arena al fondo del mar. En el momento de la excavación se protegió con una robusta caja metálica que lo preserva de las agresiones del medio marino y del expolio.
Los trabajos que ahora se han realizado por parte de ARQUA y que el equipo de José Antonio Moya ha captado con sus cámaras son los de destapar la protección de metal para comprobar el estado de conservación del barco, además de realizar una documentación exhaustiva de su estructura.
El Taller de Imagen retrata en el documental desde el cambio de tornillos y cuadernas hasta los trabajos de dibujo y fotogrametría con los que se ha conseguido una imagen virtual exacta del barco. Los dibujos científicos los realizaban una serie de arqueólogos especializados tomando diferentes coordenadas que después pasaban a formato de Autocad, con el fin de llevar a cabo un modelado digital del barco. Por otro lado, la fotogrametría consistía en marcar con agujas de acero una serie de puntos estratégicos y medir la distancia entre ellos. Con estas referencia se tomaban cientos de fotografías con cámaras calibradas. Las imágenes después se trataban con un programa informático que las interpreta como datos y permite restituir en 3D las posiciones con precisión milimétrica. El resultado es un modelo virtual a escala.
José Antonio Moya explica que han tenido que trabajar de manera coordinada con los arqueólogos, ya que había planos del pecio en los que "mientras grabábamos nos tenían que quitar los sedimentos que con rapidez cubrían la estructura del barco". De hecho, la madera de esta valiosa pieza arqueológica es muy frágil y "con sólo un dedo puedes atravesarla, por lo que teníamos que trabajar con cuidado, sin apenas contacto", sostiene el director del documental, que también realizó con su equipo múltiples fotografías submarinas del barco. "Poníamos a disposición de los arqueólogos todos nuestros conocimientos sobre este tipo de grabaciones, ya que había imágenes que sólo se podían tomar a ciertas horas para que el sol incidiera de una manera o de otra", recuerda.
El alicantino Rafael Azuar, director de ARQUA, comenta que pretenden mover esta película en varios de los festivales internacionales de documental subacuático.
|
Buque comprado en subasta será destinado a convertirse en el segundo arrecife artificial más grande
Buque comprado en subasta será destinado a convertirse en el segundo arrecife artificial más grande del mundo
DEMA felicita a la ciudad de Key West y el estado de la Florida por la adquisición de la USS Vandenberg
El destino final de la USS Hoyt S. Vandenberg se determinó esta semana cuando el buque de 160 metros de eslora, antiguo navío de la marina, fue comprado por el Primer Banco del Estado de Florida Keys por $ 1.35 millones en una subasta federal de Virginia. La venta ha despejado el camino final para el barco de la segunda guerra mundial destinado a los Cayos de Florida, donde finalmente será hundido a 6 millas de la costa de Key West a principios del 2009. Esto hará que el USS Vandenberg sea el segundo mayor arrecife artificial del mundo
"DEMA se congratula de la compra del Vandenberg y felicita a la ciudad de Key West y el Primer Banco del Estado de Florida Keys por su perseverancia para que después de 12 años, el proyecto de arrecife artificial sea una realidad", dijo Tom Ingram, Director Ejecutivo del equipo de buceo y Marketing Association. "No podemos estar más entusiasmados por los beneficios que el hundimiento del USS Vandenberg proporcionará a la economía local de Florida, incluyendo al local de buceo minorista, operadores de charter y otros en la industria de buceo, así como restaurantes, hoteles y otros. Florida con 2 buques Arrecifes. La legislación promulgada en 2008 con la ayuda de DEMA y PADI fue diseñada específicamente para realizar este tipo de desarrollos para las economías locales. Según un reciente estudio realizado por la NOAA, del Vandenberg arrecife artificial, se estima en un adicional de $ 6.2 millones en ingresos anuales y medio millón de dólares en ventas anuales de impuestos ", concluyó Ingram.
El USS Vandenberg se unirán a la USS Oriskany y el USS Spiegel Grove, Florida cemento a la posición como líder en el número de buques que funcionan como arrecifes artificiales en los Estados Unidos. Miles de visitantes a Florida elegen bucear en los arrecifes artificiales, proporcionando un impulso económico a las comunidades de los más de 300 centros de venta al por menor de buceo y operadores de buceo locales. Según un estudio, los gastos de los buceadores que visitan los arrecifes artificiales en Florida son más de $ 220 por persona y por día", añadió Ingram.
Además de ser espectaculares sitios de buceo, los arrecifes artificiales proporcionan fondos que favorecen los hábitats de muchas especies de grandes peces de arrecife. Además ofrecen atractivo y ecológicamente racionales son alternativas a la pesca o al buceo en arrecifes naturales. Un estudio reciente realizado por la NOAA también confirma 197 peces diferentes, que prosperaran en el USS Spiegel Grove, hundido hace poco mas de 5 años. El buque también refleja la forma en que la historia y lo subacuático se unan en únicos sitios haciendo que sean atractivos para los buceadores y Snorkelers para explorar. El USS Oriskany, que es el arrecife artificial más grande del mundo ubicado frente a la costa de Pensacola, Florida, es tan popular entre la comunidad de buceo local que algunas operadoras de buceo, tienen una lista de espera de hasta tres meses para llevar a los buceadores al barco y acceder a esta nueva edición de los arrecifes artificiales de Florida.
DEMA, -Diving Equipment & Marketing Association-, es una organización internacional dedicada a la promoción y el crecimiento de la industria del buceo recreativo y snorkeling . Con más de 1600 miembros, sin ánimo de lucro, promueve la organización mundial de buceo a través de muchas iniciativas, entre ellas programas de sensibilización de los consumidores, campañas de los medios de comunicación y el patrocinio de DEMA Show, un evento abierto sólo a las empresas para hacer negocios en el buceo, la acción y la práctica de deportes náuticos la aventura y la industria de viajes de buceo. DEMA Show 2009 se llevará a cabo noviembre 4-7, 2009 en Orlando, Florida -EE.UU.-
|
Cultura investiga restos de un barco hundido en Asturias hace tres siglos
La Consejería de Cultura del Gobierno de Asturias investiga los restos de un barco que naufragó hace unos tres siglos, según los primeros cálculos, en la ría del Eo. Un primer examen del pecio ha revelado la presencia de 14 cañones, cerámica, bolas de cañón y otros restos que apuntan a un hundimiento histórico, un hallazgo muy singular en las costas asturianas.
Los primeros indicios se localizaron hace aproximadamente un año. Los encontraron un grupo de buceadores de la zona de Figueras. Se trataba de los restos de cuatro cañones antiguos, un hallazgo interesante, pero no infrecuente. Los descubridores actuaron con gran civismo y comunicaron la noticia a la Consejería de Cultura, además de mantener silencio sobre el lugar exacto de la localización, para evitar expolios.
INFORME PRELIMINAR Cultura encargó a María Noval, experta en arqueología submarina, un estudio de la zona y ella realizó una primera inmersión a finales del pasado noviembre. Su objetivo era calibrar la importancia del hallazgo. Tras ese primer análisis, emitió un informe preliminar en el que se avanza la hipótesis de que se trata de restos de un barco antiguo hundido entre los siglos XVII y XVIII, no identificado. La arqueóloga recomienda hacer una investigación más exhaustiva y, en principio, se realizará cuando mejoren las condiciones meteorológicas, quizás tras el invierno. También se dará cuenta del hallazgo a la Comandancia de Marina.
Aunque el hallazgo de algún cañón desvinculado de otros elementos es relativamente frecuente, la aparición de un pecio es muy singular en Asturias, dado que las corrientes han arrastrado siempre los restos de naufragios fuera de nuestras costas.
FONDO CON ALGAS Según la arqueóloga, y a pesar de que sólo pudo hacer una inmersión, lo que ha visto en Figueras es ' de cierta entidad ' y por eso ha aconsejado realizar un estudio más completo. El hallazgo está en la desembocadura del Eo, a la altura de Castropol, pero no se ha querido concretar más la localización, para evitar expolios.
' Hay que ser muy prudente ' , explica Noval. Ella ve necesaria una prospección más detallada, ya que el fondo, con algas, dificulta la visión de los restos. Los cañones y los otros elementos localizados se encuentran recubiertos de una costra, pero son reconocibles por su forma. La arqueóloga cree que es importante realizar una limpieza de la zona y ' aplicar una cuadrícula ' para colocarla luego sobre plano y certificar así sus sospechas de que el conjunto forma parte de un mismo barco hundido en la zona y no son restos arrastrados casualmente a ese mismo lugar. ' Tenemos que meternos y ver cómo están los cañones, aunque por la disposición que hay entre ellos, todo indica que todos son del mismo tipo y podrían ser restos de un mismo barco ' .
' Lo lógico sería pensar en un pecio ' , indica la arqueóloga, que cree que esta investigación puede ser objeto de una campaña, o de una serie de campañas organizadas para localizar los restos del naufragio e intentar datarlos y averiguar la procedencia del barco. Añade que en la mar, y sobre todo en Asturias, las piezas de barcos hundidos que se conservan son muy limitadas y materiales como la madera desaparecen.
La notificación a Cultura se hizo cuando Adolfo Rodríguez Asensio ostentaba el cargo de director general de Patrimonio y, al interés que el hallazgo le produjo en razón de su cargo, se unió su propia valoración, como arqueólogo, de un descubrimiento tan singular, por lo que ordenó el estudio de la zona en la que aparecieron los primeros indicios.
|
Bonifacio afirma que siempre ha usado información de forma legal
El nombre del investigador ha surgido al hilo de la relación de Odyssey y el Archivo de Indias
El investigador Claudio Bonifacio, cuyo nombre ha salido a la palestra a cuenta del caso Odyssey y ante la circunstancia de que la empresa cazatesoros obtuvo datos del Archivo de Indias de Sevilla, aclaró ayer que siempre ha usado la información que ha conseguido de forma legal.
Bonifacio se defendió así de las sombras de duda que arrojó sobre él la asociación Velázquez por Sevilla, que dijo hace algunos días: "Se sabe que no sólo el italiano Claudio Bonifacio vendía información del Archivo de Indias. Bien está que haya investigadores que vivan de lo que se conoce como el ejercicio libre de la profesión de historiador, pero siempre que la transmisión de información se haga bajo control".
Bonifacio ha replicado: "Desde 1981, año que comencé a investigar en los archivos, he usado la información conseguida para fines de uso legal. De hecho, en 1982 conseguí una autorización de la Armada portuguesa para buscar los restos de la fragata española Nuestra Señora de las Mercedes, la misma que tan de moda está ahora".
"A lo largo de estos años que investigué, he colaborado con mis datos para un uso legal de estos, como lo demuestran algunas de mis cartas credenciales. He sido y soy un ardiente fomentador de la cultura marítima", añadió el investigador.
|
Odyssey considera la posibilidad de volver a operar junto a la Bahía de Algeciras
En la que es la primera entrevista concedida por un alto cargo de la compañía cazatesoros Odyssey a un medio de comunicación del Campo de Gibraltar, el director de Relaciones Internacionales Aladar Nesser responde a El Faro Información destacando que el desafío de la compañía es mostrar a España los beneficios que puede conllevar un trabajo conjunto. Por motivos de política de empresa, no se ha facilitdo documento gráfico del entrevistado. La compañía extrajo del fondo del mar unas 500.000 monedas de oro y plata valoradas en 375 millones de euros que fue enviado a Estados Unidos por vía aérea desde Gibraltar y que reclama España como propio.
—¿Cuál es la situación actual del proceso judicial en Tampa?
—El proceso judicial todavía esta en curso. El 17 de noviembre, nosotros presentamos nuestra respuesta a la moción de España de rechazar el caso basado en el Acto Soberano de Inmunidad Extranjero. Estábamos preparados para que el tribunal tomara una decisión basada en todos los hechos presentados por ambas partes. El abogado para España ahora ha pedido dos meses más para responder a nuestros argumentos, recientemente presentados.
—¿En que plazo se prevé que pueda estar resuelta esta cuestión?
—Esto no se sabe. Nuestra oferta para resolver el caso con todos los reclamantes, España inclusive, todavía sigue en pie.
—Dado el nivel de polémica con España y la discrepancia de posturas entre el Gobierno español y Odyssey, ¿qué posibilidades hay de un desenlace cordial que permita trabajar juntos en nuevos proyectos de futuro?
—Nosotros hemos tenido una relación larga y positiva con el Gobierno de España durante muchos años. Las discrepancias a que usted se refiere son el resultado de mentiras y acusaciones infundadas de unos pocos individuos con sus propios intereses, los cuales no son necesariamente los mejores ni los mas beneficiosos para España, sino sólo en su forma limitada de analizar la problemática. Esperamos que una vez que los verdaderos hechos sean conocidos por el pueblo de España y por la Administración, se reconocerán los beneficios de una asociación positiva entre Odyssey y España para la exploración y la preservación del patrimonio cultural subacuático.
—¿Cuál seria para Odyssey la relación perfecta con España para desarrollar su trabajo?
—Siendo Odyssey la compañía más avanzada en el mundo en la recuperación arqueológica de naufragios en aguas profundas, utilizaría sus amplios conocimientos en beneficio de España para la exploración y la conservación del patrimonio subacuático español. Este esfuerzo conjunto podría ser logrado con arqueólogos españoles presentes a bordo de las naves, siempre en concordancia a los protocolos aceptados de la arqueología submarina. El beneficio para España sería la recuperación de su patrimonio cultural subacuático antes de que desaparezca debido a causas naturales o como producto de los efectos de la gestión humana.
—En el juzgado de La Línea existen varios expedientes abiertos contra Odyssey. ¿Cuál es la situación actual de los mismos?
—Nosotros no hemos recibido comunicación alguna del tribunal de La Línea. El Gobierno de España hace mucho tiempo aceptó públicamente que el tesoro del Cisne Negro viene de aguas internacionales en el Atlántico. Esto contradice claramente las acusaciones sobre las cuales el tribunal de La Línea actúa supuestamente, ya que que el tesoro Cisne Negro no provino de aguas territoriales españolas. Puedo declarar categóricamente que Odyssey nunca ha recuperado ningún artefacto en aguas territoriales españolas en ningún momento. El que diga lo contrario miente..
—¿Qué implicaciones pueden tener estos procesos judiciales en la operaciones de la compañía en esta región?
—Odyssey Marine Exploration tiene la posibilidad de realizar investigaciones sobre naufragios y realizar recuperaciones arqueológicas de acuerdo con el derecho internacional y los tratados pertinentes. Nosotros nunca hemos emprendido en el pasado ninguna operación de recuperación de naufragios en aguas territoriales españolas y nunca lo haríamos así sin el permiso de España.
—¿Se plantea Odyssey regresar a la zona para llevar a cabo nuevas operaciones?
—Regresar a la zona es una de varias opciones que estamos considerando actualmente. Hemos tenido una temporada muy exitosa durante el 2008, incluyendo la filmación de un programa del Discovery Channel de 11 episodios, el cual sera presentado en EEUU a mediados de enero y transmitido en otros países alrededor del mundo después. Este programa mostrará los buques de OME trabajando en varios proyectos arqueológicos submarinos de exploración, mostrándole al público la verdad de la calidad del trabajo arqueológico que realizamos.
—¿Por qué Odyssey tenía su base de operaciones en la base naval militar de Gibraltar?
—Estaba cerca al sitio del Sussex y proporcionó logísticas buenas. Además, el proyecto fue una empresa conjunta con el Gobierno británico y tuvo sentido establecer nuestras operaciones allí.
—¿Cuál es la situación actual del proyecto Sussex?
—El proyecto está todavía abierto y viable. Estamos esperando el nombramiento de dos arqueólogos españoles como parte del acuerdo con España e Inglaterra para reasumir la exploración arqueológica del sitio. También publicaremos un informe arqueológico completo basado en la exploración limitada y el trabajo arqueológico hecho hasta ahora.
—Dada la reacción a las operaciones de Odyssey por parte de España, ¿qué posibilidades existen para que la compañía retome el proyecto Sussex con la colaboración de arqueólogos de la Junta tal y como se acordó en su día con altos cargos del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Exteriores?
—Somos optimistas pero también realistas. Algunos individuos en el Ministerio de Cultura de Andalucía, aún antes del Cisne Negro, han estado contra Odyssey por razones equívocas. Nuestro desafío es el de mostrarles los beneficios que podemos traer a su comunidad al trabajar conjuntamente.
—Dentro de este contexto, ¿qué dimensión tiene la polémica sobre las aguas territoriales del Peñón? ¿y el Foro Tripartito?
—Odyssey trabaja en estrecha colaboración dentro de la comunidad internacional y no se involucra en asuntos geopolíticos locales - eso se deja mejor a los políticos locales. Pero como un comentario general, queremos ver una relación que beneficie a la gente de la región. Durante los años que hemos trabajado allí, hicimos muchas amistades en Gibraltar así como en España. El Odyssey Explorer fue reparado en el astillero de Algeciras durante varios meses.
—¿Por qué motivo operaron al sur de Estepona, en aguas territoriales españolas?
—En 1998 y en 1999 con oficiales navales españoles a bordo y en plena cooperación con España, trabajamos cerca de Estepona en busca del Sussex. Los informes recientes del Odyssey Explorer trabajando en aguas territoriales españolas antes de encontrar el Cisne Negro, es la promulgación de un falso mito de parte de unos pocos individuos que quieren aparentemente socavar las buenas relaciones entre España y la compañía Odyssey.
—Las operaciones de Odyssey durante muchos años han desatado una gran polémica en los medios de esta región. ¿Cree usted que la ciudadanía del Campo de Gibraltar tiene una idea correcta de el trabajo de la compañía?
—Tenemos buenos amigos en el Campo, así como en España, que nos conocen y creen en la misión de Odyssey. Desafortunadamente muchos en el Campo y a lo largo de España, han sido desinformados por varios individuos con sus propios intereses, quienes en perjuicio de Andalucía y España, han promulgado histeria anti Odyssey para beneficiarse.
—¿Por qué cree usted que despierta tanto interés negativo?
—Hay un dicho antiguo norteamericano: ‘Uno puede engañar a algunas personas todo el tiempo, y todas las personas parte del tiempo, pero no puede engañar a todas las personas todo el tiempo’. En la medida que el caso del Cisne Negro se despliege y el público entienda los hechos y nuestros amplios conocimientos profesionales en la realización de arqueología de las profundidades, la percepción en España de Odyssey cambiará. Los programas del Discovery Channel también mostraran la verdadera naturaleza y la integridad de nuestro trabajo.
—¿Se plantean ustedes cambiar esta idea de alguna forma?
—Sí. Hemos sido completamente transparentes, y hemos hecho pública la documentación para demostrar nuestra honradez e integridad. Odyssey tiene inmenso respeto por el Patrimonio Cultural Español y por la gente española. Hemos ofrecido proporcionar grandes cantidades de documentación al Gobierno español que relación a muchos naufragios que hemos descubierto y que creemos podrían tener gran importancia cultural para España. Nosotros cumplimos las leyes y estamos convencidos que una vez la verdad salga a la luz, la gente de España comprenderá mejor el papel que podemos jugar en ayudar a preservar el patrimonio marítimo de su país.
|
Odyssey vuelve en enero con una campaña en Discovery
Es el poder del «Show Business». La empresa de cazatesoros Odyssey Marine Exploration regresa con una ambiciosa campaña de imagen que se estrenará el 15 de enero en Discovery Channel. Hartos de que el Gobierno español y la prensa maticen muchas de sus declaraciones en contraste con su particular visión de la realidad, los dueños de Odyssey han decidido utilizar los medios masivos para lavar su mala imagen. Será con una serie de 11 programas en los que veremos operar a los buques de la compañía... como si fuera pura arqueología.
El propio presidente de Odyssey, Greg Stemm, aparece en los vídeos promocionales de la serie televisiva subrayando que «el problema» es que la actividad de los cazatesoros no se ve como arqueología en medios gubernamentales y científicos. En efecto, faltan explicaciones de por qué se extrajeron 600.000 monedas del «Black Swan» y no las piezas que aportan información arqueológica, como los cañones que aparecen en las fotografías que Odyssey y España han intercambiado en los juzgados de Tampa. ¿Arqueología? Estudiando los escudos de esos cañones, fundidos en relieve, el mundo podría saber si el buque era español y si era La Mercedes, teoría que Odyssey mantuvo durante un año y después está remisa a aceptar.
¿Y los permisos? Las monedas son el centro de su actividad y cualquier arqueólogo serio tardaría muchos meses en excavar los restos, que ellos extrajeron en pocas semanas. La tecnología utilizada por Odyssey en los barcos que operaron en aguas españolas durante seis años da bien frente a la cámara.
Se anuncia que, con estos documentales, el público penetrará de la mano de los robot de Odyssey en pecios que permanecen vírgenes en el lecho marino desde hace siglos. También afirman que se rescatarán las historias de los potentados y corajudos hombres y mujeres que naufragaron con los barcos. Pero lo cierto es que Odyssey nunca ha publicado un trabajo arqueológico en revistas científicas. Más que ofrecer a la comunidad científica la información de la que dispone, la guarda en secreto por «motivos de seguridad».
|
Saqueo completo
Catalunya es la comunidad autónoma que más adelantada tiene la elaboración de su carta arqueológica, su mapa de yacimientos sumergidos, y tanta información tiene sus inconvenientes: se sabe que 805 de los 806 sitios de interés han sido saqueados en alguna ocasión. Todos, menos el poblado neolítico de Banyoles, localizado en la ribera del lago en 1990 durante las obras de transformación en subsede olímpica.
El 80% de los lugares ha perdido todo interés científico, según la valoración de Xavier Nieto, director del Centre d´Arqueologia Subaquàtica, y no hace falta invertir en su excavación o estudio ni medio euro. Sí convendría en el 20% restante, opina Nieto. La mayor parte de los saqueos de yacimientos se produjeron en Catalunya entre 1950 y 1970. Desde los 80, con la restauración democrática, nacen leyes de protección y una preocupación de las administraciones. Las costas del Alt y Baix Empordà son las más ricas en yacimientos detectados. También fue la zona más saqueada. ...
|
Europa advierte sobre efectos nocivos del desguace de buques
La chatarra de buques de la marina mercante crea problemas medioambientales y de salud en los trabajadores. La Unión Europea pretende corregirlos con un convenio internacional.
Cada año se desguazan entre 200 y 600 grandes buques europeos de la marina mercante que provocan serios problemas de salud a los trabajadores de los astilleros. La mayoría de las embarcaciones que se convierten en chatarra son tratadas en países del sur de Asia como India, Bangladesh o Pakistán por la escasa capacidad de desguace de la CE.
Ahora Bruselas pretende eliminar los riesgos para la salud de los profesionales con un convenio internacional sobre buenas prácticas para el reciclado seguro de los buques.
El desguace de viejos buques de la marina mercante internacional crea muy serios problemas de salud entre los trabajadores del sector, al tiempo que graves contaminaciones medioambientales. Precisamente, la UE, a través de la CE, quiere corregir este problema con la aplicación de un Convenio Internacional que entrará en vigor en 2015 y cuyas negociaciones finalizan en mayo de 2009, informó el diario español La Opinión.
Cada año se convierten en chatarra entre 200 y 600 grandes buques mercantes, y el trabajo que realizan miles de ciudadanos, especialmente del sur de Asia, carece de seguridad. Tampoco existe protección del medio ambiente. De ahí que la CE inicie una estrategia que evite el elevado número de accidentes laborales que se producen, al tiempo que se reduce la importante contaminación de la zona.
La propuesta comunitaria incide en la necesidad de desarrollar acciones que contribuyan a la aplicación de un convenio internacional sobre el reciclado seguro de buques y otras medidas destinadas a fomentar iniciativas voluntarias en el sector de la construcción naval y una aplicación más adecuada del derecho comunitario en materia de traslado de los residuos.
Desde hace 20 años, la UE carece de capacidad para desguazar las grandes flotas mercantes de sus pabellones o propiedad de compañías comunitarias. Por ello, la mayor parte de los desguaces se ejecutan en países surasiáticos: India, Bangladesh y Pakistán especialmente, con millares de empleados con problemas de salud y seguridad, además de que las condiciones que ofrecen los barcos más antiguos no son, ni con mucho, recomendables debido a los materiales peligrosos que se almacenan a bordo; amianto, aceites de bifenilos policlorados e hidrocarburos.
Las previsiones de organismos europeos indican que el problema va a peor: el achatarramiento de los petroleros de casco único (sustituídos por los de doble forro) alcanzará su punto álgido en los próximos años. Se espera la retirada de 800, cuya navegación en la UE está prohibida.
La Organización Marítima Internacional (OMI) diseña un convenio internacional sobre el reciclado seguro de barcos que será vinculante para los países miembros. Su objetivo es crear un sistema global de control y ejecución basado en el reconocimiento y la certificación de los buques, y en la autorización de las estaciones de reciclado.
Como piezas básicas de la propuesta de la CE están la implantación de medidas como el reconocimiento, la certificación y el inventario de los materiales peligrosos a bordo; la entrega de galardones a quienes se distingan por el reciclado ecológico y la publicación de directrices, incluida una lista de estructuras básicas de instalaciones de desguace "limpias"; criterio técnico y apoyo a programas de formación en seguridad e infraestructuras básicas de protección de la salud y del medio ambiente en países en desarrollo; adecuada aplicación de las normas en materia de traslado de los residuos o el régimen de auditoría de las instalaciones de reciclado de buques a escala mundial.
|
Descubren galeón español del siglo XVIII en Buenos Aires
Obreros que trabajaban en la construcción de edificios en Puerto Madero hicieron el hallazgo, a unas 20 cuadras de la Plaza de Mayo.
Un grupo de obreros que trabajaba en la construcción de un complejo de edificios en el barrio de Puerto Madero, sobre la margen del río de la Plata, descubrió a pocos metros de la superficie un galeón español presumiblemente del siglo XVIII.
El hallazgo fue anunciado por el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, quien resaltó que el descubrimiento fue “totalmente accidental”.
“Es un galeón español con 5 cañones, 2 tinajas de aceite de oliva y se han encontrado cuerdas”, dijo Macri al visitar el lugar del hallazgo, ubicado a unas 20 cuadras de la histórica Plaza de Mayo.
Los restos de la nave quedaron el descubierto durante las excavaciones para la construcción de un complejo de departamentos en uno de los barrios más lujosos y que mayor desarrollo inmobiliario ha tenido en los últimos años.
El suelo de la zona, que ha sido ganado al río, está formado por unos 2 metros de relleno apoyados sobre un pantano que se formó en la antigua playa del río. En medio de ese sedimento arenoso fue donde se descubrió la embarcación, cuyos cañones afloraron tras el paso de una pala mecánica.
El arqueólogo Marcelo Weissel, especialista en arqueología urbana e investigador de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, estimó la antigüedad de la nave en unos 300 años.
“Los cañones están puestos muy cerca de la quilla y lo interesante es que están sepultados de una forma tal que fueron sellados, por diferentes inundaciones, por más de 300 años… (El galeón) es anterior a 1750, puede ser entre 1650 y 1750″, dijo Weissel, quien subrayó el gran potencial arqueológico de la costa de la ciudad.
Tanto Macri como Weissel minimizaron la posibilidad de que en la nave se halle algún tesoro, pero destacaron el valor arqueológico de los elementos que contiene.
El alcalde explicó que “se va a tratar de rescatar la mayor parte del galeón y lo más sano posible” para que luego sea trasladado a un museo. “Esta área va a quedar protegida para que trabajemos con los arqueólogos y recuperemos poco a poco lo que se ha encontrado”, agregó.
|
El Cabildo financiara excavaciones subacuáticas en la costa de Galdar
El Cabildo de Gran Canaria subvencionará a lo largo de este año, distintas excavaciones acuáticas en la costa del municipio de Gáldar.
Estas excavaciones tendrán como ámbito de actuación, los pecios de El Agujero y el Puerto de Sardina. Este último espacio se considera de gran valor arqueológico subacuático.
La información obtenida de estas excavaciones que se desarrollarán también en otros puntos del litoral de la isla, servirá para la elaboración de un documento en el que se establezca de forma exhaustiva un diagnóstico y valoración del patrimonio arqueológico subacuático de Gran Canaria.
Este diagnóstico, especificará los ámbitos territoriales que posean mayor fragilidad o susceptibilidad al deterioro, así como el establecimiento de las áreas de mayor potencialidad arqueológica subacuática con sus correspondientes actuaciones.
|
Rescatan el galeón español hundido en medio de "cementerio de barcos"
Un grupo de arqueólogos argentinos avanza en el rescate de los restos de un galeón español del siglo XVIII hundido en una zona ribereña del río de la Plata que califican "como un cementerio de barcos" antiguos.
"Estamos en la etapa de los trabajos de conservación de restos que estuvieron enterrados durante más de 300 años. Intentamos recrear las condiciones en las que estuvieron durante tanto tiempo", explicó hoy a Efe el arqueólogo Marcelo Weissel, a cargo del rescate.
Los restos de la embarcación fueron descubiertos la semana pasada por un grupo de operarios que excavaba en un terreno para levantar un complejo de edificios en Puerto Madero, uno de los barrios más exclusivos de la capital argentina que comenzó a ser construido a comienzos de la década pasada en la antigua zona portuaria de la ciudad.
"Este barrio es un verdadero cementerio de barcos. Se sabe que donde se construye cada torre en Puerto Madero siempre hay debajo restos de embarcaciones y objetos de siglos pasados. Seguro, muchos de ellos se desperdiciaron", sostuvo Weissel.
Los arqueólogos estiman que debajo de las calles de este barrio pueden descansar restos de diversas embarcaciones, como galeones, goletas y balleneras, del siglo XVI en adelante, indicó el experto.
Frente a este escenario, arqueólogos de la alcaldía porteña trabajaban desde agosto pasado en los terrenos donde se hallaron los restos del galeón ante la sospecha de que "se podían encontrar objetos de valor, al tratarse de un lugar de mucha importancia e impacto durante siglos pasados".
"En los primeros meses de trabajo hallamos varios materiales del siglo XIX. Y metros más abajo se hallaban los restos de este galeón junto con objetos de la época, como botijas y cañones. Fue una sorpresa muy grata", detalló el arqueólogo.
Así fue como durante los trabajos realizados durante los últimos meses de 2008, los expertos descubrieron restos de envoltorios de alimentos, herramientas, material de carpintería, sogas y cueros del siglo XIX, que antecedieron al hallazgo del barco español.
Los investigadores creen que este galeón, de al menos 25 metros de largo, data de principios del siglo XVIII o de fines del XVII.
Los restos del galeón fueron hallados el 29 de diciembre pasado y las autoridades de la Alcaldía de Buenos Aires calculan que las tareas de rescate se desarrollarán a lo largo de los próximos dos meses.
|
Experto asegura que el barco del siglo XVIII hallado en Argentina podría proceder del comercio .....
Experto asegura que el barco del siglo XVIII hallado en Argentina podría proceder del comercio con Sevilla o Cádiz
El investigador Claudio Bonifacio aseguró hoy que los restos del barco del siglo XVIII hallado recientemente en Puerto Madero, en Buenos Aires (Argentina), podrían pertenecer a una embarcación que o bien iba o bien venía de comercializar en Sevilla o en Cádiz.
Así lo señaló en declaraciones a Europa Press este experto, quien subrayó que, "al estar hablando de la época entre 1650 y 1750, seguramente el barco naufragado o perdido era del trato del comercio con Andalucía, pues o iba o venía de Sevilla o de Cádiz".
De igual modo, y al tratarse de un barco cuya fecha de origen estaría comprendida entre 1650 y 1750, Claudio Bonifacio indicó que "los posibles candidatos" del hallazgo son la embarcación denominada 'San Miguel' que naufragó cerca de Buenos Aires en 1670; 'Nuestra Señora del Rosario' (una nao), que naufragó en 1682 en el puerto, o 'San Sebastián' (zumaca), que se perdió en 1694 también en el puerto.
Asimismo, son "candidatos" del hallazgo la embarcación denominada 'Peibo' (un navío), que naufragó en 1716 en Buenos Aires; 'Nuestra Señora de las Peñas y las Animas' (navío), perdido en Buenos Aires en 1721; 'El caballo marino' (navío), naufragado en 1730 posiblemente en el puerto de Buenos Aires, o 'Santa María Magdalena' (una goleta), perdido en 1763 en el puerto bonaerense.
Los restos de la embarcación fueron descubiertos la semana pasada por un grupo de operarios que excavaban en un terreno para levantar un complejo de edificios en Puerto Madero.
|
La Armada limpia de proyectiles el fondo del Puerto de Valencia
Un equipo de buceadores de la Unidad de Especial de Desactivación de Explosivos (UEDE) de la Armada, perteneciente a la Fuerza de Acción Marítima, ha neutralizado en los últimos meses restos de munición localizados en las obras de abrigo del Puerto de Valencia, entre ellos diversos proyectiles y una granada de mortero, informaron ayer fuentes de la institución en un comunicado.
Hasta el momento, se han neutralizado diez piezas de munición, en concreto tres proyectiles de 240 milímetros; cinco proyectiles de 105 mm; un proyectil de 155 mm y una granada de mortero de 60 mm, detallaron las mismas fuentes.
En el mes de noviembre, la Autoridad Portuaria de Valencia informó a la Comandancia Naval que, como consecuencia de las citadas obras, se habían detectado aproximadamente 100 contactos de proyectiles en un área de 1.800 por 100 metros.
La zona de trabajo fue señalizada por la Comandancia Naval para evitar el tráfico de embarcaciones y se propuso hacer una exploración del área con un cazaminas de la Flotillla de Medidas Contraminas con el fin de corroborar la información de la Autoridad Portuaria y determinar las características y tipos de proyectiles, explicaron.
Dada la dimensión de la zona y la duración de los trabajos, entre los meses de noviembre y diciembre, el Almirante de Acción Marítima desplazó un equipo de buceadores de la UEDE para las labores de neutralización de los proyectiles. Hasta el momento, se han neutralizado una decena de piezas de munición y con esto se da por finalizada la desactivación de los proyectiles en la zona asignada.
|
Un barco sembrará el mar de hierro para que absorba más CO2
Científicos europeos e indios ensayan un método para alimentar el plancton
Uno de los buques oceanográficos más avanzados del mundo, el alemán Polarstern, acaba de llegar a una zona del suroeste del océano Atlántico para iniciar el mayor experimento realizado hasta la fecha de fertilización de las aguas con hierro como posible medio de lucha contra el cambio climático. Se trata de comprobar con garantía científica cómo afecta al crecimiento del fitoplancton (diminutas algas unicelulares) y a sus consecuencias el vertido de seis toneladas de sulfato de hierro en polvo (como el que se vende como abono para plantas) en un área de 300 kilómetros cuadrados. "Mañana [por hoy] inspeccionaremos uno de los remolinos de esta región para decidir si es adecuado para hacer el estudio", explicó ayer desde el barco Victor Smetacek, codirector científico de la expedición. El experimento está diseñado para hacerse en un remolino.
El fitoplancton no sólo representa la base de la alimentación de la vida marina, sino que también desempeña un papel clave en la fijación o absorción del dióxido de carbono (gas de efecto invernadero) presente en la atmósfera. Si el hierro induce la proliferación de las algas y éstas absorben más dióxido de carbono, la fertilización del agua sería una forma de lucha contra el calentamiento global.
Ante los intentos de hacer experimentos descontrolados de este tipo, con fines comerciales, dos tratados internacionales -el Convenio de Londres y la Convención sobre la Diversidad Biológica- pidieron en 2008 más investigación sobre los procesos implicados. Con el experimento Lohafex (loha es hierro en hindi), en el que participan biólogos, químicos y físicos, se intentará comprender mejor el complejo papel de los ecosistemas marinos en el ciclo del carbono. Se estudiará en detalle, con instrumentos avanzados, el desarrollo y el impacto ambiental de la proliferación del fitoplancton y dónde termina el carbono que se hunde con la biomasa planctónica hacia el océano profundo.
A bordo del Polarstern, de 120 metros de eslora, van 48 científicos, de los cuales 30 son indios, ya que Lohafex se enmarca en un acuerdo de colaboración entre instituciones científicas de la India, Europa y Chile firmado el 30 de octubre de 2007 en Nueva Delhi.
Luis Laglera y Regino Martínez son los dos investigadores españoles (del Imedea) que forman parte de la expedición. Es la primera vez que trabajan en un experimento así. Según comenta Laglera desde el barco (a 52 grados sur y 27 oeste), el viaje ha sido tranquilo hasta ahora, y ellos se van a encargar de la toma de muestras y medida de la concentración de hierro disuelto, así como de medir compuestos orgánicos volátiles.
En aguas más al sur que las actuales se han realizado ya cinco experimentos de fertilización con hierro en los últimos ocho años, que han abarcado zonas mucho más pequeñas. En ellos se indujo un aumento del plancton similar al que produce el hierro contenido en el polvo atmosférico continental al caer en el mar o un iceberg que se derrite (en el que previamente se ha estado depositando polvo). Los resultados hacen creer a los científicos que el actual no producirá un impacto ambiental peligroso.
"Hemos elegido una zona más productiva que las anteriores porque queremos estudiar el impacto de la fertilización en una comunidad de plancton diferente", explica Smetacek. "Hay más krill [diminutos crustáceos] y también más ballenas, focas y pingüinos, que se alimentan de krill". En parte, el experimento pretende averiguar si el gran declive observado en el krill desde que las ballenas azules fueron diezmadas hace unas décadas en esta zona está relacionado con esta reducción o se debe sólo al calentamiento global. Smetacek cree, y así lo ha publicado en español (ver la dirección de Internet: www.grupobbva.com/TLFU/dat/02%20SMETACEK.pdf), que las ballenas ejercían un papel de abono, manteniendo una continua disponibilidad de hierro para el plancton en las aguas superficiales.
La expedición se puede seguir desde hoy en la dirección de Internet www.lohafex.com, del Instituto Alfred Wegener de Alemania, que la coordina junto al Instituto Nacional de Oceanografía de la India. Tras 45 días de trabajo, el barco oceanográfico se dirigirá a Punta Arenas, en Chile, donde tiene previsto atracar el 17 de marzo próximo. |
Los arqueólogos advierten contra el moderno expolio submarino
Entra en vigor la convención de la Unesco para proteger el legado subacuático
En un ambiente polar más propio del Fram, el barco del explorador Nansen, que del Thetis, el navío del Centro de Arqueología Subacuática junto al que se desarrollaba el acto, se presentó ayer en el muelle del puerto deportivo de Roses la traducción catalana de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la Unesco, que acaba de entrar en vigor. La nueva normativa es vista con enorme esperanza en Cataluña, cuyo patrimonio submarino ha sido masacrado durante décadas, hasta el punto de que el 80% de él ha sido víctima de expolio, según cuantificó ayer Xavier Nieto, director del Centro de Arqueología Subacuática, una de las sedes del Museo de Arqueología de Cataluña (MAC). En las décadas de 1960 y 1970 el expolio, afirmó, fue "brutal". Los submarinistas europeos "venían a pagarse las vacaciones con las ánforas que sacaban".
Nieto advirtió de que el patrimonio que ha permanecido hasta ahora a salvo por estar en puntos desconocidos o inaccesibles para los expoliadores -bajo el lecho de sedimentos, por ejemplo- se encuentra ya amenazado a causa de la facilidad con que los ladrones,consiguen sofisticado material tecnológico. "Hoy tenemos un reto: lo que se destruyó se destruyó, pero no hemos de perder la nueva batalla de salvar lo que queda. Los medios electrónicos de detección han bajado mucho de precio y ya están a disposición de todo el mundo, debemos avanzarnos antes de que lleguen, con ellos, los piratas submarinos". Mientras el congelado auditorio congregado en el muelle masticaba estas ominosas palabras, un negro cormorán se zambulló como un presagio en las aguas de la bahía. Una joven reportera tembló, y eso que ella llevaba guantes y podía escribir sin que se le congelaran los dedos. Nieto dijo que hay catalogados en Cataluña 806 yacimientos sumergidos, lo que incluye barcos (sobre todo romanos), puertos y aviones. Entre el 85% y el 90% de ese patrimonio está en la Costa Brava, como apuntó la alcaldesa de Roses, Magda Casamitjana, lo que es lógico si se tiene en cuenta la traicionera topografía de la zona y la tramontana.
Nieto destacó que la nueva convención, que se ha tardo ocho años en consensuar, acaba con "un mundo de impunidad" que le ha costado a un país como Turquía perder el 96% de su legado subacuático. El eje, dijo, "es que nada puede ser extraído con otra finalidad que no sea transmitir el conocimiento". La convención recalca que hay que dejar el patrimonio bajo el agua si no se puede garantizar ese objetivo. También establece un código deontológico sobre cómo deben ser las actuaciones arqueológicas.
En su última campaña, de mayo a noviembre, la tripulación del Thetis ha estudiado tres pecios romanos del siglo I y hecho la planimetría del Triunfante, un navío de 64 cañones del XIX. |
La Unesco presenta la versión catalana de la convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural
El Centro Unesco de Catalunya presentó en el puerto de Roses (Girona) la versión catalana de la convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, que tiene como objetivo garantizar una mejor protección de los tesoros de las naves naufragadas.
La proliferación de saqueadores de tesoros marítimos con material tecnológico muy avanzado y polémicas como el caso Odyssey han obligado a las instituciones a intervenir en esta cuestión.
Estos 'piratas marítimos' buscan barcos en el fondo del mar y con artilugios tecnológicos consiguen sacar las piezas con la intención de venderlas posteriormente en el mercado negro.
El expolio marítimo imposibilita el estudio de la historia que esconden las piezas por lo que, según el director del Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya, Xavier Nieto, la convención supone un paso adelante en la protección de estos tesoros a nivel mundial. Se calcula que en los mares de los cinco continentes hay tres millones de barcos naufragados.
El pasado 2 de enero entró en vigor la Convención, que ya ha sido ratificada por países como España, Cuba, Rumania, Panamá y Bulgaria. Este convenio solo afecta los países firmantes. En total, más de 100 países y unos 20 Estados miembros de la Unesco ratificaron el acuerdo.
Nieto explicó que en Catalunya, desde 1992, se está realizando a través del Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya un inventario de los tesoros marítimos. El principal objetivo es poner todo el patrimonio marítimo a disposición de la población, y evitar, por ejemplo, polémicas como la del Odyssey.
También reconoció que aún "hay mucho por descubrir" en el litoral catalán, y especialmente en la Costa Brava, que es donde se concentran la mayor parte de los barcos hundidos.
|
El Escorial de los Mares hacia el Castillo de la Real Fuerza
El Santísima Trinidad, el más grande y artillado barco de su tiempo, este jueves en horas de la tarde enfiló proa hacia su emplazamiento definitivo en una de las bóvedas del Museo Castillo de la Real Fuerza, que desde mediados del pasado año reabrió al público. El galeón, botado al mar en el Real Astillero de La Habana en el siglo XVIII, que naufragó tras la Batalla de Trafalgar frente a las costas gaditanas, resurgió en una escala de 1:25, gracias a un proyecto de cooperación entre la Oficina del Historiador de la Ciudad y la organización no gubernamental canadiense Amigos del Santísima Trinidad, con el apoyo del Museo Naval de Madrid.
Ejecutada desde sus inicios en el Museo Castillo de San Salvador de La Punta, la maqueta fue asumida por los modelistas Juan Carlos Zuloaga, Nelson García y Lázaro García, la artista Duchi Man y el ingeniero eléctrico Vladimir Torres, quienes a partir de su colocación acometerán la arboladura del barco en una de las salas del Castillo de la Real Fuerza, a donde el público podrá acudir e interactuar con los creadores. “Este proceso comprende la parte de las velas, las cuerdas, las escaleritas de soga por la que suben los hombres”, refiere Juan Carlos, que también comentó sobre el dedicado quehacer desarrollado por Nelson en la fortificación del barco, y de Lázaro y Duchi, encargados de la realización de las figurillas y el diseño de vestuario y de las velas, respectivamente.
Bautizado con el sobrenombre de El Escorial de los Mares, el navío fue botado en 1769 y, luego de ser probado en alta mar, se le detectaron varios desperfectos, que se corrigieron en los astilleros de Ferrol y Cádiz. Para su construcción se emplearon maderas preciosas americanas –caoba, júcaro y caguairán. El Historiador de la Ciudad de La Habana, Dr. Eusebio Leal Spengler, ha comentado que nadie como el escritor don Vicente Blasco Ibáñez describió de forma incomparable el interior del navío como una catedral gótica, esculpida en caoba y en otras ricas maderas de Cuba.
De tres puentes iniciales, el buque pasó a tener cuatro, y se convirtió así en el más grande y artillado de su tiempo. Poseía 140 bocas de fuego y capacidad para una tripulación de cientos de marinos. El galeón intervino en diversas batallas hasta que fue capturado –en muy malas condiciones– por los ingleses, tras una dura y heroica lucha en la Batalla de Trafalgar en 1805. Los vencedores pusieron todo su empeño en salvarlo y trasladarlo a Gibraltar, pero finalmente se hundió a unas veinticinco o veintiocho millas al sur de Cádiz.
Este jueves a las cuatro y treinta de la tarde, además de dar la bienvenida al Santísima Trinidad, el Museo Castillo de la Real Fuerza presentó el modelo naval Le Juste (1691), donado por la embajada de Canadá en Cuba. A bordo de ese navío llegó al puerto habanero en 1706, Pierre Le Moyne D'Iberville (Montreal, 1661-La Habana, 1706), fundador de La Lousiana francesa y valeroso navegante, militar y colonizador, quien venía con el objetivo de reunirse con el capitán general de la isla de Cuba, don Pedro Álvarez de Villarín para organizar una expedición conjunta contra los ingleses en territorios de América del Norte, pero este propósito no fructificó debido a la sorpresiva muerte de ambos estrategas por una epidemia de fiebre amarilla que asolaba a La Habana por esa fecha.
El Museo Castillo de la Real Fuerza constituye uno de los monumentos militares más importante de la historia del Caribe español, pues después de la Torre del Homenaje en la actual capital de la República Dominicana, “es la obra militar más antigua que marca la presencia de la conquista española en el continente americano. Terminado de construir en 1577, ha sido un símbolo de la ciudad y es uno de los tres castillos o torres protectoras que, con forma de plata labrada, integran el escudo de la Ciudad de La Habana, sobre un campo azul y con una llave de oro”, ha expresado el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal acerca de esta primigenia fortificación, que atesora, además, los resultados de las investigaciones en el campo de la arqueología subacuática, importante grupo de pecios en el litoral norte de las provincias de Pinar del Río y Ciudad de La Habana, entre los que sobresalen la colección de joyas de oro, de exquisito acabado como son las grandes cadenas procedentes del pecio Fuxa (primer tercio del siglo XVII) y los anillos y pendientes del pecio Inés de Soto (siglo XVI), que plantean la hipótesis de su posible manufactura por parte de experimentados orfebres asiáticos asentados en las Filipinas o por los hábiles maestros americanos.
|
El pecio de la Albufereta se someterá a un proceso de recuperación de tres años
La bomba de achique, maderas, cabos, esteras y una red de pesca del barco llegaron ayer al Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena
Los restos del pecio del siglo I encontrado en la Albufereta de Alicante en 2002, denominado El Guanche, llegaron ayer al Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, donde serán sometidos a un proceso de recuperación. Una bomba de achique, utilizada para recoger el agua de la sentina -parte más baja del barco-, así como varios discos y cuadernas de madera, cabos, fragmentos de estera y una red de pesca son algunos de los objetos que han sido trasladados desde el Centro de Arqueología Subacuática de Castellón, que es donde se encontraban, al recién inaugurado centro murciano para someterlos a un tratamiento con liofilizador, con el objetivo de conservar y mantener el estado actual de las piezas.
Juan Luis Sierra, técnico encargado de la liofilización en el citado museo, destacó que "el material es muy interesante porque nunca había visto unas maderas como éstas, son muy bonitas y están muy bien talladas". Por eso, "vamos a recuperarlo, por su interés arqueológico".
Hasta el momento, estos elementos -el casco del pecio permanece aún dentro del agua- han recibido un tratamiento que, según Sierra, "no ha ido del todo bien". El objetivo es estabilizar las piezas, porque se han ido deteriorando. "Se aplicó un tratamiento que no ha permitido que se secarán las piezas, se impregnaron con polietilenglicol de bajo peso molecular, pero ese producto impide que pierda el agua".
El Museo Nacional de Arqueología Subacuática tendrá que revertir ese proceso anterior -"que por suerte se puede hacer, aunque muy lentamente"-, aplicando el mismo producto "pero de mayor peso molecular" y posteriormente someterlo al proceso de secado en el liofilizador, algo que puede durar hasta tres años.
"El problema de estos objetos -según apunta este experto- es que tienen muy poca consistencia después de tantos siglos bajo el agua, de manera que han perdido sus componentes estructurales y quedan muy blandos. Al secarlos, se contraen irreversiblemente. Al final, todas las piezas quedarán en perfecto estado para su exposición o su almacenamiento".
Junto a los restos de El Guanche, ayer también llegaron a Cartagena objetos de un barco del siglo XIX encontrado en aguas de Castellón.
La tecnología del mayor liofilizador de España
El hecho de que el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena cuente con el mayor liofilizador de España fue uno de los elementos que llevaron a la Generalitat Valenciana a firmar un acuerdo con el centro murciano para recuperar las maderas de los pecios encontrados en aguas de la Comunidad. Este ha sido el primer envío de material y el que primero será sometido a este tratamiento, que permite eliminar el agua de unos objetos tan delicados que han estado sumergidos a lo largo de siglos, de manera que permite conservar la estructura, la textura y el color del material original. El museo de Cartagena, de titularidad pública, corre con los gastos del tratamiento, "porque tenemos la infraestructura desde hace dos décadas y para nosotros supone más una inversión de recursos humanos que económica". El acta de cesión temporal de las piezas lo firmará la próxima semana la directora del Instituto de Restauración de la Generalitat Valenciana, Carmen Pérez, tras visitar el Museo Nacional de Arqueología Subacuática para comprobar el material trasladado. El departamento de liofilización trabaja con otras comunidades autónomas desde hace años y ofrece apoyo científico y técnico.
|
El mapa del tesoro sumergido
Las dos galeras acompañaron un trecho a la flota de Nueva España cuando salió de Santo Domingo hacia La Habana. Luego regresaron a Santo Domingo, tomaron víveres en La Jaguana y «queriendo volver a la ciudad por la banda del norte (...) viniendo navegando en la Saonessa que es entre Montecristi y la Isabela, a los 5 de julio, hora y media después de anochecido, habiéndose quedado algo zorrera la galera Santiago, que por no tener tan buena chusma ni tan buen bajel como la capitana no andaba en su parejo, y engañándose con ver un farol en tierra, entendiendo ser de su capitana, yendo a él varó sobre una laja y arrecife (...) yéndose perdiendo poco a poco hasta la mañana».
Carlos León, arqueólogo submarino, sonríe al leer la crónica de este naufragio acontecido en 1583 en las costas de la República Dominicana y en el que, por fortuna, todo el mundo salvó el pellejo, aunque sólo se rescataron tres piezas de artillería. «Quedarse «algo zorrera» debe ser quedarse retrasada. Y la «chusma» era la tripulación, la soldadesca. Sin embargo, el topónimo «Saonessa» no aparece en los mapas actuales. No es la isla Saona, que está al sur...». León es un hombre de acción más que un ratón de biblioteca, pero para sumergirse en busca de tesoros debe primero zambullirse en legajos. Lleva más de diez años recopilando y estudiando naufragios de barcos españoles en aguas americanas con un equipo formado por arqueólogos, cartógrafos, geógrafos, ingenieros navales e historiadores. Este trabajo dará como resultado un inventario de pecios, herramienta fundamental para la protección del patrimonio sumergido contra sus dos principales enemigos, el tiempo y el expolio (y evitar así más casos «Odyssey»). El proyecto, bautizado como Arqueonauta, ha sido encargado por el Ministerio de Cultura y no trata sólo de fijar la fecha y el lugar del hundimiento, sino de profundizar en las circunstancias que lo rodearon: quién construyó el barco, quién era el capitán, por qué naufragó...
Las fuentes son los autos judiciales (en esencia, un naufragio es un siniestro del que debe levantarse acta), los registros de cargamentos, las salidas de los puertos y cualquier papel de interés que pueda encontrarse en el Archivo General de Indias, el Archivo General de Simancas y el Museo Naval de Madrid, entre otras instituciones. «Tenemos que utilizar mapas de época porque en los informes que manejamos aparecen referencias geográficas que han cambiado con el tiempo. La labor de toponimia es clave», asegura León.
Barcos míticos
Cuando se recopile toda la documentación y se conozca la localización exacta de los pecios (que, por razones obvias, no se hará pública) llegará la «fase de agua» en coordinación con los países en cuyas aguas territoriales se hallan los restos, que son de su propiedad. «Para proteger el patrimonio hay que conocerlo. Hablamos de un millar de barcos hundidos, sobre todo en aguas del Caribe, entre los siglos XV y XVIII. Hay tres motivos fundamentales por los que un país decide hacer una excavación (término que, por cierto, también se utiliza en arqueología submarina): peligro de destrucción del pecio, por ejemplo cuando se llevan a cabo obras portuarias; que los cazatesoros lo hayan puesto en su punto de mira, o que su exploración sea vital para resolver un problema histórico».
Este último aspecto no es baladí. Localizar «La Vizcaína», la carabela que Cristóbal Colón hundió en su cuarto viaje, en 1503, en Portobelo, Panamá, porque su casco carcomido filtraba agua, sería un auténtico «bombazo». Por no hablar del «San Telmo», el navío español que pudo naufragar en la Antártida un mes antes de su descubrimiento oficial -y fortuito- por parte del británico William Smith en 1819 al arribar a las islas Shetland del Sur.
«Una vez localizados los restos lo normal es que no se rescaten, ya que es una operación muy costosa», continúa León. «Un convenio de la Unesco declara a este patrimonio «intransferible», es decir, ni se compra ni se vende, y hay que fomentar la colaboración entre países e instituciones para su conocimiento». Claro que hay quien no ha ratificado la norma, como la República Dominicana, por ejemplo.
Fantasmas en las profundidades
«Elías Stadiatis subió a la superficie con la cara pálida y el gesto tembloroso. Con la ayuda de sus compañeros se quitó la vieja escafandra de cobre. El pescador de esponjas trataba de describir lo que había visto bajo el agua, a más de cincuenta metros de profundidad, pero las palabras no le salían de la boca. Por fin consiguió calmarse. Se sentó en la borda del pequeño pesquero capitaneado por el griego Dimitris Kondos y dijo: «Mujeres, un montón de mujeres desnudas... muertas, podridas, sifilíticas... cadáveres verdes». Kondos se puso la escafandra de Elías y bajó los cincuenta metros para descifrar el enigma y quitarle el miedo a los demás buceadores. A los cinco minutos subió a la superficie con un brazo de bronce atado al cinturón de plomos. Elías había descubierto los restos de un barco romano cargado con estatuas de bronce. Era un día de otoño del año 1900». El experto en arqueología subacuática J. P. Joncheray relata así uno de los hallazgos más interesantes de una ciencia que, por entonces, daba sus primeros pasos hacia la modernidad. La invención de la escafandra en el siglo XIX constituye un precedente esencial para su desarrollo. Los pescadores de esponjas del Egeo la incorporaron a su equipo y, de forma casual, hallaron los primeros restos, entre ellos los famosos campos de ánforas (cargamentos de grandes recipientes de almacenaje en embarcaciones cuya estructura quedaba oculta en el fondo marino).
Buceando en el pasado
Carlos León publicará en febrero el libro «Buceando en el pasado. Los grandes naufragios de la Historia» (Espasa Calpe), un recorrido por los yacimientos arqueológicos submarinos más importantes del Mediterráneo y el Caribe y, a la vez, una historia de la evolución de la arqueología submarina como disciplina científica. En este volumen, escrito con un ánimo claramente divulgativo, se describen desde las naves de la Edad del Bronce halladas en las costas de Turquía hasta los galeones españoles de la Flota de Azogues de 1724 hundidos en el Caribe dominicano, pasando por la nave romana de la Madrague de Giens, el buque griego Kyrenia, los barcos vikingos de Roskilde, el Barco de Enrique VIII, el Wasa o el galeón Nuestra Señora de Atocha, rescatado por el conocido buscador de tesoros Mel Fisher.
El arqueólogo español participó en la excavación de los restos de los galeones «Nuestra Señora de Guadalupe» y «Conde de Tolosa» pertenecientes a la citada flota española de azogues. Desaparecieron en 1724 tras naufragar en la bahía de Samaná, en la República Dominicana. «Habían sido expoliados, pero aún quedaban restos muy interesantes para recuperar e investigar», señala. Después de dos años en el mar (1994 y 1995), se organizó una gran exposición, «Huracán 1724», financiada por la Fundación La Caixa y su Museo de Ciencia de Barcelona, que se completó con otros restos arqueológicos de barcos hundidos en aquellas aguas y con espectaculares escenografías y maquetas. La muestra sirvió posteriormente para impulsar Cosmo Caixa, el museo inaugurado en Alcobendas (Madrid) por el Rey Juan Carlos.
|
IX Competición Nacional Subacuática
Estimados amigos, pertenezco al Club de buceo denominado GEAS Valencia. Formado en la actualidad, y con tan sólo un año de vida, por 74 socios. Este éxito viene sin duda motivado por el espíritu no lucrativo del club, y por un objetivo clave: practicar un deporte serio y respetuoso con el medio ambiente en la compañía de un gran grupo de amigos.
No obstante ello, nuestra actividad no sólo se ha basado en la práctica del buceo recreativo, sino que también hemos contribuido al mantenimiento de nuestro entorno acuático con la limpieza del Lago de Anna (Valencia), entre otras actividades. Asimismo, durante la corta vida del club, hemos organizado un campeonato de foto submarina en las aguas de Calpe y un "bautizo" gratuito en la piscina municipal de Castelló de la Ribera.
Nuestro próximo y más ambicioso proyecto, razón de esta breve nota de prensa, si se puede llamar así, es la organización de la IX edición de la Competición Nacional Subacuática. Este proyecto sigue la línea marcada por nuestro Club, elevando sus actividades a nivel nacional mediante un campeonato ya establecido y realizado en ocho ocasiones en diversas ciudades que, sin duda, supone un verdadero reto para todos nosotros: potenciar y promocionar el buceo en nuestra Comunidad.
Para ello, reunimos a grandes profesionales de este deporte como: equipos de rescate de bomberos, Cruz Roja, Protección Civil, Guardia Civil, Militares de diferentes Comunidades así como amateurs, patrocinadores, administraciones municipales y autonómicas, federaciones locales y extracomunitarias, así como toda aquella persona que tenga curiosidad por este apasionante deporte en su versión más competitiva.
Su celebración está prevista para los días 14 y 15 de febrero en la Piscina Municipal de Nazaret, propiedad del Excelentísimo Ayuntamiento de Valencia. La Competición consta de ocho pruebas desarrolladas tanto bajo el agua como en su superficie. Se ha dispuesto para el conocimiento de los participantes de un reglamento, con la explicación de cada una de las pruebas, excepto de la sexta de ellas, cuyo contenido no se va a desvelar hasta el momento de su realización.
premios y obsequios para todos
Se espera que el número de participantes roce las 80 personas, compitiendo por parejas, ya sean masculinas, femeninas o mixtas. No siendo requisito imprescindible ganar para llevarse, al menos, un pequeño obsequio por su participación. No obstante, las parejas vencedoras de las diferentes categorías serán gratificadas con suculentos premios en metálico y cuantiosos regalos. Asimismo, se otorgará premios por diversas categorías como son: equipos, femenina, mixta y también habrá premio para la pareja de mayor edad.
El domingo, 15 de febrero, se obsequiará, además, a todos los participantes con una paella gigante. Con ello se pretende la unión entre todos los participantes, así como también entre sus acompañantes, de modo que el fin de semana finalice de una forma agradable y con un acto de hermandad.
Todos los miembros del Club GEAS Valencia deseamos que la Competición sea un éxito, no sólo en cuanto a calidad de sus participantes, que estamos seguros que la habrá, sino también en la calidad humana del evento, ya que nuestro interés es reunir a personas, todas ellas amantes del buceo, y pasar un agradable fin de semana realizando una actividad sana y divertida.
Toda la información sobre el evento la encontrarán pinchando aquí También pueden ponerse en contacto conmigo en el teléfono: 617559099, o en este correo electrónico: alicia_coll@hotmail.com
|
Rescatan a un submarinista atrapado en el agua en Melilla por rachas de viento de 70 k/h
Efectivos del Grupo de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil han rescatado hoy a un submarinista en Melilla cuando se encontraba atrapado en el agua por rachas de viento que alcanzaban los 70 kilómetros por hora, según informaron a Europa Press fuentes policiales.
El joven salvado por los especialistas se encontraba practicando el buceo junto con otras dos personas en la zona conocida como la Boca del León, una costa rocosa junto al puerto de la Ciudad Autónoma, donde vio que no podía salir del mar debido a las olas originadas por el fuerte viento.
Un agente que desarrollaba su labor en la zona portuaria de Melilla se dio cuenta de lo que estaba sucediendo y dio aviso los efectivos del GEAS, que inmediatamente llegaron al lugar de los hechos y salvaron a este ciudadano, ya que los otros dos consiguieron salir del agua por sí mismos.
Las citadas fuentes apuntaron que a pesar del susto, los tres buceadores se encontraban en buen estado físico y no han requerido su ingreso hospitalario.
|
Jesús Calleja regresa con sus nuevos desafíos al access prime time del domingo
El aventurero leonés Jesús Calleja viaja por cuatro continentes para afrontar situaciones insólitas y someterse a duras pruebas de resistencia.
Cuatro estrena el próximo 8 de febrero, a las 21:30 horas, la segunda temporada de la serie 'Desafío extremo', en la que el alpinista y piloto leonés Jesús Calleja recorrer los rincones más remotos e inhóspitos del planeta, desde volcanes en activo hasta las profundidades marinas, pasando por algunos ochomiles míticos y macizos rocosos de gran desnivel. 'Desafío extremo' ocupará la franja que este domingo dejará libre la serie 'Kyle XY'.
En la nueva entrega de 'Desafío extremo', Jesús Calleja se desplaza a cuatro continentes y se somete a duras pruebas de resistencia y audacia. Con una narración directa y llena de humor y autenticidad, Jesús Calleja se enfrenta a retos inusuales y a las situaciones más insólitas.
En Sudáfrica, Jesús va a encontrarse con el depredador más temible del mar, el gran tiburón blanco. Acompañado por tres expertos buzos españoles, el leonés cambia radicalmente de registro en una aventura que le enfrentará al miedo más irracional.
El tiburón blanco caza en la Bahía de Gansbaai, al sur de Ciudad del Cabo, donde Jesús conocerá al gran depredador de los mares desde una jaula sumergida. Sólo si las condiciones de visibilidad son excepcionales, y si ha logrado superar el miedo atávico que este animal despierta, saldrá de la protección para bucear con él en mar abierto. Muy pocas personas se han atrevido jamás a hacerlo.
|
Buceando con cocodrilos
El criador Sean Minning de un zoo en la ciudad de Miami, Florida EEUU, se dedica a un trabajo con la Muerte: buceando con cocodrilos. Minning cumple su tarea solo con una máscara arriesgándose la vida en una piscina sin rejas, ni vidrio ni otros medios de protección, según informan medios locales.
Lo más sorprendente consiste en que los cocodrilos se muestran muy tranquilos ante el “extraño” e incluso mantienen contactos muy cercanos con Sean Minning, quien dijo que actuaba con mucha cautela en los contactos con los animales bajo el agua conociendo muy bien los carácteres de los cocodrilos.
“Los he observado atentamente para enterarme de sus cambios sentimentales. Estoy consciente del peligro de mi trabajo pero no quiero abandonar por el momento”, dijo Sean Minning.
|
El nuevo Google Earth 5 explora los fondos marítimos
Esta nueva versión, entre otras novedades, permite bucear por los fondos marinos, al incorporar mapas e imágenes subacuáticas recreadas en 3D, viajar al pasado y explorar Marte.
Google acaba de lanzar simultáneamente en todo el mundo la última actualización de su célebre programa de mapas mundial, Google Earth 5, que viene con varias novedades.
Esta nueva versión incorpora importantes mejoras como explorar los fondos submarinos de mares y océanos de buena parte del planeta, la posibilidad de mostrar imágenes históricas de ciudades y lugares, la opción de grabar viajes para reproducirlos más tarde o compartirlos con otros usuarios, el seguimiento GPS o darnos un paseo por Marte, cuya navegación por el planeta en 3D ahora es posible desde Google Earth.
Sin duda, la novedad más notable es la función Ocean, que ofrece al usuario la posibilidad de bucear en los fondos marinos mediante una recreación en 3D de dicho suelo, visitar históricos naufragios o ver vídeos e información sobre la vida submarina. Todo ello ha sido gracias a la colaboración de entidades entre otras como National Geographic o los archivos del célebre marino Jacques Cousteau.
La opción de ver imágenes históricas nos permitirá ver principalmente el desarrollo de las ciudades. Así, podremos contemplar fotografías actuales de un determinado lugar y mediante esta herramienta de historia retroceder en el tiempo, para observar como era ese mismo sitio hace unos años. Lógicamente, por problemas de disponibilidad no en todas las zonas se podrá retroceder al mismo año. La fotografía más antigua de que dispone corresponde al lago Tahoe y data de 1940. Sin embargo, en España, apenas se podrá regresar hasta el año 2001.
A la presentación en España asistieron Laurence Fontinoy, directora de Marketing de Google España, Isabel Salazar, responsable de marketing de producto de Google y un representante de la National Geographic Society en España, que destacaron la importancia de esta nueva herramienta para un conocimiento mayor de nuestro planeta, no sólo en su superficie, sino ahora también bajo el agua, no en vano supone más del 70% de la Tierra.
|
Terri Irwin ha destruido las copias de la pelicula de la muerte de su marido Steve.
TERRI Irwin ha destruido cada copia de la película que demostraba como su marido el famoso cazador de cocodrilos Steve Irwin era lanceado por una raya.
Ella dijo a Access Hollywood, en una entrevista que la cinta fué destruida cuando se decidió que no sería necesaria para más investigaciones por parte de los forenses que investigaban su muerte.
“Hay protocolos estándar para examinar cierta evidencia y esa información no era necesaria,” ella dijo.
Irwin murió el 4 de septiembre en la costa de Queensland, después de que la cola de una raya perforara su pecho mientras que él rodaba dos proyectos, incluyendo "el océano más mortal" para Discovery Channel.
El forense Michael Barnes del estado de Queensland dijo la semana pasada que la cinta original fue vuelta a Terri Irwin, y el resto de las copias habían sido destruidas.
|
Cultura blinda el litoral andaluz para luchar contra los cazatesoros
Andalucía posee la mayor concentración de restos arqueológicos sumergidos del mundo. Para protegerlos de los cazatesoros y evitar que puedan ser dañados por obras o futuras construcciones, la Consejería de Cultura ha blindado legalmente todo el litoral en el que tiene constancia de posibles yacimientos, así como el Guadalquivir.
Vestigios arquitectónicos y náuticos reposan desde hace siglos en el fondo del litoral andaluz y en la franja navegable del río Guadalquivir. Restos fenicios, púnicos, romanos, griegos, bizantinos, árabes, franceses e ingleses, procedentes de batallas navales y de naufragios de buques que transitaban la ruta de las Indias, convierten estas aguas en un destino más que apetecible para expoliadores y potentes empresas cazatesoros, dispuestas a emular la reciente hazaña de la compañía norteamericana Odyssey, que según denuncia el Gobierno español, extrajo de un pecio de bandera española, Nuestra Señora de las Mercedes, un importante cargamento de oro que descansaba en la costa portuguesa.
A fin de evitar el saqueo del patrimonio sumergido andaluz, la Junta de Andalucía creó en 1997 el Centro de Arqueología Subacuática (CAS), una institución dependiente de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, que tiene el objetivo de documentar y localizar estos restos arqueológicos –de los que se tiene constancia gracias a fuentes documentales–, así como proceder a su protección y conservación, para que en el futuro puedan ser objeto de proyectos de investigación.
Tanto las tareas de documentación de estos restos –navíos hundidos en su mayoría– como las de protección se llevan a cabo simultáneamente, a fin de salvaguardar estos bienes de la creciente actividad expoliadora.
La directora del CAS, Carmen García, ha explicado a este periódico que desde la creación de esta institución, se ha venido confeccionando la Carta Arqueológica de Andalucía, un mapa en el que se sitúan los puntos donde se hundieron hace siglos naves de diversas procedencias.
En total, se ha constatado la existencia de 81 yacimientos subacuáticos en el litoral andaluz, si bien, el CAS cuenta con información sobre la presencia de mil buques hundidos en aguas andaluzas y en el Guadalquivir, de los que 638 se concentrarían en el Golfo de Cádiz, que es la zona más rica en este tipo de bienes.
“Una vez que contamos con esta Carta Arqueológica, ya podemos establecer medidas de protección, no sólo para luchar contra cazatesoros, sino para salvaguardar estos yacimientos de un eventual daño causado por una obra en el litoral, como podría ser una central de ciclo combinado, un gasoducto, un parque eólico marino o el dragado de un puerto”, señaló la directora.
Con este objetivo, la Consejería de Cultura ha creado, amparándose en la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, dos figuras de protección jurídica: la Zona Arqueológica y la Zona de Servidumbre Arqueológica. La primera se aplica a un espacio delimitado en el que se tiene constancia de la existencia de restos hundidos. En el caso de la segunda, se declara en una zona en la que, no teniendo constancia testada de la existencia de restos arqueológicos, se presupone fundadamente su presencia.
En total, Cultura ha incoado expedientes para declarar 55 zonas arqueológicas en el litoral andaluz –inscribiéndolas en el Catálogo General de Patrimonio Histórico con la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC)– y 43 zonas de servidumbre. Esto convertirá a Andalucía en la zona del planeta con una mayor protección de su patrimonio sumergido.
El proceso para que estas figuras de protección entren en vigor comenzó la pasada primavera con la publicación en el BOJA de los expedientes de incoación. Actualmente, acaba de cerrarse el periodo de alegaciones públicas –que se inició en septiembre– por lo que será cuestión de poco tiempo que estas zonas entren en vigor.
En la práctica, esto supone que cualquier modificación u obra que se quiera llevar a cabo en una zona arqueológica o en su entorno requerirá de una autorización de la Consejería de Cultura, como ocurre con los BIC. En las zonas de servidumbre, cualquier trabajo que lleve aparejado algún movimiento de tierras deberá ser notificado con 15 días de antelación a la Consejería, que estudiará y dictaminará si resulta necesario acometer catas arqueológicas para confirmar la existencia de restos arqueológicos y, en caso afirmativo, dictará las medidas de protección pertinentes.
La directora del CAS destacó que “esto supone que la protección jurídica de los fondos sumergidos se equipara a la terrestre, convirtiéndose así Andalucía en la zona del mundo con una mayor protección del patrimonio subacuático”.
No obstante, Carmen García reconoce que la protección jurídica no comporta una salvaguarda efectiva de los bienes hundidos, ya que “esto no impide las actividades ilegítimas o no autorizadas por parte de empresas que, generalmente, poseen tecnología de última generación”.
Para luchar también en este frente, la Consejería de Cultura lleva desde el año 2000 colaborando con los Fuerzas de Seguridad del Estado, mediante cursos formativos de especialización en delitos contra el patrimonio arqueológico. El objetivo de estos talleres no es sólo el de enseñar a estos cuerpos a luchar contra los expoliadores.
También se persigue establecer puentes entre los agentes de seguridad y la Consejería de Cultura, lo que facilita activar las alarmas cuando se detectan “movimientos extraños” en el mar.
Operaciones conjuntas. Fruto de esta colaboración, en febrero de 2006 la Guardia Civil desarticuló una red de presuntos expoliadores que pretendían saquear el patrimonio subacuático en Cádiz. En este caso, fue un aviso del CAS a la Guardia Civil el que dio pie a esta investigación. La directora advirtió que en la mayoría de estos casos la información sobre los pecios hundidos sale del Archivo de Indias, por lo que consideró necesario una reflexión sobre la información que se ofrece en esta institución.
|
Un estudio desvela que las antiguas municiones bajo el mar pueden ser tóxicos
Un nuevo estudio desvela que las municiones sin explotar que se hayan bajo el mar, pueden tener fugas cargadas de toxinas que pueden producir cáncer
La investigación, que se presentará en una conferencia el próximo mes en Hawai, sobre el estudio realizado en la marina y el campo de bombardeo de artillería de Puerto Rico, donde muchas municiones no llegan a explotar. Sin embargo, James Porter, el ecologista que realizó el estudio sobre los arrecifes en el extremo oriental de la Isla de Vieques, dijo que esperan encontrar los mismos resultados en cualquier parte del mundo donde las bombas y las balas se han vertido en el mar, incluida la de Nueva Escocia.
"El problema que hemos estudiado se ve en la artillería sin explotar, que luego se encuentran en el fondo del mar, estos se corroen y tienen fugas de materiales tóxicos que van vertiendo al océano", dijo el Sr. Porter el viernes en una entrevista telefónica desde su oficina en la Universidad de Georgia.
"No es un problema en un país aislado. Yo creo que cada nación cuenta con un litoral que tiene este problema."
Esta provincia cuenta con más de su cuota justa de los artefactos explosivos sin detonar en sus aguas, dijo Terry Long, se está organizando para el próximo mes una segunda conferencia Internacional sobre Municiones Submarina.
"Hay más de 3000 lugares con municiones cerca de la costa de Nueva Escocia," dijo el Sr. Long, un antiguo ingeniero militar que ahora trabaja en la eliminación de artefactos y municiones.
"Hay unos 45 barcos hundidos en el puerto de Halifax, de los cuales 35 contienen municiones. Bedford, la cuenca está llena de municiones desde el año 1945 (Bedford) Revista de explosión."
Tienen prevista su asistencia a la conferencia 25 al 27 de febrero en Honolulu, Representantes del Departamento de la Defensa Nacional
Un portavoz DND dijo que no pudo dar respuesta viernes a las preguntas sobre los peligros planteados por los artefactos explosivos sin detonar en aguas canadienses.
Una de las toxinas más comunes encontrados en el estudio fue el trinitrotoluenode en Puerto Rico, comúnmente conocido como TNT.
"Hubo, en realidad, ocho diferentes productos químicos que causan cáncer y que se encuentran en altas concentraciones", dijo el Sr. Porter. Encontró estas sustancias en los corales y erizos de mar, en altas concentraciones.
"En una colonia de coral había 600 miligramos por kilogramo de TNT, en la carne de un coral vivo", dijo. "Eso es extremadamente elevado, y supera las normas de seguridad para causar el cáncer ." (EE.UU.. la Agencia de Protección Ambiental)
También se encontraron toxinas en vida movil del mar, incluida la langosta y el pescado, pero los niveles están dentro de límites aceptables para la salud, dijo el Sr. Porter.
"El siguiente estudio en el que participarán oncólogos, que tratarán de averiguar si el marisco, que no tienen estas sustancias en ellos - eso es lo que hemos demostrado - consumido en cantidades importantes, explicaría los cánceres (en la población humana local) ", dijo.
"Una de las cosas que me gustaría ver es que el mantenimiento de medio ambiente sea ampliado para incluir a las aguas someras, cercanas a la costa ", dijo el Sr. Porter. "No hay ninguna razón para que estos artefactos no deban ser recogidos. Podemos hacerlo, tenemos la tecnología para hacerlo."
Su co-autor, James Barton, ha construido una máquina de control remoto para sacar del fondo marino los artefactos sin detonar hasta la superficie para su eliminación. "Es una especie de submarino retroexcavadora",
La limpieza de municiones sin explotar frente a las costas de esta provincia crearía trabajo para ayudar a contrarrestar los efectos de la recesión, dijo el Sr. Largo.
|
Tras los tesoros sumergidos en Colonia
Histórico. Collado anuncia haber encontrado el bergantín argentino "General Belgrano"
En la bahía de Colonia, Ruben Collado encontró varias embarcaciones históricas, entre ellas un bergantín al que identifica como el "General Belgrano", que fuera comandado por el almirante Brown. Pero los permisos de extracción se demoran, entre controversias patrimoniales.
En la zona de Colonia donde Ruben Collado encontró el navío Lord Clive, también hubo otros "seis o siete" hallazgos subacuáticos. Entre ellos, uno que, por la ubicación y los relatos históricos sobre su hundimiento, identifica como el bergantín General Belgrano.
Este hallazgo es revelado por Collado en un momento particular: junto a dos estudios de abogados está elaborando "una presentación final al nivel de las más altas autoridades" (en este caso, Presidencia, Ministerio de Cultura y Armada) sobre la demorada explotación del Lord Clive, acordada en un contrato firmado con el Estado en el año 2002, en el que se delimitaba la zona de exploración en la que podría trabajar Collado.
Por esa razón, Collado también peleará por recuperar los otros hallazgos. "No quieren entender que cuando te dan una zona, si encuentras otros barcos y los declaras en tiempo y forma, y decís que tenéis interés en ellos, tienen la obligación de dártelo, en el mismo régimen del contrato, 50% para el Estado y 50% para quien asume el riesgo y lo saca", afirmó.
El General Belgrano, que era parte de la Armada argentina y tenía bandera de ese país, entra en un régimen distinto al de otros barcos que llevaban banderas comerciales. En el caso de que el Estado argentino lo reclame, el uruguayo se lo debe entregar, afirmó.
BELGRANO. "Encontramos al Lord Clive, otra embarcación frente al muelle de madera de Colonia de Sacramento (que posteriormente fue rota por los trabajos de Hidrografía), el Belgrano y dos más, una frente a lo que es hoy el hotel Kempinski y otra en la bahía, una sumaca de unos 20 metros, como la que encontraron en Puerto Madero", relató Collado. "Esas embarcaciones las denunciamos dentro de la obligación, en tiempo y forma, lo que nos da derecho, si queremos, a sacarlas", añadió.
Tras detectar estos "impactos", con sonares, detectores de metales a distancia y otras herramientas, se verificó cada impacto mandando buzos y sacando fotografías. "Se identificó porque la historia te dice cómo se hundió, en la proximidad de qué zona... Encontramos una roca donde varó, los restos son del tamaño, unos 25 o 30 metros, de la Belgrano, está en la posición que decían", explicó el buzo argentino que se ha dedicado a la exploración de este tipo de hallazgos en Uruguay.
El bergantín, que fue hundido en 1826 en un combate entre las fuerzas de Buenos Aires y las portuguesas que ocupaban Colonia, tenía unos 16 cañones, algunos de los cuales fueron rescatados cuando varó, quedando el resto bajo el agua.
A partir de la ubicación de sus restos, en el lugar donde lo señalaban los estudios, Collado iniciará una serie de charlas en Colonia sobre la figura del almirante Brown y su lugar en la historia argentina y uruguaya, anunció.
Aunque su extracción puede demorarse unos cuantos años, Collado ya tiene planes para el caso de que ésta se concrete. "Lo interesante sería que ese barco se pudiera rescatar para la República Argentina. Por otro lado, hace tiempo vengo hablando con autoridades (argentinas) de recuperar los pedazos, porque debe estar destrozado, de un barco llamado `Nuestra Señora de la Encina` que es el que trajo a los canarios para fundar Montevideo", y está hundido en aguas argentinas.
"Estaría bueno traerlo de Argentina para acá en contrapartida, aunque no es obligación, y armar un museo donde estén los restos de ese barco. No sé en qué condiciones está, nunca lo vi", dijo Collado.
También un museo sería uno de los posibles destinos del Lord Clive, navío inglés (pero no integrante oficial de su Armada) con 60 cañones, hundido en 1763. Pero los permisos para su extracción se han venido demorando, en un contexto en el que la actividad de los "buscadores de tesoros" es controversial desde el punto de vista de Patrimonio.
¿DEMANDA? "Prefectura no da el permiso, porque no lo da Patrimonio Histórico", señala Collado, explicando la demora en la extracción de un navío que fue hallado en 2003.
"Nos pidieron un trabajo arqueológico, lo hicimos. Nos dijeron que había que ampliarlo, lo entregamos mejorado. Nos dijeron que no es suficiente, pero no explican qué sí lo sería. A nivel de Patrimonio histórico siempre se va a decir que no. Pero esos problemas son incumplimientos del contrato", afirmó.
Por eso, estudia realizar una "presentación final" de su causa a nivel de las autoridades pertinentes. Si estas conversaciones no son exitosas, no se descarta una vía judicial. "Nos llevará 5 o 6 años, pero lo ganamos. El contrato dice que nos tiene que dar la mitad del navío. Si lo sacamos, vamos 50% y 50% para cada uno, y el Estado no pierde nada. Pero si no lo sacamos, tiene que pagarnos la mitad del navío", afirmó.
La posibilidad de un juicio contra el Estado trae al recuerdo el caso de la embarcación Nuestra Señora de Loreto, cuya ubicación en las cercanías del puerto de Montevideo por parte de Collado, y su posterior designación como Monumento Histórico, impidiendo su explotación, e implicó el pago del entorno de un millón y medio de dólares por lucro cesante.
Barco de renombre
El "General Belgrano", parte de la flota del almirante Brown, fue perdido en una batalla intentando tomar Colonia, en febrero de 1826. Luego, en 1841, Brown volvió a zarpar desde Buenos Aires con este y otros bergantines, hacia el puerto de Montevideo, según se informa en la página web del Instituto Browniano de Argentina. Es que es tradición honrar a un barco perdido poniéndole su nombre a uno nuevo. Así llegó este nombre hasta el crucero General Belgrano, que se hundió en las Malvinas, en 1982.
Buscando patrimonio bajo agua
El reconocimiento del valor patrimonial histórico de los restos de los naufragios plantea "problemas que aún no han encontrado una solución satisfactoria para todos los involucrados: investigadores científicos, autoridades del patrimonio, autoridades navales y `buscadores de tesoros`", admite Antonio Lezama en su documento "Gestión del patrimonio subacuático uruguayo", del departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades.
Entre estos problemas, señala la falta de legislación específica, la falta de apoyos para la exploración científica y un "problema de gestión, común también al patrimonio arqueológico `terrestre`, que es el de buscar un punto de equilibrio entre la vocación de conservar algo que se considera un legado y la evidencia de que ese legado sólo cobra sentido a través de la vivencia del mismo (uso, disfrute, comprensión), actividades que lo deterioran o modifican".
|
Patrimonio adjudicará la elaboración de la carta arqueológica subacuática de Gran Canaria
Luz Caballero adelanta en Ingenio que la costa del sur y el este de la isla será la primera en catalogar sus yacimientos submarinos. Los trabajos incluirán la localización exacta del denominado Pecio de la Playa de El Burrero.
La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria, Luz Caballero, anunció ayer, en su visita al municipio de Ingenio, que en breve se adjudicará la realización de la primera fase de la Carta Arqueológica Submarina de la isla de Gran Canaria que iniciará el rastreo de posibles yacimientos sumergidos en la costa del municipio de Ingenio y resto del litoral sur y sureste de la isla.
Una de las zonas que se estudiarán con detenimiento en esta primera fase de elaboración de la carta es el tramo de litoral correspondiente a El Burrero donde se ha localizado un pecio que debe estudiarse con detenimiento para conocer con precisión su valor patrimonial e histórico.
El coste total de esta primera fase es de 159.600 euros que serán sufragados en su totalidad por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria. El periodo de ejecución de este proyecto, que tiene una gran complejidad técnica, es de 18 meses.
Según destaca el informe técnico elaborado por el área de Patrimonio, hasta la fecha se conoce la localización de varios pecios de importancia histórica en la isla tales como el propio de El Burrero, el de El Agujero, el de Santa Catalina o Gando, entre otros, pero la ausencia de estudios rigurosos en el litoral de la isla ha dejado ocultos muchos restos que podrán arrojar mucha luz sobre las relaciones de Gran Canaria con el exterior a lo largo de los siglos.
A partir de la información así obtenida se deberá establecer un diagnóstico y valoración preliminar sobre el patrimonio arqueológico subacuático de Gran Canaria, considerándose los bienes de mayor fragilidad o susceptibilidad al deterioro, además de las áreas de mayor potencialidad arqueológica, secuencia de actuaciones para garantizar una eficaz gestión de estos bienes e intervenciones necesarias en cada caso.
Este documento, una vez valorado por el Cabildo de Gran Canaria, podrá servir de referente a la hora de organizar las siguientes fases de del inventario del patrimonio arqueológico subacuático de Gran Canaria.
La visita realizada al municipio de Ingenio sirvió, además, para conocer la realidad cultural y las principales actuaciones en materia de infraestructuras culturales que se llevan a cabo en la localidad del sureste.
El alcalde del municipio, Juan Díaz Sánchez, agradeció a la consejera insular su interés e indicó que el consistorio está realizando “un gran esfuerzo para mantener la gran oferta cultural de la que disfrutan los vecinos de Ingenio”. Díaz comentó que algunos de los retos, en este sentido, del grupo de gobierno es acabar el teatro del casco urbano y abrir el futuro Museo del Agua, una actuación que prevé la recuperación de varios molinos de agua y su puesta en valor como referentes patrimoniales y turísticos de la comarca.
Por su parte, desde el Cabildo se anunció que se colaborará con el Ayuntamiento para la recuperación y puesta en valor de otros hitos patrimoniales como la Cueva del Palomar. La consejera del área destacó que es necesario “coordinar las acciones entre ambas administraciones” y recordó que en tiempos de austeridad presupuestaria como los actuales, es “necesario aunar esfuerzos para maximizar el rendimiento de los recursos que se poseen”.
|
Carta arqueológica subacuática: ¿prioridad o negocio?
En cuestiones de patrimonio arqueológico no ganamos para sustos. Elena Vallés en las páginas de Cultura del Diario de Mallorca (17/01/09) nos informaba que el "proyecto de carta arqueológica" promocionada desde el gabinete del Director General de Archivos y Bibliotecas del ayuntamiento había sido finalizado y su presupuesto, si por desgracia se lleva a cabo, costará en tiempos de vacas flacas un millón de euros al contribuyente (166.600.000, ciento sesenta y seis millones, seiscientas mil pts). Comprenderá el lector que la cuestión, desde cualquier punto de vista que se la mire, no es baladí y requiere un análisis riguroso desde bastantes puntos de vista y no todos desde una perspectiva arqueológica, pues, naturalmente, la dimensión política de las prioridades en el gasto público importa, y mucho, al contribuyente, no estamos ante una disputa entre arqueólogos.
Todo el mundo sabe que, incluso en periodos de bonanza económica, invertir un millón de euros en patrimonio arqueológico constituiría traspasar la frontera de la ciencia ficción. Bajando de la estratosfera y volviendo a poner los pies en tierra, la primera y más pertinente pregunta es si la carta arqueológica del término de Palma, incluida Cabrera, es una prioridad en las políticas de la gestión cultural de la ciudad. El patrimonio arqueológico del municipio de Palma, incluido el urbano, cuya revisión tuvimos ocasión de realizar para el Plan General de Ordenación Urbana, está en una situación agónica. La presión urbana en la periferia ha hecho desaparecer, o convertido en vertederos, yacimientos como Son Sunyer, Ca Na Vidriera, lo que queda de Son Oms y tantos otros. ¿Cómo es posible que a una excelente gestora, como es Aina Calvo, le hayan colado un gol de tal calibre? Lo mejor del camelo es que gran parte del trabajo ya está hecho, como luego indicaré. ¿No ocurrirá que esta prioridad obedece a los negocios de determinados arqueólogos? Éste es un tema, las relaciones entre empresas arqueológicas y recientes técnicos de patrimonio en las instituciones públicas, del que podremos hablar largo y tendido próximamente. Aquí Aina Calvo debería mirar con lupa a quién están favoreciendo las concesiones de excavación, rehabilitación y restauración que se están proyectando, pues le puede ocurrir que Can Domenge resulte al final un juego de niños.
Un poco de historia. Hace un momento decía que gran parte del trabajo está hecho y en todo caso habría que revisarlo y ampliarlo. Efectivamente, entre los años 1978 y 1985 codirigimos trabajos de excavaciones arqueológicas submarinas. En aquellas fechas, el Ministerio de Cultura nos encargó la coordinación en Balears del "Plan Nacional de Documentación Arqueológica Subacuática del Litoral Español". En el mismo trabajó un equipo mixto formado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, con sede en Cartagena, junto a otros de la Universidad de Burdeos III y del Département des Recherches Archéologiques del CNRS francés, con sede en el Fort Saint-Jean de Marsella. De esta forma, alternamos las excavaciones en la nave romana Cabrera III con la revisión de los restantes pecios existentes en el archipiélago vecino. Obviamente los trabajos no concluyeron, como jamás se concluye verdaderamente una carta arqueológica, pero sí que el adelanto fue considerable. Algunos años después Joan Manuel Pons Valens, desde el Consell Insular de Mallorca, aunque sin apenas medios, continuaba las labor con excelentes resultados.
Conocer qué patrimonio arqueológico submarino tenemos y en qué condiciones se encuentra, es un discurso que suena bien y se vende mejor al público en general, así como también al político de turno, por eso es preciso aclarar algunas cuestiones básicas para evitar trampas dialécticas. El asunto central a discutir es la prioridad del gasto y, en todo caso, su efectividad real en la gestión del patrimonio arqueológico en general y del submarino en particular.
Por otro lado, un proyecto con tal montante de presupuesto, además de la necesaria convocatoria pública, requiere una estricta evaluación externa del rigor científico, así como de la solvencia y eficiencia de quien debe llevarlo a buen término. Especialmente cuando la idea parte de una institución sin competencias en investigación y, por lo tanto, sin personal cualificado, ni control alguno en tal ámbito. Hoy existen agencias muy solventes de evaluación de la calidad científica como la ANECA, AGAUR o la AQUIB, que los contribuyentes estamos pagando, precisamente para que no nos cuelen por proyectos de investigación lo que no son otra cosa que bazofia insufrible.
Vayamos a las cuestiones más técnicas. Una carta arqueológica es fundamentalmente, aunque no sólo, un instrumento de gestión administrativa. En tierra, como es sabido, resulta imprescindible, pues cualquier planeamiento de ordenación urbana, obra pública o privada, requiere conocer previamente los valores y la naturaleza del suelo. Por prescripción legal, todos los municipios deben ya contar con una carta arqueológica y el inventario de bienes con alguna escala de protección, si es que ya no son BIC (Bien de Interés Cultural). Cualquiera entiende bien la importancia estratégica que para la actuación política, a todos los niveles, tienen estos documentos. Sin embargo, ¿ocurre lo mismo en el mar? Radicalmente, no.
El mar es un espacio tan difícil de controlar que, una carta arqueológica, frente a lo que pueda pensarse, no aminora el expolio, sino que puede facilitarlo. De hecho, grandes empresas del expolio organizado a escala internacional, como la empresa norteamericana Odyssey Marine Explorer, de infausto recuerdo, son las primeras interesadas en que la Administración Pública realice cuantas más cartas arqueológicas submarinas mejor, con su implacable poderío económico y sus prácticas mafiosas tardan poco en conseguirlas por muy secretas que hayan sido declaradas. De esto tiene buena experiencia la Junta de Andalucía y el propio Ministerio de Cultura que denodadamente luchan contra los expolios en la bahía de Cádiz. Se sabe que historiadores, muy bien pagados a sueldo de estas empresas del expolio sistemático, investigan en el Archivo General de Indias tras las pistas de naufragios. Como verán un panorama digno de una novela de aventuras.
En los foros de discusión internacional y en los congresos de arqueología subacuática, se está planteando ya hace tiempo una distinta filosofía en la administración del patrimonio sumergido y muchos especialistas proponen que las cartas arqueológicas, sobre todo extensivas, no constituyen un objetivo prioritario en la conservación del patrimonio marino arqueológico y etnológico, sino que las Administraciones públicas deben dirigir prioritariamente sus esfuerzos a la creación de equipos humanos, materiales y técnicos estables en la investigación, en la conservación y para la vigilancia de lugares estratégicos, como podrían ser los puertos deportivos. Las cartas arqueológicas y las prospecciones deben ser puntuales, selectivas y bien justificadas. Un buen ejemplo lo tenemos en la actuación del Consell Insular de Menorca en el puerto de Ciutadella, donde las prospecciones arqueológicas submarinas bien planificadas han impedido que la ampliación del puerto arrasase no menos de cinco naves romanas. Es en estas dimensiones donde tienen sentido los equipos y servicios insulares de arqueólogos especialistas.
La última palabra la tienen los gestores políticos, pero la definitiva la tendrán los ciudadanos en las próximas elecciones. No sé si estarán dispuestos a que se hagan experimentos de dudosa efectividad al precio de un millón de euros que salen de sus bolsillos. Aunque pague "Madrid" sigue siendo un despilfarro astronómico que, en última instancia, sale de nuestros bolsillos.
(*) Profesor Titular de Prehistoria en la UIB, Investigador del Istituto Italiano di Archeologia e Etnologia Navale (Venecia)
|
Perú defenderá sus intereses en el juicio por el tesoro de un barco español
Perú defenderá sus intereses en el juicio que sigue España contra la empresa norteamericana Odyssey Marine Exploration en una corte de Estados Unidos por un millonario tesoro hallado en un galeón español hundido en 1804, según una norma publicada hoy en la gaceta oficial.
acuerdo a una resolución suprema, el presidente de Perú, Alan García, autorizó al embajador de su país en EE.UU. a 'contratar los servicios especializados de asesoría legal internacional en defensa de los intereses del Estado peruano' en el referido proceso que se desarrolla en Tampa, La Florida.
La norma precisa que los bienes hallados por Odyssey en ese galeón 'han sido elaborados y producidos en el Virreinato del Perú' y, por ese motivo, 'el Estado peruano se encuentra legitimado para intervenir el referido proceso judicial a fin de salvaguardar sus intereses'.
Odyssey anunció en 2007 el hallazgo de un tesoro de 17 toneladas valorado en unos 500 millones de dólares (unos 400 millones de euros) en un lugar indeterminado del océano Atlántico.
Según las autoridades españolas, el barco del que Odyssey extrajo el tesoro es la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes', que pertenece a la Armada Española y se hundió en 1804, tras entrar en combate con una fragata británica en aguas del Atlántico.
España reclama ante las autoridades judiciales estadounidense que los restos de 'Las Mercedes' pertenecen a un cementerio marino y se encuentran protegidos por la Ley de Inmunidad de Soberanía Extranjera, un principio jurídico 'absolutamente claro en EE.UU.' y el resto del mundo.
Sin embargo, Odyssey asegura que en el lugar donde se encontraron las monedas no hay nada que pueda identificar el barco (bautizado con el nombre 'Black Swan' o cisne negro) que transportaba el tesoro ni restos humanos del naufragio, por lo que España no puede defender que el buque hundido es 'Las Mercedes'.
El Gobierno de Perú también ha reclamado los derechos de propiedad de las monedas encontradas por Odyssey, así como los descendientes de los comerciantes propietarios de las monedas y objetos de valor del buque hundido.
Las monedas habrían sido acuñadas en Lima, que precisamente elaboró medallas de fidelidad al monarca con imágenes de varias ciudades peruanas al asumir el trono en 1789, con oro y plata extraídos de minas peruanas.
El Estado peruano presentó en agosto pasado una petición ante la Corte Distrital de Tampa por la que solicitó ser parte del proceso iniciado por España y tener acceso a los bienes recuperados por la empresa Odyssey Marine Exploration.
|
Un mar de naufragios
Los océanos no dan tregua. A pesar de los avances tecnológicos, los naufragios están aumentando. En 2007 se hundieron casi un centenar de barcos. Y el pasado enero, un 'ferry' en Indonesia ha añadido a la lista otras 200 víctimas. ¿Qué está pasando?
El drama se repite una y otra vez en distintos puntos de los siete mares: un barco abarrotado de pasajeros, una colisión o una tempestad, pandemónium, personas saltando por la borda, botes insuficientes, caras de terror sobre la espuma hirviente y el socorro que llega tarde al rescate de los supervivientes. Así sucedió este 11 de enero con un transbordador en Indonesia, que se saldó con más de 200 desaparecidos, o con el ferry Princess of Stars, que zozobró el pasado junio en Filipinas, con 860 personas a bordo, a causa de un tifón; y así seguirá ocurriendo de mantenerse las tendencias actuales.
Aunque cueste creer, en pleno siglo XXI y tras portentosos adelantos en ingeniería naval, el desastre marítimo campa a sus anchas. Basta con encender el televisor para que las pateras nos proporcionen el naufragio nuestro de cada día, junto con los accidentes de petroleros y las tragedias de pesqueros en el Cantábrico.
La algarabía mediática tiene sus motivos: el naufragio es una de las desgracias más antiguas y fascinantes. Numerosas leyendas, obras de arte, relatos de taberna y chistes de náufragos se han inspirado en tifones infernales y en la soledad del superviviente perdido en el océano. Por su dramatismo único, esas catástrofes dejaron huellas indelebles en la memoria colectiva. Cada región del litoral español atesora el recuerdo de una de ellas: en la Costa de la Muerte no olvidan el fin del buque escuela británico Serpent (1890) y de la goleta Adelaida (1830); ni en el Cabo de Palos el del Sirio (1906), el Titanic español; ni en Cádiz el infortunio del Reina Regente (1895), del cual sólo escapó un perro, Terranova, encaramado a unas tablas.
Lejos de ser espantos del pasado, los naufragios van en aumento. Desde 2005, la siniestralidad ha revertido su tendencia a la baja, advierte la International Union of Marine Insurance (IUMI). En 2006 se hundieron 67 barcos de más de 500 toneladas y 727 sufrieron pérdidas parciales; en 2007 (último año con cifras globales disponibles) zozobraron 82 y 914 tuvieron daños serios (270% más respecto a 1998).
Las fatalidades tienen por telón de fondo un incremento del 50% en el volumen de mercancías transportadas en barco en el último lustro. El comercio marítimo es una de las actividades más rentables de la economía global, y también una de las más azarosas: pese a los avances en GPS, radares, sonar, faros automáticos, boyas inteligentes y demás parafernalia high tech, al ser humano le falta mucho para gobernar los mares.
¿Por qué se hunden los barcos? Como en la era de la navegación a vela, el mal tiempo constituye la causa principal. Los ominosos lugares marcados en las viejas cartas náuticas -el golfo de Vizcaya, el Mar del Norte, el estrecho de Corea y los cabos de Hornos (Chile), Buena Esperanza (Suráfrica) y Hatteras (Canadá)- aún representan los puntos negros del tráfico naval.
La peligrosidad de las tormentas se multiplica al combinarse con averías o fallos estructurales. "Mientras se repara un desperfecto, la nave queda a merced del oleaje, que puede empujarla contra la costa", explican los expertos de la Subdirección de Seguridad Marítima del Ministerio de Fomento.
¿Y por qué se averían los barcos? En buena medida, por la fatiga de los metales, un fenómeno cada vez más frecuente debido a la proliferación de chatarra flotante: navíos destartalados que sus propietarios se resisten a enviar al desguace. Como ocurrió con el petrolero Prestige, una mala soldadura y un mar embravecido se bastan para componer la fórmula del desastre. No han cambiado tanto las cosas desde que unos remaches de mala calidad ayudaron a que el Titanic se fuera a pique.
Otra parte de responsabilidad la tiene la burocratización de las tareas de navegación, que ha matado su aureola romántica. La imagen del capitán plantado junto al timonel, oteando la lontananza con sus prismáticos, pertenece al ayer. Quien suba a un puente de mando encontrará al lobo de mar encorvado sobre una mesa atestada de planillas. "El papeleo les deja a los oficiales poco tiempo para atender las cuestiones prácticas", se queja Ivar Brynildsen, un ejecutivo de la aseguradora noruega Gard A. S.
Empeoran la situación el ritmo cada vez más endiablado del trabajo a bordo y la falta de mano de obra experta. No es casual que la tragedia se cebe en las banderas de conveniencia: flotas registradas en países con nulos controles fiscales y legales, y manejadas por personal mal pagado y poco cualificado. La precarización laboral dispara la siniestralidad: cada año mueren accidentalmente 24.000 marinos, denuncia la Organización Internacional del Trabajo. Semejantes condiciones propician que "el 62% de los barcos perdidos sea resultado directo de fallos humanos", señala Fred Robertie, portavoz de la IUMI.
Así las cosas, cada año crece un larguísimo rosario de desastres. ¿Cuántas vidas se han perdido en la historia? Imposible saberlo; pero nos haremos una idea si pensamos que, según la Unesco, más de tres millones de naufragios forman un disperso cementerio marino.
En esa cuenta funesta, los marineros llevaron la peor parte. El auge comercial en los siglos XVIII y XIX tuvo por contrapartida una altísima mortalidad. La ley no preveía seguros para el proletariado del mar, pero sí severos castigos para quienes, tras firmar un contrato, se negaban a embarcar al ver el estado calamitoso de sus buques. Por si fuera poco, los armadores sobrecargaban esos ataúdes flotantes, a menudo con el designio de que se hundieran y poder cobrar el seguro. Los sufridos marinos podían hacer suya la vieja frase latina: "Navegar es preciso, vivir no", cuyo dilema resumía a la perfección.
Miserias del estilo quedaron consignadas en los relatos de Joseph Conrad y otros narradores de aventuras náuticas con el fatalismo de los hombres de mar. Quien no se resignó, en cambio, fue el diputado británico Samuel Plimsoll. En la segunda mitad del siglo XIX, las leyes promovidas por él en contra de las cargas excesivas y a favor de las inspecciones obligatorias de los navíos y las investigaciones de los naufragios marcaron un antes y un después en seguridad marítima, refiere su biógrafa Nicolette Jones. La sangría ha disminuido, sí, pero no ha cesado; de hecho, la peor hecatombe en tiempo de paz se registró en 1987, cuando el Doña Paz zozobró en aguas filipinas con 4.375 pasajeros (casi el triple de las víctimas del Titanic) tras chocar con un petrolero. Se dio allí una suma de circunstancias demasiado habituales: el ferry estaba habilitado para llevar un máximo de 1.500 personas, tenía la licencia vencida y, encima, la tripulación había bebido.
Pero no echemos todas las culpas a las furias de Neptuno. Algunos de los peores siniestros acontecen en apacible agua dulce: fijémonos en los 600 muertos del ferry Bukova, hundido en el lago Victoria de Tanzania (1996); en las 750 víctimas mortales de los cinco transbordadores fluviales desaparecidos en Bangladesh (2003), o en los 400 peregrinos ahogados al darse la vuelta su barco en el río Ganges (1988). Siempre encontramos una nota común: el exceso de pasajeros.
Pese al saldo luctuoso, la navegación actual no tiene comparación con la de antaño. Los marineros ya no se enfrentan a un mare ignotum; los leviatanes y remolinos monstruosos que engullían a los barcos demostraron estar hechos de la materia de los sueños.
Las travesías serían infinitamente más arriesgadas sin las mejoras logradas en cartografía y medios de salvamento, que han minimizado los encontronazos con escollos y otros obstáculos que inspiraban el temor a Dios a los marineros. Los vuelcos -uno de los peligros más frecuentes- se han visto atajados por los convenios internacionales de regulación de carga, y el riesgo de colisión se ha moderado tras la aprobación de una especie de código de circulación del mar.
La suerte de los náufragos ha cambiado en sentido parecido, gracias a las radiobalizas. En caso de hundimiento, estos artilugios se desprenden del barco y emiten una señal de socorro durante 72 horas que, captada de inmediato por los satélites de la red Cospas-Sarsat, permite a los servicios de rescate identificar enseguida la embarcación y salir en busca de las víctimas con un conocimiento preciso de su posición. "En teoría, ningún bote de supervivientes se debe perder", asegura Pedro Sánchez, director del Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo.
Todo eso serviría de poco si los dispositivos costeros de asistencia careciesen de los recursos necesarios. De ahí la importancia del refuerzo de los medios de Salvamento Marítimo, que en unos pocos años ha pasado a disponer de tres aviones y cuatro buques polivalentes, amén de una decena de helicópteros, 14 buques de salvamento, 55 embarcaciones rápidas (salvamares) y 10 nuevos patrulleros. Que esas medidas son eficaces se aprecia en la estadística de accidentes en aguas españolas: en un marco de siniestralidad estable -de 420 registrados en 1991 se pasó a 405 en 2007-, el número de muertos descendió de los 148 contabilizados en 1991 a 18 en 2007, según datos de Fomento referidos a embarcaciones de más de 500 toneladas. No parecen cifras alarmantes, teniendo en cuenta que por el estrecho de Gibraltar circulan 120.000 buques al año, y por la costa gallega, 45.000.
Completamente distinta es la situación de las embarcaciones clandestinas. En una emergencia, las pateras y zódiacs repletas de inmigrantes se ven casi tan desamparadas como los náufragos de tiempos pasados.
A esta negra historia hay que añadir los daños al medio ambiente, un impacto que ha pasado a primerísimo plano. A partir de 1950, la coyuntura cambió por completo con la llegada de los colosales buques tanques, cargados de sustancias contaminantes. En 1967, el Torrey Canyon demostró frente a Inglaterra que un solo naufragio puede causar una terrible devastación ecológica. En 1978, el Amoco Cadiz tapizó de brea 400 kilómetros de costas bretonas; y en 1989, el Exxon Valdez embetunó el litoral de Alaska. La palma se la llevó en 1979 el Atlantic Empress, al derramar en el mar Caribe 287.000 toneladas de crudo.
Al macilento superviviente aferrado a su madero se agregó entonces otro tipo de víctimas: cormoranes, focas, percebes, gaviotas, algas y posidonias amenazadas por masas viscosas que aniquilan la vida a su paso. La coordinación internacional logró limitar la cantidad de hidrocarburos vertidos de 300.000 toneladas anuales en la década de los setenta a 130.000 a finales de los noventa. Actualmente, el combate continúa bajo la superficie, pues se ha comprobado que los barcos hundidos pueden privar de oxígeno a los seres marinos, destruir arrecifes de coral o alterar las áreas de reproducción de peces.
"Las embarcaciones sumergidas son una bomba de relojería", sentencia Ricardo Aguilar, director de investigaciones de la ONG Oceana. A diferencia de los pecios de madera -la delicia del submarinista-, los gigantescos cargueros encierran un repertorio de sustancias tóxicas que liberan lentamente en el medio.
La popularidad del tema estriba en que "pocos fenómenos han aportado metáforas tan profundas sobre la existencia", resume Jorge Lozano, catedrático de Teoría de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. En la antigüedad, el naufragio probaba el temple del héroe. "En la modernidad", agrega Lozano, "funciona como metáfora de la inquietud".
Fuente: elpais.es
|
Odissey descubre un mítico barco inglés hundido en el siglo XVIII
La compañía, que mantiene un contencioso con el Gobierno español por un tesoro hallado en 2007, puede haber encontrado el 'Victory'
Odyssey Marine Exploration, empresa estadounidense especializada en la búsqueda de pecios, ha hecho un nuevo descubrimiento. La compañía puede haber encontrado el HMS Victory, uno de los barcos más famosos de la flota inglesa del siglo XVIII.
El Victory se hundió en el Canal de la Mancha en 1744 tras una tempestad. Toda su tripulación, unas 1.150 personas, pereció en el accidente. Durante años, el barco ha sido buscado por aventureros y exploradores de todo el mundo.
Dos cañones de bronce han aparecido también en la zona del hallazgo. La empresa tiene previsto informar el próximo lunes de los detalles del descubrimiento.
La empresa Odyseey mantiene un contencionso con el Gobierno español relacionado con un yacimiento que la compañía descubrió en mayo de 2007. Según el Ministerio de Cultura, ese hallazgo pertenece al buque La Mercedes, hundido en 1804, por lo que el tesoro pertenece sólo a España, mientras que la compañía asegura que se trata de una carga desordenada que cayó al mar y los derechos, en ese caso, serían para el rescatador.
En el caso del Victory, Odyssey ha llegado a un acuerdo preliminar con el Ministerio de Defensa británico para explorar en el Canal de la Mancha, con el objetivo de compartir los derechos de los posibles descubrimientos realizados en la zona.
|
Buceadores saquean los tesoros hundidos de Grecia
Durante siglos, han permanecido intactas en el olvido en las turbias profundidades del Mediterráneo. Pero la gloria de Grecia que permanece hundida, está ahora amenazada por los modernos buscadores de tesoros, que van en busca de sus riquezas.
Los arqueólogos se muestran preocupados por el patrimonio cultural sumergido del país. Miles de naufragios que datan de la Grecia clásica, romana, bizantina y principios de los tiempos modernos con su inestimable carga de monedas, lingotes, armas y oro, está en riesgo.
"Las aguas griegas, cuentan con algunas de las antigüedades más ricas del mundo", dijo el arqueólogo submarino Dellaporta Katerina. "Gracias a controles muy estrictos sobre la exploración submarina de naufragios, estos han sido bien conservados".
Hasta hace poco, a los buceadores se les permitía el acceso restringido, pero en un intento de impulsar el turismo, el gobierno conservador del país abrió en el 2003 la totalidad de las aguas costeras para la exploración submarina. Desde entonces, el saqueo ha proliferado, dicen los arqueólogos.
Cazadores de tesoros, son alentados a bucear informándose en sitios Web de los Estados Unidos a Australia, siendo guiados a un "mar de parques arqueológicos", armados con alta tecnología, escáneres, cámaras y redes.
Con sede en EE.UU..., la empresa ofrece en su sitio web una lista exhaustiva de "tesoros submarinos" que han sido descubiertos por buceadores, incluyendo esculturas, joyas, cascos de guerrero, fenicio bolas, floreros, y una variedad de objetos personales que reflejan la vida en la región en tiempos antiguos, las lámparas de aceite a los suministros médicos.
Se ofrece una flota de 400 yates, algunos con la tripulación, y "personalizar" los paquetes de buceo para todos, desde principiantes a experimentados buceadores como la "mejor manera de descubrir Grecia".
Los Arqueólogos submarinos, han apelado al más alto tribunal administrativo de Grecia, para revertir la permisividad de la ley, también alertan de los blogs de Internet que utilizan algunos buceadores para alardean de sus hallazgos.
El verano pasado, una redada de la policía interceptó dos camiones repletos de objetos antiguos descubiertos en un naufragio frente a la isla de Kalymnos.
Pero con el creciente número de aspirantes a saqueadores paseándose en yates como turistas, Grecia tiene un problema al que hacer frente y para lo que parece estar mal equipada.
A diferencia de Italia, que cuenta con unidades de formación especial, buceadores y helicópteros formados para perseguir a ladrones submarinos, Grecia cuenta con una plantilla de arte que no se ha financiado y, con sólo 20 miembros, lamentablemente insuficiente.
"El futuro de la arqueología se encuentra en el agua - la mayoría de las riquezas de la tierra se han descubierto - pero en el mar hay miles de barcos hundidos con su carga que aún no han sido encontrados", dijo Harry Tzalas, un arqueólogo submarino que ha descubierto numerosos tesoros frente a la costa de Alejandría en Egipto.
"Cada vez que un objeto es extraído del mar, su valor en términos de información se pierde automáticamente, una tragedia para los arqueólogos."
|
Tesoros de galeones para enfrentar la crisis
El rescate de “ricos” tesoros sumergidos en aguas circundantes a Puerto Rico podría convertirse en la solución a los problemas fiscales del país y la fuente de dinero para garantizar la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, aseguran dos senadoras novoprogresistas.
Las senadoras Evelyn Vázquez y Lucy Arce radicaron ayer un proyecto que otorgaría hasta un 50 por ciento del valor de lo que se recupere de esos tesoros a quien lo encuentre y lo rescate, y el resto para el Gobierno de Puerto Rico.
Las legisladoras aseguraron que en uno solo de esos hallazgos, el de un galeón inglés hundido en las costas de Isabela, hay un tesoro con un valor estimado entre $1,000 y $2,000 millones.
El proyecto radicado ayer, denunciaron las senadoras, fue el mismo que fue vetado durante el pasado cuatrienio. Éste será enmendado para asignar parte del dinero que se obtenga a los Juegos Centroamericanos 2010 y disponer además fondos para el desarrollo del turismo en el área oeste, en este caso, y cualquier otra área con un hallazgo similar.
“Tenemos alternativas en Puerto Rico de recaudar fondos. Dinero que está perdido, que no le pertenece a nadie en estos momentos. No está beneficiando a nadie, ni al Gobierno ni al sector privado”, dijo la senadora Vázquez.
“Con esta alternativa, de poder aprobar este proyecto, para que este barco o este galeón pueda ser sacado del agua, puede beneficiarse no solamente Puerto Rico y el distrito Mayagüez-Aguadilla… estaríamos dando un dos por ciento para que se puedan realizar los Juegos 2010”, agregó.
Las expresiones y proyecciones de las legisladoras fueron apoyadas por el presidente de la Academia Puertorriqueña de Buceo Profesional, Efraín Acevedo, quien se identificó como la persona que descubrió el barco hundido. Aseguró que el rescate podría realizarse en menos de un año y que no le costaría un centavo al pueblo de Puerto Rico.
Dijo contar con un presupuesto de $4.7 millones para la operación, aportado por 100 inversionistas privados que pusieron $50,000 cada uno. Ese presupuesto, dijo, se hizo proyectando una operación de 12 meses, pero aseguró que la extracción de las riquezas que hay en el barco podría tomar sólo de seis a siete meses.
Argumentó que la operación de salvamento no se pudo realizar hasta ahora debido a las limitaciones que impone la ley vigente, que es la que enmienda el proyecto que se radicó ayer por las senadoras.
Según el estimado de Vázquez, la riqueza que se saque del barco podría representar entre $24 y $28 millones para los Juegos del 2010.
De acuerdo con Acevedo, en el área donde está ese navío hay sobre 220 barcos hundidos, “solamente en esa bahía”. Indicó que en Puerto Rico hay sobre 800 buques hundidos, aunque “no todos ellos ricos”.
|
Experto acusa al Gobierno británico de "doble moral" por negociar con Odyssey.
Un experto en derecho marítimo acusó hoy de "doble moral" al Gobierno británico por negociar con la empresa Odyssey el rescate de los restos de, un buque de guerra británico hundido en 1744 mientras trata de convencer a los submarinistas aficionados de que no deben comercializar sus propios hallazgos.
En declaraciones a efe, Mike Williams, de la Universidad de Wolverhampton (Inglaterra), criticó el que vaya a permitirse a esa empresa estadounidense el rescate del "Victory", buque orgullo de la Royal Navy que se hundió con sus 1.150 tripulantes y cuatro toneladas de oro en el canal de la Mancha.
De acuerdo con la legislación internacional, el buque y sus contenidos son propiedad del Gobierno británico, pero, según explicó Williams, Odyssey quiere llegar a un acuerdo similar al firmado en 2002 con Londres tras descubrirse los restos del HMS Sussex, que se hundió frente a Gibraltar en 1694 con un importante cargamento de oro.
"En aquella ocasión, el Gobierno británico nombró a un panel de expertos independientes e invitó a Odyssey a presentar un plan de rescate, y sospecho que es lo que quiere hacer también ahora con el Victory", dijo Williams, quien recordó que aquella empresa no pudo seguir adelante debido a una disputa jurisdiccional con las autoridades españolas.
Lo que indigna especialmente a Williams, según confesó a efe es la clara contradicción entre un eventual acuerdo con Odyssey, por el que la empresa obtendría un porcentaje de la venta de los objetos del pecio, y la campaña que ha lanzado al mismo tiempo el Gobierno británico para convencer a los submarinistas de que no deben comerciar con los objetos arqueológicos que encuentren.
Un acuerdo con Odyssey violaría, según el experto, el anexo de la Convención de la Unesco sobre la Protección del Patrimonio Cultural Submarino, que el Gobierno de Londres se comprometió en el Parlamento a respetar aunque no lo haya firmado, anexo que establece que no se puede vender material arqueológico con fines comerciales.
El mismo Gobierno, dijo Williams, que ha lanzado una campaña de educación pública bajo el eslogan "Mirar, pero no tocar", tendente a convencer a los submarinistas aficionados a la arqueología de que deben informar a las autoridades de cualquier hallazgo.
Es una campaña importante que quedaría totalmente desvirtuada si el Gobierno sigue negociando con Odyssey y llega a un acuerdo sobre el reparto de los beneficios de la venta de los artefactos del pecio, dijo Williams.
El experto británico especificó que aproximadamente un 80 por ciento de quienes se dedican a la arqueología submarina en Gran Bretaña son simples aficionados (unos 2.000).
Según Williams, tan pronto como Odyssey sospechó que el pecio encontrado en aguas del Canal de la Mancha era el "Victory", contactó al Gobierno británico para llegar a un acuerdo.
De esta forma pretenden evitar una disputa -aún no cerrada- como la habida con España a propósito de otro buque descubierto en 2007 en un lugar del Atlántico y que las autoridades españolas creen que es la fragata "Nuestra Señora de las Mercedes", hundida en 1804.
El experto británico explicó que todos los países, a través de la Convención Internacional sobre Salvamento, de 1989, reconocen la "inmunidad soberana" de los buques de guerra, lo que prohíbe la exploración y explotación comercial no autorizada.
En el caso del Sussex, hay un doble problema, señaló Wiliams: Londres dio a Odyssey su consentimiento para el rescate por tratarse de un buque de guerra inglés, pero España considera que el hallazgo tuvo lugar en aguas jurisdiccionales suyas y además insiste en que no está probado tampoco que se trate de ese buque inglés.
|
Hallan yacimiento arqueológico submarino en Italia
La conversación de dos aficionados a la arqueología en un restaurante llevó a la Policía italiana a descubrir en la costa de Toscana (centro) un, yacimiento arqueológico submarino cuyos restos datan de los siglos I aC al III dC.Los Carabineros (policía militarizada) encontraron ocho ánforas íntegras y fragmentos de otras nueve en el domicilio de un pensionista de 72 años de la zona y otros restos en posesión de amigos de éste.
El pensionista ha sido denunciado por ocultación de material arqueológico, cuyo valor total se estima en 60 mil euros, pero también se sospecha que podría haber participado en el saqueo del yacimiento.
Los agentes dieron con la pista del yacimiento por una conversación que dos aficionados a la arqueología mantenían en un restaurante y que fue escuchada por un agente del servicio naval vestido de paisano.
En el yacimiento submarino, situado a 50 metros de profundidad frente a la costa de Grosseto (Toscana) , se han encontrado ánforas para el transporte de aceite y otros contenedores de líquidos provenientes del naufragio de naves romanas.
Los restos, recuperados por el equipo policial de Protección del Patrimonio Cultural de Florencia, han sido datados entre los siglos I aC y III dC.
|
Odyssey gestiona en el juzgado de Tampa el patrimonio europeo sumergido
Las recientes actividades de Odyssey Marine Exploration en el Canal de la Mancha, de cuyos hallazgos está dando buena cuenta el canal Discovery, en una serie de documentales, ocultan una peligrosa estrategia legal de los cazatesoros.
Por medio de procesos civiles ante los tribunales estadounidenses —en Tampa, Florida, sede de la compañía— los abogados de Odyssey tratan de arrogarse la propiedad de los yacimientos arqueológicos subacuáticos europeos. De hecho ya han reivindicado la propiedad exclusiva de al menos dos buques, uno inglés (el «Victory») y otro francés («Le Marquis Tournay») en mayo de 2008.
Aunque los cazatesoros actúan en las aguas del Canal con el visto bueno del Ministerio de Defensa británico, la Armada Francesa vigila de cerca sus actividades con helicópteros y aviones si se aproximan a sus aguas de soberanía.
Sin embargo, ni Londres ni París aparecen personados en los casos abiertos en Tampa por estos pecios. España tuvo que personarse en el caso del «Black Swan» para defender la integridad del patrimonio de la fragata «Mercedes», presuntamente expoliado por Odyssey cerca del Estrecho de Gibraltar. Y el ministro de Cultura, César Antonio Molina, explicó a sus colegas la postura española en la UE en el último consejo de ministros europeos.
Ya han reivindicado la propiedad exclusiva de al menos dos buques, uno inglés (el «Victory») y otro francés («Le Marquis Tournay»)
Desde entonces ha entrado en vigor la Convención de la Unesco, que protege el patrimonio subacuático de cualquier expolio comercial, a pesar de lo cual, los británicos negocian con Odyssey un acuerdo para la extracción de los cargamentos preciosos del «Victory», hundido en 1744.
Años atrás, cuando operaba en aguas españolas del Estrecho de Gibraltar, Odyssey tenía también firmado un acuerdo con el Ministerio de Defensa británico para repartirse el botín del «HMS Sussex», pero cuando exportó en secreto el tesoro de «La Mercedes», puso en riesgo las relaciones hispanobritánicas por el conflicto del Peñón. Además, ni identificó el buque ni recabó la información necesaria, ni cumplió con la legislación británica de patrimonio. De hecho, no informó, como es obligado, al reciever of the wreck de la Roca.
Críticas británicas y estadounidenses El nuevo acuerdo del Gobierno británico no exige a los cazatesoros seguir protocolos arqueológicos, sino que se centra en el porcentaje de reparto entre las partes dependiendo de los millones de dólares en monedas de oro que se extraigan. Ello le ha valido las críticas de los arqueólogos británicos y estadounidenses, que en un reciente reportaje acusaron a quien apoya a Odyssey de avalar la destrucción del registro arqueológico naval de los imperios europeos.
George Lambrick, la revista «Archaeology» y los arqueólogos malagueños de Nerea son sólo tres casos del contundente rechazo de la comunidad científica internacional ante las prácticas de los cazatesoros y su trato con gobiernos europeos. Pensando en estos expolios tolerados, el abogado de Nerea, José María Lancho, añade que «Odyssey vacía los buques como libros para vender las letras sueltas. A cambio, todo el mensaje histórico que contenían se pierde».
|
LA UNESCO llama a tomar todas las medidas necesarias para preservar los restos del buque de guerra
Mientras que los restos del buque de guerra británica el HMS Victory, hundido en la Mancha en 1744, ha sido localizado por una sociedad privada, de exploración submarina, la UNESCO, cuyo convenio sobre la protección del patrimonio cultural subacuático entró en vigor en enero de 2009, llama la atención de la necesidad de proteger un vestigio de tal importancia histórica.
"Me regocija que un elemento tan excepcional del patrimonio submarino hubiera sido descubierto. El interés cultural y científico de tal vestigio es considerable", declaró el Director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura. "Espero que todas las partes concernidas sepan procurar que este testimonio capital para la historia naval británica sea preservado, valorizado y no sea objeto de una explotación comercial, conforme al espíritu del Convenio adoptado en 2001 por la UNESCO".
El HMS Victory, cuyo descubrimiento fué hecho público el 2 de febrero por la sociedad de exploración submarina que lo localizó, fluyó a la altura de las islas anglo-normandas en 1744 durante una tempestad. Todos los pasajeros de este buque de Royal Navy, eran más de mil personas, perecieron durante el naufragio. Los restos contendrían, además de restos humanos, numerosos cañones de bronce, artefactos históricos así como un cargamento importante de oro.
Este descubrimiento contribuye cerca de un año después de la explotación por la misma sociedad mercantil, en 2007, de otros restos de origen español. De un interés histórico superior, estos restos contenían varias centenas de millares de monedas de plata. Actualmente es objeto de un litigio entre la sociedad privada y el gobierno español, que no había sido consultado previamente. Este reclama hoy la propiedad del mismo así como la inviolabilidad de sus emplazamientos arqueológicos.
El 2 de enero de 2009 entró en vigor el Convenio sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO que fué ratificado por 22 estados, El Reino unido no consta entre los Estados partícifes de ese día. Declaró en cambio su voluntad de respetar el Anexo del Convenio, que contiene las Reglas éticas y científicas relativas a las intervenciones sobre el patrimonio cultural subacuático, muy ampliamente reconocidas por los arqueólogos.
Estas Reglas especifican que la explotación comercial del patrimonio subacuático con fines de transacción o de especulación es profundamente incompatible con su protección y su buena gestión. Es admitido sin embargo el recurso a los prestatarios especializados en la exploración y las excavaciones submarinas, con la condición de que respeten las reglas de éticas y científicas reconocidas y de que actúen con la autorización previa de los servicios nacionales competentes.
El Convenio de la UNESCO, que pretende asegurar una mejor protección de los restos y los vestigios que reposan bajo el agua, constituye una respuesta de la comunidad internacional al pillaje y a la destrucción creciente del patrimonio cultural subacuático, cada vez más expuesto a los cazadores de tesoros. No reglamenta sin embargo la propiedad de los restos y no piensa modificar la jurisdicción o la soberanía de los Estados regidas por el derecho del mar.
Se basa en cuatro principios esenciales: la obligación de preservar el patrimonio subacuático; la prioridad consagrada a la preservación in situ, es decir en el fondo subacuático; la negativa de la explotación comercial de los vestigios y la cooperación de los Estados con vistas a proteger este patrimonio precioso, de favorecer la formación en arqueología submarina y de sensibilizar al público de la importancia del patrimonio engullido.
La primera Conferencia de los Estados partes del Convenio se organizará en la sede de la UNESCO el 26 y 27 de marzo.
* Barbade, Bulgarie, Cambodge, Croatie, Cuba, Equateur, Espagne, Grenade, Jamahiriya arabe libyenne, Liban, Lituanie, Mexique, Monténégro, Nigéria, Panama, Paraguay, Portugal, Roumanie, Sainte-Lucie, Slovénie, Tunisie, Ukraine.
Contact : Agnès Bardon, Bureau de l’information du public de l’UNESCO : +33 (0) 1 45 68 17 64
Pour plus d’information sur la Convention : www.unesco.org/culture/fr/underwater
|
Odyssey localiza un barco inglés del XVIII
A la espera de que la empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration lo confirme hoy, el nuevo descubrimiento de la compañía se llama HMS Victory. Se trata de uno de los barcos más famosos de la flota inglesa del siglo XVIII y una de las pérdidas más dolorosas para la Corona británica.
El País- El Victory se hundió el 4 de octubre de 1744 tras una tempestad en el Canal de la Mancha. El almirante que capitaneaba el barco, Sir John Balchen, y toda su tripulación, formada por unas 1.150 personas, perecieron en el accidente. El mar engulló sus cadáveres, unos 100 cañones de bronce y unas cuatro toneladas de oro que ahora podrían ser recuperadas si es que, efectivamente, Odyssey ha dado en el clavo.
El hallazgo de la firma estadounidense, especializada en la búsqueda de restos submarinos, se ha hecho en aguas internacionales, es decir fuera de las aguas territoriales británicas, según fuentes de la compañía. "Lo hemos encontrado a 50 millas (80 kilómetros) de donde se pensaba que estaba", señalan fuentes Odyssey.
Aún así, se trata de un buque de guerra y Reino Unido podría reclamar lo encontrado por la compañía. Eso no quiere decir que el descubrimiento vaya a suponer una disputa entre el gobierno británico y la empresa. Según las mismas fuentes, ambas partes han estado negociando para colaborar en el proyecto y extraer los restos del naufragio. Por ahora, los rescatadores han podido sacar dos cañones de bronce que, según los expertos de Odyssey, suponen una prueba para determinar que el barco encontrado es el Victory.
El descubrimiento del pecio ha sido una "grata noticia" para los descendientes de la tripulación. Sobre todo para los de Sir John Balchen, el almirante del barco, un histórico marino que tras 58 años de servicio emprendió su última misión: rescatar a un convoy de barcos mercantes bloqueados por la flota francesa en la desembocadura del Tajo. Balchen rescató a los barcos y los escoltó hasta Gibraltar. Las provisiones eran vitales porque sin ellas Inglaterra corría el riesgo de perder la guerra de sucesión austriaca, que enfrentó a las principales potencias navales de la época. A su regreso, la tempestad dispersó a la flota, pero todos los barcos pudieron llegar a las costas inglesas a excepción del Victory, el buque que les había salvado de los franceses.
El naufragio manchó un ejemplar historial de servicios a la Corona. Los periódicos de la época publicaron entonces que el barco había chocado contra las rocas y se cuestionó la pericia del marino.Odyssey ha encontrado el barco más allá de las rocas. Robert Balchen, descendiente directo del almirante, relató ayer a este periódico su satisfacción por que el descubrimiento sirva para limpiar la imagen de su antepasado. "Mi abuelo me contó la historia del Victory cuando yo era muy pequeño. Recuerdo cuando me llevó a ver el cuadro del naufragio en el museo. Todo esto sirve para limpiar el nombre de mi antepasado y para que se conozca toda la historia. Es como si volviera a estar vivo otra vez", comentó.
Las relaciones entre el gobierno británico y Odyssey han sido históricamente más fluidas que las que la empresa ha mantenido con España. Desde mayo de 2007, Odyssey mantiene un contencioso en los tribunales de Tampa (Florida) por los derechos de un barco bautizado entonces por la compañía como el Cisne Negro. Detrás de ese nombre en clave, se encuentra una identidad bien conocida, La Mercedes, un barco hundido en 1804 frente a las costas del Algarve tras un combate con la flota británica. España está convencida de que se trata de ese buque. Odyssey considera que es sólo una hipótesis. La disputa continúa en Tampa sin que el juez haya decidido aún quién tiene derechos sobre las 500.000 monedas de plata y oro halladas en el pecio.Aventureros y exploradores han buscado durante años el buque
|
La UNESCO se posiciona en el caso del pecio "Victory"
En una reunión celebrada ayer en París, la UNESCO se pronunció sobre el futuro del navío de guerra británico «HSM Victory», cuyo hallazgo fue hecho público el fin de semana pasado por la empresa «caza-tesoros» Odyssey Marine Exploration. Su director general, Koichiro Matsuura, calificó el descubrimiento «de un elemento del patrimonio de excepcional importancia e interés cultural y científico muy considerables».
Unesco.org - La UNESCO dijo esperar, asimismo, que «las partes interesadas sabrán encontrar los medios adecuados para preservarlo y darle el valor que le corresponde», y precisó que el pecio no debe ser «objeto de explotación comercial alguna», de acuerdo con los principios de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático adoptada por la Unesco en 2001 -que entró en vigor el pasado enero- y que ha sido ratificada ya por 22 Estados, aunque el Reino Unido no figura entre ellos aún. Por su parte, Greg Stemm, presidente de Odyssey, declaró que ha propuesto al Gobierno británico que todos los objetos que se recuperen del «Victory» se conserven «intactos en una colección».
|
Tras la historia de los hundimientos
El arquéologo submarino Carlos León, estudia con un equipo de expertos en al materia, lo que aconteció en los hundimientos de los pecios hundidos en las costas de Cádiz, no tanto el tesoro, y sí la historia de lo que aconteció,
La Voz de Cádiz- Las dos galeras acompañaron un trecho a la flota de Nueva España cuando salió de Santo Domingo hacia La Habana. Luego regresaron a Santo Domingo, tomaron víveres en La Jaguana y «queriendo volver a la ciudad por la banda del norte (...) viniendo navegando en la Saonessa que es entre Montecristi y la Isabela, a los 5 de julio, hora y media después de anochecido, habiéndose quedado algo zorrera la galera Santiago, que por no tener tan buena chusma ni tan buen bajel como la capitana no andaba en su parejo, y engañándose con ver un farol en tierra, entendiendo ser de su capitana, yendo a él varó sobre una laja y arrecife (...) yéndose perdiendo poco a poco hasta la mañana».
Carlos León, arqueólogo submarino, sonríe al leer la crónica de este naufragio acontecido en 1583 en las costas de la República Dominicana y en el que, por fortuna, todo el mundo salvó el pellejo, aunque sólo se rescataron tres piezas de artillería. «Quedarse algo zorrera debe ser quedarse retrasada. Y la chusma era la tripulación, la soldadesca. Sin embargo, el topónimo Saonessa no aparece en los mapas actuales. No es la isla Saona, que está al sur». León es un hombre de acción más que un ratón de biblioteca, pero para sumergirse en busca de tesoros debe primero zambullirse en legajos. Lleva más de diez años recopilando y estudiando naufragios de barcos españoles en aguas americanas con un equipo formado por arqueólogos, cartógrafos, geógrafos, ingenieros navales e historiadores.
Este trabajo dará como resultado un inventario de pecios, herramienta fundamental para la protección del patrimonio sumergido contra sus dos principales enemigos, el tiempo y el expolio (y evitar así más casos Odyssey).
El proyecto, bautizado como Arqueonauta, ha sido encargado por el Ministerio de Cultura y no trata sólo de fijar la fecha y el lugar del hundimiento, sino de profundizar en las circunstancias que lo rodearon: quién construyó el barco, quién era el capitán, por qué naufragó...
Las fuentes son los autos judiciales (en esencia, un naufragio es un siniestro del que debe levantarse acta), los registros de cargamentos, las salidas de los puertos y cualquier papel de interés que pueda encontrarse en el Archivo General de Indias, el Archivo General de Simancas y el Museo Naval de Madrid, entre otras instituciones. «Tenemos que utilizar mapas de época porque en los informes que manejamos aparecen referencias geográficas que han cambiado con el tiempo. La labor de toponimia es clave», asegura León.
Cuando se recopile toda la documentación y se conozca la localización exacta de los pecios (que, por razones obvias, no se hará pública) llegará la «fase de agua» en coordinación con los países en cuyas aguas territoriales se hallan los restos, que son de su propiedad. «Para proteger el patrimonio hay que conocerlo. Hablamos de un millar de barcos hundidos, sobre todo en aguas del Caribe, entre los siglos XV y XVIII. Hay tres motivos fundamentales por los que un país decide hacer una excavación -término que, por cierto, también se utiliza en arqueología submarina-: peligro de destrucción del pecio, por ejemplo cuando se llevan a cabo obras portuarias; que los cazatesoros lo hayan puesto en su punto de mira, o que su exploración sea vital para resolver un problema histórico.
Restos de la carabela
Este último aspecto no es baladí. Localizar La Vizcaína, la carabela que Cristóbal Colón hundió en su cuarto viaje, en 1503, en Portobelo, Panamá, porque su casco carcomido filtraba agua, sería un auténtico «bombazo». Por no hablar del San Telmo, el navío español que pudo naufragar en la Antártida un mes antes de su descubrimiento oficial -y fortuito- por parte del británico William Smith en 1819 al arribar a las islas Shetland del Sur.
«Una vez localizados los restos lo normal es que no se rescaten, ya que es una operación muy costosa», continúa León. «Un convenio de la Unesco declara a este patrimonio intransferible, es decir, ni se compra ni se vende, y hay que fomentar la colaboración entre países e instituciones para su conocimiento. Claro que hay países que no han ratificado la norma, como la República Dominicana, por ejemplo.
Elías Stadiatis subió a la superficie con la cara pálida y el gesto tembloroso. Con la ayuda de sus compañeros se quitó la vieja escafandra de cobre. El pescador de esponjas trataba de describir lo que había visto bajo el agua, a más de cincuenta metros de profundidad, pero las palabras no le salían de la boca. Por fin consiguió calmarse. Se sentó en la borda del pequeño pesquero capitaneado por el griego Dimitris Kondos y dijo: «Mujeres, un montón de mujeres desnudas, muertas, podridas, sifilíticas, cadáveres verdes». Kondos se puso la escafandra de Elías y bajó los cincuenta metros para descifrar el enigma y quitarle el miedo a los demás buceadores. A los cinco minutos subió a la superficie con un brazo de bronce atado al cinturón de plomos. Elías había descubierto los restos de un barco romano cargado con estatuas de bronce.
Era un día de otoño del año 1900. El experto en arqueología subacuática J. P. Joncheray relata así uno de los hallazgos más interesantes de una ciencia que, por entonces, daba sus primeros pasos hacia la modernidad.
La invención de la escafandra en el siglo XIX constituye un precedente esencial para su desarrollo. Los pescadores de esponjas del Egeo la incorporaron a su equipo y, de forma fortuita, hallaron los primeros restos, entre ellos los famosos campos de ánforas (cargamentos de grandes recipientes de almacenaje en embarcaciones cuya estructura quedaba oculta en el fondo marino).
|
Buceadores encuentran la flota hundida de Pedro el Grande
Seis buques de la flota del zar ruso Pedro el Grande fueron localizados por un grupo de submarinistas en el fondo del golfo de Finlandia, en el mar Báltico, informó el diario digital de San Petersburgo Fontanka.ru.
El hallazgo tuvo lugar a una profundidad de 50 metros en un sector del golfo de Finlandia donde pasarán las tuberías del futuro gasoducto North Stream, destinado a llevar gas ruso a Alemania y Europa por el fondo del mar Báltico.
El mayor interés de los historiadores lo ha despertado un barco militar de transporte de 16 metros de eslora construido según planos holandeses y que se conserva "en estado casi ideal", según la fuente.
Según los historiadores, éste y otros siete barcos de la flota de Pedro I se hundieron a causa de una fuerte tormenta en 1713, cuando se dirigían a Finlandia.
Los científicos han presentado a las autoridades un proyecto para levantar del fondo marino el transporte militar con el fin de trasladarlo al Museo del Océano Mundial del enclave báltico ruso de Kaliningrado.
|
Almería anuncia que hundirá varios barcos para promocionar el buceo
Dentro de la feria FITUR que se desarrolla estos días en Madrid, la provincia de Almería ha comunicado que planea hundir en Níjar tres barcos para promocionar el turismo del buceo, un turismo "no estacional, que mueve 9 millones de euros al año"
El Ayuntamiento de Níjar, presentó diferentes rutas turísticas, entre ellas, la "ruta submarina" basada en el aprovechamiento de los 40 kilómetros de litoral y las 12.000 hectáreas susceptibles de ser contempladas bajo las aguas.
Victor Torres, vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Submarinismo de Almería (Asensal) y director técnico de la firma 'Buceo Las Negras' afirmó que "las actividades ligadas con el turismo de buceo y submarinismo mueven cada año entre seis y nueve millones de euros en la comarca de Níjar".
Pecios
Los tres barcos que se hundirán, han sido "rescatados" del desguace, con unas dimensiones de entre 40 y 50 metros de eslora, serán previamente tratadas para eliminar el material susceptible de contaminar el mar y dificultar el buceo. El presupuesto para esta iniciativa ronda los 30.000 euros y está a la espera de recibir el visto bueno de Medio Ambiente, para lo que Asensal se ha apoyado en el Ayuntamiento de Níjar como interlocutor.
|
El PSOE propone ampliar el Arqua con un laboratorio
El PSOE plantea ampliar el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (Arqua) a los tres meses de su inauguración, para crear en un nuevo edificio conjunto un laboratorio húmedo.
La ampliación del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, Arqua, inaugurado hace tres meses en Cartagena, es una de las propuestas que el portavoz del PSOE en la comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, Rafael Simancas, llevará a la Cámara baja en unos días.
En un terreno anexo al edificio del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, el Ministerio quiere hacer un laboratorio húmedo para poder restaurar pecios como los del segundo barco fenicio de Mazarrón. Santiago Palomero, subdirector de Museos Estatales, confirmó que ya han solicitado el terreno al Ayuntamiento de Cartagena, propietario de los terrenos en pleno puerto de Cartagena.
|
Turismo al HMHS Britannic
Simon Mills historiador de la Marina, que compró los restos del HMHS Britannic desde el gobierno del Reino Unido en 1996, tiene previsto ofrecer excursiones en sumergible a los restos del naufragio, que se sitúa a 122 mts frente a la isla griega de Kea.
La británica es una de las principales líneas del naufragio, de más de 6mts más largo que el Titanic, y es considerado como uno de los mejores y más difíciles en el mundo si hablamos de buceo técnico . Se perdió en 1916 en su sexto viaje en su nueva y ultima función como buque hospital durante la Primera Guerra Mundial.
Treinta de sus 1062 tripulantes murieron en el naufragio.El explorador submarino Jacques Cousteau encontró los restos del naufragio en 1975 y acto seguido los buzos comenzaron a visitar el sitio cada año.
Mills dice que aumenta las posibilidades para otros visitantes puedan ver los restos del naufragio de mayor relieve por su importancia histórica. El viaje a 120mts por mini-sub toma diez minutos, dijo, en comparación con el mínimo de dos horas y media por buceadores técnicos para llegar a los restos del naufragio.
"Después de estar perdido durante más de medio siglo, el HMHS Britannic pronto podría ser la mayor atracción de ver en el Mediterráneo", dijo Mills. "Nuestro plan es empezar con tres o cuatro plazas sumergibles. Este proyecto no es sólo turismo, sino también acerca de la educación, la conservación y la arqueología submarina ».
Mills dice que el HMHS Britannic era diferente a su buque gemelo, ya que está muy bien preservado e intacto. El Titanic, dijo, se está desintegrando a causa de que las bacterias se alimentan de hierro en su entorno frío Atlántico.
|
El Ministerio de Exteriores con reticencias a la autorización de extracción del pecio gallego
El Ministerio de Exteriores con reticencias a la autorización de extracción del pecio gallego con cobre
El Gobierno se lo piensa dos veces antes de autorizar trabajos de prospección submarina en aguas de su jurisdicción. Las mismas cautelas ralentizan ahora la solicitud de la empresa que quiere extraer 4.000 toneladas de cobre del pecio del mercante francés Francois Vieljeux, situado a unas 30 millas de Cíes.
Faro de Vigo- El Ministerio de Asuntos Exteriores tiene ahora la última palabra "por tratarse de aguas de tutela estatal", y como primer paso, ha solicitado a diferentes instituciones científicas informes sobre los trabajos que pretende llevar a cabo la compañía británica que desde hace meses tiene un barco, el Deepworker, atracado en la terminal de la Estación Marítima a la espera de las autorizaciones.
Sobre este tipo de solicitudes pesan antecedentes bochornosos para el actual Ejecutivo central, entre ellos, el del Odyssey, y su exploración del pecio del H.M.S. Sussex, que naufragó en el siglo XVII cerca de la costa gibraltareña cuando llevaba, supuestamente, un valioso tesoro. Por si fuera poco, y aunque nunca se demostró, la armadora que el año pasado también pretendía hacerse con el cobre del Francois Vieljeux realizó unas extrañas maniobras sobre el punto donde se cree que yace sumergido el Santo Cristo de Maracaibo y por las que fue tildada de expoliadora. Fuentes de la Dirección General de la Marina Mercante creen ahora que "todas las precauciones son pocas".
Sobre todo las medioambientales. El Ministerio de Exteriores, que recibió el expediente elaborado por Capitanía Marítima de Vigo el pasado 13 de enero, quiere asegurarse, en primer lugar, que los trabajos de extracción frente a Cíes no supondrá ninguna alteración del medio ni dará lugar a un foco contaminante. Por ello ha remitido los datos aportados por Capitanía a organismos científicos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Español de Oceanográfia, entre otros. También hará llegar los informes a la Xunta.
En el expediente que obra en poder de Exteriores la empresa no aclara la cantidad del preciado metal que se propone sacar del pecio. Sólo que lo hará mediante un ROV (siglas en inglés de un vehículo sumergible articulado) con las máximas garantías medioambientales. La última estimación de la propietaria de la carga, la aseguradora británica Lloyd ' s List, cifraba en unas 4.000 las toneladas que todavía almacenaba el barco hundido en 1979.
Un portavoz del ministerio aclara que Capitanía no emite ningún dictamen -"ni a favor ni en contra de la extracción", agrega- sino que se limita a informar de los objetivos de la misión del Deepworker y de la "exploración visual" del pecio que realizó a finales del año pasado, para la que sí tenía permiso. Entretanto, este barco permanece en puerto con tripulantes ya cansados de tanta espera.
|
El Museo de los Galeones y la Batalla de Rande
En 1702, las finanzas españolas se encontraban, como ahora, en muy mal estado. Crisis. Desde hacía casi tres años no llegaban de las Américas ni oro, ni plata, ni nada. Las esperanzas se habían centrado en la flota de 1702. Los galeones españoles entraron en Vigo el día 22 de septiembre de 1702. Para evitar encuentros desagradables con los ingleses y los holandeses, en lugar de dirigirse a Sevilla, se refugiaron en la ensenada de San Simón en el interior de la Ría de Vigo. Después de cuatro semanas de la llegada de los galeones a Vigo, el "tesoro" no fue descargado ya que Sevilla era el único lugar donde se podía hacer con "garantías". En esas, los anglo-holandeses descubrieron el escondite.
El cargamento de oro, plata y lo que uno quiera imaginar estaba embarcado en tres galeones de combate y en catorce comerciales. La mala situación de las naves para una adecuada defensa y la superioridad anglo-holandesa (unos 13.000 hombres frente a los 4.000 defensores españoles y franceses) hicieron que en menos de 10 horas finalizase la batalla con derrota para los de casa.
Al acabar, los atacantes saquearon Redondela y la isla de San Simón. Vigo se salvó. El 30 de octubre la armada anglo-holandesa abandona la ría de Vigo dejando 27 buques de guerra junto a los apresados. Se llevaron varios barcos, entre ellos un galeón español cargado con los tesoros recogidos. A su salida de la ría de Vigo, este galeón encalló cerca de las Cíes y se hundió.
Recientemente, un equipo multidisciplinar ha logrado fotografiar, por primera vez, quince de los veinticinco pecios de los galeones que fueron hundidos en 1702 durante la batalla de Rande. Por otra parte, los arqueólogos Javier Luaces y Cristina Toscano diseñaron, e incluso registraron en la propiedad intelectual, un proyecto titulado "Museo parque temático Rande. Los tesoros perdidos. Centro de investigación arqueológica subacuática de Galicia", en el que se propone, la posibilidad de extraer un galeón y exhibirlo en un gran acuario. En el mundo hay varios museos en torno a barcos hundidos y Vigo podría ser una de ellas. El más famoso es el Vasa, un navío de guerra sueco que naufragó en su viaje inaugural, en 1628, en el puerto de Estocolmo. El barco fue rescatado en 1961 y se encuentra expuesto en un museo en Estocolmo. Recientemente se ha recuperado el Nanhai I, el mayor navío de la dinastía Song (960- 1279) que navegó en la Ruta Marina de la Seda. En diciembre de 2007, se logró levantar del lecho marino y trasladarlo a un gran tanque transparente de 64 metros de largo para que los visitantes del Museo de la Ruta de la Seda Marítima lo contemplen.
Tan famosa es la Batalla de Rande (con calles y monedas acuñadas en Inglaterra), que incluso Julio Verne habla de ella en el capítulo octavo del libro "Veinte mil leguas de viaje submarino" (1866). El capitán Nemo cuenta que hubo una guerra por la sucesión dinástica al trono español. Una flota procedente de América transportaba un valioso cargamento y que, debido al sitio que al que estaba sometido Cádiz, se vio obligada a desviarse hacia Vigo, lugar donde fue destruida por un combinado anglo-holandés. El capitán Nemo acudía frecuentemente, con el fin de financiar sus expediciones a la bahía de Vigo, para saquear los tesoros hundidos durante la batalla. De hecho, Julio Verne, en uno de sus rarísimos viajes, visitó Vigo tiempo después de haber publicado el libro. El escritor francés conoció a Antonio Sanjurjo Badía, con el que compartía la extraña atracción por el mundo subacuático. Sanjurjo inventó un artilugio que permitía inmersiones y que hoy se puede ver en el Museo del Mar.
¿Tendrá alguna vez la Batalla de Rande, su historia y sus galeones el museo que se merece, como sucedería en otros lugares? El acuario, ya lo tienen Oporto, O Grove y A Coruña. Ojalá alguna vez "veamos" los galeones de Rande.
|
Los arqueólogos de Estados Unidos ponen en su sitio a Odyssey Maritime Exploration
«Para ser un programa que conduce a los espectadores por las profundidades del océano, la serie Treasure Quest (emitida en EE.UU. sobre el trabajo de Odyssey Marine Exploration) sorprende por haberse quedado tan en la superficie de lo que Odyssey realmente hace. En lugar de realizar un interesante reportaje sobre todo lo que rodea esta forma tan polémica de investigar la historia naval, la serie de Discovery se ha limitado a avalar la destrucción del registro arqueológico con ánimo de lucro». Así de demoledora es la crítica de la revista «Archaeology», el órgano del Archaeological Institute of America, sobre la serie de documentales del citado canal de televisión en torno a los hallazgos de Odyssey. El editorial, firmado por un arqueólogo y editor de la revista, Zach Zorich, no tiene pelos en la lengua a la hora de criticar a los cazatesoros. Y ha sido recogido por «USA Today» y comentado por grandes expertos como James Delgado.
Lo primero es la descripción del primer episodio de Treasure Quest, que arranca con la incomparable visión de las monedas de oro halladas en el fondo del mar, las monedas del «Black Swan», expoliadas de los restos de al menos un barco español, según defiende el Gobierno ante el juez de Tampa. El editorialista resume el pleito de Odyssey y España, y aboceta claramente las triquiñuelas de los cazatesoros: que si no es realmente un barco sino la carga de oro arrojada por la borda para salvar un barco que se hundía, que si mantienen el lugar en secreto por seguridad (justo lo contrario de lo que hacen los arqueólogos serios), que si el valor del tesoro era 500 millones de dólares para un experto de la compañía en contraste con los 4 millones declarados por Odyssey en la aduana de Gibraltar. Son los trucos y los dobleces con los que la empresa quiere reservarse el premio por el hallazgo de la carga que podría concederles el juez de Tampa y que bien conocen los lectores de ABC.
En segundo lugar, el editorialista de «Archaeology» echa en falta cualquier asomo de crítica en la serie de documentales, menciones a la visión de la arqueología subacuática de la convención de la Unesco, y además subraya la falta de una argumentación seria que ponga en evidencia las «afirmaciones ridículas» de los «arqueólogos» de Odyssey. Entre ellos destaca Neil Cunningham Dobson, quien sentencia: «La arqueología ya no es cuestión de destreza, ahora es una ciencia y yo quiero hacerla avanzar hasta el siglo XXI». Una afirmación «descarada» para quien al acercarse a los yacimientos «viola las leyes básicas del método científico», subraya el editorialista. Y concluye dando un baño de verdad que no agrada a los cazatesoros: «Los arqueólogos que trabajan en proyectos cuyas piezas se ponen a la venta han decidido previamente despegarse de los códigos éticos y procedimientos del oficio, y esto no cambia por enorme que sea la cantidad de medios y alta tecnología puesta en juego».
No publica trabajos científicos
Además, la revista remarca que Odyssey jamás ha publicado sus conclusiones en revistas serias sometidas al debate de los científicos, por lo que no sabemos si sus hipótesis son las más plausibles o simplemente las que mejor se acomodan al negocio de vender las monedas.
También reprocha que los documentales no tienen interés sobre las personas que realizan estos trabajos: nos muestran hombres de mediana edad que beben café y a los que Discovery acepta tratar como héroes, en ocasiones usando planos en contrapicado (a lo ciudadano Kane) para que aparezcan más altos e impresionantes. Un tratamiento excesivo para quienes, como se ve en el documental, ponen en peligro hasta las rutas marítimas, con riesgo de colisión.
Bromas aparte, el poder embriagador de la tecnología es la columna central del reportaje. La cháchara tecnológica no aporta nada, se lamenta «Archaeology», a la comunidad científica y ésa es una gran pérdida. Nada se aprende de la vida que iba abordo de los buques hundidos, de la gente que jugaba un papel importante en el ascenso y caída de las naciones. El conocimiento compartido se convierte en registro arqueológico. Los «artefactos» vendidos por Odyssey quedan relegados a anécdotas, meros motivos de conversación sobre la mesa de café de quienes pueden pagarlos.
Y concluye el editor: el patrimonio no es renovable, pero tiene el poder de fascinar a los hombres precisamente por lo que revela de su propia historia, por eso lamenta que Discovery haya refrendado con estos documentales la destrucción del registro arqueológico con ánimo de lucro.
|
Maldivas gestiona proteger a los tiburones ballena
Maldivas ha dado los primeros pasos hacia el establecimiento de un área protegida para los tiburones ballena.
Maldivas ha dado los primeros pasos hacia el establecimiento de un área protegida para los tiburones ballena. El gobierno respaldado por la iniciativa y apoyada por los biólogos, profesionales de buceo y los representantes de la comunidad local.
Durante años, las Maldivas ha sido reconocida por sus encuentros con el tiburón ballena que, aunque no esta durante toda la temporada como los de las Seychelles, son avistados en todos los atolones durante la mayor parte del año. Varios lugares - en particular los expuestos al exterior del arrecife del atolón Ari Sur - se han convertido en focos de tiburones-ballena que atraen a los barcos cargados de snorkellers diariamente.
Liderando el movimiento para organizar y regular estos encuentros un grupo de biólogos, que han formado en las Maldivas un programa de investigación sobre el tiburón ballena (MWSRP). Desde 2006, que este grupo ha ido investigando las poblaciones y el comportamiento de los tiburones ballena en este paraíso a través de foto-identificación, encuestas.
Hasta el momento, una base de datos de 100 tiburones ha sido compilado y se está utilizando para seguir los movimientos de los tiburones alrededor de los atolones. El grupo también está investigando las historias de otros focos de tiburón ballena a través del archipiélago: se cree que la afluencia de estos ejemplares alrededor de las Maldivas, es porque encuentran en sus aguas una alta concentración de - zooplancton - en zonas relativamente pequeñas. El plan a largo plazo es establecer áreas protegidas en barco y buceo, donde se controlará la actividad, y donde los tiburones tendrán un refugio de la pesca en alta mar.
Se celebró una reunión a finales de 2008 para examinar formas de proteger a los tiburones y la garantía de que todos los barcos se ajusten a un código de conducta.
|
Infraestructuras convalida los títulos de la Asociación Europea de Buceadores Profesionales
Las certificaciones de “Buceador de rescate” y de “Mar abierto” equivaldrán a las de “Buceador deportivo” de 1ª y 2ª clase
La Conselleria de Infraestructuras y Transporte ha convalidado los títulos de la Asociación Europea de Buceadores Profesionales (Professional Diving Association Europe -PDA) con las certificaciones oficiales de buceo de recreo que expide la Dirección General de Puertos, Aeropuertos y Costas.
La titulación de la PDA “Buceador de rescate” (Rescue Diver PDA) se asimila a partir de ahora al certificado de “Buceador deportivo 1ª clase”, mientras que la de “Bueceador mar abierto” (Open water diver PDA) equivale a la de “Buceador deportivo 2ª clase”.
Para hacer efectivas estas convalidaciones será necesario presentar ante la Dirección General de Puertos, Aeropuertos y Costas de la Generalitat Valenciana la documentación que acredite que la persona solicitante ha realizado y superado los cursos correspondientes de la Asociación Europea de Buceadores Profesionales.
La Conselleria de Infraestructuras tiene asumidas las competencias de enseñanzas náutico-deportivas y subacuático-deportivas y determina los contenidos formativos, las capacidades y el procedimiento para la obtención de equiparaciones entre las calificaciones de buceo de entidades no federativas y las calificaciones de buceo de recreo.
El gran interés que suscita en la Comunidad Valenciana la práctica del buceo recreativo por la situación y condiciones que ofrecen sus costas ha dado lugar al establecimiento progresivo de entidades que se dedican a la enseñanza del buceo recreativo.
Buceadores saqueo de tesoros hundidos Grecia mover Gobierno para impulsar el turismo backfires como saqueadores de antigüedades descender Gobierno pasar a fomentar el turismo backfires como saqueadores descender sobre antigüedades Elena Smith en Atenas Elena Smith en Atenas The Guardian, viernes 30 de enero de 2009 The Guardian, viernes 30 de enero de 2009 el artículo historia
Un ánfora griega, parte de un largo perdió la carga. Un Anfora griega, parte de un largo perdió la carga. Fotografía: Jeffrey L Rotman / Corbis Fotografía: Jeffrey L Rotman / Corbis
Durante siglos, han permanecido intactas en el olvido y la turbia profundidades del Mediterráneo. Durante siglos, han permanecido intactas en el olvido y la turbia profundidades del Mediterráneo. Pero la gloria de Grecia hundidos están ahora amenazados por modernos buscadores de tesoros, que son dirigidos a sus riquezas ya que el levantamiento de la prohibición de la costa buceo. Pero la hundidos glorias de Grecia están amenazados por los modernos buscadores de tesoros, que son dirigidos a sus riquezas ya que el levantamiento de la prohibición de la costa buceo.
En situación de riesgo, dicen los arqueólogos, es una parte invisible del patrimonio cultural del país, de los miles de naufragios que datan de clásica, griega, romana, bizantina y principios de los tiempos modernos y su inestimable carga de monedas, lingotes, armas y oro. En situación de riesgo, dicen los Arqueólogos, es una parte invisible del patrimonio cultural del país, de los miles de Naufragios que datan de clásica, griega, romana, bizantina y principios de los tiempos modernos y su inestimable carga de monedas, lingotes, armas y oro.
"Las aguas griegas, son algunos de los más ricos de antigüedades en el mundo", dijo el arqueólogo marino Dellaporta Katerina. "Las aguas griegas, son algunos de los más ricos de antigüedades en el mundo", dijo el arqueólogo marino Dellaporta Katerina. "Gracias a controles muy estrictos sobre la exploración submarina de naufragios han sido muy bien conservada". "Gracias a controles muy estrictos sobre la exploración submarina de Naufragios han sido muy bien conservada".
Hasta hace poco, los buceadores se permitió el acceso a sólo 620 millas de la costa de 12.000 millas, pero en un intento de impulsar el turismo, el gobierno conservador del país abrió la totalidad de las aguas costeras para la exploración submarina en 2003. Hasta hace poco, los buceadores se permitió el acceso a sólo 620 millas de la costa de 12,000 millas, pero en un intento de impulsar el turismo, el gobierno conservador del país abrió la totalidad de las aguas costeras para la exploración submarina en 2003.
Desde entonces, el saqueo ha proliferado, dicen los arqueólogos. Desde entonces, el saqueo ha proliferado, dicen los Arqueólogos.
Cazadores de tesoros, alentados por el buceo sitios web de los Estados Unidos a Australia, son guiados en en el "mar parques arqueológicos", armados con alta tecnología, escáneres, cámaras y redes. Cazadores de tesoros, alentados por el buceo sitios web de los Estados Unidos a Australia, son guiados en en el "marzo parques arqueológicos", armados con alta tecnología, escáneres, cámaras y redes.
Un buceo con sede en EE.UU., la empresa ofrece en su sitio web una lista exhaustiva de "tesoros submarinos" que han sido descubiertos por los buceadores, incluyendo esculturas, joyas, cascos de guerrero, fenicio bolas, floreros, y una variedad de objetos personales que reflejan la vida en la región en tiempos antiguos, las lámparas de aceite a los suministros médicos. Un buceo con sede en EE.UU., la empresa ofrece en su sitio web una lista exhaustiva de "Tesoros submarinos" que han sido descubiertos por los buceadores, incluyendo esculturas, joyas, cascos de Guerrero, fenicio bolas, floreros, y una variedad de objetos personales que reflejan la vida en la región en tiempos antiguos, las lámparas de aceite a los suministros médicos.
"El hombre ha sido el griego de vela de los mares más de 9000 años", dice. "El hombre ha sido el griego de vela de los mares más de 9000 años", dice. "Esto significa que los buques han sido hundimiento de más de 9000 años - ideal para los cazadores de tesoros". "Esto significa que los buques han sido hundimiento de más de 9000 años - ideal para los cazadores de tesoros".
Se ofrece una flota de 400 yates, algunos con la tripulación, y "personalizar" los paquetes de buceo para todos, desde principiantes a experimentados buzos como la "mejor manera de descubrir Grecia". Se ofrece una flota de 400 yates, algunos con la tripulación, y "personalizar" los paquetes de buceo para todos, desde principiantes una buzos experimentados como la "mejor manera de descubrir Grecia".
Arqueólogos marinos, que han apelado a la Grecia más alto tribunal administrativo para revertir la relajación de la ley, también apuntan a la subida de los blogs por buceadores alarde de sus hallazgos. Arqueólogos marinos, que han apelado a la Grecia más alto tribunal administrativo para revertir la relajación de la ley, también apuntan a la subida de los blogs por buceadores alarde de sus hallazgos.
El verano pasado, una redada de la policía interceptó dos camiones repletos de objetos antiguos descubiertos en un naufragio frente a la isla de Kalymnos. El verano pasado, una redada de la policía interceptó dos camiones repletos de objetos antiguos descubiertos en un naufragio frente a la isla de Kalymnos.
Pero con el creciente número de aspirantes a los saqueadores como turistas posando en yates, Grecia parece mal equipado para hacer frente al problema. Pero con el creciente número de aspirantes a los saqueadores como turistas posando en yates, Grecia parece mal equipado para hacer frente al problema.
A diferencia de Italia, que cuenta con unidades de formación especial, buzos y helicópteros para perseguir ladrones submarina, Grecia cuenta con una plantilla de arte que no se ha financiado y, con sólo 20 miembros, lamentablemente insuficiente. A diferencia de Italia, que cuenta con unidades de formación especial, buzos y helicópteros para perseguir ladrones submarina, Grecia cuenta con una plantilla de arte que no se ha financiado y, con sólo 20 miembros, lamentablemente insuficiente.
La magnitud del problema es también una cuestión: se estima que los pecios 6000 se cree que salpican el mar griego, con la mayoría de ellas en el Mediterráneo, donde toda la ciudad sumergida se piensa que existen. La magnitud del problema es también una cuestión: se estima que los pecios 6000 se cree que salpican el mar griego, con la mayoría de ellas en el Mediterráneo, donde toda la ciudad sumergida se piensa que existen.
"El futuro de la arqueología se encuentra en el agua - la mayoría de las riquezas de la tierra se han descubierto - pero en el mar hay miles de barcos hundidos con la carga que aún no se han encontrado", dijo Harry Tzalas, un arqueólogo marino que ha descubierto numerosos tesoros frente a la costa de Alejandría en Egipto. "El futuro de la arqueología se encuentra en el agua - la mayoría de las riquezas de la tierra se han descubierto - pero en el mar hay miles de barcos hundidos con la carga que aún no se han encontrado", dijo Harry Tzalas, un arqueólogo marino que ha descubierto numerosos tesoros frente a la costa de Alejandría en Egipto.
"Cada vez que un objeto se elimina de la mar su valor en términos de información y el contexto se pierde automáticamente, una tragedia para los arqueólogos." "Cada vez que un objeto se elimina de la mar su valor en términos de información y el contexto se pierde automáticamente, una tragedia para los Arqueólogos"
|
Aprobada la firma del Protocolo ICZM al Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo
El Diario Oficial de la Unión Europea del 4 de febrero de 2009 ha publicado la Decisión del Consejo de 4 de diciembre de 2008 relativa a la firma, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo (ICZM) al Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo con el objetivo de conseguir un desarrollo más sostenible para dicha zona.
El Convenio para la protección del Mar Mediterráneo contra la contaminación, denominado posteriormente Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona) se celebró en nombre de la Comunidad Europea mediante las Decisiones 77/585/CEE y 1999/802/CE del Consejo.
En virtud de la Decisión del Consejo de 27 de noviembre de 2006, la Comisión participó en nombre de la Comunidad y en consulta con los representantes de los Estados miembros, en las negociaciones organizadas por el Convenio de Barcelona con vistas a la preparación de un Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo (Protocolo ICZM).
Las zonas costeras del Mediterráneo siguen sufriendo graves presiones medioambientales y la degradación de los recursos costeros. El Protocolo ICZM proporciona un marco dirigido a estimular un planteamiento más concertado e integrado en el que participen las partes interesadas de los sectores público y privado, incluidos los agentes económicos y la sociedad civil. Este planteamiento incluyente es necesario para abordar con mayor eficacia los problemas y conseguir un desarrollo más sostenible de las zonas costeras del Mediterráneo.
El Protocolo ICZM abarca una amplia gama de disposiciones que los diferentes escalones de la administración deben aplicar teniendo en cuenta los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. Si bien procede que la Comunidad actúe en apoyo de la gestión integrada de las zonas costeras a la luz, entre otras cosas, del carácter transfronterizo de la mayoría de los problemas medioambientales, los Estados miembros y sus autoridades competentes se encargarán de formular y aplicar determinadas medidas concretas contempladas en el Protocolo ICZM, tales como el establecimiento de zonas donde esté prohibido edificar.
Por todo ello, el Consejo de la UE aprueba, en nombre de la Comunidad, la firma del Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo al Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo, a reserva de la celebración de dicho Protocolo. Asimismo, se autoriza al Presidente del Consejo para que designe a la persona o personas facultadas para firmar el Protocolo ICZM en nombre de la Comunidad, a reserva de su celebración.
Protocolo ICZM
De conformidad con el Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo y sus Protocolos, las Partes establecerán un marco común para la gestión integrada de las zonas costeras del mar Mediterráneo y adoptarán las medidas necesarias para reforzar la cooperación regional con ese fin.
La zona de aplicación del presente Protocolo abarcará las zonas costeras del mar Mediterráneo. La zona se define además:
1.
Hacia el mar, por el límite de la zona costera que será el límite exterior del mar territorial de las Partes.
2.
Hacia la tierra, por el límite de la zona costera, que será el limite de las entidades costeras competentes definidas por las Partes.
Según lo establecido en el Protocolo, la gestión integrada de las zonas costeras tiene por finalidad:
Facilitar, por medio de una planificación racional de las actividades, el desarrollo sostenible de las zonas costeras, garantizando que se tengan en cuenta el medio ambiente y los paisajes de forma conciliada con el desarrollo económico, social y cultural.
Preservar las zonas costeras en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Garantizar la utilización sostenible de los recursos naturales, en particular en lo que respecta al uso del agua.
Garantizar la preservación de la integridad de los ecosistemas costeros así como de los paisajes costeros y de la geomorfología costera.
Prevenir y/o reducir los efectos de los riesgos naturales y en particular del cambio climático, que puedan ser debidas a actividades naturales o humanas.
Garantizar la coherencia entre las iniciativas públicas y privadas y entre todas las decisiones de las autoridades públicas, a escala nacional, regional y local, que afectan a la utilización de la zona costera.
Además, las Partes del Protocolo deberán:
Prestar una atención especial a las actividades económicas que exigen la proximidad inmediata al mar.
Velar por que, en las diversas actividades económicas, se reduzca al mínimo la utilización de los recursos naturales y se tengan en cuenta las necesidades de las generaciones futuras.
Velar por el respeto de la gestión integrada de los recursos hídricos y por la gestión ambiental racional de los desechos.
Velar por adaptar la economía costera y marítima al carácter frágil de las zonas costeras y por proteger los recursos del mar contra la contaminación.
Definir indicadores del desarrollo de actividades económicas con miras a garantizar el uso sostenible de las zonas costeras y a reducir las presiones que superen la capacidad de carga de estas.
Promover códigos de buenas prácticas entre las autoridades públicas, los agentes económicos y las organizaciones no gubernamentales.
Las disposiciones de este Protocolo no se opondrán a las disposiciones más estrictas en materia de protección y de gestión de la zona costera establecidas en los demás instrumentos y programas nacionales o internacionales vigentes o futuros.
A partir del 21 de enero de 2009 el presente Protocolo quedó abierto a la adhesión de todas las Partes en el Convenio.
|
Piden explicaciones por el aplazamiento de la reserva marina de Teno
El portavoz insular de Alternativa por Tenerife “Sí Se Puede”, Fernando Sabaté, ha solicitado al Cabildo de Tenerife que explique porqué "después de tres años y un principio de acuerdo" se ha dejado "sobre la mesa" la declaración de la zona de la punta de Teno y la de Anaga como reservas marinas. Sabaté ha lamentado que en el mes de junio, el proyecto que se llevaba al pleno insular, quedaba sin aprobación. Señaló que la declaración de reservas marinas es "buena para la mayoría", además de ser una fuente de ingresos no sólo para quienes se dedican a la pesca, sino los aficionados al buceo "tal y como se ha demostrado en La Restinga (isla de El Hierro) que actualmente trabaja en la declaración de todo el litoral como reserva marina". El portavoz del partido ha insistido que este tipo de protección en los fondos costeros mejora "progresivamente" el resto del ecosistema marino, por lo que desde su formación política no se entiende que "el cabildo de la isla haya dado marcha atrás".
|
Protección del medio marino y de la Región costera del mediterráneo
El Consejo de la UE aprueba, en nombre de la Comunidad, la firma del Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo al Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo
El Diario Oficial de la Unión Europea del 4 de febrero de 2009 ha publicado la Decisión del Consejo de 4 de diciembre de 2008 relativa a la firma, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo (ICZM) al Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo con el objetivo de conseguir un desarrollo más sostenible para dicha zona.
El Convenio para la protección del Mar Mediterráneo contra la contaminación, denominado posteriormente Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona) se celebró en nombre de la Comunidad Europea mediante las Decisiones 77/585/CEE y 1999/802/CE del Consejo.
En virtud de la Decisión del Consejo de 27 de noviembre de 2006, la Comisión participó en nombre de la Comunidad y en consulta con los representantes de los Estados miembros, en las negociaciones organizadas por el Convenio de Barcelona con vistas a la preparación de un Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo (Protocolo ICZM).
Las zonas costeras del Mediterráneo siguen sufriendo graves presiones medioambientales y la degradación de los recursos costeros. El Protocolo ICZM proporciona un marco dirigido a estimular un planteamiento más concertado e integrado en el que participen las partes interesadas de los sectores público y privado, incluidos los agentes económicos y la sociedad civil. Este planteamiento incluyente es necesario para abordar con mayor eficacia los problemas y conseguir un desarrollo más sostenible de las zonas costeras del Mediterráneo.
El Protocolo ICZM abarca una amplia gama de disposiciones que los diferentes escalones de la administración deben aplicar teniendo en cuenta los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. Si bien procede que la Comunidad actúe en apoyo de la gestión integrada de las zonas costeras a la luz, entre otras cosas, del carácter transfronterizo de la mayoría de los problemas medioambientales, los Estados miembros y sus autoridades competentes se encargarán de formular y aplicar determinadas medidas concretas contempladas en el Protocolo ICZM, tales como el establecimiento de zonas donde esté prohibido edificar.
Por todo ello, el Consejo de la UE aprueba, en nombre de la Comunidad, la firma del Protocolo sobre la gestión integrada de las zonas costeras del Mediterráneo al Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo, a reserva de la celebración de dicho Protocolo. Asimismo, se autoriza al Presidente del Consejo para que designe a la persona o personas facultadas para firmar el Protocolo ICZM en nombre de la Comunidad, a reserva de su celebración.
Protocolo ICZM
De conformidad con el Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo y sus Protocolos, las Partes establecerán un marco común para la gestión integrada de las zonas costeras del mar Mediterráneo y adoptarán las medidas necesarias para reforzar la cooperación regional con ese fin.
La zona de aplicación del presente Protocolo abarcará las zonas costeras del mar Mediterráneo. La zona se define además:
Hacia el mar, por el límite de la zona costera que será el límite exterior del mar territorial de las Partes.
Hacia la tierra, por el límite de la zona costera, que será el limite de las entidades costeras competentes definidas por las Partes.
Según lo establecido en el Protocolo, la gestión integrada de las zonas costeras tiene por finalidad:
Facilitar, por medio de una planificación racional de las actividades, el desarrollo sostenible de las zonas costeras, garantizando que se tengan en cuenta el medio ambiente y los paisajes de forma conciliada con el desarrollo económico, social y cultural.
Preservar las zonas costeras en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Garantizar la utilización sostenible de los recursos naturales, en particular en lo que respecta al uso del agua.
Garantizar la preservación de la integridad de los ecosistemas costeros así como de los paisajes costeros y de la geomorfología costera.
Prevenir y/o reducir los efectos de los riesgos naturales y enparticular del cambio climático, que puedan ser debidas a actividades naturales o humanas.
Garantizar la coherencia entre las iniciativas públicas y privadas y entre todas las decisiones de las autoridades públicas, a escala nacional, regional y local, que afectan a la utilización de la zona costera.
Además, las Partes del Protocolo deberán:
Prestar una atención especial a las actividades económicas que exigen la proximidad inmediata al mar.
Velar por que, en las diversas actividades económicas, se reduzca al mínimo la utilización de los recursos naturales y se tengan en cuenta las necesidades de las generaciones futuras.
Velar por el respeto de la gestión integrada de los recursos hídricos y por la gestión ambiental racional de los desechos.
Velar por adaptar la economía costera y marítima al carácter frágil de las zonas costeras y por proteger los recursos del mar contra la contaminación.
Definir indicadores del desarrollo de actividades económicas con miras a garantizar el uso sostenible de las zonas costeras y a reducir las presiones que superen la capacidad de carga de estas.
Promover códigos de buenas prácticas entre las autoridades públicas, los agentes económicos y las organizaciones no gubernamentales.
Las disposiciones de este Protocolo no se opondrán a las disposiciones más estrictas en materia de protección y de gestión de la zona costera establecidas en los demás instrumentos y programas nacionales o internacionales vigentes o futuros.
A partir del 21 de enero de 2009 el presente Protocolo quedó abierto a la adhesión de todas las Partes en el Convenio.
|
Nuevo director para el Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO)
Desde principios de año, el Centro Oceanográfico de Murcia, dependiente del Instituto Español de Oceanografía (IEO), está dirigido por José María Bellido
El año 2009 comienza con la designación de José Mª Bellido como nuevo responsable del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO. Bellido sustituye en esta tarea a Julio Mas, quién desempeñó dicha función durante los últimos trece años y que seguirá vinculado al IEO como asesor.
|
La rÍa de cedeira acogerÁ la segunda reserva marina de galicia
El gobierno gallego aprobó hoy la creación de la segunda reserva marina de la comunidad, que estará situada en la Ría de Cedeira (A Coruña) y que constituirá una zona de especial interés para preservar y regenerar los recursos pesqueros, de forma que se compatibilicen la protección medioambiental y la explotación de las distintas especies propias de esta área.
En la rueda de prensa posterior al Consello da Xunta, su presidente, Emilio Pérez Touriño, destacó que la iniciativa da "continuidad" a una política "basada en el desarrollo sostenible y el principio de corresponsabilidad" entre sector y Administración que se inició en 2007 con la Reserva Mariña de Lira (A Coruña).
Según precisó, esta área estará integrada por la reserva integral de Esteiro, "preservada de la extracción de recursos", y dos zonas de especial protección, Vilarrube y Boca da Ría, donde podrán faenar las embarcaciones de artes tradicionales --anzuelos, nasas y enmalle-- y se permitirá capturar erizo, percebe, navaja, 'longueirón' y otras especies concretas que se incluyan en el correspondiente plan de gestión integral.
Asimismo, se autorizará el marisqueo a pie, recogida de algas y la recolección de semilla de bivalvos, así como la toma de muestras de flora y fauna marina con fines científicos, pesca de recreo y buceo aficionado.
Estas prácticas se establecerán en un plan de gestión integral, que elaborarán las asociaciones de profesionales que estén incluidos en el censo de titulares con permiso para trabajar en la reserva. Este documento ha de contar con un informe favorable del órgano de gestión, seguimiento y control de la reserva marina de Cedeira y la posterior aprobación de la Consellería de Pesca.
Órgano de gestión
Sobre el citado órgano, el presidente gallego precisó que existirá un plazo de seis meses para su configuración desde la fecha en la que se publique el decreto aprobado hoy por el Consello da Xunta. Esta figura estará integrada por ocho miembros, de los que tres representarán a Pesca, uno a la Consellería de Medio Ambiente y cuatro al sector -tres a la cofradía de Cedeira y uno a la Federación Galega de Confrarías de Pescadores-.
Entre sus funciones figurará evaluar la evolución y estado de la reserva desde la perspectiva de los objetivos pesqueros y la conservación de flora y fauna, así como las condiciones de uso de los espacios para garantizar un uso sostenible y la emisión de un informe para elaborar el censo de titulares de permisos.
Por su parte, el Servizo de Guardacostas de Galicia elaborará un plan anual en el que tendrán en cuenta las medidas específicas de control propuestas por ese órgano de control.
|
Proponen las 25 zonas marinas que deberían ser protegidas por España
Se llaman Seco de Palos, Placer de la Bóvedas, Escarpe de Emile Baudot, Punta de la Mora o Pradera de Burriana... Nombres sonoros, incluso exóticos, novelescos, pero que a nadie le suenan a paraíso natural. Y, sin embargo, son algunos de los lugares más importantes para la biodiversidad española. ¿El secreto de su ignorada existencia? Pues que están debajo del mar.
Los lugares mencionados son algunos de los 25 que han sido propuestos por Oceana como áreas de gran interés que deberían ser protegidas por el Estado español. No son zonas costeras, como las habituales y escasas reservas marinas que existen ahora, sino fondos que se encuentran mar adentro, en aguas territoriales de nuestro país y de los que apenas conocíamos nada porque no habían sido estudiados.
La organización conservacionista ha trabajado durante meses explorando los fondos marinos del Mediterráneo y el Atlántico sur en un proyecto apoyado por la Fundación Biodiversidad.
El fruto de esas prospecciones es un listado de los puntos más interesantes desde el punto de vista biológico del patrimonio marino español. Y esa lista ha de tener una aplicación inmediata, puesto que España está obligada por los convenios internacionales a proteger al menos el 10% de sus fondos marinos antes del año 2012. Una tarea en la que aún estamos muy atrasados, pues hasta el momento sólo el 0,5% cuenta con alguna figura de protección. En palabras de Xavier Pastor, director general de Oceana para Europa, la lista dista mucho de ser "utópica" o un "deseo de los conservacionistas", sino que es una guía para asesorar científicamente las decisiones que en breve debe tomar la Administración española.
Cumplir la normativa
La Convención de la Biodiversidad de la ONU es un convenio internacional ratificado por España y que obliga a todos los países firmantes a que para 2012 tengan protegido el 10% de sus aguas. De este modo, España debería proteger en menos de tres años unos 95.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale a una superficie mayor que la de Andalucía. Ahora mismo sólo hay considerados como reserva unos 5.000 kilómetros de aguas marinas españolas, que equivale al 0,5% del total.
"Oceana pide sólo lo que la ley reclama porque es estrictamente lo mínimo necesario para el cumplimiento de la legislación y de los acuerdos internacionales", destacó Xavier Pastor. Además, recordó que esta protección supondría un impulso beneficioso en todos los sentidos. No sólo se salvarían fondos marinos de gran valor biológico y cuya riqueza apenas ahora empezamos a conocer, sino que además saldrían ganando las actividades productivas.
Pastor se refirió a la pesca y afirmó que ésta mejoraría, puesto que las zonas de veda servirían de refugio y zona de cría a peces y otras especies comerciales y desde ahí se expandirían a zonas circundantes donde sí está permitida la pesca.
Ricargo Aguilar, director de investigación de Oceana en Europa, hizo notar la enorme presión que sufren las áreas marinas. "No hemos encontrado ni una sola zona virgen", afirmó. "No hay lugar donde no haya marcas de los pesqueros de arrastre, restos de aparejos de pesca o algún tipo de basura", dijo. Crear zonas marinas protegidas ayudaría a poner coto al actual estado de presión continua y generalizada que apenas deja respiro al mar, explicó.
Exploración en catamarán
La exploración de Oceana se llevó a cabo desde el catamarán 'Oceana Ranger' durante varios meses. Se realizaron más de 150 inmersiones con un sofisticado robot submarino y 45 inmersiones de submarinistas. Todo ello arrojó 160 horas de vídeo submarino y 3.000 fotografías que documentaron la riqueza biológica de la zona. En algunas se han encontrado especies que no se conocían en nuestras aguas e, incluso, organismos que, a falta de estudios más detallados, pueden ser nuevos para la ciencia. Y todo ello hasta 300 metros de profundidad. Esa es la cota hasta la que bajaron los biólogos.
La directora de la Fundación Biodiversidad, Ana Leiva recordó que ahora mismo ya está en marcha el proyecto Life-Indemares financiado por la Comisión Europea para estudiar nuevas áreas de conservación. En este estudio se investigarán 10 áreas marinas para solicitar su inclusión en la Red Natura 2000.
|
Alerta por la acidez de los océanos
Uno de los efectos más desconocidos, y al tiempo más dramáticos del aumento de CO2 en la atmósfera es el progresivo aumento de la acidez de los oceános. Hace unos días, 150 destacados biólogos marinos firmaron la Declaración de Mónaco en la que hacen un llamamiento urgente a reducir las emisiones de CO2 para salvar los océanos. Los oceános son los sumideros más importantes de CO2. Se calcula que han absorbido aproximadamente la mitad de ese gas que se ha emitido desde la revolución industrial hasta nuestros días. Sin embargo, debido a la enorme magnitud de las emisiones, esa acción tan beneficiosa no ha podido evitar el aumento constante en la concentración atmosférica.
Hay un efecto colateral inesperado, y muy preocupante: la acidez de los océanos aumenta como consecuencia de este proceso. Los científicos calculan que el pH está aumentando 100 veces más rápido de lo que lo haría en condiciones naturales. El agua del mar tiene un pH de 8,2, ligeramente alcalino. El mínimo cambio en esta variable tiene consecuencias en el ecosistema marino.
Conviene recordar una vez más que las criaturas marinas no sólo viven del mar, sino que viven en el mar. Por tanto cambios que pueden parecer menores, como la reducción del pH, sin embargo pueden hacer imposible la vida de algunas especies. Este problema se añade a otros muchos problemas del mar como la sobrepesca, la contaminación o la destrucción de los ecosistemas marinos.
A medida que vamos conociendo más, el cambio climático se van descubriendo nuevos efectos perjudiciales, en muchos casos dramáticos. Por ello, cada día que pasa sin que hagamos frente a las emisiones de gases de efecto invernadero es un día perdido para la Humanidad y para el planeta.
|
Mundial de lanzamiento del atún
Empezó hace años como la fiesta del atún, para agradecer su abundancia. Una fiesta típica de un pueblo australiano agradecido que vivía de la pesca del atún. Pero con el paso del tiempo, de la abundancia a la escasez; la pesca indiscriminada y la presión industrial ha esquilmado el atún de aquellas aguas y aquella fiesta ha degenerado en un variopinto festival.
Ahora, en Fort Lincoln, ese pueblecito de pescadores que ahora es como una macro urbanización veraniega de estilo USA, celebra todos los años su Tunarama, un combinado de extrañas demostraciones y competiciones “deportivas” populares, entre las que destaca el tuna-tossing, el “mundial” de lanzamiento de atunes. En la edición de este año, celebrada el pasado fin de semana, reunió a más de 25.000 espectadores.
Aunque son atunes muertos y congelados, para “favorecer la aerodinámica y evitar espachurramientos” Da verdadero repelús ver a los pobres atunes volar, lanzados al cielo por fornidos atletas, algunos de ellos con pasado olímpico en lanzamiento de martillo. Los atunes son seleccionados, pesan unos nueve kilos y se congelan con una cuerda que atraviesa las agallas y que luego sirve de agarradera para el “lanzamiento”.
Agasajado en la abundancia de antaño y despreciado en la escasez de ahora, el atún de Fort Lincoln ha alcanzado un nuevo récord, en su especialidad de tuna-tossing, al volar 37 metros ante el entusiasmado público. Al día siguiente de la competición, el ganador y todos los atunes participantes ya descongelados, fueron degustados en una multitudinaria barbacoa.
|
Un ojo de pez reflector
Descubren al único vertebrado que utiliza un sistema reflector para enfocar imágenes en lugar de la tradicionallente.
Los aficionados a la astronomía saben que hay telescopios refractores y telescopios reflectores. En los primeros una lente concentra la luz en un punto focal y en el segundo es un espejo el que se encarga de hacerlo. Los primeros telescopios profesionales eran refractores pero ya todos son reflectores, esto permite telescopios con un espejo primario muy grande que además carezca de aberraciones cromáticas.
Por otro lado, los animales disponen de ojos para ver, que son al fin y al cabo dispositivos ópticos. Según algunos expertos los ojos aparecieron gracias a la evolución unas 7 veces de manera independiente a lo largo de la historia biológica. Se especula que si hay vida en otros planetas los seres complejos que los habiten también tendrán ojos y en la mayoría de los casos a pares, ya que así es posible la visión estereoscópica que permite calcular distancias.
Los ojos se presentan en varios diseños y en dos tipos principales. En el primero cada fotorreceptor posee un sistema óptico sencillo con su lente dedicada, como los ojos compuestos de los artrópodos. En el segundo tipo una red de fotorreceptores se sitúa en el fondo de una cavidad con un agujero hacia el exterior en el otro extremo, de tal modo que el sistema funciona como una cámara oscura que el añadido de una lente enfocable sobre dicho agujero mejora sus prestaciones. Nuestros ojos proceden de este diseño y nuestras cámaras fotográficas se parecen mucho a él.
Según esta idea los ojos de todos los animales serían refractores, con lentes que permiten enfocar las imágenes. Pues no, hay un pez, Dolichopteryx longipes, que ha desarrollado ojos reflectores que utilizan un espejo en lugar de una lente para formar las imágenes.
En 500 millones de años de evolución animal compleja con miles de especies con diferentes clases de ojos esta especie es la única conocida (fósil o viva) que ha resuelto este problema óptico de la formación de imágenes visuales con una solución por reflexión en lugar de por refracción. Este descubrimiento se ha realizado gracias a un estudio de Julian Partridge de University of Bristol.
A simple vista Dolichopteryx longipes parece que tiene cuatro ojos, pero no es así. Sólo tienen dos ojos, pero muy sofisticados y divididos en dos partes. Una parte apunta hacia arriba, dando al pez una visión del océano y de la posible comida potencial que esté por encima de él. La otra parte, o parte diverticular, apunta hacia el abismo que se extiende bajo él y a los posibles depredadores. Este diseño es único entre los vertebrados y en su segunda parte usa espejos para formar imágenes.
Este ser es un pez abisal que vive a gran profundidad. Pero a 1000 m bajo la superficie del mar hay muy poca luz y los peces que viven en ese entorno tienen adaptaciones particulares que les permiten aprovechar esa luz tan escasa. Algunos de los seres que hay allí tienen capacidades bioluminescentes y emiten su propia luz. Los ojos de este pez permiten recoger esa luz y así saber si hay cerca otros animales activos por debajo de su vulnerable vientre.
Dolichopteryx longipes pertenece a una familia de peces descubierta hace 120 años, pero nadie había descubierto los ojos reflectores de este pez porque ningún ejemplar vivo había sido capturado, hasta que hace poco Hans-Joachim Wagner de la Universidad de Tuebingen y su equipo capturaron un espécimen en el Pacífico cerca de la isla de Tonga.
Esta familia de pequeños peces abisales contiene unas trece especies conocidas en seis géneros y se encuentran en aguas tropicales del Atlántico, Pacífico e Índico. Casi todos ellos se caracterizan por tener unos ojos fijos en forma de barril que siempre apuntan hacia arriba. Algunos peces de esa familia extienden su visión lateralmente gracias a orificios, pero este sistema proporciona “imágenes” sin enfocar. Esto sólo permite detectar objetos y no proporciona buena resolución espacial. Dolichopteryx longipes, sería único al añadir una parte extra reflectora (un espejo) que permite enfocar imágenes. Por tanto, este ojo no habría evolucionado desde la nada.
Las fotografía que tomó con flash Tammy Frank produjeron unos reflejos oculares típicos (el conocido efecto “ojos rojos” que se ve en fotos tomadas a personas) procedentes del tubo principal que apunta hacia arriba, pero no de la parte diverticular que apunta hacia abajo. Esta parte refleja la luz que viene de abajo.
La confirmación de la extraña óptica de los ojos de este ser vino del estudio anatómico que efectuó Partridge. El “espejo” usa pequeñas plaquitas de cristal orgánico dispuestas de manera apilada en multicapas y probablemente evolucionadas a partir del tapate retinal. Esta forma de reflejar luz no es un hallazgo evolutivo único y es la razón por la que algunos peces son plateados, pero en este caso la disposición y orientación (con un ángulo progresivamente variable) está controlada en una forma específica para reflejar la luz hacia un punto focal. Las simulaciones computacionales de Partridge muestran que la orientación precisa de las placas, junto con la superficie curvada es perfecta para enfocar la luz sobre la retina lateral del ojo de este pez.
El uso de un espejo en lugar de una lente tendría ventajas potenciales a la hora de conseguir imágenes de alto contraste en este caso. Obviamente, tener la habilidad de ver objetos móviles a esa profundidad podría significar la diferencia entre la vida y la muerte de este pez, y sería la razón última por la que este sistema habría evolucionado.
|
Expedición a la Antártida sembrará 20 toneladas de hierro (una técnica polémica)
Para algunos, la misión viola lo que se acordó el año pasado en el seno de la ONU.
De nada valieron los esfuerzos de Miriam Mayet, directora del Centro Africano de Bioseguridad. El miércoles zarpó de Ciudad del Cabo el buque investigador alemán Polarstern, dispuesto a realizar en aguas antárticas un ambicioso experimento de goeingeniería que evaluará la eficacia de la técnica OIF, fertilización del océano a base de hierro.
El problema no es, para muchos, que el experimento sea viable o no: se trataría de una violación flagrante a una moratoria internacional acordada el año pasado por los 191 firmantes de la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.
Medio centenar de científicos (29 de la India, 11 alemanes y diez de Italia, España, Chile, Francia e Inglaterra) anclarán en un lugar aún no determinado del Mar de Scotia, situado entre la punta sur de Argentina y la Península Antártica, al sur de las Malvinas.
Ahí el Polarstern sembrará, en una superficie de 300 kilómetros cuadrados, 20 toneladas de sulfuro de hierro. Esas aguas meridionales son ricas en nutrientes pero pobres en hierro, de modo que ese tesoro caído del Polarstern deberá traducirse en un crecimiento explosivo del fitoplancton.
Estas algas microscópicas, al crecer tomarán dióxido de carbono del aire para convertirlo en compuestos de carbono, como los carbohidratos. Pero después de la locura del nuevo nutriente, el fitoplancton morirá masivamente y se hundirá en el mar.
La duda está en qué ocurrirá luego. Si Murphy hace de las suyas y los restos de estas algas microscópicas se reciclan cerca de la superficie, se habrá demostrado que la técnica no funciona.
Pero si las cosas salen bien, los restos del fitoplancton se hundirán más y más en las frías aguas del Atlántico sur. Si se hunden a unos 500 metros, los cálculos dicen que al ser liberado el CO2 tardará un siglo en volver a la superficie. Si se hunden a profundidades del orden de un kilómetro o más, que sería lo ideal, ese CO2 estaría capturado en el mar durante varios siglos.
Los miembros de la expedición LOHAFEX (término formado por “loha”, la palabra india para hierro, más “fex”, experimento de fertilización) estarán dos meses monitoreando la zona, para determinar con la mejor precisión posible qué ocurre con los restos de fitoplancton.
No es la primera investigación de su tipo: se han hecho cinco experimentos parecidos en los últimos 15 años, con resultados muy prometedores. El nuevo estudio, que costará cerca de dos millones de dólares, sería una ganga si ofrece los resultados que esperan sus promotores, encabezados por el alemán Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina y por el Instituto Nacional de Oceanografía de India.
Las estimaciones son en verdad prometedoras. Los cálculos dicen que de funcionar bien, la técnica aplicada en los mares del sur podrían remover de la atmósfera, cada año, hasta un billón de toneladas (una gigatonelada) de CO2, ayudando así a mitigar el calentamiento global.
Este volumen inmenso es alrededor de la séptima parte de las emisiones globales de CO2.
El profesor S. Naqvi, principal científico indio en la expedición, dijo que el grupo aspira a “lograr una comprensión más profunda de la técnica” y que para ello están mejor equipados que todos los equipos anteriores. “Pero la cuestión central, el destino de la materia orgánica producida por la fertilización con hierro, todavía no se decide. No está claro si este material es reciclado en la capa próxima a la superficie o si una fracción sustancial es transportada a lo profundo del mar”.
Para otros, el problema no es el experimento. Jim Thomas, del Grupo ETC, dijo que “si el experimento LOHAFEX sigue su curso, será un abierto desacato a la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas”.
Y Mayet, que procuró atajar la expedición en Sudáfrica, admitió: “Nos tomó por sorpresa este flagrante desdén por la ley internacional”.
Otros observadores esperan que se repitan experimentos como el LOHAFEX. El estímulo está en los mercados de créditos de carbono, que se estima podrían llegar a intercambiar cada año más de 100 mil millones de dólares.
Claves
Desacuerdos
• El año pasado, la Convención de Diversidad Biológica de la ONU acordó una moratoria a los estudios de fertilización oceánica hasta que haya regulación y controles confiables.
• La convención sólo aceptó experimentos de pequeña escala y en aguas costeras. LOHAFEX no es de este tipo y tampoco está cerca de una costa.
• Pero sus organizadores se basaron en otro cuerpo de la ONU, la Convención de Londres, que el pasado octubre votó por permitir “investigación científica legítima” sobre el tema, sin restricciones de tamaño o ubicación.
|
Descubren nuevas especies en las profundidades del mar de Tasmania
Científicos de Australia y Estados Unidos anunciaron ayer el descubrimiento de nuevas especies marinas, entre estas, anémonas, coral rojo, y un espécimen de ascidia carnívora, en las profundidades inexploradas del océano y al sur de la isla australiana de Tasmania.
Durante el viaje científico de cuatro semanas, y financiado con dos millones de dólares, los expertos también hallaron nuevas evidencias del impacto causado por los gases de dióxido de carbono en los corales del lecho marino de esa zona, a cuatro y dos kilómetros de profundidad.
«Hemos buscado vida a una profundidad mayor que en cualquiera de las expediciones realizadas previamente en aguas australianas» dijo en rueda de prensa, Ron Thresher, miembro del equipo y experto de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia.
Con la ayuda de Jason, un submarino dirigido mediante control remoto y propiedad de la Institución Oceanográfica Woods Holes de Estados Unidos, los científicos encontraron a más de 1,4 kilómetros de profundidad, en la que denomina Zona de Fractura de Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años.
«Nuestras muestras sirven para documentar la fauna australiana en las mayores profundidades examinadas hasta ahora, incluida una extraña ascidia carnívora, arañas de mar, esponjas gigantes, y también comunidades dominadas por percebes y millones de anémonas con lunares de color violeta», explicó Thresher.
|
Las aguas contaminadas 'feminizan' a los machos
Biólogos británicos revelan que hay bloqueadores de testosterona en los ríos - Estas sustancias afectan a la fertilidad de los peces y los humanos
La fertilidad masculina está en crisis y uno de los factores que pueden estar afectando a su menguante éxito reproductor es la polución de las aguas. Al menos así ocurre en los peces, que se convierten en hermafroditas, y los investigadores no descartan que pueda también estar influyendo en los machos de nuestra especie.
Esta es una de las hipótesis que plantea una nueva investigación, realizada por biólogos de las universidades británicas de Exeter, Brunel y Reading. Los científicos han "pescado" más de 1.000 ejemplares de 30 ríos ingleses, en puntos donde van a parar aguas residuales y han demostrado estadísticamente que hay un nuevo grupo de sustancias químicas que actúan como antiandrógenos, es decir, que bloquean las hormonas sexuales masculinas de los peces en su entorno natural, según publican en 'Environmental Health Perspectives'.
Estos antiandrógenos que inhiben la función de la testosterona, se encuentran en numerosas medicinas, como los tratamientos contra el cáncer y también en pesticidas utilizados en la agricultura. "usando estas sustancias entran en el sistema del agua están activas y causan la feminización de los peces", señala a elmundo.es Susan Jobling, de la Universidad de Brunel, directora del estudio.
Con anterioridad, el mismo equipo había identificado que los estrógenos femeninos (componentes de la píldoras anticonceptivas) estaban también dañando la fertilidad masculina, causando la disgenesia o feminización testicular.
"Hace años hubiera dicho que la feminización era por esa causa, pero ahora hemos visto que se trata de un auténtico cóctel químico que tiene efectos en la salud. Puesto que el funcionamiento de los testículos de los peces y los humanos es similar, los problemas en los primeros pueden concernir también a los segundos, aunque se expongan a la contaminación más levemente".
Fuente de emisión
¿La solución? "Identificar estas sustancias, encontrar su fuente de emisión y regular su producción y su lanzamiento al medio ambiente, implicando a las autoridades y a la industria", responde la científica.
El problema no es baladí. Ya se ha comprobado que el tabaco, el estrés y las drogas afectan a la fertilidad masculina. Y los efectos son demoledores: más de la mitad de los jóvenes españoles tienen semen de mala calidad y sus índices de reproducción son muy bajos, según un estudio del Instituto Marqués del año pasado.
Ya entonces, los expertos de este centro sugerían que la causa puede estar en "sustancias tóxicas de origen industrial". La cuestión es que en el caso humano, recuerda Jobling, «es muy difícil saber a lo que nos exponemos y cuando».
Charles Tyler, de la Universidad de Exeter, también coautor del estudio, reconoce que "se ha aumentado el número de sustancias que dañan a los peces". El siguiente paso es identificarlas y mezclarlas para analizar paso a paso que ocurre con diferentes especies de los ríos.
El mejor esperma, de los promiscuos
En las especies que son más promiscuas, el esperma de los machos es mucho más rápido, puesto que tiene que entrar en competencia con el de sus congéneres. Al menos así ocurre en una especie de peces tropicales cíclidos, que habitan en el lago Tanganica.p> Investigadores de varias universidades anglosajonas han estudiado sus espermatozoides y han comprobado que son más grandes y más rápidos que la media de las otras 28 especies que habitan el lago, según publican en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS).
Estos expertos afirman que la razón está en su gran promiscuidad, sobre todo femenina, que ha provocado una gran competición entre diferentes espermas para ser quienes fertilizan los huevos de las hembras. Y, como tantas veces ocurre, el que llega primero tiene más opciones de éxito.
|
El mar balear genera una barrera natural que aísla las poblaciones de peces
Un equipo de investigadores españoles ha descubierto que los frentes oceánicos, originados por la mezcla de aguas de diferente densidad como el del norte de Balears y del Mar de Alborán, generan unas barreras naturales que aíslan las poblaciones de peces. Así, ni las larvas ni los peces adultos atraviesan las fronteras que conforman los frentes oceánicos
La revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense publica un artículo con los resultados de la investigación de un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona, que es determinante para la demarcación de áreas marinas protegidas. El investigador del CSIC, Enrique Macpherson, aseguró que "el aislamiento entre especies puede condicionar el establecimiento de las reservas marinas dado que establece la conectividad entre las poblaciones de las zonas protegidas y las que no lo están".
El estudio se ha realizado sobre siete especies de peces litorales del Mediterráneo con características biológicas muy diversas con una fase larvaria que dura desde menos de diez días en algunas especies hasta más de un mes en otras. Así, se ha trabajado sobre las siguientes especies: el salmonete, la mojarra, la oblada, la cabrilla, el salmonete real, el peto y la moma. Otro de los hallazgos es que la mayoría de los peces adultos estudiados apenas se alejan 30 ó 40 kilómetros del lugar donde nacen.
El investigador del CSIC y coordinador del trabajo, Ciro Rico, explicó que la investigación demuestra que "la retención de las larvas es importante y que , incluso en peces con una capacidad de dispersión elevada, las larvas son incapaces de atravesar frentes oceánicos". Debido a la entrada de agua atlántica por el Estrecho de Gibraltar, hay dos frentes muy marcados en el Mediterráneo occidental. El agua atlántica es menos densa y al juntarse con el agua mediterránea, más densa, genera un frente entre Almería y Orán y otro al norte de las islas.
Los expertos señalan que la magnitud de estos frentes es muy diferente pero ambos son capaces de impedir que las larvas de los peces los atraviesen. Esto, dicen los científicos, da lugar al aislamiento genético de sus poblaciones.
Según explicó Macpherson, es previsible que el aislamiento genético entre las poblaciones de muchas especies marinas sea superior al esperado debido a que este tipo de frentes se generan en numerosas áreas de los océanos.
|
National Geographic alerta sobre el colapso de los fondos de las Cíes
Un documental avalado por el Ministerio de Medio Ambiente subraya los efectos del cambio climático en España
Galicia es la comunidad española donde se producen mayores emisiones de gases de efecto invernadero como consecuencia de ser la comunidad con mayores volúmenes de madera quemada. También es la zona que presenta más riesgo por el aumento de la cota de inundación costera. Y la fauna marina del Parque Nacional de las Islas Atlánticas puede desaparecer. Son tres de las conclusiones que se extraen del documental Cambio Climático en España: un desafío para todos, producido por National Geographic Channel y Endesa, y que ayer presentó en Madrid Teresa Ribera, la secretaria de Estado contra el Cambio Climático.
El documental -que se emitirá el 1 de febrero en exclusiva en el canal National Geographic- analiza los efectos del cambio climático en emplazamientos de singular riqueza ecológica y ambiental como las Islas Cíes, el Macizo de Monte Perdido, en Ordesa, al paso del Ebro por Zaragoza, en Mallorca, la Manga del Mar Menor (Murcia), Doñana, Sierra Nevada, en la huerta solar de Milagro (Navarra), la mayor del mundo, y el parque natural del Alto Tajo. Y muestra cómo y por qué España será uno de los países más golpeados por las alteraciones climáticas, el cambio en el régimen de lluvias, la subida del nivel del mar, la desertificación, la mutación de los ciclos reproductores de numerosas especies y la desaparición de otras.
La producción de National Geographic se hace eco del plan de mantenimiento natural en el Parque Illas Atlánticas, del que recuerda es uno de los mayores enclaves naturales de España.
La cinta (en la que intervienen en él algunos de los mejores especialistas españoles en temas de calentamiento global (los investigadores del CSIC Carlos Duarte, Jerónimo López o Miguel Delibes de Castro, y el catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha José Manuel Moreno, autor del mayor estudio realizado hasta ahora sobre la incidencia del calentamiento global) describe no solo los impactos actuales y futuros, sino que llama a la responsabilidad colectiva.
«El tiempo de la descripción del fenómeno del cambio climático ha pasado. Ya sabemos lo que se nos viene encima, ahora es momento de actuar», aseguró ayer Pío Cabanillas, director de comunicación de Endesa. «No hay peor catástrofe que no hacer nada», recalca Miguel Delibes de Castro en el filme.
Para Carlos Duarte, especialista en ecosistemas marinos, el aumento de las temperaturas no apela solo a las alteraciones del clima inducidas por la actividad humana, sino a un modelo de desarrollo, occidental sobre todo, basado en el consumo desaforado, un uso irracional del suelo y el agotamiento de los recursos, el agua, la energía, la biodiversidad del planeta.
Se impone la búsqueda de soluciones y de un «nuevo paradigma, incluso filosófico, sobre una búsqueda del bienestar y la felicidad humana compatible con un aprovechamiento racional del planeta que vamos a legar a nuestros hijos y nuestros nietos», argumentó el investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea, Universidad de Baleares/CSIC). Ese reto, uno de los mayores que afronta la Humanidad, será imposible sin «liderazgo político, científico y social», concluye Duarte.
|
Sólo un 4 por ciento de los ecosistemas marinos del Mundo está "intacto"
Sólo un 4 por ciento de los océanos y ecosistemas marinos del Mundo se puede considerar "intacto", según afirmó hoy el director de investigación de la organización conservacionista Oceana Europa, Ricardo Aguilar, durante la presentación del libro '12.000 millas en defensa de los mares' en Madrid.
El manual, publicado por la entidad cuatro años después de que el catamarán Oceana Ranger recorriera una travesía desde el Pacífico hasta el Mediterráneo, recoge cerca de trescientas fotografías de las más de 7.000 realizadas por la expedición del Oceana, así como numerosa información detallada que documenta la situación y diversidad de la vida submarina y ecosistemas de distintos puntos de los mares, como la costa mexicana, la de Costa Rica, Panamá, Honduras, Portugal y España.
La organización ha filmado, además, cerca de cien horas de metraje que ilustran el "catálogo de ilegalidades y abusos" cometidos por la disciplina pesquera desarrollada en esos territorios. "Existe un gran descontrol por parte de los gobiernos", apuntó el coordinador de la expedición, Xavier Pastor, que explicó que "se continúan empleando artes de pesca no permitidas" y que, en determinadas zonas, la flota no respeta las restricciones ni la prohibición de pescar.
Entre los proyectos desarrollados durante el viaje, que tuvo lugar entre enero y junio de 2005, se encuentra el análisis de los bosques de quelpos (las mayores plantas marinas del planeta, con una longitud de hasta decenas de metros) y la monitorización de la migración de la ballena gris a su paso por Baja California y México. Asimismo, las cámaras de la tripulación fueron testigo del impacto del cambio climático y los efectos del huracán El Niño en los arrecifes de Coral de Isla Coiba (Panamá) y de la estación de limpieza en la que los peces martillo y otros mamíferos acuden a ser desparasitados por otras especies, cerca de la costarricense Isla de Cocos.
Igualmente, el libro recoge el estado de las zonas de puesta de las tortugas y de las de reproducción de los tiburones en Bahamas (Estados Unidos) e imágenes extraídas de la filmación de las chimeneas hidrotermales del volcán submarino Dom Joao de Castro y -- por primera vez-- de los montes del Banco de Gorringe (Portugal), que oscilan entre los 3.000 y los 30 metros de profundidad.
LA COSTA ESPAÑOLA SE CALIENTA
Según los expertos, la costa española sufre actualmente un aumento de las temperaturas debido al cambio climático; lo que, unido al descenso de la población de pequeños pelágicos (como la anchoa), conlleva las famosas invasiones de medusas tan habituales en verano y la llegada de otras nuevas especies que ahora encuentran en el litoral peninsular el lugar idóneo donde constituir colonias o incluso plagas.
"La opinión pública no percibe los problemas marinos con la misma intensidad que percibe otros que le afectan inmediatamente. Normalmente el mar, excepto cuando hay situaciones muy dramáticas o catástrofes, no suele llamar la atención desde el punto de vista medioambiental", explicó el director ejecutivo de la organización, Xavier Pastor, que destacó que gran parte del ecosistema existente entre Santaní (Mallorca) y la isla de Cabrera está "arrasada" por los barcos de arrastre que operan en la zona, que, a menudo, acaban también con ejemplares de delfines o tortugas marinas.
Oceana es una organización internacional que trabaja para proteger y recuperar los océanos del mundo. Su equipo de científicos marinos, economistas, abogados y otros colaboradores están consiguiendo cambios específicos y concretos en la legislación para reducir la contaminación y prevenir el colapso irreversible de los stocks pesqueros, proteger a los mamíferos marinos y otras formas de vida marina.
|
WWF lanza un concurso mundial de ideas innovadoras para la pesca sostenible
WWF organiza un concurso mundial para buscar soluciones novedosas, sencillas y prácticas que se puedan aplicar en la pesca con el fin de reducir la captura accidental de especies que no son objetivo comercial. Tortugas, cetáceos, aves, tiburones, manatíes, juveniles de otras especies comerciales, entre otras, caen cada año víctimas del uso de artes de pesca no selectivas.
El premio para la idea ganadora alcanzará los 23.000 euros y la entrega del galardón tendrá lugar en Vigo el próximo mes de septiembre. Para participar o para obtener más información sobre la competición de ideas hay que acceder a la página web de la iniciativa de WWF 'Smart gear'
Más de cuatro millones de tiburones, tortugas marinas, mamíferos y aves son capturados cada año en los palangres del Océano Pacífico víctimas de las artes de pesca no selectivas, siendo muchas de ellas descartadas y devueltas sin vida al mar. Asimismo, millones de toneladas de especies no objetivo para la pesca comercial caen también en el palangre y otras artes y son desperdiciadas cada año.
"La pesca accidental es una amenaza omnipresente en los océanos", apunta Bill Fox, Vicepresidente de pesquerías de WWF USA.
Otras ediciones
Los ganadores del premio en 2007 fueron un equipo de inventores de EEUU de Rhode Island, que diseñaron un arte de pesca que se dirige a una especie comercial llamada abadejo mientras reduce la captura de otras especies marinas, como el bacalao del Atlántico Norte. El diseño está siendo utilizado en la actualidad en la pesquería de la costa este de EEUU y se está probando en otras pesquerías europeas de Reino Unido.
"La Competición de Smart Gear ha probado su efectividad a la hora de impulsar la creatividad de los inventores de todo el mundo para idear dispositivos que ayuden a los pescadores a trabajar de forma más sostenible", comentó Fox.
El concurso está abierto a participantes de cualquier ámbito, incluidos los pescadores, profesores, estudiantes, ingenieros, científicos, inventores, etc. El ganador del premio será decidido por un grupo nutrido de jueces, formado por todo tipo de expertos relacionados con esta actividad en todo el mundo.
Además del primer premio, habrá también dos secundarios de 7.500 euros y uno regional de 5.600 euros para el Este de África, dirigido a candidatos que ofrezcan ideas para solucionar este serio problema en la costa africana.
"Como cualquier empresario del siglo XXI, los pescadores de todo el mundo también quieren ser más eficientes, más innovadores y más sostenibles", apunta Miguel Jorge, Director del Programa Marino Internacional. Y concluye: "El Smart Gear es una de las herramientas más poderosas para ayudar a los pescadores a conseguir sus aspiraciones".
Datos de interés sobre capturas accidentales:
1/ Un 20 % de las capturas mundiales son descartadas y devueltas al mar sin vida.
2/ Más de 300.000 pequeñas ballenas, delfines y marsopas mueren anualmente enmalladas, convirtiendo a las capturas accidentales en la principal amenaza individual hacia las poblaciones de pequeños cetáceos a nivel mundial y empujando a algunas especies al borde de la extinción.
3/ Los palangreros destinados a capturar atunes y peces espada matan cada año a más de 250.000 tortugas boba y tortugas laúd, esta última críticamente amenazada.
4/ La población de tortuga laúd en el Pacífico Oriental ha pasado de 90.000 ejemplares adultos en los años 90 a menos de 2.000 hembras adultas en la actualidad.
5/ 26 especies de aves marinas, incluyendo 17 especies de albatros, están amenazadas por el palangre, que mata más de 300.000 ejemplares al año.
6/ El 89 % de los peces martillo y el 80 % de los tiburones blanco y zorro han desaparecido en el Atlántico Norte en los últimos 18 años, fundamentalmente debido a las capturas accidentales.
|
Mejor Definición de las Características del Agua de Mar
La iniciativa científica para imponer un cambio en la definición del concepto de "agua de mar" se puso en marcha en el 2006, cuando la organización internacional que aglutina los esfuerzos, el Comité Científico de Investigaciones Oceánicas (SCOR, por sus siglas en inglés), estableció un grupo de trabajo, presidido por Trevor McDougall, de la CSIRO, en Australia.
Los cambios son importantes porque las variaciones en la salinidad y la temperatura desempeñan un papel decisivo en conducir las corrientes oceánicas profundas y la circulación vertical en muchas zonas de los océanos del mundo. Establecer las pautas de referencia con la mayor exactitud posible es vital para la tarea de cuantificar el papel del océano en el cambio climático.
La adopción de variables oceanográficas nuevas y más exactas, que reemplazarán a las usadas actualmente, traerá importantes mejoras para el trabajo de la comunidad científica.
La nueva definición de las características del agua de mar es el resultado de muchos años de investigación sobre la energía del océano y las propiedades de sus aguas. Este trabajo fue realizado principalmente en Alemania (Rainer Feistel), EE.UU. (Frank Millero) y Australia.
La nueva definición permite, por primera vez, una medición exacta del contenido calorífico del agua de mar para su inclusión en los modelos oceánicos y en las proyecciones climáticas.
El agua del mar es una mezcla de un 96,5 por ciento de agua pura con un 3,5 por ciento de otros materiales, como las sales, los gases disueltos, las sustancias orgánicas, y partículas no disueltas.
La salinidad, que comprende las sales desprendidas de rocas, se mide usando la conductividad del agua de mar. Esta técnica asume que la composición del agua de mar es la misma en los océanos de todo el mundo. Ya se sabe desde hace algún tiempo que hay variaciones pequeñas en la composición del agua de mar de diversas zonas del globo, y el grupo de trabajo del SCOR ahora está en posición de recomendar un método práctico para tener en cuenta estas variaciones.
McDougall opina que para el año 2010 los nuevos valores de salinidad ya serán usados por la mayor parte de la comunidad científica. |
Nace Oceana tv, un canal por Internet sobre conservación de océanos y la investigación marina
Oceana TV comienza sus emisiones con espacios en inglés y español sobre la última actualidad del atún rojo y la necesidad de proteger hábitats vulnerables. Incluye también declaraciones de Miguel Bosé.
La organización cuenta con un archivo de más de 50.000 fotografías y cientos de horas de filmación que incluyen tomas inéditas de distintos mares del mundo.
La organización internacional dedicada a la conservación de los océanos Oceana pone en marcha Oceana TV, un canal de televisión por Internet en español e inglés al que se podrá acceder desde su página web (www.oceana.org). Con esta nueva plataforma, Oceana inaugura un nuevo y diferente medio de comunicación para informar sobre sus actividades y campañas a través de un formato audiovisual de gran calidad.
Oceana cuenta con un archivo de 500 horas de filmación y más de 50.000 fotografías de alta calidad, muchas nunca publicadas y algunas de ellas espectaculares. Este fondo gráfico se complementará con la participación en los programas del nuevo canal de biólogos marinos y responsables de campañas concretas, que aportarán una visión de primera mano sobre los temas de más actualidad.
Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana, explica que “nuestro objetivo es dar a conocer la labor de Oceana en defensa de los mares y mostrar la situación crítica en que se encuentran muchas especies debido a la sobrepesca o el uso de artes de pesca destructivas y la contaminación. Oceana TV combina el rigor científico con un lenguaje atractivo para todos los públicos. Es decir, el espectador puede limitarse a disfrutar de algunas de las imágenes más sorprendentes de los fondos marinos, pero también puede utilizar la plataforma para acceder a informes que profundizan en la información y, posteriormente, tomar partido y manifestarse a favor de la conservación marina”.
El canal se estrena con tres espacios:
*
Especial Oceana TV, en el que se presenta Oceana, sus objetivos y algunos de sus logros más importantes. Incluye declaraciones de Miguel Bosé e imágenes de personalidades que apoyan a Oceana, como Ted Danson, Hillary Clinton, Harrison Ford, Pierce Brosnan o Antonio Banderas.
*
Oceana en Acción, con un primer programa sobre el crítico estado de conservación del atún rojo debido a la sobrepesca.
*
Documental Oceana, que en su primera edición muestra imágenes de hábitats marinos de gran valor ecológico y la labor de los barcos de investigación de la organización.
La parrilla de Oceana TV se actualizará mensualmente, de modo que siempre habrá uno o dos espacios de estreno y se podrá acceder a otros anteriores.
En la actualidad, Oceana cuenta con diversos canales de difusión, entre los que se encuentran una newsletter mensual, el envío de la foto del mes, comunicados de prensa y numerosos estudios y publicaciones de carácter científico y económico, a las que se puede acceder a través de la página web. La mayor parte del material se edita en inglés y español y, en algunos casos, en otras lenguas, como francés, italiano y alemán.
|
Una medusa inmortal se extiende por todos los océanos de la Tierra
Estamos ante una invasión en toda regla. Silenciosa, lenta, invisible, pero no por ello menos real. Y está sucediendo ahora, delante de nuestras propias narices y en todos los océanos del planeta. El invasor es una pequeña medusa, un hidrozoo de apenas medio centímetro de longitud, pero con una característica que la hace única entre todas las criaturas del reino animal. De hecho, de una forma que la Ciencia aún no ha logrado comprender, la medusa Turritopsis nutricula es inmortal.
A diferencia de las demás medusas (y del resto de los animales) Turritopsis nutricula no muere tras alcanzar su estado adulto, sino que es capaz de «rejuvenecer», de regresar a su forma juvenil y repetir su ciclo vital hasta alcanzar una segunda madurez... y una tercera, y una cuarta, y así hasta un número de veces que es, según los científicos, potencialmente infinito.
Turritopsis nutricola es capaz de conseguir esta proeza porque ha descubierto la manera de modificar sus células una vez éstas se han diferenciado. Y de hacerlas retroceder a fases anteriores a su especialización. Se trata de un fenómeno llamado transdiferenciación que se puede ver, por ejemplo cuando un órgano dañado regenera sus tejidos. Sin embargo, para esta especie de hidromedusa el proceso es algo corriente en su ciclo vital.
En pruebas de laboratorio, el cien por cien de los ejemplares de T. nutricula analizados han madurado y vuelto a la juventud decenas de veces, sin perder en esos cambios ni una sola de sus características o capacidades. Los investigadores tuvieron que llegar a la conclusión de que la muerte orgánica es algo que en esta especie, sencillamente, no sucede.
Misterio sin resolver
La existencia de esta excepcional criatura se conoce desde hace más de una década. Desde los años noventa la especie ha sido sometida a análisis genéticos y biológicos de todo tipo para intentar arrancarle, sin éxito, el secreto de su inmortalidad. Es posible encontrar en internet detallados artículos sobre su biología y características, entre ellos el publicado en 1996 en «Biobull» (www.biolbull.org/cgi/reprint/190/3/302).
Pero la voz de alarma no fue dada hasta el pasado verano por la bióloga Maria Pia Miglietta, de la Pennsylvania State University, quien precisamente a causa de una serie de análisis genéticos realizados a decenas de ejemplares de la medusa se dio cuenta de que la especie, originaria de los mares del Caribe, se había extendido prácticamente por todos los oceanos del mundo.
Lo que es capaz de hacer esta medusa, afirma la investigadora, «equivale a una mariposa que pudiera volver a convertirse en una oruga». En sus análisis, Miglietta comparó el ADN mitocondrial de ejemplares de Turritopsis recogidos en Florida y Panamá con otros procedentes de otros lugares del mundo y que habían sido recolectados durante investigaciones anteriores.
Y fue al hacer esta comparación cuando se encontró con la sorpresa de que determinadas secuencias genéticas se repetían en ejemplares obtenidos desde Panamá hasta Japón. En quince de ellos, procedentes de ambos países y de las costas epañolas e italianas, las secuencias eran idénticas. La existencia de este patrón implica una extraordinaria facilidad de movimiento. Y los investigadores creen que esa facilidad, igual que la de muchas especies marinas invasoras, procede de las bodegas y los tanques de lastre de los barcos que navegan por esas aguas.
El cien por cien de los ejemplares estudiados maduraron y volvieron a la juventud en decenas de ocasiones
|
6.000 millas de travesía en favor del mar
El velero 'Vell Mari' inicia su ruta 2009 para estudiar los niveles de CO2 en las aguas españolas
El barco científico Vell Mari (El Viejo Marino) de la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM) surca desde la semana pasada el litoral español en su ruta 2009. La campaña de este año se centra en tomar muestras de agua del Mediterráneo, del Atlántico y del Cantábrico en el marco de un ambicioso estudio para determinar la acumulación de dióxido de carbono en los últimos 200 años en los mares y océanos, algo fundamental para saber cómo afecta la actividad humana a la flora y fauna marinas.
Una vez analizadas por el Grupo de Investigación Química Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, las muestras de agua pasarán a formar parte de la base de datos del proyecto europeo Carboocean que busca describir el papel de mares y océanos en la absorción del CO2 resultante de la acción del hombre. En este programa participan La Caixa, el Grupo de Investigación Química Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y cerca de medio centenar de equipos de investigación de 15 países europeos.
Los océanos son claves en la regulación de la temperatura del planeta. Cuando mayor es la cantidad de dióxido de carbono liberado a la atmósfera, mayor es la temperatura terrestre y también mayor es el nivel de los océanos, que absorben toneladas de CO2 y sin los cuales el calentamiento global sería aún más grave. Desgraciadamente, en las últimas décadas los niveles de dióxido de carbono resultantes de la actividad del hombre superan la capacidad de absorción de los océanos, lo que está provocando importantes cambios en ellos, que podrían ser devastadores para la flora y la fauna marinas, y para los seres humanos que dependen de ellos.
Además de su labor investigadora, el Vell Mari también desarrolla una educativa. Cada vez que recala en un puerto, los escolares y el público en general pueden visitar su aula móvil donde un grupo de expertos en biología marina les explican qué función desempeñan los mares como sumideros de dióxido de carbono, en qué consiste el cambio climático, cómo afecta a los océanos y de qué manera se puede combatir.
Como novedad de este año, la actividad educativa del Vell Marí se realizará también fuera del velero, acercándose a hospitales y colegios, y desplazándose a ciudades como Madrid y Zaragoza, que carecen de mar, para inculcar a la población la importancia de cuidar el entorno marino.
El barco partió la semana pasada del puerto de Sant Feliu de Guíxols (Girona) y prevé visitar diferentes puertos de la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía antes del verano. Durante el período estival, atravesará el Estrecho de Gibraltar en dirección al mar Cantábrico. Ya en noviembre recalará en las islas Canarias para terminar su recorrido en las Baleares. En total, 6.000 millas náuticas en esta travesía 2009 en favor del mar.
|
Pocas acciones para la conservación de los tiburones europeos
Oceana reclama a los Ministros de la UE que refuercen el Plan de Acción de Tiburones impulsando medidas legales más restrictivas
La Comisión Europeaacaba de publicar el largamente esperado Plan de Acción Comunitario para la Conservación y Gestión de los Tiburones, casi una década después de la adopción del Plan de Acción Internacional para los Tiburones de la FAO. El Plan comunitario ha generado gran expectación entre el sector conservacionista dada la drástica reducción que han experimentado muchas de las poblaciones de tiburones y rayas asociadas a este Plan en los últimos treinta años. La principal causa: la sobrexplotación causada por las grandes flotas europeas que capturan estas especies.
Oceana, la organización internacional de conservación marina, celebra la publicación de este Plan pero muestra su decepción dado que es mucho menos ambicioso de lo esperado.
Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa, señala en relación a la reciente publicación del plan: ”El Plan de acción ofrecía un gran potencial para poner fin al asedio al que se han visto sometidas las poblaciones europeas de tiburones. Pero en su lugar, tenemos un documento vago que destaca por la ausencia de medidas que aseguren una explotación sostenible de los tiburones y el cumplimiento de los objetivos de conservación. Se diría que ha sido publicado por obligaciones políticas. Se han omitido piezas clave como un compromiso para la aplicación del enfoque precautorio y la integración del Plan con las medidas ya existentes en la Unión Europea y el resto del mundo para la protección de los tiburones y sus hábitats”.
Si bien el Plan de acción incluye varios aspectos positivos, como la prohibición de descartes de tiburón y la obligación de descargar en el mismo puerto y al mismo tiempo tanto las aletas como el cuerpo del tiburón, Oceana quiere resaltar que el plan adoptado marca únicamente un calendario de implementación gradual y poco claro. La organización de conservación marina señala también la ausencia de mecanismos que permitan revisar la efectividad de este Plan.
Actualmente, uno de los aspectos que más se han debatido en la UE es la regulación sobre la prohibición de la práctica conocida como aleteo o “shark-finning”. “Como mínimo, esperábamos medidas que reglamentaran de manera precisa las cantidades de aletas y cuerpos de tiburón que pueden descargarse en un puerto al mismo tiempo, a fin de terminar de una vez con la práctica ilegal del finning”, apunta Rebecca Greenberg, responsable de la campaña de tiburones de Oceana Europa. “En su lugar, la Comisión prefiere considerar una posible revisión de los detalles del Reglamento. Este tipo de lenguaje únicamente pasa la pelota al próximo mandato, en vez de adoptar ahora un compromiso real. Este hecho resulta especialmente decepcionante si consideramos que España, uno de los países más involucrados en las pesquerías y comercio de tiburón, se ha comprometido ya a la adopción de una legislación nacional sobre tiburones que incluirá estrictos límites de captura para las especies comerciales y una prohibición de la pesca de especies vulnerables”.
Ahora le toca el turno de los Ministros de Pesca de la UE, que deben efectuar sus comentarios a la propuesta de la Comisión y sobre los plazos de aplicación de las medidas. La aprobación del paquete de conclusiones está prevista para el Consejo que tendrá lugar en abril de 2009. Es por ello que Oceana insta a los Ministros de Pesca a que reaccionen ante el lenguaje impreciso de la Comisión y recomienden aspectos prioritarios y propuestas para la puesta en marcha de una legislación más concreta.
Oceana reclama a los Ministros de Pesca que recomienden una legislación específica sobre los siguientes aspectos:
- Establecimiento de límites de pesca precautorios para las especies comerciales y prohibición de capturar especies en peligro.
- Presencia de observadores en todas aquellas embarcaciones que capturen tiburones.
- Refuerzo de las leyes europeas que prohíben el aleteo o “shark-finning” y cierre de los vacíos legales que existen en dicho Reglamento.
- Eliminación de las capturas accidentales y descartes de tiburones.
- Identificación y protección total de las especies de tiburón que se encuentren clasificadas como En peligro o En peligro crítico y sus respectivos hábitats.
- Refuerzo del control y seguimiento en las pesquerías de tiburón.
- Mejoras en la recopilación de datos sobre las pesquerías de tiburón, sobre el comercio especie por especie y sobre la biología de los tiburones.
|
El cambio climático puede causar desastres en las aguas de la Antártida
Según Rich Aronson, profesor de biología del Instituto Tecnológico de Florida, los depredadores pueden ser los cangrejos, los tiburones y las rayas que dominan los fondos marinos de zonas templadas y tropicales.
El cambio climático puede causar un desastre biológico en las aguas poco profundas de la Antártida debido al regreso de especies depredadoras, revela un estudio divulgado hoy por la revista PLoS One.
Según Rich Aronson, profesor de biología del Instituto Tecnológico de Florida, los depredadores pueden ser los cangrejos, los tiburones y las rayas que dominan los fondos marinos de zonas templadas y tropicales.
Esas especies "no han podido vivir en la Antártida durante millones de años porque para ellas el ambiente es demasiado frío", señaló.
Hasta ahora los únicos habitantes de las profundidades antárticas son peces que cuentan con proteínas anticongelantes que se alimentan de pequeños crustáceos (krill) y otros organismos que carecen de un caparazón protector.
Los escasos depredadores son las estrellas marinas que se desplazan lentamente por el fondo y algunos gusanos gigantescos.
Pero debido al aumento de las temperaturas en todo el mundo, incluyendo las de los océanos, esa situación está a punto de cambiar, advierte Aronson.
Las temperaturas en la superficie marina frente a la península occidental de la Antártida aumentaron 1 grado centígrado en los últimos 50 años, lo que convierte al continente helado en uno de los que se calienta con mayor rapidez en el mundo.
Como resultado "ya hay poblaciones de cangrejos rey depredadores que viven en aguas más profundas y más tibias", señala Aronson.
Además, el creciente tráfico de barcos está introduciendo a esos invasores en muchas zonas de la Antártida.
"Cuando los barcos se despojan de su lastre de agua en los mares antárticos, inyectan en el sistema larvas procedentes de lugares tan lejanos como el Ártico", añade.
Aronson y un grupo de paleontólogos reunieron fósiles marinos en la isla Seymour de la Antártida.
Linda Ivany, científico de la Universidad de Syracuse (Nueva York), reconstruyó los cambios sufridos por el clima antártico a partir de las huellas químicas encontradas en las conchas.
El análisis indicó que la situación hace 41 millones de años era totalmente opuesta a la que se está planteando ahora.
Entonces, la bajada de las temperaturas congeló a los peces y los cangrejos; los depredadores lentos no pudieron atrapar a su presa. Animales como los caracoles, al quedar fuera de peligro, perdieron gradualmente el sistema óseo y la caparazón que los protegía.
"Si llega a ocurrir la invasión de los cangrejos, la devastación de la fauna antártica será espectacular y se alterará toda la relación ecológica", según advierte Aronson.
"A menos que podamos controlar el tráfico de buques y las emisiones de gases invernadero, el cambio climático arruinará las comunidades marinas de la Antártida", señaló.
|
Oceana pide medidas de conservacion concretas y efectivas en el plan de acción de tiburones de la UE
El nuevo informe de Oceana subraya que España exporta el 95% de las aletas comercializadas por la UE
Un tercio de las rayas y tiburones europeos están amenazados de extinción, por lo que son necesarias medidas de control de la pesca y más protección de especies amenazadas
La Comisión Europea presentará el próximo jueves 5 de febrero el largamente esperado Plan de Acción Europeo para la Conservación y Gestión de los Tiburones. Oceana espera que este plan incluya una respuesta efectiva al hecho de que estos amenazados animales han sido especie objetivo en pesquerías sin regular durante mucho tiempo. La razón de estas pesquerías es la extendida comercialización y uso de productos de tiburón por parte de los consumidores europeos, como muestra el recién publicado informe de Oceana “De la cabeza a la cola: Cómo se comercializa en Europa el tiburón”.
“El informe muestra el importante papel que desempeñan los países de la UE en las pesquerías, consumo y comercio internacional de tiburón y productos derivados de él, desde la carne y las aletas hasta el cartílago y la piel”, señala Rebecca Greenberg, responsable de la campaña de tiburones de Oceana Europa. En 2005, la UE fue responsable del 56% de las importaciones mundiales de carne de tiburón y del 32% de las exportaciones mundiales. En 2006, los países de la UE (principalmente España, Portugal, Francia y Alemania) importaron más de 40.000 toneladas de carne de este animal.
El declive en las poblaciones de tiburón se debe principalmente a la sobreexplotación de las pesquerías, ya que las características biológicas de estas especies les hacen extremadamente vulnerables a la sobrepesca. Además, las pesquerías objetivo de tiburón están poco reguladas en la actualidad y muchas especies amenazadas quedan desprotegidas. Un tercio de las poblaciones de tiburones y rayas europeos están amenazadas de extinción, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
“Las flotas pesqueras de la Unión Europea son unas de las principales implicadas en la pesca y comercio de tiburón y esperamos que con este Plan de Acción la UE asuma el liderazgo en el desarrollo de políticas que limiten las capturas para lograr una explotación sostenible del tiburón”, explica Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa. El Plan pretende mejorar la situación de los tiburones tanto dentro como fuera de aguas comunitarias al mejorar los controles sobre la pesca, el comercio y la protección de los hábitats, y sienta las bases para la implementación de futura legislación.
Los tiburones se pescan principalmente para elaborar con sus aletas la tradicional sopa asiática de aleta de tiburón, lo que las convierte en el derivado de tiburón más valioso. En 2005 se descubrió que tres países europeos –Holanda, Francia y España- estaban involucrados en este comercio. España está en cabeza del mercado de aleta de tiburón, con aproximadamente el 95% de las exportaciones europeas.
España es el mayor exportador de aletas de tiburón congeladas al mercado de Hong Kong, el mercado más importante del mundo. Italia es el mayor consumidor de carne de este animal en Europa y el segundo mayor importador. El Reino Unido lidera las capturas europeas de tiburones de profundidad, pescados por el aceite de hígado, que se procesa en Francia para generar un ingrediente cosmético llamado escualeno. El uso y comercio de otros productos de tiburón en Europa, incluyendo el cartílago de tiburón en suplementos farmacéuticos y la piel de tiburón como cuero, se detallan también en el informe de Oceana. “La fuerte y extendida implicación de la UE en la pesca y comercio de tiburón es exactamente la razón por la que necesitamos con urgencia una acción efectiva de las autoridades europeas”, concluye Greenberg.
En este sentido, Oceana recomienda que se incluyan las siguientes medidas en el Plan de Acción:
Ø Establecer límites de captura para las especies objetivo comercializadas y prohibiciones para las especies en peligro de extinción.
Ø Reforzar la prohibición de la Unión Europea sobre el shark finning y cubrir las lagunas legales en la regulación.
Ø Minimizar la captura accidental de tiburones.
Ø Identificar y proteger las especies de tiburones amenazadas y sus hábitats.
Ø Reforzar el control de las pesquerías de tiburones.
Ø Mejorar la recopilación de datos sobre las pesquerías de tiburones, comercio de especies y características biológicas
|
Project Aware de PADI presenta los resultados de sus acciones de conservación del año 2008
La campaña “Cleanup Day 2008” contó en España con más de 700 voluntarios
y alcanzó una superficie de casi 66.5 kilómetros saneados
La Project AWARE Foundation, fundación sin ánimo de lucro constituida en 1992 por PADI, organización de enseñanza de buceo, nació con el objetivo de proteger y conservar el mundo submarino. La fundación trabaja durante todo el año en el logro de este objetivo, centrando entre otros los esfuerzos en la campaña “International Cleanup Day" que realiza anualmente. La campaña mundial consiste en la limpieza de las playas, los mares, los ríos y los lagos para el cuidado del medio ambiente y la naturaleza.
El creciente éxito de “International Cleanup Day” depende directamente del aumento del número de coordinadores y participantes que activa y voluntariamente contribuyen con la fundación año tras año.
“En Project AWARE trabajamos para proteger y conservar el mundo submarino pero también para concienciar de la responsabilidad del cuidado del ecosistema así como de la eliminación de los riesgos potenciales para la salud y la seguridad. Transmitimos nuestros objetivos a través de los miembros de PADI, desde los Divemaster hasta los Directores de Curso, los cuales proporcionan una educación medioambiental” declara Dominic Ziegler, Manager de Project AWARE Foundation European.
DATOS CAMPAÑA “CLEAN UP DAY 2008” ESPAÑA:
• Más de 700 voluntarios participaron en la campaña (tierra y agua)
• Se recogió más de 5.300 kilos de suciedad en más de 500 bolsas de residuos
• Se alcanzó casi 70 kilómetros de área limpiada
En España, los objetos que más se han encontrado en la campaña de limpieza han sido bolsas de plástico (2.732), seguidas de los cigarrillos/filtros de cigarros (1.917), botellas de bebidas plásticas (1.237) y envoltorios de alimentos (1.125). Bicicletas, barbacoas, teléfonos móviles, carros de la compra, señales de tráfico y motos, son algunos de los artículos más curiosos encontrados en la campaña.
DATOS CAMPAÑA “CLEAN UP DAY 2008” EUROPA:
• Más de 4.100 voluntarios en Europa, parte territorial y parte en agua, con un total de 180 coordinadores
• Casi 45.000 kilos de impurezas incluyendo más de 3.000 bolsas de residuos
• Se alcanzó más de 364.5 kilómetros de área limpiada
DATOS ESTADISTICOS DE PARTICIPACIÓN
COMPARATIVA ESPAÑA vs RESTO DE EUROPA:
• 17% de los voluntarios fueron españoles
• Del total de impurezas recogidas, 12% corresponden a España
• Del total de bolsas recogidas, 16. 73% corresponden a España
• Del total de superficie saneada, 18.27% se realizó en territorial nacional
PADI es la única asociación de formación de buceadores que ayuda a organizar y coordinar las campañas Cleanup Days a través de Project AWARE que trabaja junto con el US Ocean Conservancy Institute, Instituto Americano de Conservación de los Océanos.
La campaña Cleanup Day se celebra, anualmente, el tercer fin de semana de septiembre. La edición de 2009, como cada campaña, espera superar la participación.
|
AquaDom, el mayor acuario cilíndrico del mundo
El acuario cilíndrico más grande del mundo se encuentra en el vestíbulo del Hotel Radisson de Berlín, y constituye un auténtico espectáculo para los ojos. Con sus más de 25 metros de altura, el acuario alberga un millón de litros de agua salada en los que nadan más de dos mil peces tropicales y algún que otro submarinista, afanado en limpiar la gigantesca estructura.
Realizado en vidrio sintético, el acuario provoca en el recién llegado la sensación de estar sumergido en el océano. Un ascensor transparente recorre su interior y permite contemplar la variedad de peces de colores que lo pueblan. (Seguir leyendo)
Gracias a esta espectacular estructura, además, el Radisson puede presumir de ser el único hotel del mundo que ofrece “vistas al mar” en sus habitaciones interiores.
Construcción
Los trabajos para la construcción del acuario comenzaron en enero del 2001 y finalizaron en diciembre de 2003. Para realizar este proyecto, el estudio de arquitectura de Sergei Tchoban empleó técnicas más innovadoras tanto desde el punto de vista estático como estructural. Gracias a ellas ha sido posible realizar una construcción cilíndrica de aspecto ligero, aunque en realidad pesa 150 toneladas, ocupa una superficie de 91 metros cuadrados y 1.400 metros cúbicos de volumen.
|
Corales mueren en masa
Actualmente, los corales mueren en masa en aguas indonesias y un riesgo significativo de gran escala es la decoloración de los corales muertos en los arrecifes de Australia en 2009, los científicos están compitiendo con el reloj para desentrañar las causas de estas pérdidas devastadoras a nivel mundial
Lo sorprendente es que en las aguas circundantes basta con [...]
... el aumento de la temperatura en uno o dos grados centígrados para que los corales expulsen a sus algas simbióticas, un proceso conocido como el blanqueado,lo que conlleva el riesgo de muerte por hambre, dice la ARC Centro de Excelencia para Estudios de Arrecifes de Coral " Dr. Andrew Baird.
Los investigadores creen que la respuesta puede residir en el la química 'conversación' que tiene lugar en la simbiosis entre algas y corales de acogida, pero si la ruptura de la relación es provocada por las algas, o por el coral sigue siendo un misterio.
Resolver este misterio podría constituir un importante paso adelante en la comprensión de la forma de gestionar y proteger los arrecifes de coral.
"Los arrecifes de coral se encuentra gravemente amenazada por varias causas, incluyendo la mortalidad de los corales en masa provocados en gran medida por la temperatura superficial del mar (TSM), las anomalías asociadas con el calentamiento global," el Dr. Baird y sus colegas escriben en un papel nuevo en la revista Tendencias en Ecología y Evolución.
"La decoloración de los corales es una de las más devastadoras manifestaciones del cambio climático. El último gran evento en aguas de Australia en 2002 afectaron a casi la mitad de la Gran Barrera de Arrecifes - un área inmensa. Cada año, el blanqueado se informa de los eventos en algún lugar del mundo.
"Si no queremos perder los corales, entonces necesitamos urgentemente entender lo que está pasando - y lo que, en todo caso, podemos hacer al respecto", dice el Dr. Baird.
|
Invierten 300.000 euros en un arrecife artificial que evite la pesca ilegal
La Consejería de Agricultura y Pesca ha invertido 300.000 euros en un arrecife artificial frente a las costas del municipio anárquico de Algarrobo, de forma que se completa así el arco establecido entre el núcleo nerjeño de Maro y el puerto pesquero situado en Caleta de Vélez, para evitar la pesca de arrastre con carácter ilegal.
Con esta iniciativa de la Administración autonómica, se protegen las especies marinas de la zona al tiempo que se incrementan los recursos pesqueros. La inversión reseñada está cofinanciada por el Fondo Europeo de Pesca, que ha concedido el 75%, y por la propia Junta. El arrecife que se va a instalar estará compuesto por 209 módulos que permitirán una mejor protección en una extensión de 7,17 kilómetros cuadrados.
El proyecto incluye la delimitación de hasta tres áreas diferentes de producción, mediante polígonos cuadrados artificiales de 25 módulos. Tras una barrera frente a los arrastres no autorizados, el resto del arrecife favorecerá la concentración de organismos para que el ecosistema albergue más especies.
|
Capturan una raya de 350kg
Un biólogo inglés capturó una raya de 350 kilogramos de peso en un río en la zona occidental de Tailandia, posiblemente el más grande ejemplar de agua dulce lograda con caña. En una nota publicada en su sitio web, The Daily Post dice que se trata de una pasticana (Stingray) hembra que fue descubierta en el río Mae Klong, en el oeste de Tailandia. |
Medusa venenosa en Malaga
Medusas como cobras
Unos pescadores llevaron ayer dos ejemplares de 'carabelas portuguesas' al Aula del Mar. Estos invertebrados marinos, que han venido traídos por el viento desde el Atlántico, segregan un veneno similar al que inoculan ciertas serpientes
http://es.wikipedia.org/wiki/Avispa_de_mar
Alégrese de que aún no haya llegado la temporada de baño y de que no tenga que meter los pies en el agua del mar y encontrarse con los temidos ejemplares exóticos que ayer capturaron unos pescadores en el Puerto de Málaga. Son dos medusas propias del océano Atlántico conocidas como 'carabelas portuguesas', cuyo veneno clasificado como peligroso, es similar al que inoculan las serpientes cobras a sus víctimas. Son de un fascinante color púrpura, que llama la atención a los que la observan, eso sí, a salvo fuera del cristal del acuario.
El problema está en sus tentáculos urticantes, que pueden tener varios metros de largo, que inyectan unas sustancias tóxicas para capturar a sus presas. Dependiendo de su tamaño, de la zona donde se produzca la picadura, y si la persona es alérgica o no (algo que muchos no saben hasta que no reciben la descarga), se puede producir una importante quemazón en la piel, que necesitará de tratamiento, acompañada de una gran hinchazón, en el mejor de los casos, y también se pueden producir shocks alérgicos e incluso un paro cardiaco, en casos extremos.
Su cuerpo apenas llega a los 30 centímetros de longitud -pueden confundirse con una bolsa de plástico, lo que las hace aún más peligrosas- pero las encontradas en Málaga no superan los 20. El verano pasado aparecieron por las playas del País Vasco, Galicia y Cantabria, y provocaron varios sustos a los bañistas, ya que algunos de ellos tuvieron que ser atendidos en centros hospitalarios. Estos últimos días también han detectado más de un centenar varado en las playas de Cádiz, y surfistas de Málaga han informado a este periódico que las han avistado, pero muertas, en las playas de Torremolinos y Benalmádena.
Estos invertebrados marinos se caracterizan porque tienen una especie de vela en su umbrela (parte superior), que hinchan con un gas que producen, y a partir de ahí se dejan arrastrar por los vientos -esta es la manera que tienen para recorrer grandes distancias-. Los dos ejemplares encontrados ayer en Málaga han llegado desde Cádiz pasando por toda la costa occidental hasta llegar al Puerto, donde al parecer se han podido ver frenados por el dique de Levante, según explica el biólogo del Aula del Mar Juan Jesús Martín.
Esta carabela portuguesa, cuyo nombre científico es 'Physalia physalia' es una clase de hidrozoo. Cuando siente algún ser vivo cerca de ella, sus tentáculos se ponen en acción, disparando un filamento urticante que se clava en la piel segregando así el veneno. Se alimentan de larvas, huevos y otros pequeños organismos, y atacan si notan la presencia de un ser vivo.
|
Fueron descubiertas 5 nuevas especies de caballitos de mar pigmeos
El caballito de mar pigmeo Walea (nombre que proviene de la isla en Sulawesi donde fue encontrado) es una de las cinco especies nombradas recientemente tras su descubrimiento en los arrecifes del Mar Rojo e Indonesia. Los cinco miden menos de 2,5 centímetros de alto y constan como uno de los vertebrados más pequeños que existen. El hallazgo fue realizado gracias a la aguda visión de un conjunto buceadores y fotografos que dieron con ellos.
Fuente: National Geographic

|
Atlas de los Océanos de National Geographic
Conocemos mejor la superficie de Marte y de la Luna que el fondo de los océanos. Calculamos que existen entre 10 y 40 millones de especies marinas y apenas tenemos 250.000 catalogadas. Protegemos el 12% de la corteza terrestre, pero las reservas marinas no llegan siquiera al 1% de esos 331.000 millones de kilómetros cuadrados que contienen la clave de la vida en el planeta.
La oceanógrafa Sylvia Earle se ha propuesto compensar todas estas carencias con Océano: un atlas ilustrado, posiblemente el compendio más ambicioso publicado hasta la fecha sobre la inmensidad azul.
Mano a mano con la divulgadora científica Linda K. Glover, con la asistencia de 27 expertos y todo el apoyo de la National Geographic Society, Sylvia Earle profundiza en los misterios de nuestros mares y pone sobre la mesa la gran paradoja: «El océano regula el clima y la temperatura, gobierna la química del planeta y es la espina dorsal de la vida en la Tierra.
Curiosamente, mientras el cambio climático ha inspirado la atención global, el papel de los océanos y su serio declive se han dejado de lado».
Al mar lo que es del mar. Esa es la misión en la que está embarcada esta singular oceonógrafa, responsable a la sombra de la postrera decisión de George W. Bush de crear la mayor reserva marina del mundo en el Pacífico (incluida la Fosa Mariana, el cañón subacuático a casi 11 kilómetros de profundidad).
Oceáno es una fascinante inmersión en todas las dimensiones del planeta líquido: del tiburón ballena dándose una banquete de plancton en aguas australiana, a las anémonas de las islas Salomón extendido sus sutiles tentáculos.
Todos los reinos de la vida acuática �medusas peine, esponjas barril, gusanos flecha, pepinos de mar� desfilan ante nuestros ojos en 170 luminosas imágenes, capturadas en gran parte por la propia Sylvia Earle durante sus 40 años de exploración infatigable.
Lo más sorprendente del mar es sin embargo lo que no se ve, esos microorganismos «capaces de mover montañas» y de los que dependen millones de especies, incluida la humana.
Un ejemplo: los prochlorococcus, pertenecientes al reino de las cyanobacterias y responsables, según Earle, de «una de cada cinco bocanadas de oxígeno» de los 6.700 millones de habitantes de la Tierra. Los científicos no han vuelto a mirar el mar de la misma manera desde que fueron descubiertos en 1986. Ahora se sabe que son posiblemente los organismos fotosintéticos más abundantes en la Tierra.
La fotosíntesis, ese milagro que transforma la luz solar en energía y alimento, es un fenómeno que obsesiona sobremanera a la oceonógrafa. Aunque se sabe que la luz solar penetra al menos hasta los 250 metros, se desconoce cuál es la profundidad máxima en la que las algas pueden seguir trabajando en beneficio de todas las especies marinas y terrestres.
El abismo. Sylvia Earle, que ostenta el récord de profundidad de una mujer en sumergible (mil metros), se siente poderosamente atraída por las tinieblas submarinas y por esos «destellos bioluminiscentes» que son posiblemente el sistema de comunicación más usado en el planeta.
Otra de las grandes aportaciones de Earle, inspiradora de la versión marina de Google Earth, es sin duda el gran despliegue de mapas, con mención de honor a Marie Tharp, la cartógrafa que más contribuyó a la visualización de los fondos marinos.
«¿Cómo será el futuro de los mares?», se pregunta Earle. «Nos queda tiempo, pero no mucho, para usar la maravillosa capacidad que tenemos los humanos para soñar o anticipar lo que venga en una década, un siglo o un milenio. Si elegimos el buen camino, viviremos en paz con nosotros mismos y con el mundo azul que nos sostiene».
Calentamiento
«El océano es tan grande y tan vasto que nada de lo que hagamos puede alterar su naturaleza�... Sylvia Earle se rebela contra esta idea bien arraigada y advierte en su libro cómo el impacto humano �desde las emisiones de CO2 a la plaga de los plásticos, desde la pesca al deterioro de las costas� está alterando la química de los mares y agravando el problema del calentamiento global.
«El agua de los océanos retiene hasta 1.000 veces más calor que la atmósfera», advierte Earle, «y el principal regulador del clima es la interacción entre las temperaturas y las corrientes de los océanos y la distribución global de calor».
La oceanógrafa recalca también la función de los mares como sumideros: «Desde el principio de la revolución industrial, la mitad de las emisiones de carbono por la quema combustibles fósiles ha sido absorbida por el mar. Y aunque una parte de dióxido de carbono es necesaria para la fotosíntesis, las cantidades excesivas están provocando la acidificación, que puede causar a la muerte de los corales, los moluscos, las larvas y multitud de organismos planctónicos responsables de la generación de oxígeno y que mantienen la tierra habitable para las especies marinas y terrestres, incluida la especie humana».
Fuente: elmundo.es
|
Nuevo libro sobre arqueología submarina:
Buceando en el pasado Amores, Carlos León
Fecha de lanzamiento: Febrero 2009
Un libro indispensable para reconstruir la historia de la navegación y el comercio marítimo a través de los restos arqueológicos diseminados por todos los mares. Una completa descripción de los naufragios más importantes de la historia, desde los barcos de la Edad del Bronce hundidos en el Mediterráneo hasta los grandes galeones españoles de la Flota de Azogues del siglo XVIII. Crítico con el trabajo de los buscadores de tesoros, el autor denuncia el expolio sufrido por gran parte de naufragios antiguos ante una legislación fácil de sortear. La obra mezcla la información histórica con el anecdotario de lo sucedido durante las campañas de prospección, e incorpora un diccionario de términos náuticos y de construcción naval antigua, así como ilustraciones. Un libro indispensable para reconstruir la historia de la navegación y el comercio marítimo a través de los restos arqueológicos diseminados por todos los mares. Carlos León es licenciado en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Buceador profesional, ha trabajado como arqueólogo del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas de Cartagena (de 1989 a 1993). Combina la actividad docente y divulgativa (artículos de investigación, libros y conferencias) con su participación en prospecciones arqueológicas y la dirección de diversos proyectos museográficos.
PVP: 19,90 €
ISBN: 978-84-670-3032-7
http://www.espasa.es/Buceando-en-el-pasado,Amores,-Carlos-Le%C3%B3n_2_1828
|
El Don Pedro aprueba el examen
El Secretario General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Juan Carlos Martín Fragueiro, presidió el pasado lunes la reunión de la Comisión de Seguimiento para el Análisis y Estudio del hundimiento del buque "Don Pedro" que se produjo en Ibiza.
En la misma, se han presentado las conclusiones y recomendaciones de dos estudios encargados por esta Comisión de Seguimiento en relación con los riesgos de contaminación que puede suponer el pecio del buque para el litoral y el medio marino de Ibiza.
El estudio titulado "Plan de seguimiento de los efectos del pecio del buque Don Pedro sobre el medio marino" ha sido elaborado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) por encargo del extinto Ministerio de Medio Ambiente. Por su parte, el estudio sobre el "Análisis de riesgos de contaminación por el hundimiento del buque Don Pedro" ha sido realizado por la empresa noruega Det Norske Veritas por encargo de la Dirección General de Marina Mercante del Ministerio de Fomento.
Las conclusiones y recomendaciones más significativas a las que han llegado ambos estudios son:
- El hundimiento del buque no supone ningún peligro ni impedimento para la navegación u otras actividades marítimas.
- Hay un altísimo grado de descontaminación del pecio por lo que no existe indicación alguna de que el riesgo de contaminación justifique la remoción del mismo. En consecuencia, dejarlo en su situación actual se perfila como la estrategia más adecuada.
- Ha sido recuperada la totalidad de las mercancías declaradas como peligrosas, según los manifiestos de carga.
- Se ha recuperado prácticamente el 95% de los hidrocarburos. El resto se ha evaporado o ha sido recogido en la costa o en las tuberías del pecio.
Por otra parte, la Comisión de Seguimiento ha valorado positivamente las recomendaciones sugeridas en ambos estudios sobre la necesidad de realizar un Plan de Seguimiento en cuanto a los posibles efectos contaminantes del pecio así como la de marcar con boyas la zona del hundimiento para evitar cualquier actividad marítima-deportiva.
La reunión contó con la presencia de las conselleres de Interior y de Agricultura y Pesca, Mª Angeles Leciñena y MercAmer, y el Conseller de Medio Ambiente, Miguel Ángel Grimal del Gobierno Autonómico. También ha estado presente el Presidente del Consell insular de Ibiza, Xico Tarrés. Asimismo, participaron los Directores Generales del Instituto Español Oceanografía y de Marina Mercante. A la reunión también asistió el Delegado del Gobierno en Baleares.
|
SEA-DOO llega a España
Desde el 01 de Enero del 2009 Centurion Boats Iberica S.L. con sede en Ibiza es el nuevo distribuidor exclusivo para España de los Seascooters SEA-DOO.
La empresa Centurion Boats Iberica S.L. fue fundada para distribuir en Europa de forma exclusiva las famosas embarcaciones Americanas para Wakeboard y uso recreacional Centurion. Por sus altos conocimientos y años de experiencia en el mundo Náutico se les ha otorgado la distribución exclusiva para España de los Seascooters SEA-DOO.
Tras un cambio de fabricante y de distribuidores mundiales ha cambiado la calidad del producto, presentación, distribución y atención al cliente.El nuevo distribuidor (Centurion Boats Iberica S.L.) tendrá Stock de todos los modelos y recambios en todo momento. En sus almacenes se ha implantado un taller de pos venta, y se ha montado un sistema de Garantías que hace que el cliente final solo tenga que disfrutar de su Seascooter SEA-DOO.
NOVEDADES 2009
NORATIVA CE Y ROSH: Todos los Seascooters vendrán con estos certificados, indispensables para su venta legal en Europa.
GARANTIAS MEDIANTE NÚMERO RMA: Sistema de garantía que garantiza una reparación cómoda y ágil para el cliente.
DISEÑO: Tanto el diseño de las cajas como los materiales utilizados también cambiarán. Además, para mayor seguridad se incorporan 2 sensores de agua y desconexión automática del Seascooter SEA-DOO en caso de una entrada de agua.
NUEVOS: Para el 2009 se incorpora a la familia de Seascooter el “Aqua Ranger” y las motos de agua hinchables para adultos, capaces de alcanzar hasta 8,5 Km/h con 2 adultos (180 Kg.)
EXPOSITOR: Los agentes autorizados de los Seascooter SEA-DOO tendrían a su disposición un expositor en el que se muestra toda la gama de los Seascooters SEA-DOO.
ROLL UP BANNER: Esto es un banner auto-enrollable de 2 X 0,80 metros que muestra todos modelos y características técnicas.
DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA ESPAÑA:
Centurion Boats Iberica S.L.
Avda. San Juan de Llabritja, 25-33
07800 – IBIZA – Baleares - Spain
Tel. y Fax: 971 31 49 81
Mail: centurioniberica@mac.com
Web: seadooseascooter.com |
Mercadillos Casco Antiguo
Las Tiendas Casco Antiguo especializadas en Buceo organizan en Valencia, en la calle Ayora 31, (6,7,8,9 y 10 de marzo 2009) y en Barcelona, en la calle Clot 131 (21,23,24 y 25 marzo 2009) sus ya tradicionales mercadillo de buceo, acercando un poco más la inmersión a todos.
Durante los días señalados se ofrecerán productos de buceo, nuevos a estrenar, a unos precios increíbles. Es una cita anual con material de primera calidad, nuevo a estrenar y de las marcas más representativas del sector con unos descuentos de hasta un 70%, destacando la amplia gama de trajes de neopreno, jackets, reguladores de alta gama, fotografía y video submarino, ordenadores, bolsas, aletas, accesorios y mucho más… todo ello asesorado por los mejores profesionales del sector.
El mayor Outlet de Buceo es el mercadillo Casco Antiguo, siendo la mejor oportunidad del año para completar o renovar el equipo de buceo con material totalmente nuevo, de las mejores marcas y con un precio increíble. Por las características del evento solamente se admitirá el pago en efectivo.
Para más información www.cascoantiguo.com o en el 96-382 25 65 o en el 93-265 90 74.
HORARIOS MERCADILLO C/ AYORA 31, VALENCIA. (6,7,8,9 y 10 de marzo de 2009
- Viernes 6 Marzo (16h a 20h)
- Sábado 7 Marzo (9h a 20h)
- Domingo 8 Marzo (10h a 14:30h)
- Lunes 9 Marzo, (10h a 14h y de 16:30h a 20h)
- Lunes 9 Marzo, (10h a 14h y de 16:30h a 20h)
HORARIOS MERCADILLO C/CLOT 131, BARCELONA (21,23,24 y 25 marzo de 2009)
- Sábado 21 Marzo (9h a 20h)
- Lunes 23 Marzo (9 a 20h)
- Domingo 8 Marzo (10h a 14:30h)
- Miercoles 25 Marzo (9 a 20h)
|
Aparece en galicia la botella de un canadiense
Manuel muestra la botella que encontró en la playa de Sabón y el mensaje que había en su interior
En la misiva, escrita en inglés, cuenta lo normal para un niño de su edad y que tiene una hermana a la que quiere mucho, que le ponen demasiados deberes en el colegio.
Verano del 2008. Hace año y medio un niño de la provincia canadiense de Terranova escribió un mensaje en un papel. Lo metió en una bolsa que a continuación introdujo en una botella de plástico y lanzó al Atlántico con la ilusión de que llegase muy lejos. Febrero del 2009. Manuel Fernández Vila , pescador aficionado, tiene la costumbre de fijarse en todo lo que el mar escupe a la orilla, desde conchas de jibia a bollas «incluso alguna caña vieja», comenta. Cuando terminaba una jornada de pesca en Sabón le llamó la atención una botella con un papel en buen estado en su interior. El sueño de Thomas, que así se llama el muchacho de Canadá, se acababa de hacer realidad año y medio después, aunque por el momento no lo sabe.
Contestación pendiente. En la misiva, escrita en inglés, cuenta lo normal para un niño de su edad, que tiene una hermana a la que quiere mucho, que le ponen demasiados deberes en el colegio, que su madre tiene 45 años y es profesora y que su padre trabaja en el puerto. «Esta semana le voy a contestar porque esto es algo que ocurre una vez en la vida y seguro que al chaval le hace mucho ilusión», destaca Manuel, más feliz con su botella que si hubiese pescado un sargo o una robaliza de récord. «Soy muy curioso y siempre encuentro cosas en las rocas o en la orilla», apunta. Ahí tienen a Manuel con la carta que cruzó el charco de punta a punta. Thomas tardó 18 meses en incorporar a Manuel a su lista de amigos. Hubiese sido infinitamente más rápido hacerlo en el Facebook, pero mucho menos apasionante. ¿Qué dirá cuando reciba la contestación desde A Coruña?
|
MP3 acuatico Speedo
Speedo, marca líder en al ámbito acuático, ha sacado al mercado un reproductor MP3 que seguro que es uno de los que más éxito tiene entre todos esos fans de la música que no pueden estar sin ella ni en el agua.
El MP3 acuático de Speedo viene con memoria interna de 1 GB, creemos que más que suficiente para cuando nadamos o estamos haciendo deportes acuáticos. Lo interesante de este reproductor es que flota en caso de que se nos salga del bolsillo o lo dejemos salir de nuestras manos, con lo que si no tenemos mala suerte, no lo perderemos.
Los controles son muy básicos, pero en la piscina no nos vamos a poner exquisitos con esto. Lo importante es que funcionen. La autonomía es de 9 horas, que está muy bien, y el reproductor pesa solo 35 gramos. Lo podemos sumergir hasta 3 metros.
El reproductor MP3 acuático tiene un precio de 115 euros, y viene con funda de transporte incluída. Viene como es lógico con auriculares sumergibles y que se agarran bien al oído.
|
Las ballenas prehistoricas parian en tierra
Dos fósiles de ballena, una hembra embarazada y un macho de la misma especie, revelan que estos animales daban a luz en tierra.
Este nuevo hallazgo, realizado por una expedición de investigadores de la Universidad de Michigan en Pakistán, proporciona nuevos datos sobre cómo estos mamíferos pasaron de vivir en la tierra a hacerlo en el mar. Se estima que los restos tienen una antigüedad de 47,5 millones de años.
El equipo publica sus descubrimientos en la revista digital 'PLoS'.
"Cuando vi por primera vez los pequeños dientes pensé que habíamos encontrado una pequeña ballena adulta, pero al ir desenterrando el espécimen descubrimos costillas que parecían demasiado grandes para esos dientes. Al final del día me di cuente de que habíamos encontrado una hembra de ballena con un feto", explica Philip Gingerich, director de la expedición en el artículo publicado en la revista digital "PLoS".
Este es el primer descubrimiento de un esqueleto fetal de una ballena extinguida en el grupo conocido como "Archaeoceti" y representa una nueva especie denominada "Maiacetus inuus". Maiaceuts significa "madre ballena e Inuus era una diosa romana de la fertilidad.
El feto estaba dispuesto bocabajo para el parto, como sucede en los animales terrestres y no con las ballenas actuales, lo que indica que estos animales seguían dando a luz en tierra por aquellos entonces.
Otra pista que este hallazgo ofreció en la ciencia fue suscitada por el desarrollo conjunto de las dentadura del feto, que sugiere que los recién nacidos de esta especie estaban equipados para valerse por sí mismos al inicio de su vida.
El espécimen macho, de 2,6 metros de largo, fue descubierto cuatro años más tarde (2004) en los mismos lechos fósiles. Comparte las características anatómicas con la hembra pero su esqueleto, casi completo, es un 12% más grande y sus colmillos un 20% mayor, diferencias tan leves respecto al tamaño que apuntan que los machos de esta especie no controlaban los territorios o dirigían harenes de hembras.
Estos dientes indican que los animales vivían en el mar y probablemente iban a tierra sólo a descansar, aparearse y dar a luz, ayudados con cuatro patas modificadas para que sus pies tuvieran fuerza para nadar.
En comparación con fósiles de ballena previos, los de Maiacetus ocupan una posición intermedia en la distancia evolutiva que las ballenas recorrieron en su paso de la tierra al mar. Por este motivo, estos fósiles ofrecen nueva información sobre los cambios estructurales y de conducta que acompañaron esta transición.
"Los especímenes completos como estos son auténticas 'piedras Roseta' ya que proporcionan conocimientos sobre las capacidades funcionales y la historia vital de los animales extintos que no puede conseguirse de otra forma", concluye Gingerich.
|
El medio ambiente impulsa a una alemana a atravesar a nado el Pacífico costarricense
La alemana Renate Herberger, de 53 años y afincada en Canadá, pretende atravesar a nado toda la costa del Pacífico de Costa Rica con el objetivo de promover, tanto en ámbito nacional e internacional, la preservación de las especies marinas y la conservación del mar en general.
En rueda de prensa, Herberger explicó hoy que aprovecha "el don que tiene para nadar, para aplicarlo a una causa ambientalista", por lo que cruzará todo el Pacífico "tico", partiendo de Puerto Jiménez, al sur del país, y finalizando en la Bahía de las Salinas, al norte.
De esta forma, quiere luchar contra la desaparición de las especies marinas locales, como los tiburones y las tortugas.
En este sentido, la germana denunció que cada año se mata a unos 70 millones de tiburones para vender sus aletas, que se consumen en países orientales para hacer sopa.
Según relató, la travesía está programada del 17 de enero hasta el 31 de marzo y en todo este tiempo recorrerá 20 kilómetros diarios.
Durante el recorrido, la nadadora se alimentará a base de yogur, para no deshidratarse, y a las dos horas parará para almorzar.
No obstante, destacó que espera poder alimentarse y dormir gratuitamente en los poblados que se irá encontrado a lo largo del camino.
La alemana explicó que nadará mar adentro, a unos cuatro kilómetros, para evitar las salidas de los ríos, donde hay cocodrilos.
A lo largo de estos días, Herberger se encontrará con diferentes trabas, como por ejemplo, "las agua malas" (medusas), pero destacó que el problema principal "es de gestión, ya que cuesta encontrar una lancha para cada tramo del recorrido e inversores que financien el viaje y el coste de las lanchas".
"De hecho, el año pasado no pude finalizar esta misma travesía por un problema que tuve con una lancha", a sólo 80 kilómetros de la meta, recordó.
Aún así, la alemana se mostró optimista y aseguró que si no llega a Bahía Salinas no sentirá que haya fracasado, porque "lo importante es el camino recorrido, conectar con los seres del mar".
|
Mujer cruza el Atlántico a nado
Una nadadora estadounidense de 56 años se convirtió en la primera mujer en atravesar el Océano Atlántico a nado.
Jennifer Figge - de Aspen, Colorado - nadó durante 24 días desde las islas de Cabo Verde frente a las costas de África hasta Trinidad, en el Caribe.
La atleta emprendió su hazaña dentro de una jaula diseñada para protegerla de los tiburones. Figge, que originalmente tenía planeado llegar a las Bahamas, dice querer nadar ahora desde Trinidad hasta las Islas Vírgenes.
Según el corresponsal de la BBC en la región, Andy Gallacher, la nadadora soñó con atravesar el Océano Atlántico desde niña. Finalmente se lanzó al agua desde las islas de Cabo Verde el 12 de enero, para enfrentar olas de hasta nueve metros.
Ballenas y delfines
Cada día nadaba hasta ocho horas antes de regresar a la embarcación de apoyo. La tripulación le lanzaba bebidas energizantes a medida que nadaba, pero si el agua estaba muy agitada, los buzos se las llevaban directamente. Pudo ver ballenas piloto, tortugas, delfines, medusas, pero no se encontró con tiburones.
La hazaña de Jennifer Figge concluye diez años después de que el nadador francés, Benoit Lecomte, hiciera la primera travesía en solo por el Atlántico cubriendo 6.400 kilómetros en 73 días.
Figge esperaba nadar 3.380 kilómetros, pero fue desviada por el viento y la marea, llegando a Trinidad en lugar de las Bahamas.
|
Cuba busca selecto puesto en buceo global
Cuando Cuba aspira a convertirse en uno de los principales destinos de buceo del mundo, el anuncio del retorno de un tradicional concurso de fotos submarinas constituye hoy un espaldarazo a ese propósito.
En entrevista a medios de prensa, el asesor del Ministerio de Turismo de Cuba (MINTUR), Miguel Alejandro Figueras, refirió que para esos planes el país cuenta con más de 40 centros internacionales de buceo y están perfectamente definidos cerca de mil sitios de inmersiones.
Tales ideas llegan a propósito del anuncio de la realización del torneo “Fotosub Cólony 2009” previsto del 9 al 14 de marzo próximo en el hotel del propio nombre en la suroccidental Isla de la Juventud, evento que tuvo sus glorias en los años 60 del pasado siglo.
Por su parte, el también vicepresidente del Comité Organizador de FOTOSUB 2009 recalcó la voluntad de rescatar esa cita a partir de varios objetivos entre ellos relanzar esa plaza en el desarrollo del buceo.
El Hotel Cólony, con 77 habitaciones, está en la Carretera de Siguanea, muy cerca de lugares ideales para esta práctica.
|
Un buceador de la armada australiana atacado por un tiburón en el puerto de Sidney
Según informó ayer la cadena de radio australiana ABC al parecer un buceador de la armada de ese país que realizaba una inmersión en aguas interiores del puerto de Sidney ha sido atacado por un gran tiburón.
El buceador, herido con desgarros en el brazo, mano, y una de sus piernas, fué trasladado de urgencia a un hospital. Aún no se ha remitido parte oficial de su estado de salud.
El departamento de Defensa destacó que no se ha producido un ataque de tiburón en el puerto de Sidney desde hace al menos 12 años.
|
Un buceador trasladado a cámara hiperbárica en Cabo de Palos
Rescatado un buceador durante una inmersión en Cabo de Palos y trasladado a la cámara hiperbárica
El día 22 un hombre que practicaba el buceo en Cabo de Palos fue trasladado a la cámara hiperbárica de Practiser de Cartagena, después de sufrir una pérdida de conocimiento. Compañeros del buceador le sacaron del mar cuando comenzó a sentirse mal y le evacuaron antes de que perdiera el conocimiento.
|
Ibiza: Las empresas de buceo, satisfechas con la decisión de no reflotar el 'Don Pedro'
El presidente de la Asociación de Centros de Buceo de las Pitiüses, Jaume Torres, reconoció que el hecho de que no se vaya a reflotar el 'Don Pedro' es una buena noticia. «Dentro del mal ya hecho del hundimiento de un barco, con el riesgo que eso puede conllevar de chatarra bajo el agua y contaminación, que nosotros no negamos, puede ser un elemento más de cara a la promoción del buceo», señaló.
Torres también aplaudió que se tenga previsto regular la actividad de submarinismo en la zona, puesto que «cualquier regulación es necesaria y positiva». «Lo que no se puede hacer, como hemos dicho en otras ocasiones, es que vaya cualquier persona que desconozca cómo está la zona o no esté suficientemente preparada porque, si pasara algo, tendría una repercusión negativa para todo el sector», añadió.
A pesar de esta valoración positiva, Torres aseguró que el pecio «es un elemento más, no va a ser la panacea, por lo que los políticos no deben olvidar que hay que cuidar los fondos y hay que hacer más cosas para el buceo». |
La Selección Catalana de Buceo de Competición, cuarta en la IX Competición Nacional Subacuática.
La Selección Catalana de Buceo de Competición de la Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques (FECDAS) disputó los días 14 y 15 de febrero la novena edición de la Competición Nacional Subacuática que es va celebrar a Valencia. Esta competición contó con la participación de los mejores grupos de buceadores de rescate de tota España. La Selección Catalana hizo una gran actuación consiguiendo la cuarta posición en la clasificación general, que contó con un total de 34 equipos. Esta competición es un open, una competición en la que pueden participar todos los buceadores, no solo los que son federados, y que ha sido una gran ocasión de entrenamiento para preparar el inicio de la temporada deportiva de Buceo de Competición de este año de esta joven selección, que solo cuenta con unos meses desde su formación, y que empieza como un equipo preparado y motivado.
|
Cruz Roja Almería crea el primer grupo de buzos de rescate de Andalucía
Almería será la primera de Andalucía y la segunda de España, por detrás de Cantabria, en contar con una unidad de submarinistas de rescate formada por un equipo de doce voluntarios profesionales que recibirán a partir de la próxima semana un curso de formación de 400 horas.
Según las previsiones que avanzó ayer el coordinador de Cruz Roja en Almería, Francisco Vicente, "el equipo estará listo para intervenir a finales del verano". Los patrones serán los primeros en recibir la pertinente formación, seguidos de los marineros y de los buzos.
El proyecto se enmarca dentro de los nuevos proyectos que Cruz Roja ha organizado para su puesta en marcha en 2009, entre los que también destaca la recuperación del grupo de Salvamento Marítimo (que ya existía hace años y que desapareció) que se unirá a las labores de los buceadores en operaciones de vigilancia y rescate en el mar. Como anunció Francisco Vicente, "en breve contaremos con la adquisición de una embarcación que será la herramienta principal de trabajo, junto con los medios humanos de los voluntarios".
El presidente de Cruz Roja, Carlos Jover destacó el "espectacular incremento" respecto al año anterior, de hasta un 50%, de las actuaciones del Plan de Empleo para los colectivos más vulnerables, algo que tiene mucho que ver con la situación económica actual. En total, según avanzó, "el año pasado se atendió a casi 45.000 personas entre mayores, inmigrantes, toxicómanos, discapacitados, menores o jóvenes, lo que supone un incremento del 30% respecto al año anterior". La mayor parte de los proyectos fueron destinados a las personas mayores, menores, jóvenes, inmigrantes y extranjeros.
El Plan de Socorros y Emergencias ha sido sin duda, el que ha protagonizado "las experiencias más fuertes vividas por Cruz Roja de Almería el año pasado", como la atención prestada a las madres que perdieron a sus bebés en la denominada patera de la muerte, o el accidente de Spanair cuando se activó otra de las ERIEs y 13 voluntarios se desplazaron a Madrid para prestar atención psicológica a las víctimas. "Almería es hoy en día la provincia mejor preparada para afrontar cualquier catástrofe. Disponemos de una nave, en el Sector 20, donde se almacena gran cantidad de equipamiento para atender a más de 20.000 personas"
|
El Pirineo oscense celebró las Jornadas Nacionales de Buceo Bajo Hielo
El balneario de Panticosa, y el ibón de Baños.fue el punto de reunión y donde se han llevado a cabo las prácticas de inmersión.
El curso impartido en los Pirineos ha sido de alto nivel. Entre los alumnos se encontraba personal del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil y de la Unidad Militar de Emergencia (UME) del Ejército.
Cuando se bucea bajo el hielo con ocho grados bajo cero de temperatura exterior hay que tener en cuenta algunas precauciones más que en el submarinismo de aguas templadas. Lo principal es el traje, que debe ser seco, es decir, que no permita en absoluto la entrada de líquido. Puede estar fabricado de neopreno, en cuyo caso se espesor será de unos siete milímetros, o ser del tipo trilaminado, una especie de lona fina que protege de las bajas temperaturas. También es importante incorporar un 'kit' de aguas frías al regulador de oxígeno.
La técnica varía con respecto al buceo en aguas templadas. Se parece algo, al buceo en cavernas, ya que en ambos es necesario contar con una larga experiencia y un buen conocimiento de los equipos específicos, así como disponer de un gran temple y un buen nivel en orientación subacuática. No hay que olvidar que el buceador entra y sale del agua por un pequeño agujero, y el resto del tiempo va por debajo del hielo, una capa compacta que es imposible quebrar. De ahí que esté prohibido adentrarse en el agua solo. Siempre hay que hacerlo en grupo y unidos por un cabo que alguien sujeta en la superficie. Existe incluso un código específico. «Un tirón significa que todo va bien, dos que necesitas más cuerda, y varios tirones consecutivos que te saquen de rápidamente del agua».
|
Suunto elegido marca de buceo del año por UK Diver magazine
Suunto, líder en ordenadores de buceo, ha sido elegido Marca de Submarinismo del Año 2006 por los lectores de la revista inglesa UK Diver magazine.
Por la primera vez en 9 años, se premió una marca que también está presente en otros sectores de actividad deportiva. Tercera en 2004 y segunda en 2005, Suunto logró la victoria en 2006.
Los buceadores de hoy son concientes de las opciones disponibles en el mundo del submarinismo. Ellos quieren saber más sobre los productos y servicios y con quién tratan. La reputación es la llave. La idea de los Diver Awards es que, la confianza de un número creciente de consumidores en una empresa, un producto o un sitio, despierte el interés. Los ganadores del premio serán tomados en serio por los futuros consumidores.
Con el objetivo de satisfacer al cliente, por seis veces en los tres últimos años, Suunto ha subido a las posiciones más altas del Producto del Año. "Recibir este premio era nuestro objetivo, a pesar de ser una marca que también está presente en otros sectores de actividad deportiva." dice John Sinclair, Director General de Suunto Diving UK.
Los lectores de Diver Magazine tuvieron que elegir a sus favoritos. Se premiaron cuatro categorías : instrumento de buceo, marca de submarinismo, centro de buceo y publicación de buceo.
Suunto, líder en ordenadores de buceo, sacó su millonésimo ordenador de buceo en Noviembre de 2005. Con la idea de crear un instrumento exclusivo para los buceadores más expertos, Suunto anunció el lanzamiento de su Suunto D9 más representativo integrado en una pulsera de titanio en Noviembre. Como excelente solución para trabajar, viajar y explorar las profundidades, el Suunto D9 Titanium es un ordenador de inmersión con descompresión completa, integración de aire y brújula digital.
Los nuevos Cobra2 y Vyper2 fueron presentados por primera vez, con el Suunto D9 Titanium. Diseñados para ofrecer el máximo de exactitud y facilidad de uso, los nuevos Suunto Cobra2 y Vyper2 se basan en las probadas posibilidades de sus predecesores y aportan una brújula electrónica, perfiles gráficos de inmersión, el algoritmo Suunto RGBM con parada profunda (Deep Stop) y manejo simplificado con cuatro botones. Ambas unidades son completos ordenadores de buceo con descompresión, con la ventaja añadida de la integración del aire en el caso del Cobra2.
Suunto fue fundada en 1936 y es líder en diseño y fabricación de instrumentos deportivos para entrenamiento, submarinismo, montañismo, senderismo, esquí, navegación a vela y golf. Sin dejar de lado sus raíces, Suunto es en la actualidad el mayor fabricante de brújulas del mundo. Valorados por su diseño, exactitud y fiabilidad, los instrumentos deportivos Suunto combinan la estética y funcionalidad de los relojes de muñeca con las posibilidades de los ordenadores específicos de los distintos deportes, para ayudar a deportistas de todos los niveles a analizar y mejorar su rendimiento. Suunto tiene su sede central en Vantaa (Finlandia), cuenta con más de 500 empleados en todo el mundo y distribuye sus productos en casi 60 países. La empresa es subsidiaria de Amer Sports Corporation con sede en Helsinki.
Para más información, póngase en contacto con:
Alastair Ansell, responsable de producto, Submarinismo
Suunto, Tfno. +358-9-875 870, correo electrónico: alastair.ansell@suunto.com
www.suunto.com; www.suunto.com/diving
|
Aletas todoterreno
Aletas para bucear y para caminar. Puedes andar con ellas gracias a una bisagra que posibilita plegarlas. En el agua vuelven a su posición aleta y proporcionan la maniobrabilidad necesaria para avanzar y contrarrestar las fuerzas de las corrientes. Se llaman Flipfins Navigator, cuestan 149 dólares ( 116 euros) y fueron galardonadas con el bronce a la mejor idea de diseño por la revista Business Week. Las aletas han sido probadas por profesionales de buceo, las Fuerzas Especiales, la Armada y buzos de rescate, ya que permite ir andando a los buceadores en la tierra, así como impulsarlos rápidamente a través del agua.
La aleta de buceo está diseñado para impulsar con rapidez y sin problemas los submarinistas en el agua. En tierra, sin embargo, las aletas pueden resultar problemáticas porque impiden desplazasrse rápidamente. Flipfins cambian de posición sin usar las manos, gracias al impulso que ejerce la hoja de la aleta. Esto hace que caminar, subir las escaleras de la embarcación y otro tipo de movimientos sean tan sencillos como llevar sólo escarpines.
|
Regulador A700 el "diamante" de Scubapro
Hace apenas unas semanas Scubapro Uwatec presentaba su nueva "joya", el regulador A700 bautizado con el solgan "como un diamante" en alusión a su esmerado proceso manual de fabricación y altas prestaciones, que lo convierten efectivamente en una joya que cualquier buceador deseará poseer.
Acompañado con cualquiera de las primeras etapas MK25 de pistón o la MK 17 de membrana, la nueva segunda etapa de Scubapro, presenta unos rendimientos espectaculares con unos precios que rondarán los 560 a 650 € dependiendo de la pimera etapa elegida.
La tecnología de válvulas de aire compensado reduce la resistencia a la inhalación al menor nivel posible, reduciendo el estrés y aumentando la seguridad del buceador.
Como características especiales el A700 presenta:
- Supera con creces los requisitos de la CE en cuanto a trabajo respiratorio, con resultados de 0,5 J/l. (Energía ocnsumida para respirar y exhalar con el regulador)
- Compactas dimensiones que le dan un peso ligero sin mermar la seguridad (65mm frente a los 7o mm del S600).
- Excelente rendimiento a cualquier temperatura y profundidad.
- Al estar fabricado integramente en metal se garantiza un perfecto rendimiento.
-El sistema VIVA (Ventury Initiated Vacuum Assist) con una nueva alineación hace que sea mas preciso en su funcionamiento y mas comodo.
- Una fabricación artesanal, de gran precisión.
- Exterior de cromo pulido.
- El regulador se entrega con un latiguillo de gran caudal para un suministro de aire impecable.
Se trata de un gran trabajo de la firma Scubapro, que en algo mas de tres años, ha creado efectivamente una joya del buceo.
Cómo se creó la segunda etapa A-700 contado por Scubapro
La segunda etapa A700 se creó con un objetivo claro: satisfacer las necesidades de los buceadores que demandan lo mejor de su regulador. El camino que recorrimos desde el abordaje del problema hasta su solución constituye una larga historia llena de personas y experiencias, tecnología y tradición, investigación y estilo.
El concepto nació en el año 2006, con la idea de aprovechar la conductividad termal excepcional del metal para crear una segunda etapa de regulador que fuera capaz de soportar las condiciones de inmersión más extremas.
La hipótesis inicial de utilizar sólo un componente de metal, incluso si éste hubiera sido uno muy importante como el alojamiento de la válvula, pronto se consideró insuficiente debido a las pretensiones del proyecto. Estudios posteriores demostraron que, para lograr resultados excepcionales, era necesario construir una segunda etapa completamente de metal.
Esto se convirtió en un desafío muy ambicioso, porque no supone simplemente el diseño de algo totalmente nuevo, sino que también implica enfrentar y resolver diversos problemas propios de la elección de un material tan noble como el metal. La vasta experiencia de SCUBAPRO ha demostrado ser una gran ventaja en este proyecto. Al ser una compañía que ha fabricado reguladores durante 40 años y que inició un proyecto tan exitoso con un regulador de metal, teníamos confianza en nuestra capacidad para resolver los desafíos involucrados en la creación de un regulador excelente hecho enteramente de metal.
En este punto, comenzamos a investigar cuáles eran las tecnologías y materiales más avanzados y modernos, incluyendo aquellos que se utilizan en la creación de los equipos exclusivos para la Armada de los Estados Unidos.
Sin embargo, las pruebas de laboratorio demostraron que el camino más seguro era optimizar cada detalle: cada uno de los componentes debía fabricarse utilizando la mejor tecnología que pudiera darle las características necesarias para asegurar unas prestaciones superiores.
Al mismo tiempo se realizaron estudios de aerodinámica interna y miniaturización, así como también desarrollos de diseño. Los prototipos, que en un comienzo eran sólo maquetas para evaluar el aspecto, se convirtieron en modelos y comenzaron a acumular horas y horas de pruebas en nuestros laboratorios de investigación. Esta enorme cantidad de datos se convirtió en un gran aporte para el proyecto, haciendo que el producto mejorara cada vez más hasta estar listo para la primera inmersión submarina.
En esta etapa ya no se trataba de datos y números, sin importar lo impresionantes que estos pudieran ser. Ahora estábamos hablando de qué es lo que experimenta el buceador, de la armonía que se crea entre el acto vital de respirar y la máquina que permite hacerlo bajo el agua. Las primeras inmersiones de prueba arrojaron resultados importantes: se habían alcanzado algunos objetivos, había que redefinir algunas cosas y pronto estábamos nuevamente en el laboratorio frente a la pizarra de dibujo (en realidad, una estación de trabajo de avanzada con CAD) para implementar algunas ideas nuevas sobre el desarrollo que se habían originado durante las pruebas en el agua.
Ahora sólo había que definir unos pocos detalles, pero la meta estaba clara y ya era hora de darle un nombre al proyecto. Este regulador nuevo se llamaría A700: A, la primera letra del alfabeto, marca su pico de excelencia, mientras que 700 es un número que se relaciona con y supera a los modelos recientes en la historia de SCUBAPRO como fabricante de reguladores. Su exterior sería de cromo pulido para destacar la solidez del metal. Una verdadera pieza maestra creada por las cuidadosas manos de un artesano y por la calidad y fiabilidad de los procesos de fabricación industrial más avanzados. Un aparato para respirar avalada por los organismos de homologación más estrictos del mundo para garantizar la seguridad. A700, una joya que debe admirarse por sus características bajo el agua y por su increíble belleza en la superficie".
Tecnologías utilizadas en la fabricación del A700
¿Cómo podemos obtener la carcasa de metal más ligera? ¿Cómo deberíamos fabricar esta carcasa de metal ligera para que sea fuerte y rígida? ¿Con qué tecnologías logramos las menores tolerancias? ¿Qué material asegura la menor fricción? ¿Y cuál es el material que tiene la mayor resistencia a la corrosión?
No hay una única respuesta para todas estas preguntas. Por el contrario, hay varias respuestas y cada una de ellas representa la solución óptima para cada pregunta. La sinergia que resulta al combinar estas respuestas es mucho mejor que la suma de las características de cada elemento en particular. El A700 proviene de la sinergia de estas tecnologías y materiales.
La fina capa de latón primero es embutida y luego se corta para obtener la forma de la carcasa y de la cubierta. Los aros forjados y mecanizados crean elementos estructurales fuertes y rígidos que garantizan superficies con un acople impecable y un sellado perfecto entre la carcasa y la cubierta. Los tubos extraídos forman la gran sección a través de la cual fluye perfectamente el aire que va hasta la boquilla. Los componentes que sostienen en forma segura al diafragma están colocados con tornillos Torx sellados por juntas tóricas. Los conductos internos de aire son torneados en tornos de control numérico a partir de varillas de latón sin baño. La carcasa está ensamblada a través del soldado manual de sus componentes. Luego, el modelo se prueba en forma precisa para verificar la exactitud de su tamaño y su resistencia a la presión, asegurando así la mayor calidad.
El acabado exterior fabricado en cromo pulido, crea una superficie espejada que destaca la riqueza del metal y a la vez lo protege de la corrosión provocada por el agua salada.
Los componentes internos, mecanizados para funcionar como un reloj, están fabricados con tecnopolímeros de baja fricción, acero inoxidable troquelado, diafragmas de silicona extremadamente delgados... cada pregunta tiene su respuesta.
|
Cressi presenta su regulador estrella, el Elipse Titanium
La marca de buceo Cressi Sub acaba de hacer público el lanzamiento de su 2ª Etapa de regulador Ellipse Titanium, Un regulador de última generación que se posiciona directamente en el vértice del mercado por sus características excepcionales.
Sus mínimas dimensiones (7x11 cms) unidas a la utilización de sofisticados tecnopolímeros y varios componentes en titanio macizo, permiten mantener su peso en valores excepcionalmente bajos.
Tecnológicamente vanguardista gracias a una serie de características inéditas (protegidas por siete patentes) que mejoran las prestaciones:
-Apertura de la caja a bisagra sin necesidad de herramientas.
-Membrana de gran superficie plegada en fuelle.
-Leva de suministro de gran brazo de palanca y mínimo rozamiento con el disco de la membrana a pesar del reducido tamaño de esta 2ª etapa.
-Válvula pivotante sin rozamientos que minimiza el esfuerzo inhalador.
-Elemento aislante específico entre la válvula y la carcasa para buceo en aguas frías.
-Posibilidad de extraer del cuerpo de la 2ª etapa el mecanismo sin desmontar ningún elemento.
-Cono de suministro en tecnopolímero para mayor durabilidad y posibilidad de sustitución.
-Conducto que canaliza el flujo de aire hacia la boquilla exaltando las prestaciones.
-Deflector Vénturi en la parte superior para regular la inyección del aire dependiendo de la situación.
-Reducidas dimensiones (7x11cm) y peso (155gr)
-El resultado es un regulador que suministra el aire con una suavidad y fluidez excelente, con una buena relación calidad/precio.
1ª etapa MC9 y MC9sc
Ellipse Titanium se suministra montado en la 1ª etapa la membrana sobrecompensada MC9.
Los espesores de las paredes del cuerpo se han optimizado para reducir al mínimo su peso (380gr.). Una funda de elastómero semiflexible protege la 1ª etapa de golpes y erosiones.
El asiento HP se ha realizado en acero inoxidable AISI 316 y es sustituible, en caso de deterioro, al realizar el mantenimiento.
La hipercompensación del mecanismo garantiza un ligero incremento de la presión intermedia a medida que desciende la presión de la botella. El regulador suministra por lo tanto su máximo nivel de prestaciones en la fase final de la inmersión, sin duda la más crítica.
El estudio de la circulación interna del aire y una cámara de distribución especial han permitido a niveles mínimos la caída de presión en respiraciones forzadas (0,5 bar), garantizando un uso con altas prestaciones en cualquier situación.
La MC9 dispone opcionalmente de un kit de aislamiento y anti-congelación SC (Sail Chamber) que aísla completamente la membrana y el muelle del contacto con el agua, convirtiéndola en idónea para operar en condiciones de temperatura extremadamente baja.
2 salidas HP y 4 LP.
Este regulador está disponible en versión INT (estribo) y DIN 300 bar. La rosca de la versión DIN se ha realizado en acero inoxidable en lugar de latón para garantizar una mayor resistencia en caso de caídas o golpes.
|
Mares premiada por sus chalecos de buceo por la alemana "Tauchen"
El equipo de expertos formado por 30 personas de la revista de buceo ‘Tauchen’ votó de nuevo: En cuestión de chalecos de buceo Mares recibe por octava vez consecutiva el codiciado trofeo del Delfín.
El trofeo fue entregado por la Redactora Jefe, Carolyn Martin y la Editora, Alexandra Jahr, durante la celebración de la feria internacional de deportes acuáticos Boot 2009 en Düsseldorf, al Manager de Ventas de Mares, Dusan Runjajic.
Según nota de prensa de Mares, "El premio ‘Tauchen’ es consecuencia lógica de muchos años de trabajo de desarrollo entorno a los chalecos".
Mares ha desarrollado numerosas patentes pioneras para jackets de buceo, como el sistema neumático Airtrim, el diseño de cámara de inflado Dragon, el diseño de bolsillos de lastre MRS Plus,...
|
El gran proyecto oceanográfico de Vigo da el primer paso
La Ciudad del Mar destinará 41.000 metros cuadrados de terrenos militares a usos científicos
La Ciudad del Mar, un proyecto para crear en Vigo uno de los mayores núcleos de investigación oceánica de Europa, ya tiene suelo, tras meses de incertidumbre por la falta de acuerdo entre las administraciones implicadas.
La Xunta de Galicia, el Ayuntamiento y el Consorcio de la Zona Franca de Vigo firmaron hoy un acuerdo por el que la Xunta adquirirá, por 18,5 millones de euros, unos 41.000 metros cuadrados antes destinados a usos militares.
El campus científico acogerá el Centro Atlántico de Investigaciones Marinas -un conglomerado de los centros de investigación marina del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía y las universidades gallegas- y una base para los buques oceanográficos del Atlántico.
El proyecto se vio envuelto en polémica cuando una veintena de científicos del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (CSIC) aseguró que era "pésimo" y "excluyente". Según el coordinador del CSIC en Galicia, Uxío Labarta, estas críticas se debieron a un juicio prematuro sobre un borrador apoyado por otros 60 investigadores del centro. "Lo importante es la recuperación para fines científicos de un espacio destinado a una operación urbanística", señala.
En la etapa del PP al frente de la Xunta, Zona Franca de Vigo compró el suelo al Ministerio de Defensa para construir viviendas y zonas comerciales, pero el proyecto se desestimó tras la llegada del PSOE al Gobierno gallego, en 2005.
|
Vía libre a que Gandia sea sede del Instituto Español de Oceanografía
El centro será el primero de la Comunitat Valenciana y compartirá investigaciones marinas con el Campus
El visto bueno de la Autoridad Portuaria de Valencia a que Gandia albergue un centro del Instituto Español de Oceanografía (IEO) acelera a velocidad de vértigo el proyecto que desde hacía tiempo se estaba gestando entre el Ayuntamiento de Gandia, el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino y la Universitat Politècnica de València (UPV).
El centro oceanográfico se ubicará en los tinglados fruteros del puerto de Gandia y contará con un laboratorio de investigación que estudiará en profundidad las corrientes y todo lo referente a los mares y océanos, no sólo de España sino también a nivel mundial, según fuentes municipales.
Estas instalaciones realizarán trabajos científicos sobre los diferentes modos de vida acuáticos y sobre la contaminación marina.
El alcalde de Gandia, José Manuel Orengo, anunció que el Consell d'Administració de la Autoridad Portuaria de Valencia ofreció ayer su "pleno apoyo" para que la capital de la Safor tenga una nueva delegación del Instituto Oceanográfico de España.
Este importante centro tiene su sede principal en Madrid, pero también cuenta con espacios oceanográficos de investigación en Santander, Baleares, Málaga, Vigo, A Coruña, Murcia, Andalucía, Canarias y Gijón. En Cádiz también hay una Estación de Biología Pesquera que depende administrativamente del centro de Málaga.
El punto de investigación de Gandia contará con las últimas tecnologías y será el primero de esta envergadura que se habilitará en la Comunitat Valenciana.
Aparte de las salas de investigación hay que destacar los numerosos profesionales y expertos de toda España y de la Comunitat Valenciana que trabajarían en las cuestiones marinas. La máxima autoridad municipal, que asistió a la reunión del Consell d'Administració como consejero, remarcó que el Ayuntamiento de Gandia, la Universitat Politècnica de València y el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino "estamos trabajando conjuntamente para que, muy pronto, el puerto de Gandia se convierta en un centro de investigación y estudio de los mares y los océanos".
Gandia ha presentado su candidatura "gracias al impulso del Campus de Gandia de la UPV y al instituto de investigación de la Universitat que acoge nuestra ciudad", subrayó Orengo.
El alcalde de este municipio considera que es "una oportunidad extraordinaria" que desde el puerto de Gandia se investigue "al más alto nivel" sobre todo aquello referido al mar y a los océanos en un momento en que las actividades tradicionales del mar, tan arraigadas en el distrito del Grau de Gandia, "están atravesando por una situación complicada".
La idea de que Gandia tenga un espacio de estas características planea desde hace años. En marzo del año 2007, la que fuera directora del Campus universitario, Manela Fernández, aprovechó la visita del entonces ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, para trasladarle la idea de crear en la ciudad un centro de investigaciones oceanográficas.
Fernández explicó al ministro que la Escuela Politécnica Superior de Gandia (EPSG) mantenía un convenio con el Instituto Español Oceanográfico, pero le habló del interés que tendría para Gandia y para el campus la instalación de una sede de este organismo en la Ciudad Ducal.
Sevilla se comprometió durante este encuentro ante Fernández y el resto de representantes locales de sectores empresariales a trasladar la idea a la titular de Educación, Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo.
Relaciones con el Campus
Las gestiones parecen haber fructificado. El actual director del Campus de Gandia, Pepe Pastor, se mostró ayer "muy satisfecho" con la autorización de la Autoridad Portuaria porque "termina de cerrar el círculo para poder formalizar el acuerdo de colaboración conjunto entre el Instituto Español de Oceanografía, el Ayuntamiento de Gandia y la Universitat Politècnica de València". Este "interesante" espacio, a juicio de Pastor, "nos va a dar una nueva dimensión en el campo estratégico de nuestro Instituto de Investigación de Zonas Costeras, que funciona en el Campus".
La sede de Gandia abrirá nuevos espacios para la investigación y "para nosotros será muy importante porque podremos compartir estudios y resultados y optimizar los recursos", argumentó el director del Campus de Gandia. Esto significa que la Escuela puede ampliar las áreas de estudio e investigación que se desarrollan en el Campus.
La delegación del Instituto Español de Oceanografía y el Instituto de Investigación de Zonas Costeras firmarán acuerdos de colaboración y crearán programas conjuntos para enriquecer los análisis.
Los dos organismos trabajarán en las siguientes líneas: la dinámica de ecosistemas marinos y el cambio climático; sensores y redes de sensores marinos; acústica submarina; técnicas de control, evolución y gestión de la sostenibilidad en acuicultura marina
En este sentido, l'Escola Politècnica Superior de Gandia puede convertirse en pionera en estudios marinos.
El Instituto de Oceanografía
El Instituto Español de Oceanografía es un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, que depende orgánicamente del Ministerio de Educación y Ciencia.
Está clasificado como un organismo público de investigación, siendo su campo de actividad el estudio del mar y sus recursos. Según la Ley de Pesca Marítima de 2001, el IEO es el organismo investigador y asesor en relación con la política sectorial pesquera del Gobierno.
Las instalaciones del IEO tienen una amplia cobertura geográfica con una sede central en Madrid, ocho centros oceanográficos costeros, una estación de biología pesquera, cinco plantas experimentales de acuicultura, doce estaciones mareográficas y una flota de seis barcos de diverso tonelaje. Gandia, en breve, formará parte de este listado.
|
El MARM asume el control del Cachucho
Expedientarán a dos buques que utilizaban artes prohibidas.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Secretaría General del Mar, asumió ya las tareas de control e inspección en el área marina protegida de El Cachucho, en Asturias, una vez ha entrado en vigor el reglamento comunitario. Dicho reglamento establece las normas en el ámbito pesquero relativas a la protección de este área marina.
Además, se expedientará a dos buques pesqueros con puertos base en Asturias y Cantabria que fueron localizados pescando con artes prohibidas de enmalle de fondo caladas. Los buques habían sido localizados por medios aéreos de la inspección pesquera de la Secretaría General del Mar el pasado 4 de febrero.
El área marina protegida de El Cachucho es una extensa zona a una distancia de 24 millas náuticas del litoral asturiano en la que se ha establecido una zona de protección mediante un acuerdo del Consejo de Ministros que, posteriormente, se remitió a la Comisión Europea para su tramitación y aplicación en unas aguas que, en el ámbito pesquero, son competencia de la Unión Europea. En el último Consejo de Ministros de Pesca de la UE, se constituyó a iniciativa de España el Area Marina Protegida de El Cachucho, que prohíbe la utilización de determinados artes de pesca.
|
Formentera reconoce su primer BIC
La institución protege el barco romano del siglo IV hundido cerca de la isla
El Consell de Formentera aprobó hace unos días en sesión plenaria la primera declaración de Bé d'Interés Cultural, BIC, el derelicto romano de Formentera. Es la primera vez que la Pitiusa Menor lo hace y en este sentido la vicepresidenta del Consell, Sònia Cardona, responsable de Cultura y Patrimonio, se sentía «orgullosa y satisfecha» de que Formentera pudiera declarar un BIC por primera vez desde su corta trayectoria histórica.
Se trata de un derelicto, una nave romana hundida a unos 75 metros de profundidad en la línea imaginaria que une Punta Pedrera en Formentera y Cap des Falcó en Eivissa. El proceso para su declaración como BIC lo inició la Comissió Insular d'Ordenació del Territori, Uranismoe i Patrimoni Historicoartístic, CIOTUPHA a mitades de 2007 al considerar que dicho pecio, nombre que se da a las naves hundidas, constituye un BIC dentro de la categoría de yacimiento arqueológico.
El pleno del Consell de Formentera aprobó por unanimidad la declaración de BIC de dicha nave ya que se trata, según el informe del Consell de Formentera, «un yacimiento subacuático identificable con facilidad, ya que se trata de un cúmulo de elementos arqueológicos en medio del fondo marino, en un punto aislado».
En mayo de 2007 la asociación Argo Maris hizo una serie de filmaciones del fondo y del yacimiento y mediante robots recuperó algunos objetos por encargo de la conselleria de Cultura i Patrimoni del antiguo Consell d'Eivissa i Formentera.
Dimensiones medias
Este estudio permitió determinar que la acumulación de ánforas ocupa un espacio aproximado de 12 x 11 metros mientras que en los alrededores los restos están mucho más dispersos por lo que parece el resultado de las redes de las embarcaciones de arrastre. Todo ello, según el informe del Consell «hace pensar en una embarcación de dimensiones medias según las naves que navegaban en su momento», pero del estudio se desprende que se trataba de una nave mercante y no de guerra o de otro tipo. Además las observaciones hechas mediante cámaras ROV, Remote Operated Vehicle, y gracias a los restos recuperados, hace suponer que se trata de una nave que se hundió en el siglo IV de la Era Cristiana.
Parece que el tipo de ánforas que existen en dicho derelicto pertenecen a dos tipos bien concreto, los procedentes de la provincia romana África, es decir una parte de la actual Túnez, y a Lusitania, en la costa del actual Piortugal. Sin embargo hay una pieza excepcional, de las extraídas, una caja cuadrada hecha con plancha de plomo cuya función sin embargo sigue siendo desconocida
|
Nueva regulación de Columbretes
La nueva regulación del MARM se basa en la información científica de la situación en que se encuentra la biodiversidad marina de esta reserva. En la tramitación de esta orden se ha consultado a la Comunidad Autónoma Valenciana y a los sectores afectados, recabándose también el informe del Instituto Español de Oceanografía. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publicó el pasado mes de enero en el Boletín Oficial del Estado, una Orden ministerial por la que se regula la reserva marina de interés pesquero de las islas Columbretes, y se define su delimitación y usos permitidos. La necesidad de ampliar, una vez más, la superficie protegida de la Reserva Marina de las Islas Columbretes está basada en la abundante información científica de que dispone la Secretaría General del Mar en relación con la situación en que se encuentra la biodiversidad marina de esta reserva que fue creada en 1990 y ampliada su superficie en 2003.
|
Rescatan a unos 200 delfines varados frente a la bahía de Manila
Unos 200 delfines fueron rescatados hoy tras quedar varados durante la madrugada en las costas de la región norte de Filipinas frente a la bahía de Manila, informaron las autoridades.
Decenas de pescadores y voluntarios trabajaron durante horas para empujar a los mamíferos hacia aguas más profundas para que no se asfixiaran, según el Departamento de Pesca y Fauna Marina (BFAR), Malcolm Sarmiento.
El fenómeno tuvo lugar cerca de la localidad costera de Pilar en la provincia de Bataan, unos cien kilómetros al norte de la capital, cuyo gobernador, Enrique García, inicialmente elevó a 500 la cifra de animales atrapados.
Tres ejemplares -dos hembras embarazadas y una cría de apenas un mes de vida- fueron hallados muertos a menos de un kilómetro de la costa con agua en sus pulmones, y uno de ellos quedó al parecer enzarzado en una red de pesca, según los científicos.
Finalmente, no tuvo que intervenir la Guardia Costera para sacar de allí a los animales, como había solicitado el gobernador.
El jefe del BFAR atribuyó el fenómeno a un probable maremoto de escasa magnitud pero que afectó a los sistemas acústicos de orientación de los delfines, que huyeron a aguas menos profundas para escapar del cambio repentino de presión.
"Si sus oídos son dañados, se desorientan y suben a la superficie, especialmente si le sucede al líder del grupo", explicó Sarmiento, quien confirmó que los tres delfines fallecidos tenían sus tímpanos perforados.
Estos sucesos no son extraños en Filipinas aunque más habituales en el sur del archipiélago, y hasta ahora jamás habían quedado varados tal número de delfines.
|
Especies idénticas que viven en ambos Polos sorprenden a expertos
Esta es la sorprendente conclusión a la que llegaron biólogos marinos que descubrieron que hay 235 especies exactamente idénticas en los océanos Ártico y Antártico
Washington. No es un viaje que se pueda hacer rápido. De hecho, les tomó varios siglos a algunos animales llegar de un extremo del mundo al otro.
Esta es la sorprendente conclusión a la que llegaron biólogos marinos que descubrieron que hay 235 especies exactamente idénticas en los océanos Ártico y Antártico, pese a que están separados por 11.000 kilómetros.
"Eso es mucho más que lo que se podría esperar", dijo Ron O`Dor, científico que participa en el Censo de Vida Marina, a la agencia dpa.
La ruta usada por moluscos pterópodos, gusanos y crustáceos consiste en enormes corrientes heladas de movimiento muy lento extendidas por el mundo en las capas inferiores de los océanos que conectan los dos Polos, explicó el biólogo Russell Hopcroft.
O`Dor, profesor de la Universidad de Dalhousie en Canadá, y Hopcroft, biólogo de la Universidad de Alaska en Fairbanks, integran un equipo de miles de investigadores que durante ocho años y medio recolectaron datos para intentar explicar la diversidad y distribución de la vida marina. Está previsto que el programa finalice en octubre de 2010.
En los pasados dos años, se puso atención especial en las regiones polares, como parte de un extendido Año Polar Internacional, que comenzó en 2007 y finaliza en marzo.
Sólo en la región antártica se recogieron muestras de un millón de sitios.
Hallar especies capaces de vivir en ambos polos es el "renacimiento de una idea histórica", dijo O`Dor.
Exploradores dibujaron en el pasado animales de ambos polos y sugirieron que eran iguales. "Pero no podíamos estar seguros acerca de la precisión de sus dibujos", indicó.
Además, los científicos tienen prejuicios en contra de la idea de que las especies son exactamente iguales debido a las diferencias físicas entre la Antártida y el Ártico.
En primer lugar, las aguas antárticas son mucho más extensas y tienen un rango mayor de exposición a la luz que el Ártico.
Además, el Ártico está cercado por masas terrestres, mientras que las aguas de la Antártida se desplazan libremente en los océanos Índico, Pacífico y Atlántico.
Hasta este estudio, los científicos creían que las únicas especies que podían mantener identidades exactas en los polos eran animales capaces de desplazarse a cierta velocidad, como las ballenas grises y algunas aves.
La verdadera sorpresa fueron esos pequeños invertebrados, los minúsculos caracoles, los gusanos y los crustáceos.
Ninguna de estas especies puede nadar muy rápido por sí misma, y por lo tanto generaciones de ellas viven y mueren mientras se desplazan de un polo al otro en las aguas heladas de las corrientes.
"No es un alto porcentaje de animales los que son capaces de vivir en estos lugares remotos", dijo a dpa Julian Gutt, científico del Instituto Alfred Wegener, en la ciudad alemana de Bremerhaven.
Pero esos pocos animales le darán en el futuro a los especialistas nuevas claves sobre la evolución.
Algunas de las especies que en principio se creía eran iguales resultaron ser dos especies separados tras realizar los análisis genéticos. Esto también les dio a los científicos una nueva mirada al desarrollo de la vida y el planeta.
"Podemos mirar al pasado y determinar hace cuánto tiempo se separaron esas especies", dijo Hopcroft. "Eso nos puede decir algo acerca de cómo estaba conectado el mundo".
Las especies polares fueron capaces de vivir mucho más cerca durante el último período glacial ocurrido hace 18.000 a 20.000 años, cuando las capas de hielo cubrían la mayor parte de la Tierra y conectaron las regiones polares.
"Ecológicamente, podría no parecer muy importante que esas especies similares son de hecho dos especies", indicó Hopcroft. Sin embargo, añadió que si el calentamiento global afecta a ambos polos y mata a especies similares, "de hecho dos especies y no una desaparecerán".
Algunas de las especies idénticas halladas tanto en aguas del Ártico como del Antártico podrían resultar ser bastante cosmopolitas, señaló Hopcroft.
"Es posible que no sólo vivan en ambos polos, sin que también vivan en las aguas profundas de los océanos".
Por el momento, los científicos no saben mucho sobre la vida en las profundidades marinas.
"No tenemos suficientes muestras", explicó Hopcroft. "El problema es que muy pocas personas están dispuestas a pasar gran cantidad de tiempo uno o dos kilómetros por debajo de la superficie del océano y colectar muestras".
|
Rescatan a un delfín mordido por un tiburón
El animal presenta graves heridas en la cabeza provocadas por la mordedura de un tiburón. El delfín fue capturado en Australia y trasladado a un centro donde recibirá la asistencia médica necesaria. Entre otros cuidados, se le suministrarán antibióticos, ya que las mordeduras de tiburones generalmente causan infecciones mortales.
|
Oceana y Fundación Biodiversidad proponen crear 25 nuevas reservas marinas
España necesita proteger 95.000 kilómetros cuadrados más de superficie marina para cumplir con los compromisos asumidos con Naciones Unidas, lo que significa multiplicar por 20 el área actual.
Para realizar el estudio se filmaron profundidades de 300 metros con robot submarino, lo que permitió descubrir especies desconocidas hasta la fecha.
Cuando apenas faltan tres años para que se cumpla el plazo dado por Naciones Unidas para la protección de, al menos, el 10% de la superficie marina mundial, España aún necesita aumentar rápidamente el escueto 0,5% de áreas protegidas con los que hoy en día cuenta. Para ello, será necesario un ritmo de protección de casi 65 km2 al día.
En un acto presidido por la Directora de la Fundación Biodiversidad, Ana Leiva, y el Director de Oceana para Europa, Xavier Pastor, se ha presentado hoy “Propuesta de áreas marinas de importancia ecológica: Atlántico Sur y Mediterráneo español”, un informe científico fruto de la investigación realizada por Oceana con el apoyo de la Fundación Biodiversidad. El estudio incluye 25 espacios marinos, la mayoría de los cuales no están protegidos, y que, dado su valor ecológico, Oceana propone para su protección.
La declaración de nuevas áreas marinas protegidas en lugares como el seco de los Olivos (Andalucía), las montañas submarinas del canal de Mallorca (Baleares), los cañones de Palamós y Creus (Cataluña), el seco de Palos (frente a Murcia) o el cabo de la Nao (Comunidad Valenciana), junto a la ampliación de zonas ya protegidas como Columbretes, Alborán o Doñana, son algunas de las propuestas realizadas por Oceana y que se incluyen en este estudio sobre más de medio centenar de lugares del Mediterráneo español y aguas atlánticas adyacentes.
“El trabajo realizado con un robot submarino y un equipo profesional de cámaras y fotógrafos submarinistas nos ha permitido obtener nueva información sobre importantes fondos marinos hasta ahora desconocidos”, comenta el biólogo marino Xavier Pastor. Oceana ha accedido a lugares que están a más de 300 metros de profundidad. Ello ha permitido identificar y estudiar jardines de gorgonias, campos de esponjas, bosques de algas, prados mixtos de fanerógamas, lechos de maërl y coralígeno, etc., así como el descubrimiento de esponjas carnívoras sobre dos montañas marinas españolas.
España cuenta actualmente con más de 5.000 kilómetros de aguas marinas bajo distintas figuras de protección, pero sería necesario aumentar esta cifra hasta alrededor de 100.000 km2. Según el Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas, con el objetivo de frenar la pérdida de diversidad biológica en los océanos, en el 2012, al menos el 10% de la superficie marina deberá estar protegida. Pero, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, sería recomendable aumentar este porcentaje hasta un 20%-30% para cumplir este objetivo.
“No sólo es necesario la creación de nuevas áreas protegidas, sino también la ampliación de muchas de las existentes. Casi la mitad de los espacios marinos protegidos en España apenas alcanzan 1 km2 de superficie, lo que los hace poco eficientes para la conservación de determinados hábitats y especies”, indica Ricardo Aguilar, director de investigación y proyectos de Oceana en Europa y director de la campaña a bordo del catamarán de investigación Oceana Ranger.
El Gobierno español, a través de la Fundación Biodiversidad, fundación pública del Gobierno de España depdendiente del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto, LIFE+ INDEMARES, que cuenta con financiación de la Comisión Europea, para estudiar nuevas áreas potenciales para su conservación. En este proyecto, en el que colabora Oceana, se van a investigar 10 áreas marinas, entre las que se incluyen varias de las mencionadas anteriormente, para solicitar su protección a través de su incluisión en la Red Natura 2000. No obstante, todavía se necesitarían nuevas zonas y más superficie protegida para contribuir a los objetivos internacionales.
Por este motivo, Oceana, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, está analizando fondos marinos en todas las aguas españolas para poder presentar una red de espacios protegidos más completa que incluya una mayor diversidad de ecosistemas, hábitats y especies marinas.
En el Mediterráneo español, Oceana ha realizado inmersiones en más de medio centenar de localizaciones, recopilándose más de 160 horas de filmación y 3.000 fotografías submarinas.
|
El IEO detecta un calentamiento local muy acentuado del agua del mar en Galicia y el Cantábrico
Se ha comprobado gracias a los registros de la campaña RadProf0209, que finalizó el pasado sábado 14 de febrero
La campaña RadProf0209, que finalizó el pasado sábado, 14 de febrero, ha constatado un calentamiento local muy acentuado de la columna de agua del mar, especialmente en los primeros 1.000 metros desde principios de los 90 (0.3º C en 15 años) en Galicia y el Cantábrico.
Según la información facilitada hoy por el Instituto Español de Oceanografía, y recogida por Europa Press, gracias a la periodicidad de los datos tomados los últimos años, se ha podido precisar ciertos procesos con mayor detalle, comprobando cómo la secuencia de años cálidos con eventos fríos en 2005 y 2006 han tenido como resultado una inyección de calor hasta niveles intermedios de 300-500 metros, o cómo las propiedades de las aguas a niveles en torno a 2.000 metros fluctúan de acuerdo a los cambios meteorológicos en su remota región de origen, el Mar del Labrador.
El IEO explica que el frío invierno que estamos padeciendo ha producido una fría y profunda capa de mezcla, con mas de 250 metros tanto en el Oeste de Galicia (radial de Finisterre) como en el Mar Cantábrico, con temperaturas superficiales en algunos casos inferiores a 12º C.
Ahora se va a efectuar un cercano seguimiento de las condiciones oceanográficas en el próximo mes del Radial de Santander, así como tras el refondeo de la boya AGL, tras su desgajamiento de la posición de fondeo por el temporal del 24 de enero en el que registró una ola de mas de 26metros. Según el IEO, el análisis detallado de la campaña que se realiza estos días pondrá al día la secuencia de cambios en Cantabria.
CAMPAÑA RADPROF0209
La campaña RadProf0209 finalizó el sábado 14 de febrero con sus objetivos principales cubiertos, aunque ha tenido que reducir una buena parte del muestreo previsto debido a las condiciones meteorológicas, teniendo que realizar arribadas forzosas en Coruña, Santander y Gijón.
El objetivo de esta campaña es mantener un sistema observacional que evite la pérdida irrecuperable de información climática potencialmente crítica durante los próximos años, con la ambición de que en el futuro se establezcan planes de monitorización permanente como parte de una estrategia nacional de observación del clima.
En estas campañas se muestrean las propiedades físico-químicas de la columna de agua (temperatura, sales disueltas, oxígeno, carbono, nutrientes) y algunas medidas relacionadas con el plancton a lo largo de tres transectos, en Finisterre, Ortegal y Santander.
Esto se hace tanto a partir de sondas con sensores electrónicos como con la recogida de muestras de agua de diferentes niveles. También se despliegan en Finisterre y Santander dos líneas de correntómetros (un equivalente a veletas y anemómetros submarinos que se dejan sumergidos grabando datos a lo largo de un año)El muestreo se complementa con medidas directas de las corrientes marinas a lo largo del recorrido.
ANTECEDENTES
Según explica el IEO, el océano es un componente principal en la regulación del clima global, pero debido a lo caro y dificultoso que es medir en el mar, el registro histórico es mucho mas reducido que el de la atmósfera.
Durante el siglo XX se consiguió dar una descripción general de las propiedades del océano (temperatura, sales disueltas, corrientes etc.) y el incremento de las observaciones en las últimas décadas ha permitido observar tendencias al calentamiento generalizado.
Sin embargo, no existen programas de observación ni redes de medida permanentes del océano similares a los de la atmósfera, así que los registros de que se dispone son un conjunto de resultados de diferentes proyectos con objetivos específicos y de duración limitada.
En un contexto de cambio climático, la comunidad científica internacional viene pidiendo el establecimiento de programas coordinados de monitorización permanente del océano, entre otros motivos porque estudios teóricos serios indican la posibilidad de cambios bruscos en el sistema de circulación oceánica.
Los programas de monitorización a medio-largo plazo a escala de cuenca oceánica suponen la única herramienta para poder decir cual es la situación y la variabilidad normal del océano-clima y poder saber si algo cambia de manera anormal y si tales cambios podrían estar debidos a la propia acción del hombre.
España tiene una situación privilegiada para monitorizar regiones clave, pues tiene acceso directo desde sus costas a la cuencas del Atlántico Noreste, la Cuenca Canaria y el Mediterráneo Occidental, además del paso del Estrecho de Gibraltar. En el caso del Golfo de Vizcaya, la plataforma continental es tan reducida que podemos monitorizar una columna de agua de unos 5.000 metros de profundidad a pocas millas de la costa.
|
Nadar entre medusas que no pican gracias a un fenómeno de la evolución en Palau
Los pequeños organismos buscan el calor de los rayos del sol y se colocan cerca de ellos, sorteando las sombras que crean los árboles, debajo de los cuales nunca se encuentran medusas
Zambullirse en un mar de medusas parece una temeridad, pero en una laguna marina de Palau puede hacerse sin miedo a sufrir picadura alguna, pues la evolución de la especie ha mutado las células de su mecanismo de defensa.
En un fenómeno único en el mundo y una de las mayores atracciones turísticas de esta diminuta nación insular del Pacífico, hasta niños pequeños nadan entre los habitualmente letales animales, pero apenas notarán un leve cosquilleo incluso si un tentáculo les roza los labios, según pudo comprobar Efe.
Situada en la región de Peleliu al suroeste de Palau, la popular "Laguna de las Medusas" es de agua salada pese a estar separada del mar por las gruesas paredes de piedra caliza de un islote, pero éstas tienen pequeños surcos a través de los cuales penetra el salitre y sus nutrientes.
La "charca" fue formada hace unos 15.000 años, cuando el gradual movimiento de las placas tectónicas provocó que el espacio se cerrara y atrapara allí a los invertebrados, que hasta entonces eran cazados por su tradicional enemigo, la tortuga marina.
Sin embargo, los reptiles pudieron escapar de la transformación geológica y así las medusas se quedaron sin su depredador natural, explica la estadounidense Laura Martin, investigadora del Centro Internacional para la Conservación del Coral.
Poco a poco, esa circunstancia fue restando potencia a sus toxinas hasta el punto de que ahora son tan débiles que sólo causan daño a los microorganismos del plancton del que se alimentan.
Además, las medusas, pertenecientes a una subespecie exclusiva de la laguna, fueron multiplicando sus números hasta por encima de los diez millones en una laguna de apenas doce hectáreas de extensión y unos treinta metros de profundidad.
Eso fue hasta 1998, cuando casi todas murieron por el drástico aumento de la temperatura del mar que causó el fenómeno de El Niño.
Sin embargo y en lo que es considerado por los científicos un auténtico milagro de la supervivencia, las medusas se recuperaron y en una década repoblaron por completo el lugar.
Durante el día, los pequeños organismos buscan el calor de los rayos del sol y se colocan cerca de ellos, sorteando las sombras que crean los árboles, debajo de los cuales nunca se encuentran medusas.
Por la noche, descienden a mitad de profundidad, donde habitan las bacterias que filtran las secreciones de las algas del fondo, la habitual "cena" de las medusas, de color anaranjado y que nadan pulsando sin cesar.
En el lecho no hay oxígeno sino un contenido altísimo de anhídrido sulfhídrico, inofensivo para las bacterias pero altamente venenoso para las medusas y el ser humano, y que da al agua una tonalidad roja que contrasta con el verdoso de la superficie.
La extrema toxicidad del azufre lleva a que esté totalmente prohibido bucear con aire comprimido en la zona, pese a que la isla está rodeada por varios de los mejores lugares del mundo para practicar el submarinismo, otro de los grandes reclamos de Palau.
"Es muy peligroso, podría estallar tu tanque si tiene un escape, o ser envenenado a varias horas de distancia en barco de cualquier hospital", advierte a Efe uno de los guardas del parque natural.
La adaptación al medio de las medusas recuerda a la de las aves pinzones que Charles Darwin introdujo a finales del siglo XIX en las Galápagos (Ecuador) para demostrar su teoría sobre la evolución de las especies.
El científico inglés lo logró, pero a cambio rompió el equilibrio del ecosistema de manera artificial, al contrario del caso del archipiélago en Micronesia, donde el cambio fue natural y gradual, según los científicos.
La ex colonia española de Palau, una pequeña república insular de apenas 20.000 habitantes localizada unos 800 kilómetros al este de Filipinas en el Pacífico Sur, vive fundamentalmente del turismo tras alcanzar en 1994 su independencia formal de Estados Unidos.
|
Un extraño pez con la cabeza transparente
El pez fue fotografiado a una profundidad de entre 600 y 800 metros gracias a un robot submarino.
Fíjese en esta increíble imagen. Usted pensaría que está delante de un extraterrestre. ¿No es así? Tiene la cabeza transparente: se le ve el cerebro, y además, contiene dos esferas verdes que brillan en la oscuridad. Pero en realidad se encuentra ante un curioso pez con la cabeza trasparente.
En realidad, esas esferas son las lentes de unos ojos extrañísimos que tienen forma de barril, al ser de forma tubular. La cabeza de este extraordinario animal está rellena de un fluido. Y aunque nos parezca que este pez nos está mirando de frente, en realidad las lentes verdes nos indican que está mirando por encima de su cabeza, en vertical, en busca de alimento.
¿Y los ojos?, se pregunta. ¿No se trata de esas dos aberturas negras que están por encima de la boca? Pues no. Se trata de unos órganos olfatorios llamados "nares" que serían análogos a los agujeros de nuestras narices.
Esta imagen, perteneciente al prestigioso Instituto de Investigación del Acuario de la bahía de Monterrey en California (MBARI, siglas en inglés de Monterrey Bay Acuarium Reserach Institute) en realidad es la respuesta a un misterio que duraba medio siglo y que rondaba a esta extraordinaria criatura, que desde luego no es un extraterrestre, aunque podría muy bien pasar por él. Macropinna microstoma, un pez de las profundidades
Su nombre científico es Macropinna microstoma, es un pez de las profundidades, y se pensaba que esos tubos fijos no podían moverse. El oceanógrafo Bruce Robinson ha mostrado que pueden rotar hacia adelante, gracias a una asombrosa película que ha podido "capturar" el comportamiento de este pez.
Los ojos en forma de barril se encuentran en otras formas de peces que pasan su vida posados en el cieno de las profundidades, y se han adaptado para registrar la más mínima brizna de luz que delate una silueta de laguna presa potencial que pase por encima de ellos. En Macropinna el asunto es bien diferente. El pez fue fotografiado a una profundidad de entre 600 y 800 metros gracias a un robot submarino.
El primer hallazgo de Robinson fue descubrir que la cabeza transparente estaba rellena de un extraño fluido que rodeaba los ojos, una intrincada adaptación que desaparecía cuando estos peces eran traídos a la superficie por culpa de la diferencia de presión. Robinson observó en el video del robot que el pez podía mover los ojos tanto vertical como horizontalmente, y además, tuvo la suerte de conservar al animal al menos durante unas horas en el acuario del barco de investigación para confirmar este hallazgo.
"Suspendido" en las aguas
El pez se alimenta de medusas y tiene un portentoso sistema digestivo para poder tragárselas. La mayor parte del tiempo lo pasa "suspendido" entre las aguas y no en el fondo, con el cuerpo moviéndose en horizontal, pero con los ojos mirando hacia arriba, como si fueran un par de periscopios de un submarino.
Una vez que detecta la presa, el pez cambia la dirección y nada hacia arriba para embestirla, pero para ello coloca sus ojos en posición horizontal mientras sucede el ataque, consiguiendo un perfecto campo de visión. También es probable, según Robinson, que el pez se alimente no sólo de las medusas, sino de los organismos que quedan atrapados en sus tentáculos.
|
Ecologistas piden la protección de los corales del Cap de Creus (Girona)
El grupo WWF pidió hoy que se proteja el Cap de Creus (Girona) debido a la presencia del coral Lophelia pertusa en este enclave, descubierta en 2006.
En un comunicado, el grupo concretó que esta especie coralina tiene "importancia mundial" porque ofrece estructuras tridimensionales a modo de bosque sumergido y en donde se refugian numerosas especies, algunas de gran interés comercial como la langosta, la gamba, el pulpo, la merluza o el congrio.
Por ello, el buque oceanográfico García del Cid ha zarpado desde Palamós (Girona) con investigadores del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona-CSIC, para estudiar la plataforma continental y la cabecera del cañón submarino del Cap de Creus.
Esta expedición ayudará a completar la información necesaria para proteger el cañón, ya que se trata de uno de los 20 paraísos señalados por WWF debido a su importancia ambiental y a su carencia de protección.
|
Masacran doscientos millones de tiburones anualmente
El problema de la pesca de tiburones es especialmente sangrante, teniendo en cuenta que existe una lucrativa industria en torno a la aleta de tiburón -muy cotizada en la gastronomía asiática.
Los océanos han evolucionado durante centenares de millones de años con los tiburones como súper predadores. Por ello, su pérdida afectará drásticamente a la salud de los océanos que contienen el 90 por ciento de la biomasa viviente del mundo y son fuente primaria de alimento para más de cuatro mil millones de personas.
Hace unos 450 millones de años, los tiburones y los humanos compartían un ancestro común, haciendo de los tiburones nuestros primos distantes.
El Profesor Asociado Byrappa Venkatesh investigador principal en el Instituto de Biología Molecular y Celular en Singapur junto con su equipo determinó que los conjuntos de genes en los cromosomas, así como su secuencia genética concreta, son "altamente similar en los genomas de los tiburones elefante y los humanos".
Los tiburones y los humanos comparten ciertos procesos bioquímicos y fisiológicos.
Debido a que los tiburones son los seres vivos más antiguos con una columna vertebral, los estudios sobre ellos podrían revelar cómo evolucionaron los humanos y otros mamíferos.
Evolución y caraterísticas
Hay más registros fósiles de tiburones, que de dinosaurios.
La mayoría de tiburones y rayas son de crecimiento lento, se reproducen tarde y tienen pocas crías. Estas características biológicas los convierten en criaturas muy vulnerables a la presión pesquera.
Los tiburones poseen al menos siete (y quizás ocho) sentidos. Otra característica es que carecen de vejiga natatoria razón por la cual no pueden flotar.
Los tiburones no pueden masticar, por eso cortan grandes trozos de su presa y los tragan enteros.
Un grupo de investigadores de la U. de Tampa en Florida, USA, reveló que tienen una mordida débil en proporción a su tamaño. En comparación con los leones y los tigres, los tiburones tienen menos poder de quijada, pero prevalecen en el mar gracias a su gran mandíbula, destaca el estudio publicado en la revista Physiological and Biochemical Zoology.
Conservación y depredación
La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) ha advertido que once especies de tiburones pelágicos, que viven en alta mar, de las treinta que se conocen están en peligro de extinción. Según la UICN el 21% está amenazado en el mundo y el 42% en el Mediterráneo.
En el Océano Atlántico, por ejemplo, el 85% de las poblaciones de tiburones ya han sido pescados, y en el Océano Pacífico se estima que 25% de las poblaciones originales han sido eliminadas de su hábitat natural.
Se debe terminar con la masacre de hasta 200 millones de tiburones que se capturan anualmente en los océanos del mundo.
La peor matanza
La carne del tiburón vale poco, pero ocurre lo contrario con su aleta, esta es usada para preparar una sopa que es símbolo de estatus en China y otros países asiáticos. Los pescadores las cortan y devuelven vivo el animal al agua, que muere desangrado.
Aleteo de tiburones / Ecuador
Cada año miles de toneladas de aletas de tiburón son enviadas a los mercados de Hong Kong, Taiwán, Singapur, Japón y China principalmente.
Estadísticas
Los tiburones sólo matan a cinco personas cada año y en los últimos años, han muerto más personas por accidentes relacionados con caballos, o por ataques de abejas, avispas, perros y arañas que por ataques de tiburones, y por accidentes de tráfico pierden la vida 1,2 millones de personas al año en el mundo.
Jugando con los números, desde 1530, o sea en 429 años ha habido 2203 ataques de tiburones y sólo 473 han sido ataques fatales; 4.7 ataques por año.
La probabilidad de sufrir un ataque de tiburón es de 1 entre 11.5 millones, según el Fichero Internacional de Ataques de Tiburón -ISAF-.
Protegerlos legalmente
El ministro francés de Pesca, Michel Barnier, explicó en una rueda de prensa que "toda la pesca directa del tiburón será prohibida en 2010".
El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires despidió el 2007 con la publicación de la Disposición 217 de la Dirección de Desarrollo Pesquero, la cual establece para la pesca deportiva, la devolución obligatoria de los grandes tiburones que habitan a lo largo de la costa atlántica: escalandrún (Carcharias taurus), bacota (Carcharhinus brachyurus), gatopardo (Notorynchus cepedianus), cazón (Galeorhinus galeus) y tiburón martillo (Sphyrna spp.), "quedando estrictamente prohibida la captura con sacrificio de los mismos". Más información ASOCIACIÓN ÑANDE YBÝ - NUESTRA TIERRA - http://www.nandeyby.org/
Los representantes de los distintos gobiernos deberían tomar nota de las sombrías advertencias que se formulan y proteger a los tiburones con legislación específica a nivel internacional, regional y nacional.
Conclusión
El control de la pesca ilegal de tiburones es difícil porque no hay restricciones en aguas internacionales.
Hay planes pero pocas acciones para la conservación de los tiburones.
Los tiburones necesitan de nuestra ayuda y no podemos empujarlos al borde de la extinción.
* Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP - Coordinador Dpto. de Áreas Protegidas de Asoc. Ñande Ybý - Nuestra Tierra.
|
Aparece flotando en aguas de El Hierro un calamar gigante
Desde hace varios días vecinos de El Hierro han visto flotando en aguas cercanas a la isla a un calamar de grandes dimensiones.
Miembros del Instituto Español de Oceanografía desplazados a la isla, han informado de que, tras analizar el ejemplar, han llegado a la conclusión de que se trata de un calamar gigante de la especie ' Architeutis ' .
|
Estados Unidos protege su zona ártica de la pesca industrial
Casi 518.000 km² de aguas estadounidenses del Ártico se cerrarán a la pesca industrial para aliviar los efectos del cambio climático en sus ecosistemas
Oceana ha trabajado durante años desde su base en Juneau (Alaska) para conseguir esta prohibición
El Consejo de Gestión Pesquera del Pacífico Norte (NPFMC), organismo dependiente de Estados Unidos, ha decidido impedir la expansión de la pesca industrial en todas las aguas de Estados Unidos al norte del estrecho de Bering. Este paso, que representa una de las mayores medidas preventivas en la historia de la gestión pesquera, aliviará la presión ejercida sobre los ecosistemas oceánicos por el cambio climático. El área protegida es de casi 200.000 millas cuadradas, unos 518.000 km2, una superficie similar a la de España.
“Esta decisión marca el comienzo de una nueva era para el Ártico. Hasta ahora nos hemos dedicado a agotar primero los recursos de una zona para tratar luego de recuperarla. Ahora, estamos primero pensando en las consecuencias de nuestras acciones antes de llevarlas a cabo”, comenta Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa. “La decisión del Consejo libera al Ártico de una tensión crítica, ya que una actividad industrial pesquera en esta zona podría tener un efecto catastrófico en el resto de los ecosistemas. Por ello, exigimos a las industrias de transporte y perforación que sigan el ejemplo del Consejo".
El cambio climático provoca que el Ártico se caliente el doble de deprisa que el resto del planeta, lo que conduce a una drástica reducción del hielo marino y a otros cambios potencialmente catastróficos para sus ecosistemas. La pérdida del hielo marino no sólo amenaza al Ártico, sino al resto del planeta, ya que el Ártico desempeña un papel crítico en los patrones climáticos de todo el globo.
Además, el derretimiento del hielo marino abre las aguas que antes estaban cubiertas por hielo a nuevas actividades industriales. Los científicos, los conservacionistas y las comunidades locales del Ártico han expresado su preocupación porque temen que las alteraciones añadidas por actividades industriales como la pesca comercial de gran envergadura, los puertos comerciales o las plataformas de gas o petróleo puedan devastar los ecosistemas de la zona.
“El Ártico es el reflejo de lo que sucede en el planeta. Debemos darnos cuenta de que, en realidad, todos nos encontramos encima de una fina placa de hielo”, señala Jim Ayers, Vicepresidente de Oceana en el Pacífico y Alaska. “El océano Ártico es un entorno singular y resulta vital para los habitantes de la zona y para la salud de la Tierra. El NPFMC está mostrando el camino hacia un enfoque preventivo con base científica y esta acción —la más importante de este tipo— es un modelo de gestión”.
La medida del Consejo no afecta, sin embargo, a la pesca artesanal tradicional desarrollada por las comunidades indígenas de la zona, que continuará siendo permitida. El Ártico es el hogar de poblaciones nativas que han vivido en armonía con su entorno desde tiempos inmemoriales, y también alberga más de una docena de especies de aves y mamíferos marinos y cientos de peces diferentes. Muchos de estos animales, incluyendo los osos polares, la ballena de Groenlandia y el éider de anteojos, aparecen en las listas de especies amenazadas o en peligro, debido, en parte, a los retos sin precedentes a los que se enfrenta el entorno ártico, que se encuentra en proceso de rápidos cambios.
El derretimiento del hielo marino y la huida hacia el norte de las poblaciones de peces aumenta la probabilidad de que la pesca comercial se expanda al Ártico. Una vez implementada, la decisión del Consejo evitará dicha expansión a menos que la ciencia demuestre que la pesca comercial no amenazará la salud de los ecosistemas del Ártico ni las oportunidades para el modo de subsistencia de las comunidades locales. Se espera que el Servicio Nacional de Pesca Marina estadounidense apruebe la decisión del Consejo y promulgue leyes definitivas para proteger el Ártico este mismo año tras un período de consulta al público, lo que enviará una clara señal a otros países con territorio ártico y organismos de gestión pesquera de todo el mundo.
Oceana, a través de sus oficinas permanentes en Juneau (Alaska), junto con las organizaciones Audubon Alask, Ocean Conservancy y Pew Environment Group colaboran con científicos, comunidades locales del Ártico y pescadores para exigir un enfoque preventivo y con base científica antes de que se permitan actividades de pesca industrial en el océano Ártico.
|
Oceana denuncia a España ante la UE por contaminar los mares con mercurio
El eurodiputado David Hammerstein pregunta a la Comisión Europea sobre la presunta vulneración de la Directiva para la prevención y control de la contaminación por parte del Gobierno español
Los acuerdos alcanzados por el Gobierno de España con las industrias de cloro-álcali han motivado una denuncia ante la Comisión Europea por parte de Oceana, y una pregunta a la misma institución por parte del eurodiputado del Grupo Los Verdes, David Hammerstein.
En 2006, el Ministerio de Medio Ambiente, junto con los gobiernos de Aragón, Galicia, Cantabria, Cataluña y Andalucía, acordó permitir la utilización de celdas de mercurio hasta 2020 para las empresas afincadas en su territorio, pese a que la Directiva Europea 96/61/CE exigía la eliminación de esta obsoleta y contaminante tecnología antes del 30 de octubre de 2007.
Las fábricas de cloro-álcali, que consumen un 30% del mercurio utilizado por la industria, son, junto con las plantas de energía que utilizan carbón y las incineradoras de basura, la principal fuente de contaminación de los océanos por este metal pesado.
Los altos niveles de contaminación que se están encontrando en diversas especies marinas han llevado a diferentes gobiernos a realizar avisos sanitarios en los que se alerta del peligro del consumo de peces con elevados índices de mercurio, como es el caso del pez espada o los tiburones.
La utilización de celdas de mercurio para la producción de cloro es un método anticuado y muy contaminante que tiene alternativas en el mercado. De hecho, la mayoría de las industrias ya han abandonado esta tecnología por sistemas menos contaminantes, como la de membranas.
La legislación de la Unión Europea obligaba a todos los países miembros a la eliminación de contaminantes en las fábricas de cloro-álcali, promoviendo la utilización de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD), indicando específicamente que el uso del mercurio no podría ser incluido bajo esta denominación. Además, el Convenio de OSPAR, para la conservación del Atlántico Nordeste –del que España es parte contratante-, también ha acordado la eliminación de esta práctica.
A pesar de ello, y vulnerando la Directiva europea, el Gobierno español y distintos gobiernos autonómicos alcanzaron acuerdos voluntarios con la industria química para prolongar el periodo de eliminación de esta tecnología.
Hoy en día, todavía son 8 las empresas de cloro-álcali que han suscrito estos acuerdos para seguir utilizando células de mercurio en España, siendo en Cataluña y Aragón donde se concentran la mayoría (con 3 y 2 instalaciones respectivamente). El resto de comunidades, Galicia, Cantabria y Andalucía, tienen una fábrica de estas características cada una.
“Cada año que pasa sin eliminarse el mercurio de la producción química son decenas de toneladas más de mercurio las que acaban en el medio ambiente. Allí permanece este peligroso metal pesado durante décadas, contaminando nuestros recursos marinos, envenenando a las personas y debilitando los ecosistemas”, ha declarado Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa.
Oceana también ha recibido con satisfacción que el eurodiputado David Hammerstein se haya hecho eco de esta flagrante vulneración de la legislación europea y haya llevado el caso hasta la Comisión Europea.
|
Los científicos crearán este año el primer ´semillero´ de posidonia
Sant Antoni acoge la jornada para diseñar los objetivos del proyecto ERPO, en el que intervienen instituciones universitarias y de investigación para regenerar los fondos marinos con posidonia oceánica
Los representantes de las ocho entidades universitarias y científicas que participan en el proyecto ERPO, siglas de Estructuras de Regeneración de Posidonia Oceánica, se reunieron ayer en la sala de Sa Punta des Molí, del Ayuntamiento de Sant Antoni, para poner en común las acciones que han desarrollado a lo largo de 2008 y concretar los objetivos del programa de este año.
Diego Ponce, de la empresa de investigación y desarrollo Activ Generation, avanzó que para este año el objetivo es el diseño y construcción de una estructura submarina que permitirá albergar semillas de posidonia para contribuir a la regeneración de las praderas del Mediterráneo. Se trataría de la creación de un «semillero» submarino biodegradable en un periodo de cinco años. El objetivo es crear un prototipo que se destinará a actividades vinculadas con la regeneración de los fondos marinos donde se haya detectado previamente una recesión de esta planta marina.
Los participantes en el proyecto son el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, la Universidad Politécnica de Catalunya, la Universidad de Murcia, el Centro Internacional de Investigación de Recursos Costeros, el Centro Internacional de Métodos Numéricos en ingeniería, el Centro de Estudios Avanzados de Eivissa y Formentera, el Centro de Interpretación del Mar de Sant Antoni y la empresa Active Generation.
Menos posidonia
Cada uno de ellos ha desarrollado estudios específicos a lo largo de 2008, en los que han determinado los motivos por los que la posidonia oceanica está en recesión. El informe preliminar señala que se ha detectado una disminución de los haces de posidonia en el 78 por ciento de las praderas del litoral español. La principal conclusión es que se está produciendo una regresión en casi toda la pradera que garantiza la claridad del agua, fija la arena de las playas y es uno de los elementos claves en la dinámica litoral.
Entre los motivos que provocan esta situación, los participantes enumeran: las obras de infraestructura litoral, la pesca ilegal de arrastre a menos de 50 metros de profundidad, la contaminación marina, el fondeo de embarcaciones, la presencia de restos orgánicos en el mar, la sobrepesca, el incremento de la salinidad media del agua, el cambio climático y la presencia de algas invasoras. En este aspecto, la presencia de varias especies invasoras es más que evidente aunque es la Pophocladia lallemandi la más activa en los fondos de las Pitiüses en los que recubre las praderas de posidonia acortando su ciclo.
El proyecto ERPO fue subvencionado el pasado año con 75.000 euros por el Ministerio de Medio Ambiente, aunque este año se debe presentar el correspondiente proyecto para renovar la inversión. El programa terminaría en 2010, fecha en la que está previsto implantar la estructura en el medio marino. Las entidades que participan también realizan sus aportaciones económicas para desarrollar esta estructura, que pretende ser pionera en este sector.
El responsable de la empresa Active Generation, Diego Ponce, explicó que cada una de las universidades y centros de investigación que participan en el proyecto han trabajado a lo largo de 2008 y han realizado sus correspondientes aportaciones económicas al proyecto. Esto ha permitido realizar ensayos en un canal de oleaje, trabajar con métodos numéricos de simulación, formar al personal, evaluar el grado de floración en las praderas de Eivissa y Formentera, estudiar de deriva de las semillas con las corrientes para su recolección, recopilar bibliografía y realizar el estudio y seguimiento del proceso de implantación de las semillas para hacerlo más eficiente.
La estructura regeneradora no tendrá elementos diferenciadores y asegurará la máxima integración y el mínimo impacto ambiental, ya que incluye un estudio de interacción de la estructura en el medio marino. Tanto es así que no se descarta la posibilidad de que esté hecha de la propia posidonia. La colocación de este innovador «semillero» de posidonia se deberá realizar en zonas de fuerte oleaje y corrientes.
|
Frenar la pérdida de biodiversidad marina en España exige proteger 65 km2 al día
España tendría que proteger cada día casi 65 kilómetros cuadrados de sus mares para aumentar el 0,5 por ciento actual de superficie marina protegida hasta el 10 por ciento que, según Naciones Unidas, es necesario llegar en 2012 para frenar la pérdida de biodiversidad biológica en los océanos.Así lo ha asegurado hoy el director ejecutivo de Oceana, Xavier Pastor, durante la presentación de un estudio realizado por esta organización, con apoyo de la Fundación Biodiversidad, en 25 áreas marinas del Mediterráneo español y del Atlántico sur que deben ser protegidas o ampliadas con urgencia.
El estudio propone la declaración de nuevas áreas marinas protegidas en lugares como el Seco de los Olivos (Andalucía), las montañas submarinas del Canal de Mallorca (Baleares), los Cañones de Palamós y Creus (Cataluña), el Seco de Palos (frente a Murcia) o el Cabo de la Nao (Comunidad Valenciana).
Plantea, además, la ampliación de zonas ya protegidas como Columbretes, Alborán o Doñana.
España cuenta actualmente con más de 5.000 kilómetros de aguas marinas bajo distintas figuras de protección, pero sería necesario aumentar hasta alrededor de 100.000 kilómetros cuadrados (una superficie similar a la de Castilla y León) para cumplir el compromiso adquirido en el Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas.
La presidenta de la Fundación Biodiversidad, Ana Leiva, ha destacado la importancia del estudio y ha asegurado que "está en el ánimo" del Gobierno conseguir esa protección y "en ello está trabajando".
Pastor ha explicado que el estudio tiene como objetivo "presionar" al Gobierno "intentando convencerle de la necesidad de ampliar las áreas marinas protegidas, pero, a la vez, aportando su colaboración para que sea viable".
El trabajo realizado durante cinco meses de navegación (de mayo a octubre de 2007) a bordo del Oceana Ranger con submarinistas y robots, que han realizado 150 y 45 inmersiones, respectivamente, ha dado como resultado más de 3.000 fotografías y 19 horas efectivas de vídeo submarino.
Ello ha permitido identificar y estudiar jardines de gorgonias, campos de esponjas, bosques de algas, prados mixtos de fanerógamas o lechos de corales, así como el descubrimiento de esponjas carnívoras sobre dos montañas marinas: en el Seco de los Olivos y en las montañas submarinas de Baleares.
Se han identificado especies nuevas, que en algunos casos pueden ser nuevas incluso para la ciencia, como es el caso de algunas gorgonias látigo encontradas en los fondos de Alborán, cuyo hallazgo se limitaba hasta ahora a la zona atlántica y cantábrica.
El director de la campaña a bordo del catamarán, Ricardo Aguilar, ha señalado que casi la mitad de los espacios marinos protegidos en España apenas alcanzan un kilómetro cuadrado de superficie, lo que los hace poco eficientes para la conservación de determinados hábitats y especies.
Ha destacado la importancia de que muchas de las zonas propuestas tienen también para especies pelágicas como cetáceos, tortugas marinas, atunes o peces espada.
Aguilar ha alertado de que en ninguna de las inmersiones realizadas han encontrado "una zona virgen", en la que no hubiera ni basura ni restos de aparejos de pesca, lo que indica el peligro que se cierne sobre muchos ecosistemas existentes.
|
El fitoplacton, un nuevo aderezo
Uno de los descubrimientos más seductores que nos dejó la VII edición de Madridfusión, fue el fitoplancton como nuevo ingrediente para la cocina, descubierto por Ángel León. En su ponencia demostró que el alimento vegetal por excelencia de multitud de especies marinas, tiene también muchas aplicaciones en los fogones con “un sabor y un aroma que te teletransporta directamente al mar”, afirma Ángel.
Como sabemos el chef gaditano tiene una enorme inquietud por la investigación científica que ha sabido trasladar a la cocina manteniendo un intercambio de conocimientos contínuo con científicos. Para obtener el fitoplancton (pasta de color verde que vemos en el plato de la imagen) y poder emplearlo en la cocina, Ángel León trabaja con una empresa que se dedica al cultivo de vegetales marinos imitando las condiciones del mar, produciendo así un fitoplancton de la más alta calidad a través de un procedimiento 100% natural.
El chef ha recurrido a esta técnica ya que para obtener unos pocos gramos del plancton del mar habría que filtrar millones de litros de agua. Además, al tratarse de microalgas de cultivo, se pueden seleccionar las que contienen un mayor perfil nutricional, obteniendo así hasta un 50% de proteínas, un alto contenido en ácidos grasos esenciales de la familia Omega 3, vitaminas, pigmentos antioxidantes, y aminoácidos esenciales, además de ser un producto bajo en calorías.
El fitoplancton da un giro de sabor a las recetas más tradicionales de fideuás, arroces marineros, croquetas, albóndigas, empanadillas, fumets, bechameles marinas, fondos… Y lógicamente tendrá una aplicación muy especial en Aponiente, el restaurante de Ángel León.
|
Las esponjas cuentan la historia de la vida
Que las esponjas son organismos primitivos ha quedado muy claro la semana pasada, al identificar sus esteroides como la primera evidencia fósil de vida animal en la Tierra, hace 635 millones de años. Las esponjas abundan en todos los mares del mundo y muchos ríos y lagos. La mayor parte de las especies pasa generalmente inadvertida y los científicos tampoco les han prestado excesiva atención. Es por ello que se estima que las 8.000 especies descritas hasta la fecha representan sólo la mitad del total que existe. A pesar de este histórico abandono, las esponjas están proporcionando información crucial como la citada para entender el origen y la evolución de los animales. Se están revelando también como piezas clave en el funcionamiento de algunos ecosistemas marinos y son, además, objeto de creciente interés industrial debido a sus potenciales aplicaciones en biotecnología.
Expertos españoles logran reproducir 'in vitro' varias especies
Desde hace 20 años, Manuel Maldonado, del Departamento de Ecología Marina del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), investiga la biología y la ecología de las esponjas marinas, con particular énfasis en aspectos de biología reproductiva. "Nuestro equipo", afirma el científico, "es actualmente uno de los pocos que realizan fecundaciones in vitro en esponjas. Mediante estas técnicas hemos sido capaces de obtener en el laboratorio embriones y larvas de varios grupos de esponjas que eran desconocidos".
Ana Riesgo, bióloga de este equipo, ha completado investigaciones sobre la reproducción de varias esponjas mediterráneas. "En la actualidad, sabemos perfectamente cómo engendrar asistidamente a cerdos, vacas y humanos, pero la reproducción de estos invertebrados sigue siendo en gran medida un tema desconocido", señala Riesgo. "El asunto es más serio de lo que parece a primera vista, ya que las esponjas son los animales más primitivos que existen y, por tanto, fueron ellos los que inventaron el sistema de espermatozoides y óvulos que el resto de los animales modernos (incluyendo humanos) empleamos para reproducirnos". El origen evolutivo de espermatozoides y óvulos, así como los primeros pasos por los que este sistema reproductivo se diversificó en los restantes animales, es una de las cuestiones fundamentales que Riesgo aborda en la Universidad de Alberta (Canadá). Allí investiga la presencia de genes que transforman a células somáticas (no reproductivas) de esponjas en células productoras de óvulos y espermatozoides, así como los mecanismos del control de expresión de estos genes.
"Se sabe que las variaciones estacionales de temperatura actúan como estímulo de la reproducción en numerosas esponjas. Por efecto de la acción humana, los parámetros ambientales naturales se están modificando relativamente rápido en el mar y debemos de esforzarnos en entender cómo éstos podrían afectar a los organismos que allí habitan", afirma la bióloga, quien acaba de recibir la beca Marie Curie para proseguir con sus investigaciones en la Universidad de Harvard (Estados Unidos).
El equipo de Maldonado también investiga otros aspectos de la biología de las esponjas. Hace unos años descubrió la importante implicación de las esponjas marinas en el ciclo biogeoquímico del silicio. El silicio disuelto en agua de mar es un elemento extraordinariamente importante desde el punto de vista ecológico. Es empleado por las algas diatomeas (unos organismos microscópicos que viven en el agua marina) para fabricar su esqueleto y poder crecer. Las diatomeas son la base que sustenta la mayor parte de las cadenas alimentarias del océano. Algunas esponjas marinas también capturan silicio del agua para construir sus piezas esqueléticas. En realidad, el registro fósil indica que las esponjas comenzaron a elaborar esqueletos de silicio hace más de 500 millones de años, mientras que las diatomeas son organismos modernos que se expandieron hace sólo unos 60 millones de años.
El equipo del CEAB ha demostrado que las esponjas silíceas que todavía existen funcionan como trampas de este nutriente. "La productividad de muchas zonas costeras, especialmente si son rocosas, sería probablemente bastante más elevada si las esponjas silíceas no existieran".
Fábricas de sílice y filtros
Las esponjas son capaces de producir sílice de gran pureza isotópica, lo que tiene potenciales aplicaciones en biotecnología. Este material es ampliamente demandado en la elaboración de nuevos y más eficientes microchips. "La producción industrial de esta sílice es económicamente muy costosa y técnicamente complicada, ya que requiere reacciones químicas a elevadas presiones y temperaturas. Sin embargo, las esponjas son capaces de realizar el proceso a temperatura y presión ambiente. Por ello, es necesario que entendamos mejor los procesos celulares mediante los que las esponjas fabrican su sílice", explica el investigador Manuel Maldonado.
Con su equipo del CEAB realiza actualmente estudios en esta área en colaboración con científicos chinos y alemanes. También están explorando la capacidad de las esponjas, que se alimentan filtrando grandes volúmenes de agua, para eliminar microbios patógenos.
Un arrecife en Guadalajara
Antes de la aparición de las diatomeas -las algas microscópicas que forman la base de la pirámide alimentaria en el océano- las concentraciones de silicio en las aguas oceánicas superficiales eran muy altas y permitían a las esponjas crecer extraordinariamente bien. Tanto que, durante el Jurásico, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra, las esponjas formaban gigantescos arrecifes silíceos. Existen restos de un arrecife fósil que cruzaba lo que hoy es Europa Central, extendiéndose desde Guadalajara (España) hasta Polonia. Se trata de una de las mayores estructuras vivas que jamás hayan existido.
Bajo la presión de las diatomeas, muchas de las esponjas jurásicas formadoras de arrecifes se extinguieron y estos animales, según una investigación pendiente aún de publicar, evolucionaron para buscar materiales esqueléticos alternativos, como las proteínas, lo que dio lugar a las esponjas blandas, las de baño.
|
Estiman que la quinta parte de los corales ha muerto en 20 años
Una quinta parte de los arrecifes de coral del mundo ha muerto en dos décadas y muchos más desaparecerán si no se hace nada para frenar el calentamiento del planeta, advirtieron varias organizaciones el miércoles en la conferencia de la ONU sobre el clima en Poznan en Polonia. "Desde los años 1980, el 30% de los corales ha muerto y todos ellos podrían estar muertos en 2060", advirtió Laura Tuck, directora del Banco Mundial para el Desarrollo Sostenible en Latinoamérica.
"Esto tiene por supuesto un enorme impacto en la desaparición de las especies marinas, en los peces y en todo el ecosistema", recordó Tuck.
|
El Ministerio de Cultura quiere ampliar el Arqua a los tres meses de abrirlo
Proyecta construir un laboratorio para el Museo, que tendrá promoción internacional
La ampliación del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, Arqua, inaugurado hace tres meses en Cartagena, es una de las propuestas que el portavoz del PSOE en la comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, Rafael Simancas, llevará a la Cámara baja en unos días. En un terreno anexo al edificio del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, el Ministerio quiere hacer un laboratorio húmedo para poder restaurar pecios como los del segundo barco fenicio de Mazarrón. El subdirector de Museos Estatales, Santiago Palomero, confirmó que ya han solicitado el terreno al Ayuntamiento.
Simancas, que visitó ayer el Arqua acompañado de diversos altos cargos socialistas, expresó la voluntad del Ministerio de convertirlo «en un referente mundial de la arqueología subacuática, su conocimiento, conservación y protección». Para poner en marcha este año la promoción del museo en España, Europa y Latinoamérica, anunció la presentación en la Cámara baja de una proposición no de ley.
El fomento internacional del Arqua, que desde noviembre ha recibido ya 26.000 visitas, comenzará en junio, según Simancas, con la visita de expertos de la Unesco a Cartagena, aprovechando el semestre de la presidencia española de la Unión Europea. «Además, también se ha incluido en la ruta que está haciendo por España una expedición de China», añadió el diputado.
Fortalezas y Molinete
Sobre la rehabilitación de baterías de costa, Simancas aseguró que se podría hacer con cargo al 1% cultural: «Incluso podría acondicionarse el entorno para convertirlo en un emplazamiento visitable y accesible. Falta que las autoridades locales pongan de su parte».
El portavoz socialista en la comisión de Cultura anunció también otras iniciativas relacionadas con la conservación y difusión del patrimonio arqueológico de Cartagena, entre ellas el ofrecimiento a las administraciones regional y local «para colaborar económicamente» en la campaña de excavaciones del cerro del Molinete. «Tenemos la firme voluntad de colaborar en su puesta en valor», dijo.
|
España aplaude la intervención de la Unesco, que afectará a los cazatesoros
El Gobierno español aplaude la incorporación, al más alto nivel, de una organización como la Unesco, dependiente de la ONU, para velar por la cultura de la Humanidad, a la lucha contra el expolio de los cazatesoros. El ministro de Cultura, César Antonio Molina, introdujo este asunto en la agenda de la UE en la última reunión de ministros europeos y desde entonces no ha habido encuentro bilateral en el que no se haya abordado el problema del patrimonio sumergido.
España, según comunicaban anoche fuentes del Ministerio de Cultura a ABC, ni comparte la actitud del Reino Unido ni comprende que sean deseables los tratos con empresas como Odyssey para la explotación comercial de los pecios, algo que los destruye, porque «son piratas que sólo corren detrás del oro y arrasan con todo». La única colaboración que se plantea el Gobierno en un futuro es con empresas puramente especializadas en la arqueología, vinculadas a universidades o instituciones científicas y que actúen con criterios estrictamente arqueológicos.
Con respecto a la intervención de la Unesco, el Gobierno confía en que, aunque tarde en cambiar las cosas radicalmente, sí afecte a la opinión de los gobiernos y a las empresas como Odyssey, para que su conducta sea considerada inaceptable.
El otro frente del Ministerio de Cultura es Iberoamérica, donde el asunto ha llegado a la última cumbre de jefes de Estado, que han encargado un informe a los expertos de la OEI. «Todas las expectativas de España están puestas en el juicio contra Odyssey en Tampa, un proceso muy importante, sin precedentes, en el que se puede decidir el futuro declive del negocio de los cazatesoros».
|
La Senadora Vázquez presenta supuestas pruebas de tesoros submarinos
La senadora novoprogresista Evelyn Vázquez presentó hoy, sábado, algunas piezas arqueológicas, así como documentación oficial para demostrar la veracidad de su proyecto para la exploración y rescate de un galeón hundido en las aguas entre Isabela y Aguada.
Vázquez, junto a la senadora Lucy Arce, presentaron esta semana un proyecto que dispone asignar fondos para los Juegos Centroamericanos y del Caribe del 2010 de las ganancias que se obtengan de las valiosas piezas arqueológicas que yacen en un galeón hundido en aguas del noroeste desde hace unos cuatro siglos.
Vázquez expresó que tras el anuncio de este proyecto ha sido "ridiculizada por los medios de la prensa" por dar a conocer un "proyecto de compromiso", por lo que quiso presentar los detalles de esta "idea real".
"Quisimos que conocieran que es una historia con fundamentos", dijo la legisladora a Prensa Asociada sobre el propósito de la presentación de hoy. Añadió que su propuesta es "para beneficio del pueblo puertorriqueño", ya que impacta de manera positiva al turismo, economía y cultura de la Isla.
Por su parte, el buzo y descubridor Efraín Acevedo aseguró que tiene pruebas de que el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) lo nombró "custodio provisional para preservar las piezas (del galeón)" desde 1991, según declaró a la AP. Agregó que actualmente está "esperando que se firme el proyecto para tener una justa compensación".
Tanto Vázquez como Acevedo buscan que el ICP acepte que las ganancias de los hallazgos obtenidos sea dividida en un 50% para el Estado y el resto para el buzo.
Vázquez explicó que necesita la aprobación de la Cámara de Representantes, el Senado y el Gobernador de Puerto Rico para poder proceder con la exploración y rescate. "Esperamos que nuestro Gobernador nos apoye", manifestó, aunque reconoció que no ha podido hablar con el Primer Ejecutivo.
Según Vázquez, las piezas que ubican en el galeón tienen un valor de entre $1,000 millones y $2,000 millones, y para el evento deportivo se destinaría el 2% de ese monto, lo que sería entre $20 millones y $40 millones.
El presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico, David Bernier, ha dicho que se necesitan al menos 30 millones de dólares para cubrir los gastos operacionales de los Centroamericanos.
La legisladora precisó que en la nave hay monedas de oro, de plata, lingotes de oro, vasijas, joyas, entre otras piezas. Sin embargo, hoy sólo presentaron piezas como botellas y botijas, admitió el buzo.
La senadora advirtió que puede que las ganancias monetarias no sean evidentes al momento de la extracción del galeón, pero si pueden servir como garantía extendida para que Puerto Rico pueda obtener una línea de crédito o un préstamo. También reafirmó su compromiso con los Juegos Centroamericanos Mayaguez 2010.
La Corporación para el Rescate y Preservación de Yacimientos Arqueológicos, entidad privada que dirige Acevedo, recaudó unos cinco millones de dólares para las labores de rescate.
Para el descubridor es importante que las piezas arqueológicas encontradas permanezcan en la Isla, por lo que propone la construcción de un museo.
Vázquez destacó que el proyecto amerita un "trabajo en equipo" y que abrirá paso a la exploración de unos 200 barcos hundidos en las aguas de Puerto Rico.
|
Un pedazo de 1702 congelado en el fango
«Santo Cristo de Maracaibo. Un pedazo de 1702 congelado por el fango». Así lo define el gran arqueólogo Jean-Ives Blot. Las bodegas de este galeón de indias guardaban una carga valorada en un millón de libras y su particular odisea ha impedido que, por el momento, sea hallado.
Fue apresado en la batalla de Rande por el Montmouth, navío inglés de sesenta y seis cañones, al mando del capitán John Baker. Baker logró romper la estacada, apresó el Santo Cristo de Maracaibo y lo arrastró rápidamente, sin que los españoles pudieran hundirlo. El 5 de noviembre partió hacia Gran Bretaña, mas perdió su tesoro al sur de las Cíes. Según John Baker, que, por esta causa, sufrió consejo de guerra, «saliendo del puerto de Vigo, el galeón chocó contra una roca y se despanzurró de tal forma que el agua penetró hasta el puente inferior».
El galeón, de cinco metros y medio de calado, naufragó a las once de la mañana, es decir, cuando descendía la marea y los arrecifes al sur de Cíes tienen las siguientes profundidades: Castros, 9,50 m.; Gabotos, 6,30 m.; Forcados, a superficie; Cruz de Almena, 14,60 m.; Barrosa, 14,30 m.; Pez de Piedra Muerta, a superficie: Carrumeiros, 5 m. Según la travesía del Montmouth, sólo el último pudo tocar el galeón. Como no se hundió inmediatamente, pudo salvarse la tripulación y algunas mercaderías. Aún así se llevó al fondo 900 toneladas de oro.
Hasta ahora nadie sabía donde está. No obstante ha sido objeto de los cazatesoros de Subsea Resources, que fueron investigados por la fiscalía por las actividades del barco John Lethbridge al sur de las Cíes en 2007. Se da la circunstancia de que ese barco fue antes propiedad de Odyssey, e investigado por la Guardia Civil bajo el nombre de Ocean Boomer en 2003.
|
Zafarrancho arqueológico en España
Los cazatesoros ya no son bienvenidos en España, ni siquiera de visita para facilitar información de antiguos naufragios. Después de la polémica por el presunto expolio de Odyssey en el Estrecho de Gibraltar, el Gobierno ha puesto en marcha un plan para que los barcos de la Armada empiecen a buscar y proteger pecios históricos desde esta misma primavera, según ha podido saber ABC de fuentes de toda solvencia en el Ministerio de Defensa. Al parecer, la ministra Carme Chacón ultima estos días un convenio con el Ministerio de Cultura, abierto a la colaboración de las Comunidades Autónomas, para poner a disposición del Plan Nacional de Arqueología Subacuática dos tipos de buques de la Armada Española, un cazaminas de la clase Segura y el buque de rescate y buceo Neptuno.
La primera información sobre los planes del Gobierno saltó a la luz durante la toma de posesión del nuevo director general de Relaciones Institucionales de Defensa, Santos Castro, el pasado 12 de enero. Aquel día, la ministra Chacón le encomendó como prioridad la participación de la Armada en la preservación de nuestro Patrimonio sumergido. Dicho y hecho. Un mes después, la colaboración de la Armada ya está definida por el AJEMA, y el convenio con el Ministerio de Cultura, por valor de 250.000 euros, es inminente.
El plan no puede ser más ambicioso, puesto que no se limita a una actuación puntual, sino que asegura la continuidad de esta colaboración por medio de varias iniciativas. Para empezar, se han elegido dos pecios de gran importancia cuya localización y excavación será el primer objetivo. Se trata del Reina Regente, en aguas de la Bahía de Cádiz, y el Santo Cristo del Maracaibo, un galeón hundido al sur de las Islas Cíes.
El primero es un barco de especial valor para la Armada, un crucero de primera clase que naufragó, dejando numeroso misterios, en medio de un temporal con 412 marinos a bordo cuando regresaba de su última misión en Tánger, el 9 de marzo de 1895. El segundo es un galeón capturado en la batalla de Rande de 1702 y hundido mientras era remolcado a Inglaterra. Será el primer buque de la flota americana de la plata excavado con criterios arqueológicos.
Aún falta por definir el orden y los detalles de esta ambiciosa intervención, pero en las conversaciones preliminares que han dado lugar al plan ha quedado patente la idoneidad de comenzar los trabajos en la Bahía de Cádiz, dejando el galeón para una segunda fase. La pérdida de ese buque fue muy gravosa para la Armada y han sido muchos los esfuerzos dedicados hasta ahora para tratar de encontrar sus restos.
Con estas primeras actuaciones se ha terminado la tan criticada incuria de la Administración con el Patrimonio subacuático, un debate que arreció y llegó al Parlamento en la legislatura pasada, al tiempo que la polémica por el presunto expolio de Odyssey. Ya entonces se perfilaba como única opción la participación de la Armada en estas misiones llamadas a hacer historia, nuestra historia, y a impedir que los cazatesoros la deshagan. Por ello, Defensa, Cultura y las autoridades de Patrimonio de Galicia y Andalucía unirán sus esfuerzos para que un equipo formado por los arqueólogos y científicos más el personal técnico y especialistas de la Armada inauguren esta nueva era de conocimiento de nuestra memoria naval. También inminente será la organización de unas jornadas de defensa del Patrimonio a celebrar en Cádiz, que reunirá a expertos para abordar los protocolos de trabajo.
Pero eso no es todo. España no conoce con detalle los lugares donde yace su Patrimonio sumergido, y el siguiente paso, para el que se precisará la colaboración de todas las Autonomías marítimas, será el levantamiento de la carta arqueológica completa y compatible de las aguas de soberanía española. Es decir, 24 millas desde la costa. Una vez más el papel de la Armada será insustituible. Es cierto que en algunas Autonomías ya se ha avanzado en este terreno, pero ahora se trata de conjuntar esfuerzos y lograr la máxima protección de los yacimientos que existen en nuestras aguas.
Los buques cazaminas y el Neptuno llevan a bordo la tecnología necesaria para la exploración del fondo marino y sus dotaciones son expertas en ese trabajo. Los cazaminas cuentan con sónares de barrido lateral y sondas multihaz, ROV y otros asombrosos equipos de detección. Además, el Neptuno cuenta con los medios de buceo más sofisticados.
En conjunto, ambas dotaciones, codo con codo con la sociedad civil, pondrán en marcha un proyecto cuya lógica ambición, más que confesable, será la construcción de un barco que reúna las últimas tecnologías, equipos y medios para estos cometidos, un buque cuyo coste podría alcanzar —según un calculo que ya se ha hecho— más de cuarenta millones de euros, y al que todos miran como un horizonte asequible en el futuro. Sería una oportunidad de renovar los equipos existentes y acceder a otros nuevos. Hay más buques de utilización conjunta por la Armada y los científicos españoles cuyo rumbo se trata de seguir con esta idea.
Entre tanto, queda mucho trabajo por hacer, pero la mejor noticia es ésa, que el proyecto que va a proteger el Patrimonio que los cazatesoros pusieron hace casi dos años en jaque ya está en marcha y va a cambiar la faz de la arqueología subacuática en nuestro país, dando además un ejemplo de colaboración entre instituciones. No se puede pedir más.
El «Reina Regente», víctima del temporal y la prisa
El crucero Reina Regente partió de Cádiz hacia Tánger el 9 de marzo de 1895 con una incómoda embajada marroquí que el Gobierno quería devolver cuanto antes a su territorio. Llegado a Tánger, no pudo entrar en puerto y fondeó. La legación, más algunos marineros, viajaron a tierra en un transbordador al día siguiente en medio de una mar cada vez más agitada. El capitán Francisco Sanz de Andino debió recibir una orden de regreso inmediato, puesto que partió en medio del aquel enorme temporal y dejando en tierra a algunos miembros de la tripulación. A tres millas de la costa se detuvo y desde tierra vieron cómo la dotación realizaba algunas operaciones en la popa, tal vez para reparar el timón o las hélices. Poco después desapareció en la tormenta, en medio de olas de más de 10 metros con 410 marineros a bordo.
|
Tesoros sumergidos en el archipiélago cubano
El archipiélago cubano dispone en las profundidades de sus aguas de verdaderos tesoros sumergidos, con numerosos sitios de hundimientos localizados y zonas de valor arqueológico.
Según especialistas, se contabilizan 2.820 expedientes históricos de naufragios, 120 sitios arqueológicos localizados y unos cinco mil objetos extraídos de los lugares estudiados.
Cabe destacar que por su ubicación geográfica, miles de embarcaciones transitaron por las proximidades de Cuba y muchas zozobraron a causa de ciclones y temporales o por accidentes.
Para el estudio de ese patrimonio se ejecuta un programa a cargo de la empresa SERMAR, la cual tiene en esas labores a equipos de especialistas en diversas ramas.
Entre los profesionales destacan arqueólogos, antropólogos, historiadores, conservadores y restauradores, y durante las campañas de excavaciones participan además buzos, geofísicos, cartógrafos y biólogos.
|
El Centro de Interpretación del Barco Fenicio de Mazarrón abrirá en verano
Estará junto a la playa de la Isla y tendrá forma de barco - Incluirá réplicas de las naves fenicias encontradas.
El Centro de Interpretación del Barco Fenicio de Mazarrón, ubicado en las inmediaciones de la playa de la Isla donde fueron hallados los pecios Nave Fenicia I y II, abrirá sus puertas al público el próximo verano, informó la directora general de Infraestructuras Turísticas, Marina García Vidal.
Según Vidal, que visitó hoy el municipio junto al alcalde de Mazarrón, Francisco Blaya, el edificio se ha construido en forma de barco con vistas al mar, en cristal y hormigón, y las obras han contado con un presupuesto de 200.000 euros, a cargo del Consorcio Turístico de Mazarrón.
El espacio está a la espera de su musealización e incluirá réplicas de los barcos fenicios I y II, así como vídeos, fotografías y otro material expositivo. La réplica del primer pecio hallado se expone en el Arqua de Cartagena, y la del segundo se encuentra todavía en un cofre bajo las aguas de la playa de la Isla.
El edificio alberga toda la historia del barco fenicio, la explicación de cómo llegó hasta la playa de La Isla, y cómo realizaban su travesía estos navegantes fenicios que llegaban a las costas españolas, así como las causas de su naufragio y a dónde se destinaban sus lingotes de plomo.
|
Perú afirma su derecho a reclamar el tesoro del galeón español hundido en 1804
Perú reivindica su derecho a reclamar un tesoro de monedas de oro y plata encontrado por una empresa estadounidense en un galeón español hundido en 1804 en las costas de Gibraltar, que fueron confeccionadas en Perú en la época en que era virreinato.
La ministra de Justicia, Rosario Fernández, aseguró que Perú tiene argumentos suficientes para defender sus intereses en el juicio que sigue España contra la firma cazatesoros Odyssey Marine Exploration en Tampa (EEUU) por la propiedad de los bienes hallados en la fragata española Nuestra Señora de las Mercedes, hundida en un combate con la flota inglesa cerca de las costas de Gibraltar cuando llevaba un botín de 17 toneladas, compuesto por 500.000 monedas de oro y plata, así como por cientos de objetos más.
"Al parecer, es un galeón que llevaba productos extraídos o elaborados en Perú en la época en que era colonia española, de tal manera que bajo la tesis legal esos bienes se tendrían que reivindicar y al ser de origen peruano nos toca pedir su entrega", dijo Fernández a la agencia oficial Andina.
La ministra rebatió la versión que podría esgrimirse en el juicio según la cual Lima no podría reclamar el tesoro porque en la época del hundimiento de la embarcación Perú no era una república constituida. Fernández argumentó que esa riqueza de Perú es previa a su constitución o conformación como país, de tal manera que una vez constituido como República tiene pleno derecho a reivindicar ese cargamento.
"Pienso que la tesis es jurídicamente aceptable, es correcta y pienso que vamos a tener un buen resultado", aseveró. Perú dio un paso en firme en su decisión de hacer escuchar su voz en el juicio iniciado por España en Tampa contra Odyssey al ordenar a su embajada en Washington el pasado 29 de enero la contratación de abogados en EEUU para reclamar el tesoro.
Un decreto gubernamental considera que al haber sido producidas las monedas en el virreinato de Perú, el Estado Peruano está legitimado para intervenir en ese proceso en salvaguarda de su patrimonio cultural. En agosto del año pasado Perú solicitó ante el Tribunal Distrital Federal de Tampa, en Florida, ser comprendido en el proceso que se desarrolla para establecer la propiedad del cargamento.
Odyssey anunció en mayo de 2007 que descubrió la nave en "aguas internacionales del Atlántico", pero la firma cayó bajo sospechas de España luego que llevó a EEUU rápidamente y en forma discreta el tesoro desde la colonia británica de Gibraltar, en el sur de España, sin dar a conocer el lugar exacto del hallazgo. Por ello, Madrid inició el juicio en Tampa por sospechar que el navío fue encontrado en sus aguas territoriales.
En junio pasado, España anunció que estaría dispuesto a llegar a un acuerdo con Perú para compartir "patrimonialmente" el tesoro. Por su parte, Odyssey informó que acogía "con satisfacción" la demanda peruana, aunque señaló que se reserva su posición legal, según señaló Greg Stemm, fundador de esa empresa.
|
Una leyenda dorada bajo el agua
Se desconoce dónde yace el pecio y si contiene la valiosa carga que se le atribuye
Cuando se habla del Santo Cristo de Maracaibo, nadie, incluido los expertos, distingue la realidad de la leyenda. El naufragio de este galeón ha traído de cabeza a buceadores aficionados, cazatesoros extranjeros e intrépidos aventureros locales. Fracasaron todas las expediciones para localizarlo, y pese a todo, los intentos se han venido sucediendo a lo largo de los últimos 50 años. Ahora la atención se centrará en la misión que iniciará en verano el Ministerio de Defensa. Sus expertos conocen con detalle a qué se enfrentan, y las incógnitas que deben despejar no son pocas. Porque además de desconocer con exactitud dónde yace sumergido, no está probado que llevase la valiosa carga que le atribuye la historia: 900 toneladas de oro.
“Al ministerio lo que menos le preocupa son las monedas que llevaba, sino el valor histórico del pecio”, asegura el almirante Gonzalo Rodríguez González-Aller, director del Órgano de Historia y Cultura Naval. Pero tanto en Defensa como Cultura reconocen que ha sido precisamente la atención que han puesto varias compañías cazatesoros en ese galeón lo que les ha hecho desconfiar.
Y por este motivo, el Santo Cristo es uno de los pecios elegidos para iniciar ese mapa arqueológico de España, y a partir de ahí,“proteger este galeón de los expoliadores y conservarlos”. En ningún caso, añade González-Aller, la localización supondría la extracción a la superficie del casco hundido. Otra cosa bien diferente es si al final se encuentra el pecio y los minisubmarinos que Defensa envíe al fondo detecten el preciado oro. Una escena muy lejana en el tiempo para la que los ministerios aún no tienen respuesta.
En una visita a Vigo con motivo del trigésimo aniversario de la batalla de Rande, el francés Jean-Ives Blot, una de las mayores eminencias de la arqueología submarina en el mundo, razonaba así la leyenda en torno a este pecio: “Todo empezó en mil ochocientos sesenta y pico, cuando un coronel inglés con una gran capacidad para organizar buceos de rescate vino a Vigo. En su documentación plasmó que uno de los galeones que los ingleses había apresado se perdió a la salida de las islas Cíes, donde chocó y se hundió. El galeón,según los testimonios escritos, estaba intacto, pero sin las riquezas oficiales de la Corona”.
La llegada de John Potter
Hasta esta parte del relato, Jean-Ives Blot pone en duda la existencia de monedas de oro en las bodegas del Santo Cristo. Pero a partir de los años 50 vuelve a reavivarse la leyenda, esta vez de la mano del buzo nortea m e r i c a n o John Potter. Así lo narra el francés: “Potter y su equipo empezaron a bucear al sur de las islas Cíes. El problema que tuvieron es que no investigaron y pensaron que el navío se hundió inmediatamente en las cercanías.”
Investigaciones posteriores realizadas por el Departamento de Arqueología Naval del V Centenario desmontaron la extendida creencia de que el Santo Cristo yacía próximo a la costa. Tras examinar la totalidad de los diarios de a bordo de los navíos ingleses que acompañaban al galeón, entre ellos, el Monmouth, llegaron a la conclusión de que el galeón se hundió “mar adentro, muy lejos de la costa”.
Entre 1991 y 1993, un equipo dirigido por Jean-Ives Blot realizó una expedición patrocinada por la Sociedad Estatal Quinto Centenario. Se trataba de la inversión más cuantiosas realizada por el Estado en la búsqueda de los galeones de la batalla de Rande. El grupo del francés efectuó un pormenorizado estudio cinemático de la zona, teniendo en cuenta las corrientes y las mareas. En paralelo, otros especialistas escrutaron los diarios de a bordo de los más de 50 barcos que vieron cómo el Santo Cristo se iba a pique aquel 5 de noviembre de 1702. Al final, un robot submarino izó a superficie un pedazo de madera encontrado a 560 metros de profundidad. Las posteriores pruebas del carbono 14 determinaron que pertenecía a la misma época que el Maracaibo. Para el Gobierno, en cambio, ese análisis no es determinante. Y al menos oficialmente, la leyenda continúa.
|
Hallan flotando en Oleiros un blanco móvil de aviones de combate
La Armada y la Guardia Civil acordonan la laguna de Mera por la aparición de un artefacto no explosivo, que podría pertenecer al Ejército español
La localidad de Mera, en el concello coruñés de Oleiros, fue tomada en la tarde de ayer por miembros de la Guardia Civil y de la Armada para examinar un artefacto con forma similar a un misil que apareció flotando en la laguna del pueblo.
Se trata de un blanco móvil de los utilizados en las maniobras con aviones de combate, un dispositivo que, si bien porta combustible para poder mantenerse en vuelo para los ensayos de tiro (el de ayer se supone que ya lo había agotado), no lleva carga explosiva.
Dado que estos blancos móviles forman parte de material específico cuya utilización suele estar limitada a zonas restringidas, su hallazgo disparó ayer múltiples hipótesis acerca de su procedencia, y ayer noche no se descartaba que pudiese pertenecer al Ejército español, que realiza habitualmente prácticas en aguas atlánticas.
No obstante, fuentes cercanas al operativo de retirada confirmaron que se ha abierto una investigación para establecer su origen y determinar, también, el periplo seguido por el artefacto desde su puesta en funcionamiento hasta el momento en que fue a parar a las aguas de la laguna de Mera. De forma general, indicaron, este tipo de elementos suelen acabar desintegrados al ser derribados en las maniobras, o, en caso contrario, se recuperan para ensayos posteriores.
Aunque algunos vecinos creen que el blanco móvil pudo ser arrastrado por las mareas, más agitadas de lo acostumbrado debido a los últimos temporales, pues estaba cubierto en parte por algas, es muy probable que cayera a la laguna al agotarse el combustible que llevaba, que es muy limitado. El artefacto había sido dado por perdido hace ya dos días.
De aproximadamente tres metros de largo, color naranja y blanco y con una especie de aleta lateral, la pieza fue descubierta el martes por la tarde por los residentes más cercanos al parque, situado a apenas veinte metros de la playa. Ayer, algunos de los que encontraron la pieza, que apareció flotando, aseguraban que los más jóvenes del lugar ya se habían fotografiado con el artefacto, al que incluso se habían atrevido a lanzar piedras.
Los agentes del instituto armado y los miembros del cuerpo militar, entre los que se encontraban artificieros de la Armada, establecieron un perímetro de seguridad en la pequeña localidad oleirense, donde el hallazgo causó notable expectación y provocó la llegada de numerosos curiosos.
Retirada del artefacto
Ayer noche, el cordón de protección se mantenía a la espera de culminar las tareas para retirar el artilugio del agua y proceder a su examen. Para las maniobras de extracción, miembros del operativo señalaron que sería necesario instalar una grúa, dado que la ubicación y el peso del blanco móvil impedía su izado sin medios mecánicos.
|
Hallan en una playa de las Cies dos balas de cañón de un barco histórico
Los arqueólogos consultados dicen que la munición perteneció a una embarcación de los siglo XVII o XVIII
Las oscilaciones de arena experimentadas por las playas de las islas Cíes en los últimos meses han dejado al descubierto dos balas de un cañón del tipo avant-carga, es decir, de los que se cargaban por la boca delantera. Las bolas son de hierro y tienen un peso aproximado de 32 libras, lo que, según los expertos consultados por este periódico, podrían pertenecer a un navío de los siglos XVII o XVIII.
Por su parte, el arqueólogo Miguel San Claudio, que en junio del 2007 investigó en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, afirma que es difícil determinar la procedencia de esta munición, aunque alude a fuentes documentales para señalar la existencia de un embarrancamiento de un barco francés en esa zona. «Las fuentes hablan de un galeón, pero yo lo dudo porque este tipo de documentación siempre emplea este término para referirse a varias clases de embarcaciones», afirma el arqueólogo de la empresa Archeonauta.
El embarrancamiento podría explicar la presencia de dos balas de hierro de cierto peso en un mismo lugar y en tierra firme. No obstante, Miguel San Claudio recuerda que hace año y medio realizó un reconocimiento visual por la playa donde aparecieron las piezas sin que entonces pudieran localizarlas. Otro arqueólogo va más allá, y apunta la posibilidad de que los restos del barco pudieran encontrarse en la misma playa, enterrados bajo la arena. Para ello, alude al caso de un barco holandés que fue localizado hace unos años en la playa de Barra, en Cangas, por el Grupo de Arqueología García Alén. En aquella ocasión, se hallaron parte de las cuadernas de la embarcación, algunas de las cuales, habían sido reutilizadas por los habitantes de la zona, quienes afirmaron que las habían encontrado en la propia playa, bajo las dunas de arena.
La revolución artillera
Este mismo arqueólogo recuerda que la artillería naval se generalizó en torno al siglo XV, con el uso «básicamente de bombardas y falconetes, piezas que usaban unas balas más ligeras, esto es, de menor peso y diámetro». Continúa manifestando que el siglo XVI fue de transición y prevalecen, en cierta manera, los tipos artilleros anteriores, para producirse una revolución armamentística en el siglo XVII, época a la que podrían pertenecer las dos balas halladas en las islas Cíes.
Un tercer arqueólogo consultado por este diario aventura, tras haber visto las fotografía de las balas, que parece ser una bola de cañón hueca «a no ser que sea corrosión» por lo que podría tratarse de una bola explosiva. «Se introducía la pólvora por un hueco de la bala donde iba una especie de espoleta para hacer estallar la carga interior», afirma el especialista, que sitúa la pieza entre los siglos XVIII y XIX.
|
Ports encarga la prospección subacuática en busca de pecios en el puerto de Ciutadella
La empresa adjudicataria tiene dos meses y medio para sondear el puerto y Cala en Busquets
La Conselleria de Medi Ambient ha adjudicado, a través de Ports de les Illes Balears, la prospección arqueológica subacuática que permitirá determinar si hay barcos hundidos en el espacio del puerto de Ciutadella que se quiere dragar.
La UTE formada por Arqueològic Terrasub e Investigación y Técnicas Subacuáticas será la encargada de llevar a cabo el estudio por un importe de 108.426 euros. En cuanto presente la documentación necesaria, iniciará el proyecto que debe concluir en un plazo de dos meses y medio.
El contrato establece que la prospección se realizará con sondeos manuales, a través de la utilización de mangas de succión de agua y de aire, descartando la realización de un estudio geofísico previo.
Para ello, la adjudicataria deberá trazar un planteamiento previo de una retícula sobre la que se harán los sondeos de forma alternativa hasta cubrir toda la superficie del puerto de Ciutadella y la dársena de Cala en Busquets, es decir, un total de 18.000 metros cuadrados. Este tipo de prospección permitirá detectar los restos de pecios o concentraciones de materiales arqueológicos depositados en el suelo del puerto a lo largo de los siglos.
En el caso de que el equipo localice algún resto arqueológico, deberá avisar a las autoridades competentes. Entonces se ampliará el sondeo para determinar la cronología y extensión del hallazgo y así poder recoger el máximo de información posible que permita preparar una futura excavación arqueológica. Este equipo de trabajo estará formado por un arqueólogo director y cuatro técnicos arqueólogos con experiencia en este tipo de intervenciones.
Dispondrán de los medios necesarios para hacer inventario y clasificación del material en caso de necesidad. También se harán cargo de los trabajos de desalado, restauración y almacenamiento de los objetos arqueológicos recuperados hasta entregarlos al depósito que designe el Consell insular. Para ello tendrán cubas de agua, un equipo mínimo de restauración y un sistema de almacenaje de los objetos. Ports señala que en caso de localizar un pecio se ampliará el equipo de trabajo para agilizar el proceso.
Los colegios profesionales de arqueología ya advirtieron recientemente que en el fondo del puerto está documentada la existencia de cuatro barcos de época romana aunque podría haber hasta quince pecios sumergidos.
Estos días se están efectuando unas catas en la zona de Cala en Busquets de Ciutadella para comprobar si el material del suelo es apropiado para rellenar los cajones del dique que se construye en Ciutadella, según informan desde la Conselleria de Medi Ambient.
Por la parte de Sa Farola, un camión especializado perfora la tierra para tomar muestras que serán analizadas con la intención de saber si son idóneas.
Los cajones del dique de Son Blanc llegan desde Barcelona vacíos flotando sobre el mar. En cuanto se les asigna el lugar que deben ocupar para formar el brazo exterior del dique se rellenan de agua pero un tiempo después se les introduce material que termina de consolidarlos y se extrae el agua.
|
La historia que no sale a flote en el Eo
La asociación cultural Rapalacóis denuncia la falta de interés de la Administración en rescatar los cañones del siglo XVIII hundidos en la bocana
En 1719 tres barcos ingleses tomaron la ría del Eo y el ribadense fuerte de San Damián. El ataque motivó que se fueran a pique dos fragatas de la Armada Invencible, «El Galgo de Andalucía» y el «San Francisco». Unos restos que podrían permanecer aún en el estuario. De momento son suposiciones que se basan en el hallazgo en 2007 de 14 cañones antiguos en la bocana de la ría. Dos años después de su localización, la asociación cultural Rapalacóis denuncia «la falta de interés de las administraciones», que aún no han rescatado del fondo marino estas valiosas piezas.
Precisamente dos buzos vinculados a este colectivo fueron los que descubrieron los cañones y dieron parte a la Consejería de lo ocurrido. Desde Cultura se envió entonces a una arqueóloga que hizo un primer informe preliminar a finales del año pasado. El documento parece confirmar la hipótesis de que los restos proceden de los barcos hundidos en el siglo XVIII. No obstante, aún es pronto para hacer cualquier tipo de valoración.
Junto a los cañones, los buceadores localizaron otros objetos, como cerámicas o bolas, lo que apunta a que se trate de un pecio o resto de un barco naufragado. Los pecios son poco habituales en Asturias porque las corrientes suelen alejarlos de la costa, lo que hace más relevante el hallazgo.
No obstante, desde Rapalacóis inciden en que aún «no se ha hecho ninguna inmersión oficial en la zona para investigar los restos». Además, precisan, «se trata de un rescate fácil, a poca profundidad y en aguas costeras».
El colectivo de Figueras teme que se puedan perder los restos por «el nulo interés» de las administraciones. «Es una pena que el barco no fuese cargado con oro o plata porque entonces seguro que la situación sería diferente», concluyen desde la asociación.
El alcalde de Castropol, José Ángel Pérez, está a la espera de mantener una reunión con la titular de Cultura del Principado para abordar este asunto. «La entrevista se producirá en breve, estoy pendiente de confirmación», puntualiza. Pérez quiere conocer los planes de la Consejería para la extracción y conservación de las piezas. «La extracción no es lo más costoso, sino la desalinización. Necesitamos el apoyo económico del Principado porque nosotros no lo podemos asumir», explica.
Pérez espera que sea posible llegar a un acuerdo con el Gobierno autonómico y que, una vez fuera, la mayor parte de las piezas se quede en el municipio. «Nuestra intención es que gran parte de lo que se rescate se quede aquí, aunque tengan que llevarse algo», añade.
El Alcalde propondrá a Cultura que los restos extraídos se coloquen en puntos diferentes entre la ensenada de Arnao, donde se localizan, y el puerto de Figueras. El Ayuntamiento está en trámites para construir una senda que comunique la localidad con la playa de Arnao, con lo que estas piezas ayudarían a dotarla de contenido. «Encajan perfectamente y servirían como recurso turístico y patrimonial», apunta Pérez.
|
Cazatesoros del mar busca operar en México
Odyssey Marine Exploration solicitó permiso al INAH para explorar
Odyssey Marine Exploration, una de las empresas de cazatesoros más activas del mundo, ha puesto sus ojos en el patrimonio cultural mexicano sumergido en el mar. Al menos dos solicitudes formales para explorar antiguos restos de naufragios hundidos frente a las costas del país, han sido presentadas ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por esa compañía estadounidense con base en Tampa, Florida. El proyecto más reciente fue recibido por el INAH apenas el pasado 29 de septiembre.
El INAH ha clasificado como “reservada” la información de los proyectos ejecutivos, técnicos y científicos que presentó la Odyssey Marine Exploration, sin embargo, a través de la solicitud de acceso a la información número 1115100028108, el instituto ha tenido que revelar a este periódico que la primera solicitud ahora forma parte de un juicio de nulidad que se tramita ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y que la segunda solicitud, hasta noviembre de 2008, aún se encontraba “en proceso deliberativo para emitir la respuesta definitiva…”
¿Por qué se abrió un juicio de nulidad, promovido por quién y contra quién? El INAH no ha aclarado estas preguntas, y la empresa tampoco ha respondido los mensajes que se le han enviado sobre el tema.
Las gestiones de la compañía han coincidido con la entrada en vigor, a partir de enero de 2009, de la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, que México ratificó desde 2006, en la que se establece el compromiso de los países para no negociar con cazatesoros como la Odyssey Marine Exploration.
La UNESCO promovió esa convención para proteger de la destrucción y del expolio un vasto patrimonio cultural que se encuentra sumergido. Sólo en lo que concierne a restos de naufragios, la UNESCO ha estimado en 3 millones los sitios dispersos alrededor del mundo. En cuanto a México, de acuerdo con datos del INAH, sólo en las costas de Quintana Roo se localiza la segunda área de naufragios más grande del planeta, donde hay registros de al menos 54 zonas de naufragios.
México posee un amplio patrimonio cultural subacuático tanto en aguas interiores (vestigios arqueológicos y paleontológicos sumergidos en presas, cenotes, ríos, lagos y cavernas), así como en aguas abiertas, es decir, a lo largo de los 11 kilómetros de litoral y bajo las 200 millas náuticas mar adentro que le corresponden al país.
En esas aguas abiertas están los restos de naufragios como los que interesan a la Odyssey Marine Exploration. Además de las exploraciones frente a las costas de Quintana Roo, la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH actualmente lleva a cabo proyectos para investigar otras zonas e inventariar el patrimonio sumergido en litorales como los de Campeche y Baja California.
¿En qué zonas de naufragios ha puesto sus ojos la Odyssey Marine Exploration? Si bien el INAH no ha querido revelar los objetivos precisos de esos buscadores de tesoros, fuentes consultadas en Estados Unidos han señalado que el interés de ésa y otras compañías similares está concentrado principalmente en los restos de al menos tres naufragios.
Uno es el del SS Golden Gate, un barco de la empresa Pacific Mail Steamship que se incendió en julio de 1862 frente a las costas de Manzanillo. La embarcación, en la que viajaban 338 pasajeros más la tripulación, naufragó en un sitio que hoy se llama Playa de Oro debido a que, según la información de la época, el Golden Gate transportaba cerca de millón y medio de dólares en oro desde el puerto de San Francisco con destino a Panamá. En el siniestro sólo sobrevivieron 213 personas y de la carga sólo se recuperó lo que escupió el mar. El resto, aún despierta la ambición de cazatesoros de ocasión y profesionales.
Otro naufragio codiciado es el de la nave almiranta Nuestra Señora del Juncal, un galeón de la Flota de la Nueva España hundido por una tempestad en la sonda de Campeche en 1631, después de zarpar de Veracruz rumbo a Cuba. Además de una variada mercancía procedente de las llamadas Indias orientales, el galeón navegaba cargado con caudales en monedas de oro y plata cuyo destino final era la metrópoli española.
Entre los posibles intereses del Odyssey está también descubrir la ubicación de la nao San Antonio, desaparecida en el periodo colonial frente a las costas de Tabasco, con un cargamento de oro y plata, de acuerdo con documentos del Archivo de Indias.
Precisamente en archivos como el de Indias, así como en otros fondos documentales europeos y americanos, las empresas cazatesoros comienzan sus investigaciones para ubicar los naufragios de su interés. Sólo si hay registros de transporte de oro, plata o piedras preciosas, las compañías despliegan recursos tecnológicos de última generación en las áreas donde sucedieron los siniestros.
Robots de inmersión, sonares y magnetómetros de última generación y mapas cartográficos satelitales, además de barcos modernos son las herramientas de cazatesoros como Odyssey Marine Exploration, Marine Explorations Inc., Sea Hunt y BDJ Discovery Group. “Básicamente son compañías norteamericanas que tienen recursos, que cotizan en la bolsa como es el caso de Odyssey; son empresas que tienen tecnología de punta que facilita el acceso a esos pecios porque la arqueología subacuática es muy cara”, explica Elisa de Cabo, consejera técnica de la Subdirección de Patrimonio Histórico de España.
Países como México, e incluso naciones desarrolladas como España, no cuentan con los recursos de las empresas cazatesoros, por ello no es raro que éstas ofrezcan poner al servicio de las naciones su tecnología a cambio de un porcentaje de los rescates. Y hay los que han aceptado, como el gobierno de República Dominicana que, a principios del año pasado, extendió una concesión a la empresa Marine Explorations Inc. para recuperar los restos del galeón Nuestra Señora de la Concepción, hundido en el siglo XVII, cuya carga de oro y plata hoy se estima que podría ser de 14 millones de dólares.
Sin embargo, el verdadero interés de estas exploraciones radica en sacar a la superficie los metales preciosos en forma de monedas, lingotes y objetos suntuarios y ornamentales de oro y plata, para después subastarlos, soslayando el invaluable valor histórico y arqueológico de los vestigios.
Ahora, los cazatesoros tienen los ojos puestos en el patrimonio arqueológico mexicano sumergido, ¿se atreverán a hacer lo mismo aquí? La respuesta brilla como el oro.
|
Podrían dejar enterrado el Galeón que hallaron en Puerto Madero
Es un barco del siglo XVIII descubierto en las excavaciones para un complejo en el dique uno
Expertos dicen que no se puede garantizar su conservación. Y que sacarlo terminaría por destruirlo totalmente. Tienen hasta mayo para definirlo.
En el horizonte había apenas un villorrio, casas de adobe y piedra, calles de tierra y una barranca. Algunos historiadores aseguran que en aquella Buenos Aires de mediados del siglo XVIII no había más que 27.000 habitantes. Y todavía faltaban algunos años para que esa aldea que se divisaba desde el Río de la Plata se transformara en la Capital del Virreinato. Cargado de mercadería y con cuatro cañones a bordo, un galeón -probablemente español- navegaba hacia la costa cuando su casco impactó contra un obstáculo, quizá un banco de arena. Tal vez ese golpe le puso fin a un viaje de miles y miles de kilómetros. Terminó varado frente a las costas y allí pasó más de 200 años, sepultado debajo del Antiguo Puerto Madero -que le ganó tierras al río y se construyó entre 1887 y 1897- y luego debajo del Dique 1, en el nuevo Puerto Madero.
La nave pudo haber terminado como cimiento de un shopping, de un estacionamiento subterráneo o de un edificio de viviendas de lujo. Pero el 30 de diciembre el galeón asomó sus cañones y quedó a la vista uno de los hallazgos más importantes de la historia porteña, un tesoro que permitirá conocer parte de la historia de la Ciudad.
Un equipo de arqueólogos -asistidos por estudiantes y también por obreros del complejo Zencity, que está en plena construcción-, trabajan contrarreloj para rescatar de allí la mayor cantidad de objetos. Y en los primeros días de mayo, cuando caducan los 90 días hábiles del permiso que la empresa constructora Fernández Prieto firmó con la Ciudad, tendrán que haber tomado una decisión respecto a la conservación del galeón: ¿lo subirán a la superficie o lo dejarán allí, enterrado?
Es que una vez descubierto, el aire comenzó a asediar a la madera del galeón. Y aunque provoque cierto escozor, algo de impotencia y hasta resignación, una buena parte de estos restos arqueológicos podrían permanecer enterrados en el mismo lugar y por el mismo fango que los conservó durante más de 200 años. Así se lo anticiparon a Clarín los directores del proyecto de conservación. Y habrá que entender los motivos: "Estamos trabajando bajo una doctrina documental escrita y establecida en documentos de la UNESCO y del ICOMOS (N. de R.: son las siglas en inglés del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios). Una doctrina que aconseja que los hallazgos regresen al lugar en donde ha quedado demostrado que su conservación es posible. Lo importante es garantizar la conservación y ésta parece ser la opción más viable", explicó Javier García Cano, especialista en patrimonio cultural subacuático y uno de los director del Proyecto Zencity, como llamaron al trabajo.
"En contacto con el aire la madera se convierte en polvo, se degrada más que con el agua. Lo que sucede es que se modifica el estado original de conservación de los materiales", explicó Mónica Valentini, profesora titular del seminario de arqueología subacuática de la Universidad Nacional de Rosario. Valentini comparte con García Cano y el doctor en arqueología Marcelo Weissel la dirección del proyecto.
En la recorrida por los restos del naufragio, el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi le aseguró a Clarín que si la decisión es dejarlo enterrado entonces su área comenzaría a diseñar una alternativa para que los porteños puedan ver el tesoro: "Podemos armar una pasarela con vistas cenitales y un cronograma de visitas para que todos puedan verlo. También podríamos desarrollar un soporte en video, fotos e imágenes 3D para montar un centro de interpretación. Pero son los especialistas los que tomarán las decisiones. Sin dudas la prioridad es la preservación del bien", anticipó.
El hallazgo del galeón deparó una sucesión de sorpresas. Enterrados a un promedio de ocho metros por debajo del nivel de la calle Juana Manso, primero aparecieron los cañones, parte del casco y vasijas; luego más vasijas de múltiples formas, platos, tazas, piedras que se usaban para el lastre, trozos de mayólicas, toneles, cerámicas indígenas, pipas para tabaco, cabos y sogas con diferentes trenzados. También objetos que conformaban la estructura del casco: flejes, pernos, clavos y zunchos. Y el miércoles, el día que Clarín recorrió la zona del hallazgo, encontraron una roldana y un hacha.
Todos los objetos tienen diferentes grados de conservación, pero algunos están tan deteriorados que los colocan en cajones con agua. Y el estudio de cada uno de los fragmentos de esta nave le permitirá a los arqueólogos reconstruir una historia que aún tiene muchos interrogantes y algunas certezas. Por ahora, los arqueólogos usan el modo potencial para referirse a todo lo que rodea al hallazgo: "Creemos que podría ser una nave de un porte mediano, española y que pudo haberse construido antes del 1750. Sabemos que quedó varada a 41 grados y encontramos en el casco un gran golpe que pensamos que puede ser el que la hizo encallar", explicó Weissel, quien dirige el programa "Historia bajo las baldosas". También analizarán el lodo que hallaron adentro de las vasijas para saber que contenían.
Claves
Hierros
En el pecio -es la definición que se aplica a los restos de un naufragio- los arqueólogos encontraron diferentes trozos de hierro. Clavos, pernos y zunchos. Este es otro indicio de que se trataría de una embarcación de origen español y no británica, ya que los ingleses no contaban con yacimientos.
Saqueos
Entre las marcas que tiene el casco, los arqueólogos encontraron signos de vandalismo: trozos quemados y con golpes de hacha. Es que en estas tierras la madera era un bien escaso y muy oneroso. Una vez que el barco encalló pudo haber sido saqueado.
Cómo llegó
Probablemente desde el Río de La Plata, no por el Riachuelo que era bajo y con poco calado. Varado en el Riachuelo el galeón hubiera sido un obstáculo para la navegación.
Tabaco
Las pipas halladas, de cerámica roja y negra, tienen una decoración típica de alfareros negros, afroamericanos. Aunque los arqueólogos entienden que no necesariamente serían parte de la tripulación de la nave.
|
«El patrimonio sumergido nos habla de la importancia de España en el mundo»
Tomó posesión el pasado noviembre como director del Museo Naval, un centro que custodia y difunde el pasado de la Armada Española. En tiempos en los que los cazatesoros acechan ese pasado, el almirante Gonzalo Rodríguez González-Aller será el encargado de ordenar el «zafarrancho arqueológico» que un convenio de los ministerios de Defensa y Cultura ha convertido en el mejor escudo de nuestro patrimonio histórico.
-¿Cómo vive el inicio de este proyecto de colaboración?
-Es una magnífica oportunidad, porque era una antigua inquietud y preocupación de la Armada el tema de los pecios submarinos. El asunto de Odyssey ha puesto más en evidencia esa inquetud, aunque también tiene el lado positivo de que nos ha concienciado del gran problema que tenemos, porque la riqueza del patrimonio sumergido de España es con mucho la más importante del mundo. Esto ha calado en la conciencia pública.
-Empezarán por la investigación de dos pecios y proyectan un mapa de naufragios completo. Cual es el papel del Museo y los Archivos Navales?
-La investigación y el hallazgo, fundamentalmente. Complementaremos el trabajo de campo. Para documentar los naufragios importantes antes de ir a buscarlos y también para investigar la identidad de otros pecios que se hallen. Conscientes de que la responsabilidad arqueológica ha sido transferida a las Autonomías, lo que queremos es iniciar un proceso de coordinación para sumar los esfuerzos de todos para que el mapa sea de todas las costas españolas. No debemos conformarnos con la ayuda de compañías privadas para este trabajo porque corremos el riesgo que la información obtenida sea empleada con fines espurios.
-¿Ése es un mensaje directo a los cazatesoros?
-Muy, muy directo, porque tratamos de imponer el concepto que nosotros tenemos de patrimonio aqueológico sumergido, en sintonía con la Unesco, que pretende conocer y mantener esa riqueza patrimonial in situ, porque si se reparte por distintos museos se pierde su auténtico valor. Hay que pensar mucho si hay que extraer un pecio y sólo si están de acuerdo todas las partes involucradas se hará. Aquí, Cultura tendrá el protagonismo.
-¿Como vivió la Armada el caso Odyssey?
-Con una gran frustración. La Armada Española tiene entre sus misiones defender el patrimonio histórico español. Ver cómo estas empresas de una forma cuando menos poco clara han abusado de la confianza que se había depositado en ellas es frustrante.
-La Armada pone a disposición del convenio muchos medios pero también ha expresado que quiere un buque nuevo.
-Lo importante es empezar ya con esta contribución. Y el camino a seguir terminará, por supuesto, en un barco apropiado que pueda cubrir todas las necesidades que esta gran misión requiere. La Armada ya tenía preparado un barco de buceo que, desgraciadamente por las restricciones económicas estaba un poco olvidado. Ésta es una gran oportunidad para que, con acuerdos con otros ministerios, construyamos un barco con todos los adelantos tecnológicos de buceo idóneos para la investigación de los pecios. El barco se compartirá y también llenará las necesidades operativas que tiene la Armada. Un buque no debe estar todo el año destinado a una sola misión.
-Hay modelos vigentes.
-El Hespérides, en convenio con el Ministerio de Ciencia, y otros con Segepesca. Pero queremos innovar un poco y hacer un convenio más apropiado, ir más allá. Está por desarrollar.
-¿En qué modo se va a poner en valor la historia naval?
-Nuestra aspiración es una opinión pública favorable. La historia naval es una cuestión dormida pero del máximo interés. Cuando la televisión y los periódicos se interesen por estos proyectos, poco a poco, y vaya habiendo descubrimientos, los investigadores estarán perfectamente apoyados por nosotros. La Armada quiere mejorar también el acceso y las condiciones de nuestros archivos para facilitar que todas las personas con curiosidad por esta gran riqueza la satisfagan. Sentimos orgullo como españoles de esa gran aventura que fue el Descubrimiento y la colonización de américa. Ha llegado el momento de luchar contra la leyenda negra y poner en su justo lugar a esas personas tan valientes, tan preparadas (teníamos los mejores navegantes, matemáticos, cosmógrafos, científicos, literatos) y puede ayudar a que tomemos conciencia de la importancia de nuestra nación en el mundo.
|
NAH niega permiso a la empresa Odyssey para rastrear restos de galeón
Odyssey Marine Exploration no tiene autorización para buscar una embarcación que naufragó en 1631 cerca de Campeche
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) negó las dos solicitudes que presentó la empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration, con sede en Tampa, Florida, para rastrear los restos de un antiguo naufragio de 1631 en la sonda de Campeche.
Las solicitudes las presentó esta empresa en 2006 y 2008 ante las secretarías de Marina (Semar) y de Educación Pública (SEP) y fueron turnadas al INAH, que las rechazó "en todo momento", sostuvo María Villarreal, coordinadora Nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto.
"Los proyectos presentados por la compañía no cumplen con los requisitos que establecen las disposiciones reglamentarias para la investigación arqueológica en México", expresó y reiteró el compromiso del INAH con la defensa del patrimonio cultural sumergido en el país.
Odyssey Marine Exploration pidió permiso para explorar la nave almiranta Nuestra Señora del Juncal, un galeón de la Flota de la Nueva España que naufragó en 1631 en la sonda de Campeche, "y que siempre ha estado en la mira de los cazadores de tesoros".
El 14 de octubre de 1631 zarpó del puerto de la Villa Rica de la Veracruz la flota anual de Felipe IV rumbo a España, una de las más importantes de la colonia, y llevaba a bordo de sus 19 embarcaciones un preciado cargamento con los bienes obtenidos por los ministros del rey para alimentar al imperio español.
La mayor parte de los barcos y tripulantes de la flota novohispana de ese año jamás regresó a España; una poderosa tormenta cegó la vida de cientos de navegantes, en un suceso que dejó su huella en la historia como una de las más grandes tragedias ocurridas en aguas mexicanas.
El coordinador de Asuntos Jurídicos del INAH dijo que el proyecto enviado por la empresa de Estados Unidos a la SEP para explorar ese naufragio no tiene propósitos de investigación, ni cuenta con el aval de arqueólogos o de una institución académica de reconocido prestigio, "condiciones sin las cuales es imposible autorizar este tipo de iniciativas".
Pilar Luna Erreguerena, subdirectora de Arqueología Subacuática del INAH, dijo que México cuenta con un prestigio internacional en lo que respecta a la protección de su patrimonio cultural sumergido, además de contar con el amparo de diversos instrumentos legales en la materia.
Estas acciones de defensa por parte del INAH se remiten aproximadamente a finales de los años 70 del siglo pasado, "desde entonces el Instituto ha negado múltiples solicitudes (más de una treintena) de nacionales y extranjeros, para explotar estos barcos que se hallan sumergidos en aguas mexicanas", indicó la especialista.
También dijo que "todas las peticiones, algunas descabelladas y otras muy bien formuladas, conllevan la intención de recuperar estas embarcaciones que tienen cargamentos importantes en términos económicos (oro, plata y piedras preciosas), alegando que eso no es histórico. Se trata de un error de concepción."
Señaló que un navío es una cápsula de tiempo y todo lo que contiene es material histórico, arqueológico.
En este sentido, agregó, la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, "define muy bien qué bienes entran dentro de esta categoría".
El INAH recordó que en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, se encuentran las disposiciones reglamentarias para la realización de este tipo investigaciones en México, incluidas sus aguas que comprenden hasta las 200 millas náuticas de zona económica exclusiva.
En 2006, México ratificó la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, la cual se ha convertido en un instrumento legal de vital importancia que obliga a no negociar este legado. Este acuerdo internacional entró en vigor a principio de 2009.
Aunque la convención no la han firmado más allá de 22 países, más de 100 naciones aceptan el respeto de estas reglas que incluyen la protección in situ de cada naufragio o sitio, siempre que sea posible; y la prohibición del uso comercial del patrimonio cultural subacuático, agregaron los directivos del INAH.
"Este es uno de los principios básicos que impedirá que cualquier país negocie con buscadores de tesoros, postura que en el caso de México se ha mantenido desde 1980 al crearse el área del Arqueología Subacuática en el INAH", concluyó Pilar Luna.
El instituto recordó que México cuenta con casi 11 mil kilómetros de litorales y hasta 200 millas náuticas mar adentro en las que se ejercen diferentes regímenes de jurisdicción.
Proyecto Flota de la Nueva España, 1630-1631
En 1995, con una ardua investigación en numerosos archivos de México, España y Cuba (puntos estratégicos en los sistemas de navegación de la época virreinal), el INAH inició el proyecto Flota de la Nueva España, 1630-1631; que entre sus resultados ha tenido la publicación de un libro homónimo, coordinado por la etnohistoriadora Flor Trejo
.La búsqueda de esta flota en el mar se ha llevado a cabo mediante un sistema de sensores remotos como el magnetómetro, la ecosonda, el sonar de barrido lateral y un Sistema de Posicionamiento Geográfico.
|
Collado quiere sacar del mar un barco hundido antes de 1777
Buscador de tesoros. Se queja de la burocracia uruguaya; no descarta demandas y espera concretar varios museos.
Ruben Collado quiere sacar más barcos, además del Lord Clive, de la bahía de Colonia. El buscador de tesoros asegura haber encontrado un barco hundido antes de 1777, lo que significaría que se trata de la embarcación más antigua hundida frente a la ciudad. Afirma que está debajo de una lancha del Belgrano, de las que en 1826 envió el almirante Brown para atacar Colonia.
Collado dijo a La República que llegó a la conclusión de que existe un barco hundido antes de 1777 en la bahía de Colonia luego de analizar que dos armas que encontró Hidrografía hace dos años, en un dragado, "correspondían a diferentes épocas de fabricación".
Además dijo que conoce la ubicación del barco que data de antes de 1777. Afirma que vino con inmigrantes españoles a fundar Montevideo y en él viajó el abuelo de José Artigas. Propone recuperarlo para hacer un museo en la capital.
El más antiguo
"Encontramos el Lord Clive *la nave que busca desde hace tiempo* junto a otros barcos, los revisamos con mis buzos, que son profesionales especializados, sacamos un informe y traje una empresa de Buenos Aires dedicada a reflotar petroleros continuamente. Encontraron anclas, cañones y otros barcos", relató Collado.
"Uno estaba frente al muelle de madera de Colonia. Cuán fue nuestra sorpresa cuando, hace un año vino una draga de Hidrografía. Ellos no son culpables, pero Patrimonio Histórico debería haberles dicho que en esa zona había un barco declarado. De ese barco, que también nos pertenece, apareció una culebrina y una bombarda. Un amigo historiador me dijo que esas dos armas son de distintas épocas, una de 1818 y la otra se usaba 100 años antes. Cuando tuve tiempo empecé a investigar y encontré que ahí hay dos barcos, uno de 1820, más o menos", contó. Collado supone que ese puede ser una de las lanchas de la flota del héroe argentino almirante Guillermo Brown, que atacó el puerto de Colonia en 1826. "El otro es un barco anterior a 1777. Puede ser el más antiguo detectado en la bahía de Colonia", dijo. "Conseguí documentación de que ese barco se hundió antes de 1777. En la recorrida que hicimos también descubrimos el fondeadero de la escuadra portuguesa, donde encontramos anclas y restos de cosas de la flota. Queremos sacar todo y hacer museos, pero Patrimonio Histórico nos dice que tenemos que dejar todo bajo el agua.
A raíz de las nuevas concepciones internacionales, Collado explica que "ahora se considera que los barcos de guerra hundidos pertenecen a la bandera de la que era". Por lo tanto, "si la República Argentina les pide que le devuelvan (el barco de Brown), lo van a tener que permitir. Lo interesante sería que pasara a la República Argentina e hicieran un museo allá, aprovechando que encontraron hace unos días una goleta en Puerto Madero".
"Yo quiero sacar el Lord Clive y armar un museo acá porque ese corresponde a Colonia. Y sigo esperando que me autoricen, cosa que no creo que ocurra, porque cierta gente de Patrimonio Histórico no quiere que se refloten", afirmó.
|
Perú designa procuradora para defender sus intereses en caso contra Odyssey
El Gobierno peruano designó hoy a la abogada Katty Aquize Cáceres como procuradora pública para que interponga las acciones legales ante el Tribunal Federal Distrital de Tampa sobre la presunta propiedad de un tesoro hallado por la empresa estadounidense Odyssey en 2007.
De acuerdo a una resolución suprema publicada en la gaceta oficial, la procuradora pública ad hoc asumirá la representación del Estado peruano en los procesos que han de iniciarse en la corte de La Florida (Estados Unidos).
La empresa Odyssey Marine Exploration halló hace dos años en el océano Atlántico un cargamento de 17 toneladas en monedas de oro y plata de la época colonial en una nave hundida en el fondo marino, que según España se trataría de la fragata española "Nuestra Señora de las Mercedes y las Animas".
España ha reclamado el tesoro, valorado en 500 millones de dólares ante la corte de Tampa, mientras que Perú afirma que tiene derecho a reivindicar sus riquezas, al considerar que las monedas fueron acuñadas en territorio peruano, cuando pertenecía al virreinato de España.
En Lima se acuñaron medallas de fidelidad al rey Carlos IV de España con imágenes de varias ciudades peruanas al asumir el trono en 1789, con oro y plata extraídos de minas peruanas.
En tal sentido, el Gobierno peruano ha pedido, ante la referida corte estadounidense, verificar el origen del tesoro para plantear las acciones legales pertinentes.
Odyssey asegura que en el lugar donde se encontraron las monedas no hay nada que pueda identificar el barco (bautizado con el nombre "Black Swan" o cisne negro) que transportaba el tesoro ni restos humanos del naufragio, por lo que España no puede defender que el buque hundido es "Las Mercedes".
La ministra peruana de Justicia, Rosario Fernández, afirmó hace dos semanas que "hay muchas tesis desarrolladas en el sentido de que la riqueza de Perú es con anterioridad a su constitución o conformación como país", al justificar las acciones del Estado.
|
Descubren curioso objeto de Oro 'Flowerette' en el pecio de Santa Margarita
La tripulación de Keith Webb Blue Water Ventures Key West, joint-venture socios Tesoros de Mel pescadores, han descubierto el primer tesoro de oro del año 2009 la búsqueda y recuperación de la temporada, un objeto de oro "flowerette" una joya, de forma cuadrada con una intrigante decoración amartillada, oblea delgada, no más de 1 / 2 pulgada de diámetro.
Mate y el primer Coordinador de Buceo Jesse Van Houten encuentran esta valiosa joya en un día de espesa niebla, con poca visibilidad y una inusual fuerte corriente. Los restos del pecio del Santa Margarita se encuentra aproximadamente a 25 millas al oeste de Key West, Florida (EE.UU.).
Ejemplos de este tipo de objetos amartilladas se utilizaban como joyas para insignias y Regalia, que fueron producidos por profesionales orfebres, se pueden encontrar en las colecciones de objetos de Asia y África. Sus diseños se entiende a menudo para representar a familiares proverbios o máximas, lo que puede explicar el motivo del diseño y la irregularidad de la secuencia de las líneas planteadas en el perímetro exterior del objeto.
Debido a que el Santa Margarita fue destrozado y maltratado y aparte en el huracán de 1622, la carga se distribuye sobre un extensa área que ahora se encuentra dispersa y oculta. Se sabe que en los archivos se mencionan más de 800 onzas de oro registrado, 145 barras de plata de un peso comprendido entre 80 y 100 libras cada uno, y más de 80.000 monedas de plata que cargaba el Santa Margarita y que siguen esperando ser descubiertas.
El director de Operaciones del barco BWVKW y el Capitán Dan Porter dijo que el éxito de este primer viaje de la nueva temporada, es el resultado de meses de planificación y revisión metódica de la empresa con el Presidente y Director General Keith Webb. Webb comenta que la previsión para la nueva temporada es muy buena, porque el nuevo plan de rescate 2009 tiene el equipo de trabajo en un área que ha visto ha sido poco explorada en el pasado.
|
Google desmiente hallazgo de la Atlántida, son trozos de sonar
La imagen satelital tomada por el programa digital Google Ocean, que se había especulado podía tratarse de la "Atlántida perdida", se debe en realidad a trazos de sonar de la nave que genera imágenes del fondo marino, aclaró hoy la compañía informática de Mountain View, California.
De esta forma, Google desmintió en menos de un día la versión publicada por The Sun, que citaba a un ingeniero aeronáutico inglés, quien creía haber detectado una ciudad sumergida a 1.000 kilómetros de la costa oeste de Africa, cerca de las Islas Canarias.
"Es verdad que muchos grandes descubrimientos fueron realizados con Google Earth, como, por ejemplo, una selva virgen en Mozambique, que alberga especies desconocidas, o una antigua villa romana. Pero, en este caso, en verdad, lo que se ve es el resultado de la recolección de datos", dijo una portavoz de Google.
"Los datos batimétricos, es decir del fondo marino, son a menudo recogidos por naves que usan el sonar para medir los fondos marinos. Estas líneas son el recorrido de la nave, hecho para recoger los datos captados por satélite. La presencia de puntos vacíos entre estas líneas señala qué poco sabemos sobre los océanos", dijo.
The Sun había informado que la imagen mostraba un rectángulo perfecto del tamaño de Gales sumergido a cientos de metros de profundidad en el Océano Atlántico.
|
El botín que ansía Odyssey: la tragedia del «Nuestra Señora del Juncal»
Fue el peor naufragio del XVII. Un huracán destruyó la flota de la Nueva España y dejó a la Corona sin dinero para la guerra y a la Nobleza, sin las ropas de moda.
Ya casi no quedan fuerzas para arrojar nada por la borda. Después de más de una semana achicando agua, cubo a cubo, en turnos de mañana, tarde y noche, los tripulantes del «Nuestra Señora del Juncal» reciben la orden de su capitán de lanzar al mar las piezas de artillería. No hay tiempo que perder. En medio de una ingobernable tempestad, los cañones de bronce y las culebrinas comienzan a ser engullidos por las olas. Después vendrán las cajas con la mercancía, y no sólo las que esconden el millón de pesos en plata y reales. Uno tras otro son tirados al mar los cajones repletos de chocolate –el oro negro de la época– y de los tintes con los que debían vestirse los nobles de media Europa. Todo con tal de dejar la nave en los huesos.
Sin embargo, cuando el contramaestre Francisco Granillo asoma sus narices por la bodega del barco comprende que ya es inútil. La inundación alcanza los dos metros, y el agua «ya la tenían hasta los baos», las traviesas que cruzan de babor a estribor. El buzo ha regresado a cubierta cabizbajo, incapaz de reparar la proa, y ya sólo quedan dos opciones. La primera es cortar el mástil mayor. La segunda, encomendarse a Dios
A rezar a los camarotes
En ésas estaban Luna y Arellano, el almirante Lobo y el puñado de nobles que viajaban en el galeón. Mientras el resto de la tripulación se afanaba en cubierta en salvar la nave, ellos se retiraron a sus camarotes a rezar. Mala elección. En la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre de 1631 la nao se abrió por la proa y se fue a pique. Fueron los primeros en hundirse. Sólo 39 de los 300 tripulantes se salvaron. Ningún ricohombre entre ellos.
Así termina la trágica historia de la flota de la Nueva España de 1630-1631, la mayor expedición de la época que debía llegar a la Península, y que acabó rendida ante una devastadora tormenta. Además del «Nuestra Señora del Juncal» naufragaron el otro barco insignia, el «Santa Teresa», y uno de los 11 navíos mercantes, la nao «San Antonio». El resto pudo regresar, maltrecho, a la costa mexicana. Casi tres siglos después, la empresa caza-tesoros Odyssey pretendía expoliar el fabuloso tesoro escondido en el pecio del «Juncal», pero el Gobierno mexicano lo ha impedido. En su lugar, prepara un proyecto para inventariar los restos del esplendor español que quedan bajo el mar.
La codicia de Odyssey es comprensible. En las tripas del galeón se escondían 1.077.840 pesos –el mayor cargamento de aquellos años– que la arruinada Corona española aguardaba como agua de mayo para enderezar la costosa guerra de los Países Bajos. No es de extrañar la desolación del virrey de la Nueva España, el marqués de Cerralbo, al conocer el destino de la escuadra. «Se ha perdido la flota más rica que hasta ahora ha salido del Nuevo Mundo», escribió.
Perder este crédito a fondo perdido para la campaña de Flandes fue un desastre para Felipe IV, pero la tragedia de la flota va mucho más allá de la plata. Después de 10 años de investigaciones, la historiadora mexicana Flor Trejo ha recopilado toda la información de esta flota desperdigada por multitud de archivos, y ha puesto en valor la verdadera magnitud de esta tragedia marítima: «Hoy nos cuesta trabajo comprender lo que suponía en aquella época la llegada de un cargamento de ese valor. Que se hundiera supuso la ruina para muchos comerciantes, porque no pudieron cumplir los encargos que tenían».
En realidad, España estuvo ¡siete años! sin recibir un solo barco desde México. El anterior intento de llevar a la Península los fondos para la guerra de los Países Bajos fue frustrado en 1628 por piratas holandeses, que destruyeron la flota frente a Cuba. Hasta 1633 no se pudo armar otra y llevarla a España.
El «barco de la moda»
El señuelo que ha llevado a Odyssey tras la pista de esta flota ha sido el tesoro, pero lo más significativo es el resto de la carga. Por un lado, el chocolate, capricho de los nobles. «Había una gran afición en Europa y era un lucrativo negocio en México –explica Trejo–. De hecho, un obispo de Chiapas fue asesinado con chocolate envenenado porque intentó prohibir su consumo». Por el otro, las casi cien toneladas de tintes y semillas (añil, cochinilla, grana fina, grana silvestre...) que se usaban para teñir los ropajes de los nobles, así como un cargamento de palo de Brasil, una variedad de las conocidas como «maderas preciosas» (hoy especie protegida) cuyo color rojizo se usaba para colorear telas. «Si se miran las pinturas de la época, los nobles siempre vestían de rojo, púrpura, negro o azul, los colores más caros y más cotizados que distinguían a la Nobleza», explica Trejo. La tragedia del «barco de la moda» les dejó sin ropero
|
Investigan misterioso naufragio de un barco con oro y plata en el sur argentino
Las autoridades argentinas investigan el misterioso naufragio de un barco chileno cargado con siete toneladas de oro y plata frente a las costas de la Patagonia argentina, ya que ocurrió en condiciones que todavía no pudieron ser aclaradas.
La carga de 690 kilogramos de oro sin refinar y 6.210 kilogramos de plata fue extraída de una mina en la austral provincia argentina de Santa Cruz y está valuada en varias decenas de millones de dólares, según se confirmó en las últimas horas, informa hoy el diario "La Nación".
El naufragio ocurrió el 16 de enero de este año, después de que el barco pesquero "Polar Mist", de bandera chilena, fuera sorprendido por una fuerte tormenta en el estrecho de Magallanes y su tripulación fuera rescatada por un helicóptero la Armada argentina.
El capitán abandonó el barco con los motores en marcha y con el timón girado a una banda para que navegara en círculos hasta agotar el combustible. Pero horas después, cuando un barco chileno intentaba remolcarlo sin permiso de las autoridades argentinas, el "Polar Mist" se hundió.
Actualmente se encuentra hundido a 80 metros de profundidad, a 40 kilómetros de la costa argentina, en un punto entre Punta Loyola y Cabo Vírgenes, el extremo continental más austral de Argentina.
El "Polar Mist" había partido del puerto de Punta Quilla, en Santa Cruz, con destino a las ciudades chilenas de Punta Arenas y Valparaíso, desde donde la carga iba a ser trasladada vía aérea a Suiza.
La Prefectura Naval argentina inició un sumario judicial y dio aviso al Juzgado Federal de Río Gallegos, capital de Santa Cruz.
Según refleja "La Nación" informaciones de la prensa chilena, una empresa aseguradora habría iniciado los contactos con una compañía de buceo y logística para investigar el estado del barco y su carga. Pero las autoridades de la Prefectura Naval advirtieron que el rescate sólo se podrá llevar a cabo cuando las autoridades judiciales lo autoricen.
|
Cultura estudiará el coste antes de decidir si extrae los cañones de la ría del Eo
El alcalde de Castropol sostiene que si la operación se encarece mucho, se optará por sacar sólo parte de las piezas
La decisión del Principado respecto a la extracción de los cañones hallados en el Eo se hará esperar. Así lo confirmó la consejera de Cultura, Mercedes Álvarez, en una reunión mantenida con el regidor de Castropol, José Ángel Pérez. Éste explicó que Cultura «está por la labor de extraer los cañones, aunque primero quieren analizar su coste».
Ese análisis del coste y las complicaciones que se deriven de su extracción formará parte de un estudio que elabora la Consejería de Cultura, tal y como explica el regidor de Castropol. «Cultura elaboró un primer estudio previo y ahora está preparando el definitivo antes de decidir», señaló.
El regidor viajó a Oviedo para plantear a la titular de Cultura su idea para los cañones localizados en marzo de 2007 por cuatro buzos del club Figueras Actividades Subacuáticas (Figas). «Le expliqué que mi idea sigue siendo la de sacar a tierra los cañones y colocarlos entre la ensenada de Arnao y el puerto de Castropol», manifestó Pérez. El alcalde castropolense planteó también la posibilidad de restaurar el antiguo fuerte de Arroxo, del que hoy sólo se adivinan sus almenas, en un cabo próximo al puente de los Santos.
Pérez puntualiza que el mayor problema es el coste. «Parece que es demasiado costoso sacarlos para fuera, por lo que podría incluso optarse por una solución intermedia, rescatando sólo parte de los cañones y dejando el resto en el fondo», apunta.
En caso de que finalmente se decida llevar a cabo la operación para extraer los restos, el Alcalde vuelve a recalcar que «deben quedarse en Figueras y su entorno». Por lo demás, la reunión dio poco más de sí. De momento no hay fechas para dar a conocer el informe ni para próximas inmersiones en el Eo. Lo único que existe es el compromiso de no olvidar el tema.
Así las cosas los cañones deberán aguardar un tiempo más y habrá que esperar para determinar si, como apuntan los buzos de Figas, son los restos de las fragatas «El Galgo de Andalucía» y «San Francisco». Ambas embarcaciones fueron quemadas en septiembre de 1719 para evitar que invasores ingleses las capturaran. Los buzos de Figueras sólo esperan que se actúe antes de que la arena, que tanta actividad tiene en el fondo submarino del Eo, vuelva a sepultar este tesoro histórico.
|
El Arqua saca del mar los tesoros de un galeón del siglo XVI en Namibia
Arqueólogos y expertos del Museo Nacional ayudan a documentar los restos hallados y al montaje de los laboratorios para la restauración
Miembros del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), que tiene su sede en Cartagena, colaboran junto con expertos portugueses, alemanes y estadounidenses en la recuperación de un galeón hundido hallado en la costa de Namibia. Se trata de un buque portugués de la primera mitad del siglo XVI cargado de monedas de oro españolas, de plata portuguesas, lingotes de bronce, colmillos de elefante, cañones y diversos instrumentos de navegación.
"Como centro nacional colaboramos en la documentación de todo lo que ha aparecido y les aportamos asistencia técnica para el montaje de los laboratorios necesarios para la restauración de las piezas halladas. También estamos dispuestos a asesorarles en todo lo necesario para la exposición posterior", explicó a esta redacción el director del Arqua, Rafael Azuar.
Una de las arqueólogas del Museo, Rocío Castillo, regresó hace unos días de Namibia donde ha estado trabajando con diversos expertos españoles.
"Este ha sido el segundo viaje que han hecho nuestros expertos, el primero fue en septiembre y tienen que volver dentro de un mes", aclaró Rafael Azuar.
El buque fue localizado por una expedición de geólogos del consorcio Namdeb Diamond Corp (alianza entre el Gobierno namibio y la compañía sudafricana De Beers), que surcaba la costa del suroeste de Namibia en busca de diamantes.
Entre las piezas del tesoro hallado hay monedas españolas de finales del siglo XV, en cuyo reverso muestran el escudo de Castilla, símbolo del poder de los Reyes Católicos.
La existencia de monedas de oro españolas y de plata portuguesa hizo dudar en un primer momento de la procedencia del galeón, aunque finalmente se comprobó que era portugués.
Al parecer, las monedas estaban destinadas a intercambiarse por cobre para construir cañones. Algunas teorías apuntan a que podría tratarse de un galeón pirata debido a las numerosas monedas halladas.
En el lugar del hallazgo había seis cañones de bronce, toneladas de cobre, más de cincuenta colmillos de elefante, cubiertos, armas y múltiples instrumentos de navegación.
Los cañones de bronce son de origen español y eran muy comunes a comienzos del siglo XVI. Cuando el galeón fue hallado, la vicepresidenta del Consejo Nacional de Monumentos namibio aseguró que todos los objetos encontrados pertenecen a su país, de acuerdo con la legislación vigente allí.
Al parecer, la región en la que la nave naufragó es muy peligrosa por sus tormentas y nieblas, que pudieron ser la causa del desastre.
|
Creen descubrir la Atlántida por unas horas
Un grupo de investigadores creyó por unas horas haber descubierto la Atlántida a través de Google Ocean al sur de las islas Canarias e incluso el tabloide inglés "The Sun" lo publicó como un hecho cierto.
Desde que Google Ocean está online, permite que el mar sea visualizado desde nuestro ordenador, y en esto estaba una empresa británica, con el ingeniero aeronáutico Bernie Banford al frente, cuando vió al sur de las islas Canarias, un enorme rectángulo que parecía hecho por la mano del hombre al ser tan perfecto.
Pero el descubrimieto, en unas horas fué aclarado por Google, al tratarse de las formaciones que parecen dejar los buques oceanográficos al realizar perfiles del fondo.
|
La cazatesoros Subsea, operó en Galicia sin ser controlada por la Guardia Civil
Dos años antes de que las autoridades españolas extremaran las medidas de control sobre los pecios históricos existentes en sus aguas jurisdiccionales, la empresa Subsea Resources PLC realizó una exploración con sofisticados métodos submarinos en el pecio del François Vieljeux ' s , buque hundido en 1979 que contiene un gran cargamento de cobre y zinc.
La Voz de Galicia- Fue a comienzos de enero del año 2005 y, entonces, la Guardia Civil no realizó ningún seguimiento especial, según manifestó ayer un portavoz del Instituto Armado. No fue por dejadez de funciones sino porque nadie les solicitó que establecieran un dispositivo especial. Aún no había saltado el escándalo protagonizado por la empresa Odyssey, que expolió un pecio español frente al Algarve, y el control sobre el patrimonio marítimo era escaso.
En aquella ocasión, la empresa de rescates submarinos alquiló el buque Adams Arrow a una empresa escocesa. Con el concurso de un ROV (robot submarino no tripulado) realizó las filmaciones necesarias del pecio del François Vieljeux ' s para preparar su plan de rescate.
El Adams Arrow , con personal de la empresa Subsea Resources PLC, realizaron todas las operaciones que consideraron oportunas sin que nadie pudiera certificar sus movimientos. Un año después comenzaron las operaciones de extracción, ya con el concurso de un buque de grandes dimensiones llamado Geomaster , también utilizado en régimen de alquiler. Durante varios meses recuperaron varias toneladas de cobre hasta que a finales de octubre paralizaron la operación debido a las malas condiciones meteorológicas.
La empresa británica regresó a comienzos del año siguiente con un buque distinto, el J ohn Lethbridge . Esta embarcación presentaba unas características muy distintas al Geomaster , pero ya era propiedad de Subsea Resources. La primera era una embarcación de enormes dimensiones y preparada para asumir una gran carga en sus bodegas, mientras que el segundo, era una embarcación más pequeña pero tecnológicamente más preparada para la detección de pecios. Antes de llegar a Vigo, este buque fue acondicionado en los astilleros franceses H2X, en el Mediterráneo.
La empresa Ixsea and Comex SA instaló equipos de sonar capaces de trabajar hasta una profundidad de seis mil metros, un robot submarino no tripulado, así como otros elementos de detección submarina. Ya en Vigo, el astillero Metalship realizó los últimos ajustes en este barco.
Investigación de la fiscalía
Aquellos días, comenzó el pleito entre el Gobierno y la empresa Odyssey por el expolio del buque Nuestra Señora de las Mercedes . Fue entonces cuando e activaron todas las alarmas y se extremó el control. El 30 de marzo del 2007, la Guardia Civil interrogaba al capitán del buque y poco después el fiscal abría una investigación sobre las actividades del buque en la ría. La investigación fue archiva ya que el fiscal no encontró indicios de que se hubiese producido un expolio. Subsea abandonó la empresa del rescate del cobre, alegando problemas financieros.
|
La tragedia del "Nuestra Señora del Juncal"
La firma de cazatesoros se intersa ahora por este pecio, cuya historia muestra la dureza de navegar en la flota de "la Nueva España"
La Razón-Ya casi no quedan fuerzas para arrojar nada por la borda. Después de más de una semana achicando agua, cubo a cubo, en turnos de mañana, tarde y noche, los tripulantes del «Nuestra Señora del Juncal» reciben la orden de su capitán de lanzar al mar las piezas de artillería. No hay tiempo que perder. En medio de una ingobernable tempestad, los cañones de bronce y las culebrinas comienzan a ser engullidos por las olas. Después vendrán las cajas con la mercancía, y no sólo las que esconden el millón de pesos en plata y reales. Uno tras otro son tirados al mar los cajones repletos de chocolate -el oro negro de la época- y de los tintes con los que debían vestirse los nobles de media Europa. Todo con tal de dejar la nave en los huesos.
Sin embargo, cuando el contramaestre Francisco Granillo asoma sus narices por la bodega del barco comprende que ya es inútil. La inundación alcanza los dos metros, y el agua «ya la tenían hasta los baos», las traviesas que cruzan de babor a estribor. El buzo ha regresado a cubierta cabizbajo, incapaz de reparar la proa, y ya sólo quedan dos opciones. La primera es cortar el mástil mayor. La segunda, encomendarse a Dios.
A rezar a los camarotes
En ésas estaban Luna y Arellano, el almirante Lobo y el puñado de nobles que viajaban en el galeón. Mientras el resto de la tripulación se afanaba en cubierta en salvar la nave, ellos se retiraron a sus camarotes a rezar. Mala elección.
En la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre de 1631 la nao se abrió por la proa y se fue a pique. Fueron los primeros en hundirse. Sólo 39 de los 300 tripulantes se salvaron. Ningún ricohombre entre ellos.
Así termina la trágica historia de la flota de la Nueva España de 1630-1631, la mayor expedición de la época que debía llegar a la Península, y que acabó rendida ante una devastadora tormenta. Además del «Nuestra Señora del Juncal» naufragaron el otro barco insignia, el «Santa Teresa», y uno de los 11 navíos mercantes, la nao «San Antonio». El resto pudo regresar, maltrecho, a la costa mexicana. Casi tres siglos después, la empresa caza-tesoros Odyssey pretendía expoliar el fabuloso tesoro escondido en el pecio del «Juncal», pero el Gobierno mexicano lo ha impedido. En su lugar, prepara un proyecto para inventariar los restos del esplendor español que quedan bajo el mar.
La codicia de Odyssey es comprensible. En las tripas del galeón se escondían 1.077.840 pesos -el mayor cargamento de aquellos años- que la arruinada Corona española aguardaba como agua de mayo para enderezar la costosa guerra de los Países Bajos. No es de extrañar la desolación del virrey de la Nueva España, el marqués de Cerralbo, al conocer el destino de la escuadra. «Se ha perdido la flota más rica que hasta ahora ha salido del Nuevo Mundo», escribió.
Perder este crédito a fondo perdido para la campaña de Flandes fue un desastre para Felipe IV, pero la tragedia de la flota va mucho más allá de la plata. Después de 10 años de investigaciones, la historiadora mexicana Flor Trejo ha recopilado toda la información de esta flota desperdigada por multitud de archivos, y ha puesto en valor la verdadera magnitud de esta tragedia marítima: «Hoy nos cuesta trabajo comprender lo que suponía en aquella época la llegada de un cargamento de ese valor. Que se hundiera supuso la ruina para muchos comerciantes, porque no pudieron cumplir los encargos que tenían».
En realidad, España estuvo ¡siete años! sin recibir un solo barco desde México. El anterior intento de llevar a la Península los fondos para la guerra de los Países Bajos fue frustrado en 1628 por piratas holandeses, que destruyeron la flota frente a Cuba. Hasta 1633 no se pudo armar otra y llevarla a España.
El «barco de la moda»
El señuelo que ha llevado a Odyssey tras la pista de esta flota ha sido el tesoro, pero lo más significativo es el resto de la carga. Por un lado, el chocolate, capricho de los nobles. «Había una gran afición en Europa y era un lucrativo negocio en México -explica Trejo-. De hecho, un obispo de Chiapas fue asesinado con chocolate envenenado porque intentó prohibir su consumo». Por el otro, las casi cien toneladas de tintes y semillas (añil, cochinilla, grana fina, grana silvestre...) que se usaban para teñir los ropajes de los nobles, así como un cargamento de palo de Brasil, una variedad de las conocidas como «maderas preciosas» (hoy especie protegida) cuyo color rojizo se usaba para colorear telas. «Si se miran las pinturas de la época, los nobles siempre vestían de rojo, púrpura, negro o azul, los colores más caros y más cotizados que distinguían a la Nobleza», explica Trejo. La tragedia del «barco de la moda» les dejó sin ropero.
|
El Ministerio de Cultura se plantea nuevamente la protección de los yacimientos arqueológicos submarinos
Tras todo lo acontecido durante el año 2008 con los expoliadores de Odyssey, el Ministerio de Cultura se plantea la utilización de sistemas tecnológicos para proteger el patrimonio arqueológico submarino vía satélite.
Este método requiere la inserción en una base de datos de todas las coordenadas de los yacimientos a vigilar, por lo que es necesario previamente la localización de los barcos hundidos.
El sistem permitiría conocer quién visita los yacimientos arquieológicos, con qué frecuencia, y poder así avisar a la Guardia Civil para su inmediata identifiación.
No se trata de una idea nueva, hace ya un tiempo la empresa malageña Nerea lo propuso, y fué estudiada por la comisión técnica del Plan Nacional de Arqueología Submarina, conformada por los representantes del Ministerio de Cultura, comunidades autónomas, Armada, Guardia Civil y especialistas en la materia.
Aunque técnicamente este proyecto tiene un elevado coste, la principal dificultad que entraña en la conformación de un inventario del patrimonio sumergido en nuestras aguas.
En este sentido,algunas comunidades autónomas llevan ya varios años trabajndo en su carta arqueológica, Galicia comenzó hace año y medio a elaborar su propio mapa de yacimientos subacuáticos, Baleares está en ello,así como Ceuta y Andalucía también han dado pasos en esta materia.
|
La historia de cómo cuatro buceadores descubrieron los restos del pecio "Eo"
Cuatro buzos de Figueras, narran la historia de cómo encontraron los restos del "Eo" un galeón con al menos 14 cañones, hundido en la ría de Figueras..
Desde pequeños siempre han escuchado historias que hablaban de naufragios y tesoros escondidos en el fondo de la ría del Eo.
Eso sí, nunca ningún ribereño encontró nada que constatara las viejas leyendas. Hasta que un día, por casualidad, cuatro buzos de Figueras dieron con parte del tesoro. Ahora Francisco Javier Martínez, Moncho Martínez, Amador Marqués y Valentín López podrán contar a sus descendientes que ellos fueron los primeros en descubrir los secretos que esconde el Eo.
Tras levantarse la prohibición de la pesca submarina en las rías, allá por el año 2007, estos cuatro amigos pusieron en marcha un club de pesca submarina: Figueras Actividades Acuáticas (FIGAS). De esta forma comenzaron a recorrer el fondo submarino de la ría. Y un buen día, pescando en la bocana de la ría, se encontraron con lo que parecían piedras, luego tubos y finalmente acabaron por ser cañones y restos de un naufragio.
Fue Francisco Javier, Pachi para sus amigos, el primero en dar parte del hallazgo. «Primero encontramos cuatro y luego fueron apareciendo más hasta contar catorce cañones». Aseguran que en una superficie de unos dos metros cuadrados se hallan apilados todos los restos de antiguos barcos. «Están camuflados por vegetación y cuesta encontrarlos pero no hay duda una vez que te acercas ya que mantienen la fisonomía de los cañones», explican. Eso sí, que nadie crea que los restos se parecen a los naufragios que aparecen en películas y documentales sobre el fondo marino. «No se conserva nada de la estructura del barco, al menos a simple vista. Sólo los cañones y otros restos como bolas o trozos de cerámica y vajilla antigua». No obstante, explican, es posible que cuando se realice una investigación y se inicien los trabajos en la zona aparezca, hundida bajo tierra, la estructura de algún viejo barco.
Enseguida dieron parte de lo acontecido al Ayuntamiento y al Principado con la esperanza de que se rescataran los cañones. Ahora se lamentan por la lentitud de la Administración que hasta ahora no ha iniciado de modo oficial ninguna operación para el rescate de lo que en principio pueda ser el primer pecio o resto de un naufragio hallado en Asturias. Ellos aseguran que están dispuestos a colaborar con los técnicos en lo que haga falta. «De hecho nos necesitan porque los restos son difíciles de localizar», añaden. A la dificultad de acceso se añaden las condiciones de poca visibilidad características del fondo marino de la ría del Eo. «Hay siempre mucho movimiento de arena, por lo que cuesta ver las cosas con claridad». La última vez que se sumergieron fue en noviembre, acompañando a la experta en arqueología submarina, María Noval, a la que el Principado envió para investigar el hallazgo de la ría.
Ahora, tras el último temporal que ha azotado el Cantábrico, están ansiosos por volver a sumergirse en las profundidades de la ría para comprobar que el tesoro sigue intacto. «Es difícil que se vaya a ningún sitio ya que los cañones pesan muchísimo, pero lo que puede pasar es que queden ocultos por la arena», apuntan. Otro motivo más para pedir rapidez a las autoridades. «Tendremos que acabar llamando a Odissey», bromean los buzos en referencia a la popular empresa dedicada a la caza de tesoros en el fondo marino.
Precisamente, los temporales que periódicamente sacuden las aguas cantábricas tienen mucho que ver en esta historia. Cuando en marzo de 2007 hallaron los cañones fue poco después de un importante temporal que provocó enormes destrozos en zonas costeras como Cudillero, Tazones o Gijón.
Ahora guardan el secreto de la localización exacta del naufragio para evitar que nadie intente llevarse nada de la zona. Porque, eso sí, tienen claro que una vez se extraigan los cañones Figueras es el lugar donde deben permanecer. «Sería un elemento simbólico del pueblo y es importante que se queden aquí», apuntan estos buzos figueirenses.
Paralelamente al hallazgo, estos cuatro amigos empezaron a investigar a qué naufragio podrían corresponderse los restos. Según su investigación podría tratarse de las fragatas españolas «El Galgo de Andalucía» y el «San Francisco». «En 1719 los ingleses atacaron la ría y se sabe que los españoles, temiendo el secuestro de las embarcaciones, decidieron quemarlas». La información recabada por los buzos constata que la primera embarcación estaba armada con veinte cañones y la segunda con veintiséis.
A la espera de que el Principado pueda ofrecer el resultado de la investigación iniciada sobre el asunto, estos cuatro buzos recuerdan que en la zona existen topónimos como «El banco da carabela» o «La playa del cañón», que hacen referencia a otros barcos, otras historias hundidas en el fondo de esta ría fronteriza.
Esta historia, unida a las leyendas que corren de boca en boca por la zona, sin duda funcionará como estímulo para que su club de pesca submarina FIGAS gane adeptos. Es el segundo que se crea en el Occidente, tras el que ya funciona en Luarca, y de momento ya alcanza el medio centenar de socios. Entre sus planes está el de ofrecer cursos de buceo para aprovechar el tirón turístico de la ría. Si el Eo esconde el primer pecio de Asturias, a buen seguro la iniciativa será un éxito.
Hallazgo
Cuatro buzos de Figueras encontraron en el año 2007 un total de catorce antiguos cañones en las profundidades de la ría del Eo. Las primeras investigaciones iniciadas por el Principado el año pasado apuntan a que pueda tratarse de un pecio o resto de un naufragio. Los pecios son poco habituales en Asturias pues las corrientes marinas suelen arrastrar los restos con rapidez.
Investigación
Los autores del hallazgo, vinculados al club de pesca de Figueras, Figas, realizaron una investigación paralela para descubrir el origen de los cañones. Ellos apuntan a que pueda tratarse a los restos de las fragatas españolas «El Galgo de Andalucía» y «San Francisco», quemadas en 1719 para evitar que fueran capturadas por la armada inglesa. Ambas embarcaciones sumaban 46 cañones, así que si finalmente se trata de estos barcos puede que se localicen más piezas en el fondo marino del Eo.
Leyendas
La gente que habita las riberas del Eo conoce la existencia de viejas leyendas que hablan de naufragios y tesoros escondidos en la ría. De hecho algunos topónimos de la zona como «El banco da carabela» o «La playa del cañón» así lo constatan.
Inmersiones
Los buzos esperan que el Principado inicie en primavera las inmersiones en la ría.
|
Un buzo brasileño supera una operación para extraer un arpón de su cabeza
- Se clavó en su cabeza cuando hacía submarinismo en Río.
- La profundidad de la herida es de 15 cm, pero no tendrá secuelas.
- Llegó al hospital lúcido, y no presenta lesiones neuronales graves.
Un buzo brasileño fue sometido con éxito a una operación para extraer de su cabeza un arpón, con el que fue herido cuando se disponía a bucear en la bahía de Río de Janeiro, informaron fuentes médicas.
Emerson de Oliveira Abreu, de 36 años, ingresó en el hospital el sábado, con el arpón atravesado el cráneo casi de lado a lado, según las imágenes divulgadas por el equipo médico del hospital de Saracuruna. A pesar de la espectacularidad de la herida, que a partir de la altura de la sien perforó el cráneo con una profundidad de cerca 15 centímetros, el buzo no sufrirá secuelas, puesto que fue exitosa la operación quirúrgica, de cinco horas.
"Como el accidente no tocó áreas nobles, él llegó aquí lúcido, sin déficit motor. Después de 24 horas se han realizado nuevos exámenes neurológicos y tomográficos y no presenta ninguna lesión", dijo el médico Manoel Moreira, en declaraciones a la televisión Globonews.
La Secretaría de Salud explicó que Abreu dijo que el arpón era suyo y que se disparó al resbalar en una piedra. El hombre se disponía a practicar caza submarina cerca de la isla del Gobernador, en la bahía del río Guanabara, que desemboca en el Atlántico a la altura de Río de Janeiro. |
Las empresas piden más atención al buceo y dicen que atraen a miles de visitantes al año
La patronal de los centros de buceo en las Pitiüses reclama mayor atención por parte de las Administraciones para una actividad que, afirman, atrae a miles de visitantes cada año «y teniendo en cuenta que no viene ni un ínfimo porcentaje del potencial que hay, estamos hablando de un sector que habría que trabajarlo», explicó el presidente de la asociación que agrupa a las empresas del sector, Jaume Torres.
«El buceo no será la salvación de la crisis de Eivissa, habrá muchos productos y subproductos que habrá que ir vendiendo, pero Eivissa reúne condiciones ideales para que una familia venga aquí a disfrutar de cientos de cosas, entre ellas, el submarinismo», admite el empresario. Torres considera muy insuficiente el apoyo que se presta a una actividad que defiende como óptima para ofrecer un producto turístico de alto valor añadido.
Líneas de actuación
Respecto a cómo tendrían que proceder los organismos públicos, el presidente de la asociación apunta tres vías. «La primera sería ofrecer ayudas directas al sector, como tienen muchos otros, y para el que hasta ahora se ha hecho poco. También habría que cuidar y mejorar más los entornos y crear zonas en las que poder enseñar bien los fondos y la fauna. Por último, habría que actuar en la promoción. Eivissa no se conoce todavía, por desgracia, como zona de buceo», resume.
A este respecto, Torres critica la escasa o nula importancia que tiene el submarinismo en la estrategia de promoción del Govern respecto a Eivissa. «Se nos consultó para hacer el Plan de Marketing pero, para ver la importancia que se nos dio, sólo hace falta saber que todavía no sabemos si somos parte del producto de náutica, del de deportes o del de naturaleza», lamenta.
«Pedimos una mayor presencia activa de nuestro sector y que, dentro del Plan de Marketing, no seamos un subproducto si no que se nos considere un sector de primer orden», añade.
En cuanto a acciones más concretas, Torres apunta a que se está trabajando «y posiblemente se haga algo de promoción conjunta» con las Estaciones Náuticas.
Al mismo tiempo, Torres recuerda que el pasado año se propuso a las administraciones fomentar la práctica de esta actividad en las mismas Pitiüses. El empresario añade que «no se ha concretado en nada, pero sería fundamental extender el buceo en Eivissa y Formentera porque eso, a su vez, conllevaría una mayor difusión en el exterior» a través del boca a boca.
Los centros de buceo acumulan ya dos malas temporadas seguidas y las empresas «ven con preocupación» el futuro más inmediato. «El 'Don Pedro' supuso en 2007 muchas cancelaciones y el pasado año ya fue tan malo como para que no abrieran cuatro empresas», explica Torres. «Si comento que Eivissa no está bien promocionada para esta actividad y, encima, le añadimos que de los pocos que sí que vienen para bucear este año no tendrán dinero para hacerlo o gastarán menos, estamos preocupados», añadió. |
11.200 visitantes en el Salón de la Inmersión de Fira de Cornellà
El Salón de la Inmersión ha tenido en su décima edición 11.200 visitantes, dos mil más que en la edición anterior. Con 11.200 visitantes y 83 expositores, Ernest Marco, gerente de Fira de Cornellà, agradece la gran acogida: “Estamos muy satisfechos de esta edición del Salón de la Inmersión. Los expositores y los visitantes han estado a nuestro lado en esta décima edición y lo han hecho en un año complicado”.
El Salón empezó el viernes, día 13 de marzo, y ha finalizado hoy domingo, día 15 de marzo, a las 20 horas. Es el único salón de submarinismo que existe en España y ha contado con la presencia de expositores de Cuba, Filipinas, Indonesia, Méjico, Alemania, Francia, Italia y además, de España.
En el Salón de la Inmersión se encuentran: agencias de viajes especializadas, destinos nacionales e internacionales, centros de submarinismo, fabricantes y distribuidores de material, organizaciones de instructores profesionales…
Los expositores han mostrado su satisfacción por la masiva afluencia de público y porque el público asistente ha estado muy interesado por los productos y servicios que ofrecían los stands.
Destinos de submarinismo para el 2009
En referencia a los destinos para practicar submarinismo y según lo que se desprende del Salón de la Inmersión; este año las destinaciones con más éxito son: a nivel estatal, L’Estartit en la Costa Brava, y las Islas Columbretes (Castellón de la Plana). Por otra parte, y en relación a la calidad-precio, el destino más solicitado es la isla del Hierro (Islas Canarias). A nivel internacional, destacan Egipto, Mar Rojo, Maldivas, Caribe y el Sur-África.
Novedades
Entre otras novedades del Salón destacan la aleta plegable Omega Anphibian, que da una mayor libertad de acción a los submarinistas y que ya está siendo empleada en Estados Unidos por el ejército, rescate marítimo y bomberos.
Otra de las novedades es el regulador Atomic que tiene 23 patentes en su mecanismo. Es uno de los reguladores más caros del mundo pero también de los más fiables.
También hay que hacer referencia a la presentación en la feria de los compresores Compain-Mako, uno de los mejores del mundo.
Jornadas Técnicas y bautismos de inmersión
Las Jornadas Técnicas que se han celebrado durante estos tres días de Salón han tenido un gran seguimiento, abarrotando la Sala de Jornadas. Un año más, los bautismos de inmersión han estado un referente y ha sido la primera toma de contacto de submarinismo para muchos niños y niñas. Se han hecho más de un centenar de bautismos de inmersión. |
Ithaa, el exclusivísimo restaurante submarino
Se encuentra a cinco metros bajo el agua, en el Océano Indico. Protegido por una pared transparente, se encuentra rodeado por un arrecife de coral.
El resturante Ithaa se encuentra en el Resort & Spa que la cadena hotelera de lujo Hilton tiene en las paradisiacas islas Maldivas , concretamente en la isla Rangali. El Hotel, por cierto, fue considerado como el mejor hotel del Océano Indico en el 2004.
El Ithaa se encuentra cinco metros bajo el agua y se accede a él a través de una pasarela de un restaurante próximo. El salón ofrece un espacio único para los afortunados catorce comensales que pueden disfrutar de una experiencia que no olvidarán. Una estructura compuesta por varios arcos de cinco metros y unidos por una silicona especial proporcionan un ambiente único gracias a la vista panorámica de 270 grados del fondo del mar.
Pero aparte de tener unas vistas espectaculares la cocina resulta sabrosísima, de tipo contemporánea con ingredientes locales de la zona mezclados con la cocina tradicional de occidente .
Sin duda alguna se trata de uno de los restaurantes más originales que existen en la actualidad. Un autentico placer solo al alcance de unos pocos afortunados. |
Este miércoles, se presenta la 5ª semana del Mundo Submarino
Para esta edición vuelve a contar con la colaboración del Patronato de Turismo del Cabildo de Gran Canaria y se ha sumado por primera vez la Viceconsejería de Turismo del Gobierno de Canarias
El salón de Actos del edificio Insular I (C/ Agustín Millares Carló s/n), del Cabildo de Gran Canaria, servirá de escenario este miércoles 1 de abril, a las 10.00 horas, para la presentación en Rueda de Prensa del programa de actividades de la quinta edición de la Semana del Mundo Submarino de Sardina del Norte, Gáldar.
Este acto informativo contará con la presencia del presidente del Patronato de Turismo y Consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Roberto Moreno; la Viceconsejera de Turismo del Gobierno de Canaria, Mª del Carmen Hernández Bento; el alcalde del Ayuntamiento de Gáldar, Teodoro Sosa; el concejal de Desarrollo Socioeconómico de Gáldar, Carlos Ruíz, y Pedro Almeida, coordinador general de la Semana del Mundo Submarino.
Para esta edición la semana concentra su programa de actividades entre el 1 y el 4 del próximo mes de mayo y los días 8, 10 y 16 del mismo mes.
Bajo la organización del Ayuntamiento de Gáldar, la quinta Semana del Mundo Submarino de Sardina es una iniciativa popular impulsada por La Gorgonia (Asociación Cultural y de Actividades Subacuáticas) y el Centro de buceo Buceo Norte.
Para esta edición vuelve a contar con la colaboración del Patronato de Turismo del Cabildo de Gran Canaria y se ha sumado por primera vez la Viceconsejería de Turismo del Gobierno de Canarias. Además colaboran un buen número de empresas de la Comarca Norte. |
Actividades de ocio y cultura para Semana Santa en El Hierro
Los centros turísticos del Cabildo de El Hierro, dependientes de la empresa insular de servicios El Meridiano, permanecerán abiertos en su horario habitual, inclusive los días festivos, durante la próxima Semana Santa: el Restaurante-Mirador de La Peña, el Ecomuseo de Guinea, el Centro de Interpretación de El Julan, el Museo Etnográfico Casa de Las Quinteras, el Hotel-Balneario Pozo de La Salud, el Centro de Información Turística Cabecera Sur, el Punto de Información Turística La Restinga y Centro de Visitantes Árbol Garoé.
La Institución ha organizado una serie de actividades para todos los que visiten la isla durante estas fiestas: el 9 de abril está previsto un sendero guiado en La Llanía; el 10 se puede visitar un mercadillo de artesanía en la Plaza de La Frontera de 10 a 14:00 horas y el 11 de abril también se ofrece un sendero guiado de San Andrés a El Golfo por Jinama. También habrá una carrera hípica de anillas en la Hoya del Morcillo y exhibición entre las 11.00 y las 17.00 horas, cortesía del Club Hípico de la isla Las Chamuscadas.
A su vez se puede visitar una exposición pictórica en la Sala de Exposiciones del Cabildo del 02 al 14 de Abril en horario laboral de 09.00 a 14.00 y de 16.30 a 20.30 domingos y festivos de 10.30 a 14.30
A todo ello se suman las diversas actividades organizadas por la Iglesia con motivo de la Semana Santa.
De todo se mantendrá informado a través de la web elhierro.es y el teléfono de la Consejería de Turismo 922550302/550326. |
El Hierro aparecerá en la serie de televisión 'Mares y océanos'
El Hierro/ La productora BlueScreen graba estos días en El Hierro un capítulo de la serie 'Mares y océanos' que comenzará a emitirse a partir del tercer trimestre de 2009 en televisiones de todo el mundo.
Con El Hierro, la productora acaba con el rodaje de esta serie que mostrará los trece mejores destinos del planeta para bucear y que incluye a esta isla canaria, Reserva Mundial de la Biosfera, único destino español que se mostrará en esta serie.
Otros lugares donde se ha rodado son Indonesia, Filipinas, Bahamas, Maldivas, Egipto, Seychelles, Méjico, Mar Rojo, Mozambique y Venezuela, entre otros.
La serie 'Mares y océanos' consta de 13 capítulos de 26 minutos y trata sobre los mares y océanos del mundo. Refleja fundamentalmente los fondos pero incluye una parte terrestre donde se habla de la localización, las características y peculiaridades del país o lugar donde se realiza.
La serie documental no sólo se ha vendido en España sino a televisiones de países europeos, africanos, árabes, además de estar en negociación con canales internacionales como Discovery Chanel.
Sobre el rodaje en El Hierro la productora afirma que reúne una serie de condiciones que la convierten en el mejor destino de buceo de toda Europa. "Su situación, su morfología costera prácticamente de plataforma continental (por lo que se alcanzan profundidades de varios cientos de metros a menos de una milla de su costa) y la ausencia de grandes poblaciones humanas y de ríos que aporten sedimentos, nos permiten disfrutar en sus aguas de una fauna donde se unen especies macaronésicas, mediterráneas y tropicales, siendo frecuente el avistamiento de mantas, tiburones, tortugas, peces trompeta, cofre y globo, entre otros, y con visibilidades superiores a los 40 metros, sin duda de las mejores del mundo".
La consejera de Turismo del Cabildo, Margarita González, ha destacado la elección de El Hierro para estar incluida en esta serie documental. "Para nosotros es fundamental continuar con la labor de promoción de las especiales condiciones que reúne la isla para la practica de actividades subacuáticas. Sin duda, aparecer en esta serie entre las mejores del mundo representa una oportunidad única para continuar con la labor de divulgación que comenzó el Cabildo hace 13 años con el nacimiento de nuestro certamen internacional de fotografía submarina, Open Fotosub Isla de El Hierro", afirma. |
Australia: aumenta venta de aparato espanta tiburones
Un pequeño aparato preparado en Australia para espantar a los tiburones con impulsos eléctricos, registró una alza en las ventas después de tres ataques de esos animales en Sydney.
La SeaChange Tecnhnology de Adelaide, que produce el Shark Shield (Escudo contra tiburones), dijo que los pedidos se triplicaron en los últimos dos meses y las ventas aumentaron el 50 por ciento.
El aparato, que cuesta entre 300 y 350 euros según el modelo, pesa 80 gramos y entra en la palma de la mano, emite impulsos eléctricos que son dolorosos para los tiburones en un radio de 7-8 metros.
"Los animales sufren sólo cuando están en la zona de la onda eléctrica, pero cuando no lo están no sufre daño alguno", aseguraron los creadores del aparato.
El escudo anti-tiburón es de uso obligatorio para los buzos de la policía y está acreditado por la OTAN para el uso de los buzos militares. |
Francia busca salvar el tesoro natural de Isla del Coco en Costa Rica
Francia busca salvar la biodiversidad de una de las joyas naturales del mundo, la mítica isla del Coco, con un proyecto de cooperación que ejecuta en ese territorio de Costa Rica y que ha tenido beneficiosos efectos sobre el ambiente, dijeron funcionarios.
La embajada francesa hizo entrega simbólica este jueves de las llaves del barco "Cocos Patrol I", que servirá para controlar la pesca ilegal en los perímetros de la isla, ubicada en el Pacífico a unos 540 km de la costa costarricense.
La donación, por un monto de 325.000 dólares, es sólo un componente del proyecto, que ha sido dotado con cerca de 1,4 millones de dólares por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), dijo a la AFP el director del Parque Nacional Isla del Coco, Fernando Quirós.
El barco, de 16 metos de eslora, está dotado de radar, equipos de radiocomunicación, baliza de seguimiento satelital y servicios completos para diez tripulantes, agregó el funcionario.
Por su parte, el ministro del Ambiente, Jorge Rodríguez, explicó que el apoyo de Francia ha sido trascendente para contener las amenazas a la biodiversidad marina de la isla, especialmente las actividades pesqueras ilegales.
Otras facetas del proyecto son el apoyo a la investigación de los recursos marinos, el control de las especies exógenas introducidas a la isla, el mejoramiento del turismo y la capacitación del personal a cargo, una veintena de personas entre guardas, administradores e investigadores.
La Isla del Coco, más cercana a Colombia o Ecuador, pero incluida en el mar territorial de Costa Rica, fue descubierta en 1526 por el navegante español Juan Cabezas y durante los siglos XVI y XVII fue refugio para numerosos piratas y corsarios que asolaban las costas del continente.
Una leyenda a la que se dio excesiva credibilidad en el pasado hablaba de un tesoro de incalculable valor que el capitán William Thompson habría escondido en algún lugar de la isla en 1821.
Muchos esfuerzos se empeñaron en la búsqueda del improbable botín, mientras se prestaba escasa o ninguna atención al verdadero tesoro de este pequeño territorio insular, su extraordinaria variedad de especies, algunas de las cuales no existen en ninguna otra parte del mundo.
Sin tomar en cuenta la inmensa fauna marina, "hasta la fecha se han identificado alrededor de 235 especies animales en la isla, de las cuales más del 15% son endémicas, una característica excepcional", manifestó Quirós.
Por su parte, el encargado de negocios de la embajada francesa en San José, Damien Brintet, resaltó el gran valor económico de los arrecifes coralinos que circundan la isla, los cuales definió como el verdadero "incalculable tesoro".
"Para Francia es un gran orgullo participar en este proyecto (...) porque ambos países comparten objetivos en materia de medio ambiente, existe mucha semejanza en nuestras posiciones", afirmó Brintet. |
Prohibida la pesca submarina en formentera los lunes miÉrcoles y viernes
La Conselleria de Agricultura y Pesca del Govern ha prohibido la pesca submarina en Formentera los lunes, miércoles y viernes y ha establecido tres zonas de veda de 2.500 hectáreas cada una.
La consellera de Agricultura y Pesca, Mercè Amer explicó en una rueda de prensa, que la Conselleria ha dictado la resolución que regulará la pesca submarina en las aguas interiores de Formentera durante los próximos cinco años.
Según un comunicado de la Conselleria se trata de "una demanda histórica de las administraciones de las isla" que "tras cerca de 10 años se ha hecho efectiva".
Las áreas de protección se dividen en una zona A, de 1.692 hectáreas, entre la punta de la Gavina y la punta Rasa; una zona B, de 821 hectáreas que se extiende desde es caló de Sant Agustí hasta la punta de es Far; y una zona C de 14 hectáreas situada al sureste de la isla.
Por otra parte, informa la nota, la resolución prohíbe también la pesca en las aguas interiores de Formentera a más de 20 metros de profundidad y establece un máximos de 20 licencias de pesca submarina anuales.
Según Amer, la regulación trata de "dar respuesta a un petición histórica".
La consellera ha destacado que la actuación ha sido consensuada con las administraciones públicas y las cofradías de pescadores, "pensando, en todo momento, en la sostenibilidad y el equilibrio de los recursos marinos".
Según ha explicado, la regulación se sustenta además en un estudio técnico sobre el estado de determinados recursos marinos.
El estudio concluye que en las aguas interiores de Formentera hay especies marinas muy vulnerables -como rape o cabracho- casi inexistentes en el fondo marino y gran cantidad de otras especies.
Esta circunstancia indica la existencia de "una depredación selectiva" de especies de alto valor económico, según ha explicado la Conselleria. |
Nuevo arrecife artificial en Málaga
El principal objetivo de esta estructura es la conservación de los recursos pesqueros litorales y permitir una explotación sostenible de los caladeros.
La Consejería de Agricultura y Pesca ha destinado más de 300.000 euros para la construcción e instalación de un nuevo arrecife artificial en Algarrobo (Málaga). El principal objetivo de esta estructura es la conservación de los recursos pesqueros litorales y permitir una explotación sostenible de los caladeros, ya que evita que se desarrollen actividades pesqueras como el arrastre en fondos no autorizados, preservando así el valor ecológico de los mismos, y protege las fases de alevinaje de muchas especies.
El proyecto desarrollado en esta localidad malagueña amplía a 114,62 kilómetros la protección de la costa y consiste en la fabricación e instalación mediante fondeo de 134 módulos arrecifales disuasorios y 75 productivos. En la provincia, desde que se fondeara en 1992 el arrecife de Punta Calaburras-Desembocadura del río Guadalhorce (costa de Torremolinos) hasta el de Algarrobo, se han invertido un total de más de 3,5 millones de euros, lo que supone el 30,5% del presupuesto final de todas las actuaciones llevadas a cabo en Andalucía, que se cifran en más de 11,6 millones de euros.
La Consejería de Agricultura y Pesca dentro de las actuaciones dirigidas a la protección, regeneración y desarrollo de los recursos pesqueros en las zonas litorales, inició en 1989 un programa de acondicionamiento de la franja costera mediante la instalación de arrecifes artificiales. Estas estructuras se destinan fundamentalmente a la protección de áreas, muchas de ellas de elevado interés biológico y pesquero, sometidas a una sobreexplotación de los recursos mediante prácticas de pesca no permitidas.
La instalación de estos arrecifes artificiales en la costa andaluza supone una gran inversión económica que incluye tanto la construcción e instalación, como los estudios previos, proyectos técnicos y seguimientos científicos, con un mínimo de cinco años en el que se llevan a cabo labores de buceo, pesca, sónar de barrido lateral y encuestas al sector, todo ello para evaluar el cumplimiento de los objetivos previstos y corregir posibles deficiencias.
En el período 1989-2008 se han instalado 19 arrecifes artificiales en la costa andaluza, de los que se han reforzado 3 para garantizar su efectividad. Estas actuaciones suponen un total de 11.500 módulos fondeados para la protección de unos 500 kilómetros cuadrados de litoral. |
Llega Tourbuceo 2009

|
Un tiburón mata a un buzo en Florida
- El hombre, de 50 años, sufrió graves heridas.
- Estaba buceando junto a una embarcación cuando fue atacado.
- Se desconoce qué tipo de tiburón perpetró el ataque.
Un buzo ha muerto este lunes en el estado de Florida (EE UU) por las graves heridas que sufrió tras ser atacado el domingo por un tiburón, ha informado el Servicio de Guardacostas de Estados Unidos.
El hombre, de 50 años, estaba buceando cerca del barco "Sheerwater", en Riviera Beach, cuando fue atacado por el escualo. La víctima fue trasladada en helicóptero al Hospital Jackson Memorial, donde ha fallecido este lunes. El animal escapó antes de que nadie pudiera saber qué tipo de tiburón era
Las autoridades aún no han revelado el nombre de la víctima ni el tipo de tiburón que le atacó. ''El animal escapó antes de que nadie pudiera saber qué tipo de tiburón era'', expresó el suboficial Nick Ameen.Históricamente la mitad de los ataques de tiburones en todo el mundo se producen en Estados Unidos y Hawai, pero la proporción fue mayor en 2007, con un total de 50 ataques, según un estudio divulgado a principios de mes por la Universidad de Florida.
La mayoría de los ataques de escualos en aguas estadounidenses se producen en las costas de Florida, donde hubo un total de 32 incidentes el año pasado. |
Restauran el "CALYPSO"
Están restaurando, el “CALYPSO” mitico barco con el que COUSTEAU surco los mares.
Después de su hundimiento, reflotamiento y de muchos años pudriéndose en un muelle, se lo han llevado desde La Rochelle a Concarneau y lo han sacado a tierra.
Las imágenes hablan por sí solas.
The restoration of Calypso-Part I: http://www.youtube.com/watch?v=hnv-ZmArDxA
The restoration of Calypso-Part II: http://www.youtube.com/watch?v=TT1Lm...eature=channel
Hace 4 años estuvieron a punto de cederlo a una compañía de cruceros para convertirlo en una especie de charter de lujo.
La intención de la actual Fundación Cousteau es convertirlo en una especie de “Embajador del Mar”. |
Ampliación del Parque de Cabrera
El informe "Estudio Bionómico de Cabrera", publicado por la organización de conservación marina Oceana en diciembre de 2008, será la base científica utilizada por el Govern Balear para la ampliación los límites del Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera, tras conocerse la definitiva transferencia del Parque desde el Gobierno Central al Govern.
En el verano de 2007 Oceana llevó a cabo un estudio bionómico (de la relación entre las especies y su entorno) de los fondos marinos profundos al norte, este y sur del archipiélago de Cabrera, incluyendo tanto aguas del Parque Nacional Marítimo-Terrestre, como de la Reserva Marina de Mitjorn, y zonas aledañas fuera de las áreas protegidas. El muestreo se realizó por medio de un vehículo operado por control remoto (ROV), a bordo del catamarán de investigación Oceana Ranger, con el que se analizó el fondo marino y las comunidades existentes en tres áreas que cubrían unas 8.000 hectáreas.
En cuanto a las zonas de mayor valor ecológico para ser integradas en el ámbito del Parque Nacional, Oceana recomienda los fondos que se encuentran al este del área protegida, pues son los que muestran mayor diversidad de ecosistemas, hábitats y especies, así como gran interés biológico y vulnerabilidad.
Fondos de laminarias o quelpos, coralígeno y maërl, jardines de gorgonias, así como una larga serie de especies protegidas por protocolos y convenios internacionales, como coral negro (Antipathes subpinnata), coral rojo (Corallium rubrum), la caracola tritón (Charonia lampas), la langosta (Palinurus elephas), documentados durante la expedición, podrán gozar de protección ante amenazas tan graves como la pesca de arrastre, cuyos devastadores efectos para la biodiversidad han sido largamente denunciados por Oceana. En este caso, en todas las zonas estudiadas se hallaron las características marcas dejadas por este arte de pesca.
"Con el anuncio de la intención del Govern de ampliar los límites del Parque teniendo en cuenta las recomendaciones de Oceana, el Archipiélago Balear demuestra una vez más ser un ejemplo nacional e internacional en la protección de sus aguas, ya que siendo la Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de superficie marina protegida, no cesan sus esfuerzos por aumentar tanto las áreas protegidas como la calidad de la gestión de las mismas", ha comentado Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa.
Por otro lado, junto a la ampliación del área protegida, se tendría que desarrollar un plan de gestión pesquera para evitar el continuo deterioro de los fondos aledaños al Parque y permitir la recuperación de fondos tan importantes como los de maërl.
Oceana también recomienda unificar la gestión de Cabrera y de la Reserva Marina de Mitjorn para evitar el deterioro de sus fondos, así como la inclusión de los arrecifes de corales que Oceana también ha descubierto al sur de Cap Blanc. Por otra parte, el sur de Cabrera, que da lugar a zonas de mayor profundidad, también debería ser observado como área de próxima ampliación, con el objetivo de incluir mayor variedad de ecosistemas marinos, incluyendo los escarpes, cañones y fondos batiales. |
Se prohíbe la pesca submarina en 2.500 hectáreas del litoral de Formentera
La consellera balear de Agricultura y Pesca, Mercè Amer, presentó ayer la resolución por la que se establecen medidas complementarias para regular la pesca submarina en aguas interiores de Formentera.
Se trata de una normativa que establece tres zonas de veda, de prohibición total de esta actividad, que rerpesentan una superficie de 2.528 hectáreas del litoral de la isla. La segunda medida limita la pesca submarina a tres días a la semana en las aguas interiores de la isla: lunes, miércoles y viernes no festivos.
La resolución de la conselleria balear entró en vigor el pasado sábado y durará cinco años. Las limitaciones se completan con la prohibición de pescar en fondos superiores a los 20 metros y establece un número máximo de 20 licencias anuales para la pesca submarina en aguas interiores de la isla. Estos permisos serán emitidos por la conselleria de Agricultura y Pesca de Formentera, según los criterios que establezca. La conselleria también se encargará de la vigilancia del cumplimiento de esta normativa con dos técnicos que deberán empezar a trabajar en mayo.
La consellera Mercè Amer se desplazó ayer a la Casa del Mar de la Savina, donde le esperaba el presidente y el conseller de Agricultura y Pesca, Jaume Ferrer y Bartomeu Ferrer, respectivamente, para presentar la nueva regulación. Amer recordó, en primer lugar, que se trata de una reivindicación histórica y que fue aprobada por unanimidad por el pleno del Ayuntamiento hace diez años, y que ha sido consensuada con la actual institución insular y con los pescadores profesionales de la isla, cuyo patrón mayor, Josep Juan, también acompañaba a la consellera.
Amer destacó que el objetivo de estas medidas (específicas para Formentera), es regular la actividad de la pesca submarina y poner «remedio al mal estado de conservación de las poblaciones de ciertas especies marinas que son objeto de la pesca submarina», como el mero la rotja y el escorball.
Las tres zonas de veda
La zona A de veda para la pesca submarina se sitúa entre Punta Gavina y Punta Rasa hacia el oeste y tiene una superficie de 1.692 hectáreas. La segunda zona (B) donde se prohíbe esta actividad abarca las aguas de es Caló de Sant Agustí hasta sa Punta del Faro de la Mola, pasando por sa Punta de sa Creu, y tiene una superficie de 821 hectáreas. Finalmente, la tercera (C), con sólo 14 hectáreas, se sitúa bajo los acantilados del sur de la Mola.
La consellera insistió en que esta iniciativa se consensuó «con las administraciones públicas y las cofradías de pescadores, pensando en la sostenibilidad y el equilibrio de los recursos marinos». Precisó que las medidas, lejos de ser arbitrarias, responden a un detallado informe de los técnicos de la conselleria balear de Medio Ambiente, que han estudiado «a fondo» la biomasa marina, llegando a contabilizar incluso el número de especies vulnerables a este tipo de pesca. Una de las conclusiones de este estudio es que las tres especies citadas (la rotja, el mero y el escorball) son prácticamente inexistente en las áreas de veda ahora establecidas y, en cambio, otras especies están muy presentes y son muy numerosas. El informe pone de manifiesto la existencia de «una depredación selectiva de los peces que tienen más interés económico y que pone en peligro estos recursos».
20 licencias y 20 metros
La regulación implica que en aguas interiores sólo podrán pescar 20 submarinistas al año y no podrán hacerlo a más de 20 metros de profundidad. La conselleria de Agricultura y Pesca de Formentera emitirá las licencias. |
Nuevas normas en Formentera
Formentera es uno de los lugares preferidos por los submarinistas para ir de vacaciones, no solo el buen clima que hace, sino que también tienen unos corales inmensos para bucear y perderte en ellos, por eso quizás el govierno de esa ciudad ha preferido hacer una regulación, en especial si se trata de pesca submarina, de esta forma mantendrá el ecosistema en perfectas condiciones.
La nueva regulación de pesca submarina es algo que quieren hacer desde hace años, pero no conseguían ponerse de acuerdo, y ahora que lo han conseguido quieren que todos cumplan estas normas que dice que se puede pescar solo tres días a la semana, estos días serían lunes, miércoles y viernes no festivos, de esta forma los de submarismo recreativo estarían más cómodos, y lo otro que proponen es tres zonas de veda en las aguas interiores de Formentera que suponen un total de 2.500 hectáreas.
Si consiguen todo esto habrá que sumarle que no se puede pesca a más de 20 metros de profunidad, teniendo solo 20 licencias anuales, por lo que se tendría que vigilar muy de cerca a los piratas, puesto que estos no respetan nada, así que veremos como sale esto, lo que está claro que hay que cuidar todos estos parajes. |
Resumen de reglamento botellas buceo y regimen sancionador
He intentado realizar un extracto de la norma de aparatos a presión en los apartados que nos afectan como buceadores propietarios de botellas o compresores portátiles.
Los compresores fijos y el color de las botellas, así como las botellas para mezclas superiores al 40 % de oxigeno es otro tema, que no incluyo en este resumen.
Temas significativos: los compresores portátiles no pueden ser utilizados en club, centros, asociaciones, etc...
Se deben inspeccionar las válvulas (griferia)
Las mezclas superiores a 40 % se trata en otra parte del reglamento.
No existe gran diferencia con la reglamentación anterior.
Adjunto también un extracto del régimen sancionador
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIAITC EP– 5BOTELLAS DE EQUIPOS RESPIRATORIOS AUTÓNOMOS Obligaciones de los usuarios de botellas de submarinismo.
1.
Utilizar los equipos a presión dentro de los límites de funcionamiento previstos por el fabricante y retirarlos del servicio si dejan de disponer de los requisitos de seguridad necesarios.
2.
Realizar el mantenimiento de las instalaciones, equipos a presión, accesorios de seguridad y dispositivos de control de acuerdo con las condiciones de operación y las instrucciones del fabricante, debiendo examinarlos al menos una vez al año
3.
Ordenar la realización de las inspecciones periódicas que les correspondan, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 de este reglamento.
Definiciones
«Inspección visual de botellas», conjunto de verificaciones para comprobar el estado de conservación de la botella y su válvula, evaluando la corrosión interna y el aspecto externo del recipiente.
«Válvula de botella», dispositivo que permite o interrumpe el paso del caudal de fluido desde o hacia la botella.
«Compresor portátil», máquina de compresión fácilmente transportable que, incluyendo los elementos de tratamiento del aire, de control y de seguridad, sirve para la recarga unitaria de botellas de aire comprimido para uso exclusivo de su propietario.
Esta definición así como la reglamentación No permite los equipos portátiles para uso en Club, Asociaciones o otras entidades donde con un equipo portátil se
recarguen botellas ajenas al propietario del compresor portátil, siendo el propietario una persona.
Cada uno de los establecimientos que pretendan realizar la actividad de recarga de botellas deberán obtener, con carácter previo al inicio de su actividad, el certificado de reconocimiento de empresa recargadora de botellas del órgano competente de la comunidad autónoma en que radique, procediendo a continuación a la inscripción en el correspondiente registro.
Inspección periódica de las botellas cada TRES AÑOS.
Las botellas y sus válvulas deberán someterse, cada tres años, a las pruebas y verificaciones de inspección periódica que se indican a continuación.
a)
Identificación de la botella y control de marcas grabadas, teniendo en cuenta lo indicado en el anexo I de esta ITC
b)
Inspección visual exterior.
c)
Inspección visual interior.
d)
Inspección del cuello de la botella y de la rosca interior.
e)
Prueba hidráulica por expansión volumétrica (la dilatación volumétrica permanente estará de acuerdo con los valores facilitados por el fabricante y, en su defecto, no será superior al 5 %).
f)
Inspección de la válvula, comprobándose la coincidencia de la rosca de acoplamiento con la de la botella
Inspección periódica de las botellas cada AÑO.
A partir del año siguiente a la realización de la primera prueba de presión estampada por el fabricante (la primera a los tres años de su la fabricación de la botella), las botellas deberán someterse anualmente a una inspección visual, debiendo realizarse las comprobaciones que se indican a continuación.
a)
Identificación de la botella y control de marcas grabadas
b)
Inspección visual exterior.
c)
Inspección visual interior.
d)
Inspección del cuello de la botella y de la rosca interior
Inspección de la válvula, comprobándose la coincidencia de la rosca de acoplamiento con la de la botella
Las válvulas deberán ser inspeccionadas
Comprobaciones previas a la recarga de botellas.
El Centro de recarga, previamente al llenado, deberá realizar las comprobaciones siguientes:
a)
Identificación de la botella y control de marcas teniendo en cuenta lo dispuesto en el anexo I de esta ITC.
b)
b) Comprobación de que se encuentran dentro del periodo de validez de la inspección periódica y de la inspección visual
c)
Comprobación del estado externo de la botella y de la válvula. En el caso de que una botella no cumpla con los requisitos establecidos en la presente ITC, la empresa recargadora no podrá realizar la recarga.
Recarga de botellas mediante compresores portátiles.
(Solo para uso individual)
La utilización de compresores portátiles situados fuera de un centro de recarga deberá atenerse a las siguientes consideraciones:
a) Este tipo de compresores, únicamente podrán utilizarse para uso propio, sin que en ningún caso puedan emplearse para recargar botellas de terceros.
La actividad de recarga con compresores portátiles, deberá hacerse en un lugar apartado, sin presencia de público y a una distancia mínima de 50 metros de cualquier vía de comunicación pública, locales y establecimientos habitados, edificaciones de cualquier clase y zonas en que se realice cualquier tipo de ocupación o actividad en la que intervengan personas y/o animales. Cuando la recarga se realice en un local cerrado, éste deberá cumplir las condiciones de emplazamiento previstas en el artículo 12 de esta ITC.
Artículo 12. Emplazamiento de la zona de recarga.Para el emplazamiento de la zona de recarga deberán cumplirse las siguientes condiciones:
a) La zona de recarga no podrá tener paredes, techo o suelo comunes con otros locales o espacios habitados, a menos que se justifique en el proyecto que en los cerramientos se dispone de una protección adecuada que sea capaz de soportar el impacto, en caso de accidente, por desprendimiento o explosión de una botella o de alguno de sus componentes.
b) Las aberturas que comuniquen con otros locales y con el exterior (puertas y ventanas) deberán protegerse adecuadamente de forma que no puedan causarse daños a las personas, a las propiedades y a las cosas en caso de accidente, por impacto físico o por expansión del fluido.
c) La toma de aspiración del aire de compresión se situará en un lugar que permita garantizar su calidad.d) Durante el proceso de recarga no estará permitida la entrada de personas ajenas al proceso de recarga. Se colocarán letreros indicando esta prohibición en las puertas de entrada.
No obstante, con el fin de garantizar su seguridad, todos los compresores portátiles deberán disponer de instrucciones relativas a su uso y mantenimiento, y someterse a las inspecciones periódicas previstas cada cinco años a contar desde la fecha de declaración de conformidad del equipo o conjunto emitida por el fabricante o su representante legal.
Estas instrucciones las facilitará obligatoriamente el fabricante, y el titular o el usuario del compresor será responsable, en todos los casos, de su conservación y del cumplimiento estricto de las mismas, así como de las normas de utilización que aquí se establecen.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Régimen sancionador aplicable a centros de recarga y a propietarios de botellas
Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria (Estatal).
Son infracciones graves para los centros de recarga, las siguientes:
a)
La fabricación, importación, venta, transporte, instalación o utilización de productos, aparatos o elementos sujetos a seguridad industrial sin cumplir las normas reglamentarias, cuando comporte peligro o daño grave para personas, flora, fauna, cosas o el medio ambiente.
b)
La puesta en funcionamiento de instalaciones careciendo de la correspondiente autorización, cuando ésta sea preceptiva de acuerdo con la correspondiente disposición legal o reglamentaria.
c)
La inadecuada conservación y mantenimiento de instalaciones si de ello puede resultar un peligro para las personas, la flora, la fauna, los bienes o el medio ambiente.
Las infracciones graves con multas desde 500.001 hasta 15.000.000 de pesetas. Actualizadas desde el año 1992 según el IPC y en €
LEY 12/2008, de 31 de julio, de seguridad industrial (Cataluña).
Las infracciones graves son sancionadas:
a) Con una multa de 5.001 hasta 100.000 euros.
b) Con la suspensión temporal de la autorización durante seis meses como
máximo.
El ejercicio de la potestad sancionadora en materia de seguridad industrial
corresponde a la Agencia Catalana de Seguridad Industrial,
Para los buceadores propietarios de botellas:
Los titulares de las actividades, las instalaciones o los productos industriales
son responsables de tener las autorizaciones, las licencias, las inscripciones o
los registros que sean preceptivos; de que las actividades, las instalaciones o los
productos industriales se usen y se mantengan adecuadamente de acuerdo con las
condiciones de seguridad legalmente exigibles, y de que se hagan las inspecciones
periódicas establecidas por la normativa vigente.
Espero que os sirva de ayuda, para cualquier consulta os podéis poner en contacto a través de www.esaweb.net o Facebook ESA SPAIN |
Información Poliza de seguro de FECDAS/FEDAS
La licencia federativa que tenemos en Catalunya de la FECDAS tiene la póliza de seguro vinculada a la Mutualidad general deportiva (igual a la de la FEDAS seguramente).
La página web es http://www.mgd.es/frames.htm y ahí se puede ver todo lo que cubre en el apartado de la póliza (la última es del 2006).
Te atienden por problemas de oido o incluso de algún pinchazo de erizo con infección de por medio, y buena atención.
A veces no damos importancia a los seguros de las federativas pero te pueden sacar de un buen apuro ya que el personal médico que tienen son especialistas en medicina deportiva.
Por lo que vale federarse (35 euros + la cuota del club asociado) es un seguro que vale mucho la pena para aquel que pertenezca a FEDAS. |
Tratan desesperadamente de salvar a las casi 200 ballenas varadas al sur de Australia
Los servicios de rescate australianos tratan de salvar a las casi doscientas ballenas que se encuentran varadas en las playas de King Island, una pequeña isla situada al sur de Australia, y a pocos kilómetros al norte de Tasmania. Según las informaciones de los equipos que trabajan en el rescate de los cetáceos, tan sólo unos 54 de los 194 animales varados permanecen con vida.
"Es increíble, algunos de ellos murieron enseguida, pero otros podrían sobrevivir durante días. Son animales bastante robustos, ballenas comunes, ya hemos vivido esto en el pasado", indicó un miembro de los Servicios de Preservación de la Fauna, Chris Arthur, quien se mostró confiado en salvar a las que siguen vivas. "Mientras sigan con vida hay esperanza", señaló.
Más de 400 ballenas han aparecido varadas al noroeste de Tasmania en los últimos tres meses, incluyendo las aparecidas hoy. El pasado mes de enero un total de 48 cachalotes aparecieron muertos en la misma zona.
La aparición masiva de ballenas varadas ocurre de forma periódica en las costas de Nueva Zelanda y Australia que los expertos aún no han acertado a explicar. Algunas teorías apuntan a alteraciones en la los sistemas de orientación de los cetáceos, posiblemente causados por interferencias de sonidos producidos por la actividad humana en el mar.
Arthur informó además de que unos 150 ciudadanos colaboran de forma voluntaria en la playa de Naracoopa con las autoridades para tratar de devolver al mar los animales, muchos de los cuales coletean aún sobre la arena. |
Científicos españoles y chilenos investigarán impacto del cambio global en el océano
Científicos chilenos y españoles iniciarán el próximo 5 de marzo una ruta de investigación por canales australes y la costa del Pacífico hasta Antofagasta, viaje en el que examinarán el impacto del cambio global sobre los ecosistemas marinos, informó La Tercera.
Se trata del Crucero Científico Humboldt 2009, una campaña de investigación oceanográfica y de entrenamiento organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Forma parte del proyecto Laboratorio Internacional Cambio Global. También participan investigadores de la Universidad de Concepción y el Programa Explora de Conicyt.
Marea roja, ecología marina, microorganismos acuáticos, metales pesados y los efectos de la radiación ultravioleta son algunos de los temas a investigar por la tripulación del Hespérides, para poder comprender el impacto del cambio global sobre los ecosistemas marinos y su nivel de estrés ambiental. |
Hallan un cerebro fosilizado en un pez de hace 300 millones de año
Es la primera vez que se hallan tejidos blandos en un cerebro tan antiguo - Su fosilización ha sido posible gracias a las bacterias
Científicos franceses y estadounidenses han descubierto un cerebro de 300 millones de años en el cráneo fosilizado de un pez emparentado con tiburones y rayas, según ha informado el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de París. El hallazgo ha sido posible gracias a un novedoso avance tecnológico europeo llamado sincrotrón y perteneciente a la Planta Europea de Radiación mediante Sincrotrón (ESRF, por sus siglas en inglés).
Según el MNHN, es la primera vez que se hallan tejidos blandos en un cerebro fosilizado tan antiguo. Es muy difícil que los tejidos blandos se fosilicen, ya que no suelen mineralizar.
Una reconstrucción en 3D del cerebro, fosilizado y observado gracias a la técnica de la holotomografía por rayos X, muestra "el cerebelo, la médula espinal, los lóbulos ópticos y los nervios", informan los investigadores en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. La única parte que los investigadores no han podido localizar es el cerebro anterior, "quizás demasiado delgado para poder mineralizarse", dice el comunicado del MNHN.
El cerebro supone uno de los casos excepcionales en los que un cráneo de un pez iniopterigio se conserva en tres dimensiones. Como es previsible, la mayoría de estos cráneos suelen estar aplastados por la presión de las rocas que los conservan. En este caso, los fósiles fueron encontrados en rocas de los estados norteamericanos de Oklahoma y Kansas, pertenecen a una especie hoy extinta que medía hasta 50 centímetros y estaba emparentada con los tiburones.
Según el principal autor del estudio, Alan Pradel, del MNHN de París y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y la Universidad Pierre y Marie Curie, la mineralización del cerebro -requisito para su fosilización- ha sido debida a la presencia de bacterias que lo cubrieron poco antes de su desintegración.
Los científicos ya sabían que los iniopterigios tenían cerebro, pero este nuevo hallazgo arroja luz sobre la evolución del cerebro a lo largo de las principales transiciones de la evolución. Pero para ello es necesario que se encuentren otros casos similares de conservación excepcional de fósiles.
Este estudio muestra igualmente, dice el MNHN, que gracias a la utilización de técnicas de microtomografía, los detalles de la organización anatómica del sistema nervioso en cerebros fósiles será, a partir de ahora, potencialmente accesible al conocimiento.
Para el museo francés, "este descubrimiento abre nuevas perspectivas en la investigación sobre la evolución de los vertebrados antiguos y contribuye así a completar el puzzle de la reconstrucción del árbol de la vida". |
Descubierta una nueva especie de pez antártico
Un investigador español halla cuatro ejemplares a 615 metros de profundidad
Una nueva especie de pez antártico, 'Gosztonyia antarctica', ha sido localizada a 615 metros de profundidad en el Mar de Bellingshausen, en el Océano Antártico, una zona que no se estudiaba desde 1904 y donde la fauna es absolutamente desconocida. Jesús Matallanas, el investigador español responsable del hallazgo, recogió cuatro ejemplares de la nueva especie durante las campañas del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en los veranos australes de 2003 y 2006.
El estudio de la biodiversidad del Mar de Bellingshausen ha sido "sistemáticamente ignorado por los proyectos internacionales porque es un mar bastante inaccesible y sus fondos no están cartografiados", explica Matallanas, autor principal del estudio e investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
El trabajo, que aparece recientemente en la revista 'Polar Biology', está basado en las campañas Bentart-03 y Bentart-06 del IEO, en las que Matallanas participó como experto en taxonomía de peces antárticos. Se trata de un estudio taxonómico de estos ejemplares de zoárcidos (grupo de peces dominantes en el talud continental de mares boreales que comprenden unas 240 especies) capturados en el Mar de Bellingshausen.
"Uno de los resultados más relevantes es que la ictiofauna del Mar de Bellingshausen, contrariamente a lo supuesto hasta ahora, presenta mayores afinidades con la de la Provincia Antártica Oriental que con la de la Occidental", señala el investigador.
Anatomía con rasgos exclusivos
Otro hallazgo importante es que "a diferencia de lo que ocurre en otros mares del Océano Antártico, en el de Bellingshausen, los zoárcidos son el grupo de peces dominante por debajo de 550 metros de profundidad", añade el zoólogo.
Antes de confirmar el descubrimiento de una nueva especie, en concreto 'Gosztonyia antarctica', que pertenece a un grupo con gran distribución, el investigador realizó una revisión mundial de todos los artículos publicados hasta el momento.
La nueva especie pertenece a un género también nuevo, que presenta afinidades con varios géneros patagónicos, y su nombre, Gosztonyia, es un reconocimiento a Atila Esteban Gosztonyi, gran experto en la sistemática de zoárcidos que ha descrito varios géneros nuevos endémicos de la región Magallánica. El nombre específico, antarctica, alude al lugar de captura de la especie tipo: la Región Antártica.
Los ejemplares tipo miden entre 25,4 y 30 centímetros, son anguiliformes y "su cráneo presenta numerosos caracteres anatómicos exclusivos suyos", describe el científico. Todos los ejemplares están preservados en alcohol de 70% en la UAB. Desde la expedición del buque Bélgica, que obtuvo dos únicos ejemplares de peces en 1904, no se había vuelto a pescar en este mar, aunque su fauna sí se incluía, "sin justificación alguna", en la Provincia Antártica Occidental. |
Uno de los barcos de pesca más buscados se encuentra en Galicia
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) debate esta semana en Roma las medidas contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Oceana ha documentado y ha solicitado que el Gobierno español emprenda acciones contra las actividades de pesca IUU llevadas a cabo por el buque “Furabolos”, IMO 8604668, ahora bajo el nombre “Eros II” y con bandera panameña, que actualmente está atracado en Santa Eugenia de Ribeira, en Galicia. IUU son las siglas en inglés de pesca “ilegal, no declarada y no reglamentada” y es una de las causas principales que contribuyen a la sobrepesca y una de las mayores amenazas para los océanos. Los buques que pescan con artes ilegales o en zonas protegidas a menudo capturan especímenes de tallas no permitidas o stocks al borde del colapso.
“El ‘Furabolos’ es un barco pirata y, aunque las autoridades estaban informadas de ello desde febrero de 2008, más de un año después aparece atracado en Galicia, sin que lo detengan ni desguacen. España, como Estado responsable del puerto donde se encuentra este buque pirata, debe empezar no sólo a hablar sobre la lucha contra la pesca IUU, sino tomar medidas mucho más activas que las actuales para evitarla, y hacer públicas continuamente esas medidas, para que tengan un efecto disuasorio. En particular, el gobierno no debe permitir que empresas y ciudadanos españoles estén involucrados en pesca pirata, aunque lo hagan con barcos camuflados con banderas de conveniencia, ni dar el más mínimo amparo a estas embarcaciones ni a sus armadores y tripulantes.”, afirma Ricardo Aguilar, director de Investigaciones de Oceana Europa.
El “Furabolos” fue observado en aguas internacionales del Atlántico Nordeste sin las licencias adecuadas en febrero de 2008 y, por tanto, transferido a la lista de barcos piratas (NEAFC IUU B) en julio de 2008[i]. Desde entonces, no se permitía su entrada en ningún puerto de las partes contratantes de NEAFC (Comisión para las Pesquerías del Atlántico Nordeste), según las normas de la organización. Aun estando incluido en esa lista negra, el buque entró en el puerto de Tenerife en octubre de 2008, y partió de él unos días más tarde para dirigirse a Santa Eugenia de Ribeira. En noviembre de 2008, la Comisión Europea finalmente le prohibió la entrada a cualquier puerto de la Unión Europea.
Lloyds Register Fairplay, empresa dedicada al registro y aportación de información sobre embarcaciones en todo el mundo, tiene como empresa propietaria más reciente de este buque a la española Albacora, la cual también se reflejaba como la compañía que tenía las licencias de pesca para la embarcación en el océano Índico durante 2008. Sin embargo, la compañía atunera española ha indicado a Oceana que este buque ya no es de su propiedad y que fue vendido a finales de 2007 a otra empresa de la que no se ha proporcionado el nombre.
Oceana ha exigido a Albacora que desvele el nombre de la compañía que compró la embarcación y que actualmente gestiona este buque pirata. “Si Albacora está, como dice, comprometida en la eliminación de la pesca ilegal, debe hacer público el nombre de los nuevos propietarios del antiguo “Furabolos”, ha declarado Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa.
Desde hace décadas, el número y la potencia de las embarcaciones pesqueras de la Unión Europea exceden en mucho las posibilidades de pesca. Una medida para reducir esta sobrecapacidad sobre el papel fue simplemente “exportar” los buques, lo que implica que las embarcaciones pasan a ondear banderas de otros países (un proceso que con frecuencia era subvencionado por la Unión Europea). Esta medida, obviamente, no ha reducido el problema mundial de la sobrecapacidad ni la sobrepesca, sino que a menudo ha trasladado la responsabilidad del buque a los países en vías de desarrollo, que no pueden controlar correctamente esta actividad.
El “Furabolos” es un claro ejemplo de cómo la exportación irresponsable de buques pesqueros de la Unión Europea a países en vías de desarrollo conduce a la pesca ilegal. En 2004, el buque originariamente español “Furabolos”, que en ese momento todavía era propiedad de Albacora, según Lloyds Register Fairplay, fue exportado a las islas Seychelles con dinero de los contribuyentes de la Unión Europea, obtuvo la bandera de este país africano y en 2008 pescaba de manera ilegal en el Atlántico Nordeste. En la actualidad, la embarcación ha cambiado su nombre por el de “Eros II” y su bandera por la de Panamá, una “bandera de conveniencia” barata, fácil de registrar y escogida a menudo por los propietarios de barcos furtivos para ocultar su identidad.
“Éste es un caso típico de buque IUU y demuestra la catadura de los propietarios, que usan diferentes banderas y diferentes nombres. Necesitamos medidas estrictas de los Estados rectores de los puertos contra los buques pesqueros ilegales para desenmascarar a estos piratas, desguazar sus buques y detener la pesca ilegal. Las medidas de control de los Estados responsables de los puertos al amparo del Paris Memorandum of Understanding, cuyo objetivo es impedir que los buques que no cumplen con los estándares aprobados internacionalmente sigan en activo, hace años que viene prohibiendo el atraque a las embarcaciones que aparecen en las listas negras. Actuaciones similares tendrían que recogerse en las negociaciones sobre el instrumento que la FAO está debatiendo esta semana para combatir la pesca pirata mundialmente”, añade Aguilar.
Esta semana, los gobiernos de todo el mundo negocian medidas legalmente vinculantes de control de los Estados gestores de puertos y una lista global de embarcaciones IUU en la conferencia de la FAO en Roma. Oceana pide a los gobiernos que formalicen rápidamente este importante instrumento de lucha contra la pesca IUU y, en particular, que prohíban que las embarcaciones IUU entren en ningún puerto y que se realice una inspección obligatoria a todas las embarcaciones propiedad o que estén relacionadas con propietarios u operadores que hayan estado involucrados en pesca IUU. Adicionalmente, Oceana insta a los países a que accedan a elaborar un registro mundial de embarcaciones IUU disponible al público y que incluya los nombres de los propietarios y operadores de las embarcaciones.
Las embarcaciones que los inspectores del NEAFC detectan sin las licencias correctas se añaden a la Lista A del NEAFC. Se envían cartas sobre estas observaciones a los Ministerios de Asuntos Exteriores bajo cuya bandera está registrada la embarcación. Se indaga en las razones por las que estaban pescando sin permiso y, si no hay una explicación adecuada, la embarcación se transfiere con carácter permanente a la Lista B del NEAFC. El “Furabolos” se añadió a la Lista A de IUU del NEAFC el 29 de febrero de 2008 y fue transferido a la Lista B de IUU en la reunión extraordinaria del NEAFC del 3 de julio de 2008. |
El nivel del mar subirá el doble de lo previsto
Ese porcentaje significará un metro en los litorales del planeta
Expertos de varias universidades han advertido hoy en el Congreso Científico Internacional sobre Cambio Climático de Copenhague de que estudios recientes apuntan a que el nivel del mar podría subir hasta un metro para 2100, el doble de lo estimado en el último informe mundial de la ONU.
La causa principal radica en que los glaciares, así como las masas de hielo de Groenlandia y la Antártida, se están derritiendo a mayor ritmo del esperado, además de que los océanos continúan calentándose y expandiéndose, señaló el profesor John Church, del Centro australiano para la Investigación del Clima y del Tiempo.
"Las observaciones por satélite y terrestres más recientes muestran que el nivel del mar sigue subiendo 3 milímetros al año, una cifra bien por encima de la media del siglo XX", afirmó Church, que presidió una mesa redonda con otros científicos.
La previsión más optimista lanzada en el congreso es de una subida del nivel del mar de 50 centímetros para 2100.
Los científicos advirtieron de que si no se reducen las emisiones de gases invernadero de forma rápida y substancial, la crecida del nivel del mar afectará, aún en el mejor de los casos, al 10% de la población mundial.
El último informe del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, lanzado en 2007, estimó que la crecida sería de entre 18 y 50 centímetros, si bien no incluyó en sus cálculos todos los factores, como la reacción de las masas de hielo de Groenlandia y la Antártida a las alteraciones del clima.
Konrad Steffen, director del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Medioambientales de la Universidad de Colorado (EEUU), resaltó además que habrá grandes diferencias regionales causadas por la subida del nivel del mar, dependiendo de la localización del origen de la pérdida de hielo.
Más de 2.000 científicos
El congreso de Copenhague reúne desde hoy y hasta el jueves a más de 2.000 participantes, con 1.600 contribuciones científicas de investigadores de 70 países.
Entre los ponentes figuran Rajendra Pachauri, al frente del IPCC y premio Nobel de la Paz en 2007; el economista Nicholas Stern, ex asesor del Gobierno de Tony Blair en cuestiones climáticas; y el primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen.
Las conclusiones preliminares del congreso serán presentadas en la sesión final y formarán parte de un informe que será publicado en junio próximo y entregado a todos los participantes en la cumbre climática mundial de diciembre en Copenhague.
En esta cita se espera que se consensúe un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto, cuando éste expire en 2012.
El Congreso que hoy se ha inaugurado en la capital danesa con el nombre "Cambio climático: riesgos globales, retos y decisiones" es el resultado de la colaboración de la Universidad de Copenhague con otras nueve instituciones universitarias como las Berkeley y Yale (EEUU), Cambridge y Oxford (Gran Bretaña) y Tokio. |
Un centenar de activistas protestan desnudos contra la matanza de focas
Alrededor de un centenar de activistas de la organización de defensa de los animales "Equanimal" han protestado hoy desnudos y con sus cuerpos pintados de rojo en la Puerta del Sol de Madrid contra la matanza de focas para uso peletero.
Los manifestantes han permanecido este mediodía tumbados en el suelo durante media hora, ante la mirada de centenares de curiosos que en ese momento transitaban por la céntrica plaza madrileña.
Según ha explicado a Efe la portavoz de Equanimal, Silvia Toval, la protesta coincide con la máxima actividad de los cazadores de focas en estos meses de inicio de la primavera en países como Canadá, cuyo Gobierno ha autorizado este año la captura de alrededor de 300.000 ejemplares.
En Europa, la UE "tiene previsto estudiar" este año si se prohíbe la comercialización de la piel de foca en territorio europeo, pero por el momento depende de la legislación de cada país, ha agregado.
Denuncian el trato «cruel» a los animalesCon actos como el realizado hoy y el que llevaron a cabo dos activistas de Equanimal al irrumpir con una pancarta en el desfile del peletero Miguel Marinero en la última edición de la Pasarela Cibeles, esta organización pretende concienciar a la sociedad de que muchos de sus hábitos son "crueles" con los animales.
"Queremos mostrar la realidad que oculta la industria peletera. Las focas son asesinadas de forma cruel y los visones criados en minúsculas jaulas hasta que enloquecen y después son gaseados, electrocutados o despellejados vivos", ha asegurado la activista.
Toval ha indicado que mucha gente se sorprende cuando conoce la realidad de las matanzas de focas y aprovechan para preguntar por otros animales más cercanos a nuestra cultura, como la chinchilla o el zorro. "Es totalmente innecesario utilizar pieles de animales para vestirse, hay fibras que aislan más térmicamente", asegura Toval, quien recuerda que para confeccionar un abrigo de piel de foca se matan 8 ejemplares adultos, y para uno de visón se requieren 60 de estos animales. |
Los pescadores canadienses inician la caza de 280.000 focas en la costa atlántica
Decenas de pescadores canadienses empezaron hoy a cazar las primeras de las 280.000 focas que este año perecerán en las aguas del Atlántico del país, renovando la polémica entre Ottawa y las organizaciones de defensa de los derechos de los animales.
La primera fase de la caza de focas se concentrará en los hielos flotantes que rodean las islas de la Magdalena, en el centro del Golfo de San Lorenzo, informó el ministerio de Pesca canadiense.
Las tripulaciones de entre 15 y 20 embarcaciones se encuentran en el área. Pero los fuertes vientos de hoy están empujando los hielos flotantes, sobre los que reposan las manadas de focas, hacia las costas del archipiélago de las Magdalena, lo que permitirá que algunos pescadores cacen los animales desde tierra.
La caza de este año está marcada por la creciente presión sobre Canadá para que impida, o al menos reduzca, esta cacería que es calificada como la mayor matanza de mamíferos marinos del mundo.
A principios de marzo, la comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo (PE) propuso prohibir totalmente la comercialización en la Unión Europea (UE) de productos derivados de foca.
Y la semana pasada, Rusia anunció que prohibirá la caza de focas de menos de un año en su territorio.
Son las focas de pocas semanas de vida, todavía incapaces de nadar, los ejemplares que constituyen el grueso de los animales cazados en Canadá.
Las dos principales organizaciones opuestas a la caza, el Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW) y la Sociedad Protectora de Animales de Estados Unidos (HSUS), presionan desde hace años a los legisladores europeos para que prohíban la entrada en la UE de las pieles de foca canadiense.
Los ecologistas consideran que la caza es inhumana y el beneficio económico para los pescadores es mínimo.
Por su parte, el Gobierno canadiense dijo que sus estudios avalan que las focas no sufren y que IFAW y HSUS sólo protestan las actividades de los pescadores canadienses para poder recaudar decenas de millones de dólares en Estados Unidos y Europa.
Sin embargo, un informe realizado en 2007 por científicos del Panel de Salud y Bienestar Animal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó que en la práctica los pescadores no siempre aplican las medidas para evitar el sufrimiento de las focas y que esos animales mueren de forma lenta y agónica.
La postura de la UE y de Rusia han añadido presión sobre Ottawa.
"El mundo vigilará de forma intensa la caza de este año y estoy segura que una vez más las evidencias hablarán por si mismas. La crueldad de la caza comercial de focas en Canadá es innegable", afirmó a través de un comunicado Sheryl Fink, investigadora de IFAW.
Ottawa y las asociaciones de pescadores han reafirmado que las presiones ecologistas o el cambio de la actitud en Europa no terminará con la caza.
La ministra de Pesca canadiense, Gail Shea, dijo el pasado viernes que "la caza de focas es una significante fuente de ingresos en muchas pequeñas comunidades costeras" del país.
"Nuestras decisiones de gestión de la caza toman en consideración este hecho así como el consejo de científicos para asegurar que se mantiene la población de focas", añadió Shea.
La presencia de los observadores sobre los hielos flotantes ha sido criticada por los pescadores que consideran que las organizaciones ecologistas obstaculizan su trabajo y transmiten una señal excesivamente negativa de la caza.
En el pasado se han producido ataques de pescadores contra observadores y periodistas.
Hoy, IFAW y HSUS dijeron que sus helicópteros (con los que se desplazan hacia las zonas de caza) no pudieron despegar por la mañana debido a los fuertes vientos que imperan en las islas de la Magdalena pero advirtieron que continuarán con sus intentos de observar la caza. |
La UE propone medidas para proteger los atunes y tiburones del océano Índico
La Unión Europea (UE) ha propuesto a los países que faenan en el océano Índico limitar las capturas de atunes y obligar a que los pescadores desembarquen los tiburones enteros, con el fin de proteger ambas especies, informaron hoy fuentes de la Comisión Europea (CE).
La UE presentará estas propuestas en la reunión anual de la comisión que gestiona la pesca de Atún en el Océano Índico (IOTC, siglas en inglés), que se celebrará en Bali desde el martes hasta el 3 de abril.
Por una parte, la UE planteará la introducción de topes de capturas de las especies tropicales de atún, tales como el rabil o el patudo y en el caso del pez espada, sugerirá una prohibición de las redes de arrastre utilizadas a gran escala.
En el caso del rabil, la UE pretende fijar un sistema de documentación sobre las capturas.
Además, la UE quiere imponer la obligación de que los pescadores desembarquen los tiburones enteros, con las aletas, con el fin de evitar su cercenamiento.
La CE ha destacado que estas "propuestas ambiciosas" tienen como objetivo proteger esos recursos y atajar la pesca ilegal, muy frecuente en el Índico.
Si los miembros de la IOTC llegan a un acuerdo sobre estas medidas supondrá "un paso adelante importante para la gestión sostenible de las especies de atunes y de tiburones" en esos caladeros, en los que faena la flota española. |
El Instituto Español de Oceanografía estudiará el ecosistema pelágico de la cornisa Cantábrica
Analizará la distribución y abundancia de peces pelágicos, como sardina o anchoa, y de sus depredadores
El Instituto Español de Oceanografía inicia este viernes, 27 de marzo, la campaña 'Pelacus0409', a bordo del buque oceanográfico Thalassa, dedicada a la evaluación de las poblaciones de peces pelágicos (aquellos que no viven asociados al fondo; como sardina, boquerón, atún, caballa, etc) en el Noroeste de la Península Ibérica. La campaña de este año es la continuación de una serie histórica que se remonta a 1983.
Para ello, un equipo del Instituto Español de Oceanografía, formado por 28 científicos y personal técnico, recorrerá la plataforma continental desde el norte de Portugal hasta Francia, haciendo escala en el puerto de Gijón el 9 de abril coincidiendo con la mitad de la campaña y finalizando en Santander el 22 de abril.
Su objetivo es el estudio integrado y multidisciplinar del ecosistema pelágico, desde la composición y estructura de tamaños del plancton, que constituye la base de este ecosistema, hasta la distribución y abundancia de peces pelágicos, como sardina o anchoa, y de sus depredadores, incluyendo mamíferos y aves marinas.
A lo largo de la campaña, junto a la observación directa de los distintos grupos de organismos marinos y las condiciones oceanográficas en la columna de agua, se realizarán una serie de trabajos para analizar distintas características del ecosistema. Éstos incluyen experimentos para conocer la productividad de las microalgas en determinadas localizaciones; para conocer la dinámica de los estadios larvarios de anchoa; o la toma de muestras de nitrógeno radioactivo en tejidos de distintos organismos, que permiten saber su posición en la cadena alimenticia.
La información recogida en las campañas PELACUS contribuye a una mejor compresión de los factores que determinar las variaciones de los stocks de especies de peces de interés comercial y proporcionan gran parte de la información que se usa para gestionar racionalmente las pesquerías de la zona. Además de esto, las campañas PELACUS acopian una gran cantidad de información adicional sobre otros componentes del ecosistema (desde microorganismos hasta organismos marinos de gran tamaño, como delfines y ballenas).
MATERIAL
Para ello, el grupo de científicos del IEO a bordo del Thalassa cuenta con un moderno material, que incluye sistemas de muestreo en continuo de las características de la columna de agua, redes de plancton y de pesca, botellas oceanográficas, también dispondrán de una serie de equipos de última generación, como medidores ópticos de partículas en el plancton o cámaras que permiten fotografiar muestras de microorganismos en continuo.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un organismo público de investigación (OPI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.
El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con una plantilla aproximada de 600 personas y su presupuesto supera los 60 millones de euros.
Tiene nueve centros oceanográficos costeros, una estación de biología pesquera, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por seis buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, de 68 metros de eslora.
En la actualidad están en construcción dos nuevos buques de 46 metros de eslora y en proyecto un tercero de 90 metros de eslora. |
Oceana revela que Baleares es "un ejemplo en la protección de sus aguas"
"Con la intención del Govern de ampliar los límites del Parque teniendo en cuenta las recomendaciones de Oceana, Baleares demuestra una vez más ser un ejemplo nacional e internacional en la protección de sus aguas".
Oceana celebró la intención del Govern balear de ampliar los límites del Parque Nacional del archipiélago de Cabrera en base a los datos científicos recopilados por la organización, lo que revela a su juicio que Baleares vuelve a ser "una vez más un ejemplo nacional e internacional en la protección de sus aguas".
"Con la intención del Govern de ampliar los límites del Parque teniendo en cuenta las recomendaciones de Oceana, Baleares demuestra una vez más ser un ejemplo nacional e internacional en la protección de sus aguas, ya que siendo la comunidad autónoma con mayor porcentaje de superficie marina protegida, no cesan sus esfuerzos por aumentar tanto las áreas protegidas como la calidad de la gestión de las mismas", enfatizó el director ejecutivo de Oceana en Europa, Xavier Pastor.
Así lo expone Oceana en un comunicado para valorar la intención del Govern de utilizar su informe 'Estudio Bionómico de Cabrera' para la ampliación el espacio del Parque Nacional, tras conocerse que este año se dará la transferencia de competencias de Cabrera al Govern.
Oceana explica que en el verano de 2007 realizó este estudio sobre relación entre las especies y su entorno de los fondos marinos profundos al norte, este y sur de Cabrera, incluyendo tanto aguas del Parque Nacional Marítimo-Terrestre, como de la Reserva Marina de Mitjorn, y zonas aledañas fuera de las áreas protegidas.
El muestreo se realizó por medio de un vehículo operado por control remoto (ROV), a bordo del catamarán de investigación Oceana Ranger, con el que se analizó el fondo marino y las comunidades existentes en tres áreas que cubrían unas 8.000 hectáreas.
INTEGRAR LOS FONDOS AL ESTE DEL ÁREA PROTEGIDA
En cuanto a las zonas de mayor valor ecológico para ser integradas en el ámbito del Parque Nacional, Oceana recomienda los fondos que se encuentran al este del área protegida, pues son los que muestran "mayor diversidad de ecosistemas, hábitats y especies, así como gran interés biológico y vulnerabilidad".
Con ello las zonas y especies analizadas "podrán gozar de protección ante amenazas tan graves como la pesca de arrastre, cuyos devastadores efectos para la biodiversidad han sido largamente denunciados por Oceana", dado que en todas las zonas estudiadas se hallaron las características marcas dejadas por este arte de pesca.
Según Oceana, junto a la ampliación del área protegida, se tendría que desarrollar un plan de gestión pesquera para evitar "el continuo deterioro de los fondos aledaños al Parque y permitir la recuperación de fondos tan importantes como los de maërl".
Oceana también recomienda unificar la gestión de Cabrera y de la Reserva Marina de Mitjorn para evitar el deterioro de sus fondos, así como la inclusión de los arrecifes de corales que ha descubierto al sur de Cap Blanc.
Por otra parte, la organización para la protección marina aprecia que el sur de Cabrera también debería ser observado como área de próxima ampliación, con el objetivo de incluir mayor variedad de ecosistemas marinos, incluyendo los escarpes, cañones y fondos batiales. |
Revés en lucha contra cambio climático
El experimento no tuvo éxito debido a la voracidad de los anfípodos. - En los últimos años se han presentado todo tipo de experimentos para combatir los efectos del cambio climático, y uno de los más grandes que se han llevado a cabo es el de la llamada fertilización oceánica
Este método requiere "plantar" en el océano limaduras de hierro que estimulen el crecimiento de algas que absorban el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Pero un estudio reciente demostró que el procedimiento no es exitoso.
El llamado Proyecto Lohafex -llevado a cabo por científicos alemanes e indios- requirió colocar seis toneladas de hierro en el Océano Antártico. Con el hierro se "fertilizó" un área de 300 kilómetros cuadrados de océano. Al inicio los investigadores pudieron presenciar un dramático aumento en el crecimiento de algas.
Pero a las dos semanas, éstas fueron consumidas por pequeñas criaturas llamadas copépodos -unos crustáceos muy pequeños que crecen de forma abundante en el agua.
"Teníamos la esperanza de que con este método podríamos retirar el exceso de dióxido de carbono de la atmósfera" expresa Victor Smetacek, del Instituto Alfred Wegener en Bremerhave, quien participó en la investigación.
"Se trataba de regresar el CO2 a su lugar de origen porque, en cierta forma, el petróleo que usamos originalmente estuvo hecho de algas". "Pero nuestros resultados muestran que la absorción de CO2 es muy pequeña, casi insignificante", agrega.
Más crecimiento
Experimentos previos sobre fertilización oceánica -que está siendo probada desde hace una década- ya habían comprobado que las partículas de hierro sí logran estimular el crecimiento de fitoplancton, o algas. Y cuando el fitoplancton muere cae al suelo marino, lo que significa que el carbono absorbido del aire efectivamente queda almacenado en el fondo del océano.
Los científicos, sin embargo, no contaban con el "hambre" de los copépodos que consumieron algas y que a su vez fueron consumidos por anfípodos, un tipo más grande de crustáceo. Esto provocó una absorción mucho menor de dióxido de carbono que la que esperaban los científicos. Un problema clave parece ser el tipo de alga que crece en respuesta al hierro adicional.
Otros experimentos han encontrado con el hierro un crecimiento abundante de diatomeas -un tipo de alga con una capa protectora de sílice (dióxido de silicio hidratado). Pero en la zona del proyecto Lohafex, la población de diatomeas no aumentó debido a que el agua de la región mostraba una reducción de ácido silícico, la sustancia que posteriormente se convierte en sílice.
Algunos científicos creen que la fertilización con hierro es una teoría equivocada porque la falta de hierro no es siempre el factor que limita el crecimiento. Y estos resultados, dicen, apoyan esta afirmación. Pero otros investigadores, como Kenneth Coale -director de los Laboratorios Marinos Moss Landing, en California y quien ha llevado a cabo varios experimentos de fertilización de hierro- creen que el estallido inicial de fitoplancton indica que la teoría es viable.
"Hasta ahora hemos llevado a cabo experimentos que en total han cubierto el 0,04% de la superficie oceánica" dijo a la BBC.
"Todos han indicado que el hierro es el factor clave que controla el crecimiento de fitoplancton, y muchos experimentos han demostrado que hay un flujo de carbono hacia el suelo marino -pero éste último es la excepción".
El objetivo ahora, dice, es entender mejor los varios ecosistemas que se encuentran en el océano para que la fertilización se lleve a cabo en zonas que contienen los tipos "correctos" de organismos. El proceso de formación de algas puede observarse desde satélites.
Controvertido
El proyecto Lohafex fue muy controvertido desde el principio. La organización ecologista Greenpeace pidió detenerlo porque dijo, era peligroso.
Según el grupo desechar limaduras de hierro en el mar es contaminante y está prohibido según los acuerdos internacionales, incluida la Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica. "Hay dos cosas que nos preocupan" dijo a la BBC David Santillo, científico de Greenpeace.
"Una es el impacto directo de estos experimentos, ya que cada vez se llevan a cabo en zonas más grandes con un impacto cada vez mayor".
"Pero la segunda y más importante, es que si vamos a perseguir este método como una estrategia de mitigación climática deberíamos analizar cuál será el impacto de manipular el océano a una escala enorme y cuáles serán los efectos potencialmente irreversibles en los ecosistemas", agrega.
A pesar de estas preocupaciones, la compañía comercial Climos planea llevar a cabo un experimento mucho más grande que cubrirá 40.000 kilómetros cuadrados de océano. Y si demuestra que la técnica para capturar grandes cantidades de gases de efecto invernadero funciona, recibirá eventualmente fondos del mercado de intercambio global de emisiones de carbono. |
Las colonias de corales son capaces de vivir más de 4.000 años
Investigación en la Universidad de Stanford
Los animales que viven en las profundidades del mar y a temperaturas muy frías suelen tener una vida muy larga como consecuencia de una ralentización del metabolismo. Pero un grupo de científicos estadounidenses acaba de descubrir a unos animales capaces de vivir más de lo que jamás habrían pensado: algo más de 4.000 años.
Se trata de unos corales de agua profunda que viven en los volcanes submarinos a profundidades de entre 200 y 500 metros, y que se han postulado ya a la candidatura de los organismos marinos más longevos hasta ahora conocidos y, desde luego, a los organismos coloniales de más edad jamás encontrados. Los corales son animales invertebrados que viven formando colonias.
En realidad, semejante longevidad refleja la edad de la colonia en su conjunto, y no la de un individuo, pero en el caso de los animales coloniales resulta igualmente esclarecedor. Brendan Roark, de la Universidad de Stanford (EEUU), y colegas estudiaron con carbono 14 la velocidad de crecimiento y la edad de colonias compuestas por los géneros Gerardia y Leiopathes, que viven en el Atlántico y en el noreste del Pacífico.
Los resultados, publicados en la revista PNAS, revelaron que Gerardia y Leiopathes tenían una edad de 2.742 años y 4.265 años, respectivamente, lo que aumentó considerablemente la edad que se les había atribuido hasta entonces. La longevidad de estas colonias, calculada con otras técnicas, como la contabilización del crecimiento anual de los anillos, apuntaban a edades máximas que eran varios cientos de años menores.
Según los nuevos datos, el índice de crecimiento radial es de apenas 35 micras al año. Es decir, su crecimiento es realmente mucho más lento de lo que se pensaba.
El estudio tiene importantes consecuencias ambientales, según sus autores, pues la industria de la joyería y la pesca están esquilmando las colonias de corales de aguas profundas. Éstos constituyen el hábitat de un gran número de peces e invertebrados marinos, por lo que representan algunos de los puntos más calientes de biodiversidad. Sin embargo, el lento crecimiento de estas colonias implica que también es lenta su recuperación tras ser destruidas, lo que acarrea consecuencias sobre toda la biodiversidad circundante.
"A la luz de su inusual longevidad, se necesita una mejor comprensión de la ecología de los corales de aguas profundas y sus relaciones con las comunidades asociadas" con el fin de mejorar "las estrategias de conservación de estas especies", concluyen los investigadores. |
Hallado el fósil de un dinosaurio depredador marino de 15 metros y 45 toneladas
Un equipo noruego descubrió en una misión en el océano Ártico restos fosilizados de un pliosaurio que era un terrible reptil marino de 15 metros de largo y 45 toneladas de peso, informó el martes el Museo de Historia Natural de Oslo.
Los restos de ese monstruo marino, apodado "Predador X" o "tiranosaurio de los mares" hasta que se le de un nombre científico, fueron exhumados en julio de 2008 en el archipiélago noruego de las Svalbard, a unos mil kilómetros del Polo Norte, frente a las costas de Noruega. El "Predador X" vivió hace 150 millones de años, cuando las Svalbard estaban sumergidas.
Tenía un aspecto gigantesco, con cuatro extremidades como aletas y una cabeza parecida a la de un cocodrilo. Su mandíbula, cuatro veces más potente que la de un tiranosaurio con una fuerza estimada de 16 toneladas, tenía dientes de 30 centímetros de largo. "Su anatomía y su estrategia de caza lo convierten en el predador absoluto, el animal más peligroso de todos los mares", comentó el Museo en un comunicado.
Un responsable del equipo que descubrió los restos contó a la AFP que se han necesitado meses para unir todos los trozos de hueso y reconstruir ese animal en un tamaño gigantesco. "Incluso pudo haber animales de esta especie mayores pero aún no han sido descubiertos", añadió Joern Hurum, para quien el animal es diferente de otros pliosaurios. |
El primer pez robot del mundo vivirá en Gijón
Científicos británicos soltarán en el puerto un sofisticado y novedoso aparato con sensores químicos para buscar contaminantes peligrosos
Una nueva especie marina creada por un equipo de científicos británicos será la estrella del puerto de Gijón. Durante el próximo año, cinco «peces robot» serán liberados en el mar Cantábrico en el transcurso de un experimento sin precedentes en Europa y cuya finalidad consistirá en medir la contaminación de las aguas.
Los dispositivos, desarrollados por científicos británicos y que imitan a la perfección los movimientos reales de un pez, serán «puestos en libertad» en el puerto de Gijón, desde donde se moverán para desarrollar su actividad y controlar los índices de contaminación. Si el experimento del primero de los cinco robots que se desarrollará el próximo año tiene éxito, todo un ejército de esta nueva especie de peces mecánicos podría empezar a verse pronto en los ríos, lagos y mares de todo el mundo.
Los robots, que imitan las formas de una carpa, se mueven en las piscinas de los laboratorios de la Universidad de Essex, donde fueron creados, con entera libertad y de una forma muy similar a la que lo haría un pez real. Incluso la confección de sus aletas y escamas ofrecen una imagen muy similar a las que se pueden encontrar en el fondo marino.
Con un coste próximo a los 29.000 dólares (unos 21.200 euros) por unidad, estos robots están equipados con sensores químicos capaces de «olfatear» cualquier sustancia potencialmente peligrosa o contaminante, incluidos los escapes de combustible de los barcos o de las tuberías submarinas. Toda la información que recolecten durante sus patrullas será enviada vía Wi-Fi hasta los laboratorios de análisis de datos.
A diferencia de generaciones anteriores de peces robóticos, que era necesario manejar mediante control remoto, éstos son capaces de navegar de forma independiente y sin necesidad de ninguna comunicación ni intervención humana. El pez robot tiene sensores que le permiten reaccionar ante los obstáculos, y llevar la velocidad de un atún y la aceleración de un lucio.
Rory Doyle, el científico que ha dirigido el grupo de desarrollo en la universidad de Essex, asegura que existen muy buenas razones para haber desarrollado un robot en forma de pez, en lugar de limitarse a diseñar un minisubmarino convencional. «Al hacerlo, estamos construyendo sobre un diseño que lleva funcionando cientos de millones de años -explica el científico-, probado por la evolución y que tiene una increíble eficiencia energética. Y eso es precisamente lo que necesitamos para asegurar que nuestros sensores de contaminación puedan navegar bajo las aguas muchas horas».
Lo único que no ha explicado el científico es lo que sucederá cuando algún depredador, atraído por los movimientos, intente comerse alguna de sus creaciones. O cuando alguien se encuentre con un pez metálico atrapado sin remedio en sus redes de pesca. El robot medirá 1,5 metros de largo, aproximadamente el tamaño de una foca. |
Una meseta submarina de la Antártida recibirá el nombre de “Las Palmas”
El buque de investigación oceanográfica “Las Palmas” ha fondeado más de veinte veces en dicha meseta en cada una de sus doce campañas antárticas
El Comité Científico para la Investigación Antártica (Standing Comittee on Antartctic Research, SCAR) ha aprobado recientemente dar la denominación de “Las Palmas” a la meseta submarina situada en Puerto Foster (Isla Decepción), en honor al lugar donde el buque de investigación oceanográfica de la Armada “Las Palmas” ha fondeado más de veinte veces, en cada una de sus doce campañas antárticas, para apoyar a la base antártica española “Gabriel de Castilla”.
El SCAR se estableció en 1958 en el seno del Consejo Internacional para la Ciencia. Es una organización no gubernamental constituida por científicos cuyo objetivo es promover y coordinar la investigación científica que se desarrolla en la Antártida.
Este comité, órgano asesor en materia científica del Tratado Antártico, fue galardonado en 2002 con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional como reconocimiento a los valores que representa y a la labor desarrollada desde su creación.
El SCAR está constituido por 34 países (30 como miembros de pleno derecho y 4 como miembros asociados), cada uno con su correspondiente comité nacional. España ingresó como miembro de pleno derecho en 1990 tras haber acreditado suficientes contribuciones científicas homologables internacionalmente, así como su compromiso con la investigación antártica.
La denominación de “Las Palmas” a esta meseta submarina en Isla Decepción permitirá una mayor seguridad en la navegación en la zona facilitando la identificación de un fondeadero tradicionalmente usado por los buques de la Armada.
Este honor para el barco coincide con la conmemoración del 20º aniversario de la primera expedición antártica en la que participó el buque de investigación oceanográfica “Las Palmas” (1988-1989). |
Ecologistas piden que no se aprueben medidas de la UE que "podrían debilitar" la prohibición del aleteo de tiburón
Ecologistas en Acción junto a otros 65 grupos pidieron hoy a la Comisión del Atún para el Océano Índico (CTOI) que no se aprueben propuestas de la Unión Europea (UE) y Australia que "podrían debilitar" la prohibición del aleteo de tiburón, la práctica de cortar las aletas del animal y desechar el cuerpo al mar, según informó un comunicado.
Ante la reunión de la CTOI esta semana en Bali (Indonesia), los ecologistas "instan a desestimar" las propuestas de colocar las aletas amputadas en bolsas porque las consideran "poco viables", y "aumentaría la contaminación por plástico" que puede asfixiar a tortugas marinas y pájaros.
En cambio, los grupos reclaman la obligación de que las aletas se corten "parcialmente" y "permanezcan adheridas de forma natural" al cuerpo de cualquier tiburón que se pesque, ya que creen que es la forma "más fiable" de detener el aleteo. Además, explican que esa acción "mejoraría" los datos de pesca de especies concretas, que serviría para evaluar el estado de las poblaciones de la región y limitar su pesca "a niveles sostenibles".
Asimismo, recuerdan que CTOI prohibió el aleteo de tiburón, limitando el peso de las aletas en los buques pesqueros al 5 por ciento del peso de los cuerpos de los animales, para asegurar que cantidad de aletas y cuerpos sean proporcionales.
Sin embargo, los ecologistas alertan que para el encuentro en Indonesia la UE propuso abolir esa proporción de peso y reemplazarla por dos opciones: colocar las aletas en bolsas de plástico pegadas al correspondiente cuerpo, o marcar aletas y cuerpos con números correspondientes y almacenarlos por separado. |
España planta cara a Noruega y Canadá con la condena a su matanza de focas
Acaba de comenzar la temporada de caza de focas en algunos países como Canadá y con ello se hacen más visibles las quejas contra la tortura animal. En España la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA) es uno de los grupos que más presiona para que se cuiden los derechos de los animales. Ellos explican en qué punto se encuentra el tema de los derivados de foca en nuestro país.
España se ha pronunciado recientemente contra el comercio de productos derivados de foca. La respuesta del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha sido una grata sorpresa para el sector animalista y, por tanto, para la APDDA. Todo hacía pensar que el ministerio de Espinosa se dejaría llevar por las presiones de Noruega y Canadá y por los intereses económicos -ya que en la zona faenan pesqueros españoles-.
Que España se haya sumado a la postura de la mayoría de países europeos, el pasado viernes, en contra de la comercialización de estos productos, en la reunión del Comité de Representantes Permanentes (Coreper), es un gesto elogiable. Desde la APDDA esperan "que sea un indicio de que, a partir de ahora, el Gobierno de Zapatero dará un giro en lo referente a los derechos de los animales, en esta legislatura".
El paso siguiente será el pleno del Parlamento Europeo que debatirá este asunto sobre el comercio de derivados de foca el 21 ó 22 de abril. Desde la APDDA se espera "que la prohibición total salga adelante en la primera votación, para que posteriormente el veto quede formalizado en una reunión del Consejo de Ministros el próximo mes de junio". Si no fuese así, la votación final -la segunda- se aplazaría para después de las elecciones europeas, que estaría en esos momentos bajo la presidencia sueca, "lo que hace peligrar la iniciativa, ya que Suecia no apoya la prohibición total".
¿Para qué se utilizan las focas?
En España los productos que se comercializan son los aceites y cápsulas de Omega 3 y Omega 6, extraídos de la grasa de foca, y que serían perfectamente sustituibles por productos de origen vegetal con las mismas características, como es el caso de la soja. Por otro lado en nuestro país también se comercializan las pieles, que es el producto de foca más conocido y extendido. Sin embargo, en otros países también se consume la carne de foca. Concretamente, en países asiáticos, los penes de foca son considerados afrodisíacos.
En cuanto a las pieles, para la APDDA "los sintéticos son más accesibles al bolsillo de la mayoría de la población, además de ser más justos". Estaríamos hablando entonces de pieles de lujo. Las grandes firmas son las que usan estas pieles de foca. Gucci, Versace y Prada serían un ejemplo.
La APDDA cree que hoy en día, cualquier piel es sustituible por otros materiales sintéticos que pueden llegar a imitar a la perfección, incluso, las pieles originales, si de lo que se trata es de lograr un fin estético concreto. Con lo cual, no es justificable la muerte de estos animales, especialmente los bebés foca, para conseguir sus pieles. "No es justificable la violencia que reciben estos animales, que llegan a ser despellejados vivos para conseguir, supuestamente, una mejor calidad de las pieles".
Es precisamente esta violencia la que ha hecho reaccionar a la población. Para la APDDA "es un triunfo de la opinión pública" ya que los países europeos no nórdicos que han apoyado la prohibición de los productos de foca no tienen intereses en este mercado. Un ejemplo claro de ello sería España, que lo que ha hecho es "recoger el sentir de la población". |
Producción de biodiesel a partir de microalgas.
Aurantia ha apostado por la producción de biodiésel a partir de microalgas. En poco tiempo tendrán los resultados definitivos de las pruebas para iniciar la producción pasado el verano.
La empresa echa a andar en una difícil situación. «Ahí estamos luchando con los bancos, como todas las empresas», lamenta. También pide que se agilicen los trámites, sobre todo con Medio Ambiente, «piden un exceso de documentación que retrasa los plazos».
«Nosotros hemos apostado por las microalgas porque son rentables, comprar semilla de corza para producir biodiésel no resulta rentable», insiste. De la microalga también se genera biomasa una vez extraído el aceite para generar electricidad mediante una planta de cogeneración eléctrica. |
Mapa ,mundial de aguas subterráneas
Los acuíferos subterráneos albergan casi un 96% del agua dulce de nuestro planeta y la mayoría de ellos son transfronterizos. Con motivo de la presentación en la Asamblea General de las Naciones Unidas del proyecto de Convención sobre los acuíferos transfronterizos, celebrada el 27 de octubre, la UNESCO editó el primer mapa mundial de los acuíferos compartidos por dos o más países. Pese a la importancia estratégica de estas capas de agua subterráneas, hasta la fecha no habían sido objeto de un inventario a escala mundial. El Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO, que ha venido participando desde el año 2000 en la creación de una base de datos sobre las aguas subterráneas, presenta hoy un mapa detallado -accesible en línea- de los acuíferos transfronterizos, en el que se señala su localización, la calidad de sus aguas y su índice de carga hidráulica. Hasta la fecha se han localizado 273 acuíferos en el mundo, repartidos de la siguiente manera: 68 en las Américas, 38 en África, 65 en Europa Oriental, 90 en Europa Occidental y 12 en Asia. El volumen del agua contenida en los acuíferos es cien veces mayor que el del agua de la superficie terrestre y esto hace que satisfagan una buena parte de la demanda en agua dulce de la población mundial. Desde mediados del siglo XX, el aumento de esa demanda ha hecho que se recurra cada vez más a los recursos hídricos de esas capas subterráneas. A nivel mundial, un 65% de esos recursos se destinan al regadío, un 25% a la alimentación humana en agua potable y un 10% a la industria. |
Un año más las praderas de Posidònia vuelven a florecer en Catalunya
Biólogos de Submòn han encontrado, un año más, una floración en los algueros de Posidònia, de momento localizada en la cala Montgó, durante la realización del estudio “Diagnóstico y anàlisis del estado de conservación del herbario de Posidònia Oceànica de la cala Montgó y efectos de los fondeos existentes sobre su conservación” encargado por el Área protegida de las Illes Medes de la Direcció General del Medi Natural del departamento de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya.
La Posidònia oceànica es una planta de la família de las fanerógamas marinas, endémica del Mar Mediterráneo, que forma unas praderas o algueros con una extensión estimada de 25.000 a 50.000 km2.
Desde los años 70, la mayoría de las praderas de fanerógamas marinas de nuestras cosas están en regresión y algunas han desaparecido. Estudios científicos hablan de una declinación del 5% anual. Las causas y factores que provocan esta regresión son numerosos, como la contaminación marina, las actividades pesqueras y el anclaje de embarcaciones recreativas, o el aumento de la temperatura del agua.
Pero muchos son también los motivos que las hacen ecológicamente valiosas, como su capacidad de producción de oxígeno relacionada con la calidad de las aguas, en su papel como sumideros de dióxido de carbono, su importancia en el flujo de nutrientes o el convertirse en refugio de muchas especies de interés pesquero.
En términos de conservación, una floración anual podría parecer beneficiosa para la recuperación de estas praderas, pero ¿es realmente cierta esta afirmación?
La Posidònia es una planta superior que tiene dos vías de reproducción, la sexual a través de órganos masculinos (estambres) y los femeninos (pistilos) y la vegetativa o asexual, que provoca el crecimiento horizontal de la pradera.
La reproducción sexual se produce a través de las flores y frutos. La fecundación se da cuando el polen de los estambres alcanza los pistilos transportado por la misma corriente marina. Para que esto sea posible, los estambres producen un polen viscoso y filamentoso de perfiles dentados; capaz de viajar por la corriente marina para llegar a los pistilos de una planta a la otra. Una vez fecundada la planta empezará el proceso e formación de la semilla, que viaja por la corriente hasta ser depositada en otro lugar.
La fecundación sexual es de gran utilidad para la viabilidad y supervivencia de la especie ya que posibilita la colonización de las praderas a grandes distancias. Por otro lado permite la variabilidad genética, cosa que no pasa con la reproducción asexual.
Un estudio reciente del Imedea (Institut Mediterrani d’ Estudis Avançats) indica que la reproducción sexual parece estar estimulada por el calor. El mismo estudio afirma que la fracción de praderas que florecen y la intensidad de la floración aumenta con las anomalías positivas de temperaturas del mar, y por tanto, relaciona una floración consecutiva con un estrés térmico de las plantas que se podría relacionar directamente con un aumento de la temperatura producido por el cambio de temperatura global en el medio marino.
Aunque la reproducción sexual es, como decíamos antes, muy beneficiosa para las praderas, se ha comprobado que el reclutamiento no es nunca mayor a la mortalidad y que, por tanto, de no tomar medidas correctoras los algueros marinos continuarán en declive en los próximos años. |
Una prestigiosa revista de buceo británica ensalza la biodiversidad de la ría viguesa
La respetada revista de buceo británica Sport Diver propone a sus compatriotas vivir una “aventura cerca de casa”.
l número de marzo les descubre la “poco conocida” costa atlántica gallega a través de un artículo de Charles Stirling que destaca la biodiversidad de los fondos del Parque Nacional Illas Atlánticas, así como los paisajes, las playas y la gastronomía de la ría viguesa.
Stirling, un veterano buzo profesional que se ha sumergido en aguas de todo el mundo, se sorprende de la escasa promoción de nuestra riqueza submarina y del escaso desarrollo de este deporte en Galicia.
“Hay mucho más que el Mar Rojo y el Mediterráneo. Tenemos que vendernos más. Aquí han venido otros periodistas de Televisión Española y extranjeros y se extrañan de que nuestros fondos sean desconocidos, pero es triste que haya gente que siga pensando que son negros y fríos”, lamenta Paulino Cameselle, el instructor que acompañó a Stirling y a su mujer, que también bucea, durante su visita a Vigo hace más de año y medio.
“Estuvieron con nosotros dos días completos y realizamos seis u ocho inmersiones en la cara interna y externa de las islas Cíes. Llevan media vida buceando y salieron encantados con la biodiversidad de la zona”, relata Cameselle, socio de la empresa Buceo Ciesub, localizada en Bouzas.
A pesar de que Stirling ya ha superado los setenta años no se arredra ante el oleaje del Atlántico. “Tuvimos que abortar una de las primeras bajadas en la isla sur porque entraba mucho mar, pero ellos estaban tranquilos y decían que en Inglaterra bucean en sitios peores. Les dijimos que por seguridad no era cuestión de dejar el barco allí y que se fuera y al final llegamos a un consenso”, relata Cameselle.
El propio Stirling refiere este episodio en su artículo, aunque lo cierto es que las condiciones de las aguas gallegas para el submarinismo son mejores que las británicas. “Aquí buceas todo el año. Nuestro mar es más asequible que el suyo”, añade el instructor vigués.
Pecios
Los submarinistas británicos también se sumergieron bajo las bateas de A Borneira: “Llevan equipos de fotografía muy buenos y les sorprendieron los contraluces”. En esta zona de la costa de Cangas aparecieron recientemente clavos y munición que podrían pertenecer a una fragata del siglo XVII. Charles Stirling destaca en su artículo la existencia de pecios en la ría viguesa y recomienda la difusión de este patrimonio arqueológico. “Los buceadores británicos lo agradecerían”, apunta.
“¿Volvería? Sí. Y no sólo por el extraordinario buceo. Es el destino ideal”
Charles Stirling aterrizó en Galicia de la mano de Chris Gait y Margaret, un matrimonio británico que regenta el establecimiento rural Casa Quireza, en Cerdedo. “Intentan fomentar un turismo diferente, que no sólo sea de toros y paella”, comenta Paulino Cameselle.
Al periodista de Sport Diver no sólo le fascionaron los fondos vigueses, sino también la vida en la superficie. “Les gustó la gastronomía, el paisaje y la amabilidad de la gente. En las Cíes los guías les hicieron un recorrido por el parque sin tener ninguna obligación”, añade el instructor.
En su artículo, Stirling destaca que “la vida era más fácil” gracias a las tapas de las tabernas y se sorprende del abundante aparcamiento gratuito en las zonas de costa. “¿Volvería? Sí. Y no sólo por el buen buceo. Es el destino ideal”, escribe.
La publicación podría atraer turistas británicos a la costa viguesa, que por ahora concentra a buceadores gallegos y portugueses: “No estaría mal. Aquí se sigue asociando al furtivismo. Cada día, cuando la gente nos ve salir del agua nos preguntan si pescamos mucho”.
Fuente: Faro de Vigo (Sandra Penelas) |
El tiburón elefante y el hombre, parientes lejanos
Es una de las especies más primitivas del planeta, vive entre los 200 y 500 metros en los mares del sur de Australia, mide entre 60 y 120 centímetros y, además, tiene una visión de lo más ‘humana’. Es el tiburón elefante y, gracias al estudio de la secuencia de su genomase ha descubierto que pueden distinguir los colores igual que los seres humanos.
Este descubrimiento permite seguir investigando sobre cómo evolucionó la visión de color de los vertebrados durante los últimos 450 millones de años. El tiburón elefante posee más características del genoma ancestral que otros vertebrados que pertenecen al mismo árbol evolutivo y, por tanto, era una buena forma de conseguir información sobre las raíces del genoma humano: el genoma ancestral. Y resultó que la secuencia de ADN humano es más parecido al tiburón elefante que a cualquier otro pez.
Se analizó el genoma del tiburón elefante, del pez globo, de los pollos, de los ratones y de los perros. Era de esperar que hubiera coincidencias con los perros y los ratones, ya que son mamíferos, pero no tanta con el tiburón elefante ya que son peces cartilaginosos. De todas maneras, el tiburón es el pez más antiguo con columna vertebral, se fertiliza de manera interna y da a luz seres vivos al igual que el hombre. Por lo tanto, las similitudes son más de las que se ha pensado siempre.
Gracias a este estudio, también se ha descubierto que compartimos un sistema inmune parecido. Y tanto, porque los dos tienen el común ser víctimas del mismo depredador: el hombre. |
La acidificación oceánica hace decrecer las conchas
El peso de las conchas producidas por un microorganismo del océano Antártico ha disminuido un tercio desde la Revolución Industrial debido a la acidificación marina, un fenómeno causado por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono.
El gas dióxido de carbono se convierte en un ácido débil cuando es absorbido por los océanos. A medida que las emisiones de ese gas aumentan como consecuencia de la industrialización, la concentración de ácido en el océano se hace mayor.
La comunidad científica sospecha desde hace largo tiempo que la acidificación afecta a los seres que habitan los océanos, pero sus hipótesis se basaban en simulaciones de laboratorio.
Ahora, un equipo de investigadores del Antarctic Climate and Ecosystems Cooperative Research Centre (Australia) afirma haber dado con la primera prueba que confirma el impacto de la acidificación en la vida oceánica y publica hoy los resultados de su investigación en la revista "Nature Geoscience".
Los científicos compararon el peso de las conchas que produce en la actualidad la especie "Globigerina bulloides", un microorganismo habitante del océano Antártico de la familia de los foraminíferos, con sedimentos de conchas anteriores a la revolución industrial.
Los pesos de las conchas actuales son de un 30 a un 35 por ciento menores que antes de la Revolución Industrial.
Los investigadores atribuyen este cambio a la acidificación del océano y sostienen que, aunque desconocen el impacto que puede tener en la especie, la mayor acidez afecta a su capacidad para hacer conchas y por tanto modifica la vida marina.
"Si estos resultados fueran aplicables a áreas más oceánicas más grandes, el proceso podría conllevar cambios en los ecosistemas", afirma el responsable de la investigación, William Howard.
El experto, que indica que el descubrimiento es una indicación de que el proceso de acidificación se extenderá a todos los océanos, considera que los cambios pueden influir en la cadena trófica oceánica.
Fotografías: En la izquierda, imagen de una Concha de foraminífero que vivió hace cientos de años, y en la derecha, imagen de una concha de foraminífero actual de la superficie del Océano Antártico, que es más fina y porosa que la otra. El peso de las conchas producidas por un microorganismo del océano Antártico ha disminuido un tercio desde la Revolución Industrial debido a la acidificación marina, un fenómeno causado por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono que se convierte en un ácido débil cuando es absorbido por los océanos. A medida que las emisiones de ese gas aumentan como consecuencia de la industrialización, la concentración de ácido en el océano se hace mayor. |
El largo verano del mar Mediterráneo mata a los invertebrados
El aumento de la temperatura del mar registrado entre 1974 y 2006 en el Mediterráneo ha provocado episodios de mortalidad masiva de invertebrados en el fondo marino, afirman unos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de USA.
En períodos estivales extremadamente largos y cálidos, como los de 1999 y 2003, se registró mortalidad en masa de organismos bentónicos (los que habitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos) en una zona de más de 500 kilómetros del mar Ligur y en casi todo el Mediterráneo noroccidental.
Las condiciones estivales en el mar, afirman los investigadores, se han prolongado en torno a un día por año, entre 1974 y 2006, y estas condiciones estivales, que condicionan la duración e intensidad de la estratificación de la columna de agua, influyen en la vida de los ecosistemas. La estratificación (no se mezclan las aguas frías del fondo y las calientes superficiales) se produce entre mayo y octubre aproximadamente. Cuando llega el frío y aumenta el viento, el agua se enfría y se mezcla de nuevo.
Diversos tipos de invertebrados, incluidos corales, esponjas y octocorales, resultan afectados por las condiciones prolongadas del verano. "Soportan una duración normal de las condiciones adversas que representa el período estival, pero difícilmente pueden superar una prolongación anómala, especialmente si esta se produce en combinación con temperaturas anormalmente elevadas", explican los científicos del CSIC, liderados por Rafael Coma, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes. |
Encuentran el tiburón ballena más pequeño del mundo
Un grupo de ecologistas filipinos halló en la región este del archipiélago una cría de tiburón ballena de apenas 38 centímetros de largo, el ejemplar con vida más pequeño encontrado hasta la fecha del mayor escualo del mundo.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) informó hoy de que el animal fue descubierto la semana pasada en la provincia de Sorsogon, 350 kilómetros al sureste de la capital, y fue fotografiado antes de devolverlo al mar. Su diminuta cola se había quedado enzarzada con una de las cuerdas que amarran los barcos a la playa, dijeron los activistas.
El hallazgo da esperanza a los científicos de que los tiburones ballena puedan haber establecido su lugar de apareamiento en la bahía de Sorsogon, donde nadar con los gigantescos animales ya se ha convertido en una de las mayores atracciones turísticas del país.
Hasta ahora, el único ejemplar de cría más pequeño fue encontrado en la matriz de una hembra que quedó varada en 1996, según WWF.
El tiburón ballena (rhinchodon typus) es el de mayor tamaño dentro de la familia de los escualos, que puede medir hasta 20 metros de longitud y pesar 18 toneladas, pero no supone ningún peligro para el hombre, pues se alimenta exclusivamente de los microorganismos del plancton marino.
De color azul oscuro con pequeñas manchas y líneas verticales blancas por la parte superior y blanco por la inferior como la mayoría de tiburones pelágicos, en su boca de 1,5 metros de diámetro atrapa el plancton que filtra a través de diminutos dentículos y las mismas branquias que emplea para respirar. Llega a vivir cien años y nada en todos los mares templados del planeta, excepto en el Mediterráneo. |
Destrozos en el paisaje sumergido
Científicos alertan del efecto de temporales en el fondo marino de la Costa Brava
El temporal de lluvia, viento y nieve que arrasó la costa catalana y arrancó cientos de hectáreas de bosques centenarios a finales de diciembre de 2008, también ha dejado rastro en el fondo marino de la Costa Brava.
Lugares emblemáticos para los submarinistas como las islas Medes y la zona del Cap de Creus han sufrido las consecuencias de la fuerza descomunal de aquel episodio meteorológico que sorprendió a Cataluña en la festividad de Sant Esteve. Según los científicos que están estudiando el fenómeno, este paisaje sumergido ha quedado maltrecho, con la desaparición de comunidades enteras de plantas marinas, praderas de posidonia oceánica, algas, gorgonias y otros ecosistemas vegetales.
También se ha visto afectada la fauna, en su mayoría crías de peces con valor comercial que dejarán notar su impacto en la economía de los pescadores artesanales.
"El temporal marino ha sido muy similar al de tierra, sólo que en vez de paseos y playas destrozados y árboles arrancados de cuajo, nos encontramos con piedras de más de dos metros con la base descubierta, paredes de roca desplazadas y fondos submarinos pelados, como si hubiera pasado por encima una de esas máquinas que cortan el césped", explica Daniel Martín, director del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Selva), un organismo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dedicado a la investigación en los ámbitos de la ecología y la biología de sistemas marinos y aguas continentales.
Martín asegura que los daños han llegado hasta los 30 metros de profundidad, lo que da una idea de la magnitud del temporal de diciembre, capaz de levantar olas gigantescas y desplazar toneladas de arena. Tendrá que pasar un tiempo para evaluar su impacto en el futuro de los ecosistemas submarinos.
"Confiamos en que en primavera brotarán nuevas algas y organismos, pero se han perdido especies. Por ejemplo, un gusano que habitaba bajo las piedras desapareció con la fuerza del oleaje y ya no podremos estudiarlo", comenta Martín, que también alerta de la frecuencia con la que se repetirán episodios similares.
"Hay estudios de la Universidad de Cantabria que aseguran que cada vez habrá más temporales de esta intensidad en la costa catalana", comenta.
Según los científicos, la zona afectada comprende toda la Costa Brava, de Blanes a Portbou, aunque hay puntos más dañados que otros, según su orientación.
"El fondo marino no es homogéneo y hay una gran variabilidad. Tenemos zonas muy dañadas y otras que no han sufrido tanto, pero el episodio ha sido grave y ahora toca cuantificar el alcance del desastre", apunta Martín, cuya entidad acaba de obtener una financiación de 65.000 euros del CSIC para seguir evaluando los destrozos.
Una de las zonas afectadas es la reserva marina o Área Protegida de las Islas Medes, en L'Estartit (Baix Empordà), un paraíso para los buceadores. "Un submarinista que se sumerja por primera vez no podrá comparar. Pero los que llevamos más de 20 años estudiando este lugar sí que hemos visto el antes y el después", opina Martín.
Desde el área de Medio Ambiente de la Generalitat aseguran que los daños, a falta del informe final, no han sido "tan graves" como se pensaba en un principio.
El departamento ha encargado un estudio sobre los efectos del temporal en comunidades de aguas poco profundas, praderas de posidonia y fondos de coral y sitúan las zonas más afectadas en el norte de la Meda Petita y del Salpatxot, un pequeño escollo situado al norte de la Meda Gran con una profundidad máxima de 25 metros. |
Las ballenas se acercan a Barcelona
- El 80% pasa lejos de la csota y no sufre interferencias con el tráfico marítimo
- Los rorcuales viajan al mar de Liguria y pasan en abril por las costas de Barcelona
- Sus competidores por el mismo alimento, como el atún, están en retroceso
Quienes los han visto quedan fascinados. Su presencia emerge a la superficie de forma imponente y surge como una aparición. Amalia Infante, una fotógrafa que viajaba en un velero de Eivissa a Barcelona, vio el rorcual a cinco millas de la torre Mapfre el domingo 19 de abril. Y no lo olvida.
- Nos desconcertó el sonido de una especie de surtidor en la parte de sotavento del barco.
Pero Amalia no ha sido la única afortunada en avistar cerca de la costa barcelonesa el rorcual común. "Este hecho no es frecuente, pero tampoco excepcional", explica Àlex Aguilar, catedrático de Biología Animal de la Universitat de Barcelona (UB), quien recuerda que, "no obstante, el 80% de los ejemplares viajan lejos de la costa". Además, son más fáciles de ver porque las poblaciones de rorcuales crecen. La prohibición de capturar ballenas y una mayor facilidad para encontrar comida (al desaparecer sus competidores, los túnidos, en franco retroceso) son algunas razones.
Prácticamente todas las ballenas avistadas en el litoral catalán son de la especie rorcual común (Balaenoptera physalus)y corresponden a poblaciones que se mueven en el Mediterráneo. Suelen vivir en invierno en aguas del norte de Áfricay, a partir de febrero, empiezan a moverse hacia el norte. Así, entre febrero y marzo suelen verse en el estrecho entre Eivissa y Valencia, y entre abril y mayo ya se observan en el litoral barcelonés. Esto ha permitido que lectores de La Vanguardia,como Miquel Orós López, hayan observado grupos de cuatro y cinco ballenas de unos 20 metros a unas tres millas frente a Castelldefels.
Los rorcuales pasan el verano frente a las costas de Liguria (entre Niza y el norte de Italia) y en septiembre enfilan su regreso hacia Áfricarecorriendo una ruta al este de Baleares entre Córcega y Cerdeña.
"El rorcual se dedica preferentemente a reproducirse en invierno, mientras que en verano busca, sobre todo, comida, que encuentra abundantemente en estas zonas", según explica el catedrático Àlex Aguilar. Los movimientos de estos animales están condicionados, pues, por el hecho de que en invierno buscarán las aguas más calientes, idóneas para las crías, ya que, al tratarse de mamíferos, necesitan mantener la temperatura corporal constante.
- Los cinco tripulantes del velero dirigimos la mirada hacia el lugar de donde surgía un extraño sonido, que desapareció dejando una mancha plana sobre el mar. Nos quedamos boquiabiertos.
En la actualidad está aumentando el número de rorcuales, según explica Àlex Aguilar. La evolución positiva se debe no sólo a que la caza está prohibida, sino al hecho de que las ballenas encuentran de manera abundante el zooplancton del que habitualmente se alimentan (eufausiáceos: krill formado por crustáceos similares a gambitas diminutas) debido a que desaparecen sus competidores. Las ballenas comen el mismo alimento que los bonitos y los atunes jóvenes, pero como estos predadores están en retroceso por la sobrepesca, se encuentran sin competidor. Y así pueden saciarse de los densos bancos de krill que encuentran a su paso. "La sobrepesca que sufren muchas especies de grandes predadores en el Mediterráneo ha reducido sus poblaciones, lo que supone una clara ventaja adicional para especies que, como la ballena, comen el mismo alimento pero no sufren esta explotación pesquera", dice Aguilar.
Los túnidos están en franco declive y las ballenas se benefician de ello. Se sabe desde hace años que atún y bonito comen lo mismo que las ballenas. Y en Galicia era tradicional antiguamente que cuando un pescador cogía atún o bonito informara a los balleneros, porque si había bonito o atún, encontraría ballenas.
- Esperamos un minuto y de nuevo subió el cetáceo a la superficie. Era un rorcual común de 16 metros de longitud. Era tan grande como nuestro barco.
Los rorcuales no sufren, además, la contaminación marina que sí padecen de forma significativa otros animales, como atunes, delfines o tiburones. De hecho, esta contaminación (producida por ingestión de PCBs, mercurio, metales pesados y otros contaminantes vertidos al mar) se produce sobre todo por bioacumulación en los tejidos grasos. Así, a lo largo de las cadenas alimentarias, a medida que el pez grande se va comiendo al pez más chico, va aumentando esta dosis de contaminación acumulada en su cuerpo con cargas de desechos químicos. El resultado es que cuanto más alto es el lugar que ocupa el animal en la cadena trófica, más grande es el riesgo de contaminación, mientras que las ballenas están en el lugar más bajo de la cadena, con su dieta a base de krill. - El rorcual nos estuvo rodeando durante 20 minutos, hasta que volvió a tomar rumbo hacia el norte.
Además, las ballenas, excepto en ocasiones excepcionales, también consiguen eludir los accidentes con embarcaciones u otras interferencias con el hombre. El 80% de los ejemplares suelen viajar lejos de la costa y se sitúan entre 50 y 60 millas del litoral (entre 90 y 110 kilómetros), al que raramente se aproximan, con lo cual pueden sortear el tráfico marítimo. Se han dado, eso sí, choques de ballena con barcos y algunas embestidas, aunque son casos excepcionales, dice Aguilar.
Algunos de los cadáveres de ballenas causados por estos accidentes se hallan en el zoo de Barcelona. Concretamente, en esta instalación se guardan dos esqueletos de animales que murieron en sendos accidentes registrados a mitad del siglo pasado, cuando fueron arrastrados por la proa de los barcos que las descubrieron al llegar a puerto.
- ¡Quién nos iba a decir que de regreso a Barcelona nos iba a recibir el segundo animal más grande del planeta después de la ballena azul!
Prohibida la caza desde 1985
La caza de ballenas está prohibida desde que en 1985 la Comisión Ballenera Internacional decretó la moratoria para la captura de estos animales. No obstante, diversos países sortean con diversos procedimientos la prohibición. Japón utiliza como excusa la denominada caza científica y se atribuye cada año varios cientos de ejemplares para comercializar.
Un mar sin peligros y una costa para respirar
La prohibición de capturar ballenas desde 1985 o la facilidad para encontrar comida explican que el Mediterráneo sea un mar plácido para los rorcuales. Además, no está siendo un peligro el desarrollo de un turismo de observación de ballenas. En ocasiones, estos animales pueden verse molestados o amenazados por la presencia excesiva de visitantes deseosos de hacer fotos y participar en excursiones que pueden dar lugar a colisiones y accidentes. Pero el turismo ecológico no es un problema.
Este tipo de actividades se han empezado a registrar en el mar de Liguria, pero aún están poco desarrolladas, dice Àlex Aguilar. Muy diferente es la situación en Canarias o en el estrecho de Gibraltar, donde el exceso de visitantes sí distorsiona la vida salvaje de otros cetáceos como los del delfines o calderones. También suelen ser muy infrecuente que los animales aparezcan varados en la costa. El 95% de los rorcuales que llegan a la costa son animales muertos arrastrados por la corriente, pero excepcionalmente llega alguno vivo. En estos casos, se trata de animales aquejados por alguna enfermedad y que necesitan respirar. En este sentido, la costa les ofrece zonas con menos profundidad, con lo que pueden emerger con un simple movimiento de cola. El fondo del mar, en cambio, es más peligroso. Una ballena respira cada tres o cuatro minutos. Si deja de respirar en este tiempo puede bajar hasta doscientos metros en alta mar, mientras que en la costa puede respirar fácilmente. |
Parques eolicos marinos
El nuevo mapa eólico marino abre paso a 4.000 megavatios en España en 2020
Los Ministerios de Industria y Medio Ambiente hicieron ayer público el mapa eólico marino, paso indispensable para empezar a promover estas instalaciones en las costas españolas. El sector estima que se podrán instalar 4.000 MW en 2020.
¿Las solicitudes ya presentadas para parques en España superan los 10.000 MW
N. N. A. - Madrid - 21/04/2009
La energía eólica marina por fin recibe el pistoletazo de salida necesario para comenzar a desarrollarse en España. Después de 15 meses esperando, los Ministerios de Industria y Medio Ambiente publicaron ayer el Estudio Estratégico Ambiental del litoral español, conocido sencillamente como 'el mapa eólico marino'.
Este informe acota y señala las 'zonas del dominio público marítimo-terrestre que, a efectos ambientales, reúnen condiciones favorables para la instalación de parques eólicos marinos'. Es decir, determina las zonas 'de exclusión' y las zonas 'aptas' para construir parques eólicos marinos. Dentro de las zonas aptas, se ha establecido una gradación para la implantación de parques eólicos 'en función de los condicionantes ambientales'. Ceuta y Melilla son zonas de exclusión en su totalidad.
Este mapa del litoral constituye, según el Ejecutivo, un 'mecanismo preventivo de protección del medio ambiente frente a un futuro despliegue de parques eólicos en el medio marino'. A partir de ahora, las solicitudes de reserva de zona de los promotores de parques marinos sólo podrán realizarse dentro de las zonas declaradas aptas.
Esta aprobación es la noticia que la industria esperaba impaciente desde diciembre de 2007, fecha en que el Gobierno presentó el mapa eólico marino. Sin embargo, no se aprobó en enero como estaba previsto. No ha visto la luz hasta ayer, con cambios mínimos con respecto a la previsión de 2007.
http://www.cincodias.com/articulo/em...iemp_9/cdsemp/
España ostenta el tercer puesto en el ranking mundial en energía eólica terrestre pero no cuenta con un sólo aerogenerador en el mar. El Plan de Energías Renovables 2005-2010 prevé que se instalen sólo 1.000 MW de esta energía marina hasta 2010 pero incluso esta cifra es bastante improbable a estas alturas.
Según los datos recogidos en la Memoria 2008 de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), se tardan alrededor de seis años en poner en marcha un parque eólico marino, entre el estudio estratégico, la reserva de zona, la autorización administrativa, la ejecución y la puesta en marcha. La ley impide la construcción de parques de potencia inferior a 50 MW. El objetivo, según este informe de AEE, es tener 4.000 MW instalados para 2020.
El potencial de esta energía es mayor, según un estudio de la consultora Garrad Hassan. Para 2020 alcanzará los 236.220 MW en todo el mundo. A España le corresponderían, según esta consultora, unos 25.520 MW.
Reacción 'escéptica' en la industria
Las solicitudes presentadas para desarrollar parques eólicos offshore ascienden a 10.000 MW. Acciona ha presentado el estudio para la construcción de una instalación en Cádiz, con 273 aerogeneradores. Iberdrola, por su parte, ha propuesto desarrollar seis proyectos de energía eólica marina, con una potencia total de 3.000 MW, en Cádiz, Castellón y Huelva. Capital Energy maneja una cartera de proyectos en esta tecnología de 1.734 MW.
Aunque la Asociación Empresarial Eólica ha descartado hacer comentarios sobre este mapa eólico marino hasta que no se conozca el contenido completo del estudio, fuentes del sector señalaron por su parte que la acogida del nuevo mapa no ha sido tan buena como era de esperar. La industria se ha mostrado 'escéptica' ante la noticia porque ven 'dificultades serias' en los procedimientos de autorización que seguirán lastrando el desarrollo de esta energía.
Más producción eléctrica a cambio de más inversión y nuevos riesgos
Los parques eólicos marinos son una opción para multiplicar la cantidad de generación de esta energía renovable que tiene altos costes. El ritmo de instalación es de 400 MW anuales en el mundo frente a los 1.609 MW terrestres instalados sólo en España en 2008.
La eólica marina tiene la ventaja de que en el mar hay mejor recurso de viento, más constante que en tierra, hay más zonas sin explotar y con mayor terreno para utilizar que en la superficie terrestre.
Por otro lado, no es tan conveniente como la terrestre en el sentido de que es más cara y más difícil de instalar y mantener. La instalación de cada MW offshore cuesta el doble que un MW terrestre. El principal problema es cimentar las máquinas. Los aerogeneradores son más grandes y potentes para aprovechar al máximo el recurso eólico y hay que tratarlos para que el ambiente salino no los estropee.
En España, además concurren varios problemas que hacen más complicadas las instalaciones. Para empezar, hay poca plataforma continental, es decir, el mar se vuelve profundo muy cerca de la costa, lo que lo complica. Además, aún hay ubicaciones con buen recurso eólico en España que no hacen interesantes las marinas. |
Publicado en el BOE el Convenio del Patrimonio Cultural Subacuático.
Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la protección del Patrimonio cultural subacuático, hecho en París el 2 de noviembre de 2001.
Por cuanto el día 2 de noviembre de 2001, el Plenipotenciario de España, nombrado en buena y debida forma al efecto, firmó en París la Convención sobre la protección del Patrimonio cultural subacuático, hecha en París el 2 de noviembre de 2001,
Vistos y examinados Ios catorce artículos de dicha Convención,
Concedida por las Cortes Generales la autorización prevista en el artículo 94.1 de la Constitución,
Vengo en aprobar y ratificar cuanto en la misma se dispone, como en virtud del presente la apruebo y ratifico, prometiendo cumplirla, observarla y hacer que se cumpla y observe en todas sus partes, a cuyo fin, para su mayor validación y firmeza, mando expedir este Instrumento de Ratificación firmado por Mí, debidamente sellado y refrendado por el infrascrito Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Dado en Madrid, a 25 de mayo de 2005.
El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación,
MIGUEL ÁNGEL MORATINOS CUYAUBÉ
Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 31.ª reunión, celebrada en París del 15 de octubre al 3 de noviembre de 2001,
Reconociendo la importancia del patrimonio cultural subacuático como parte integrante del patrimonio cultural de la humanidad y elemento de particular importancia en la historia de los pueblos, las naciones y sus relaciones mutuas en lo concerniente a su patrimonio común,
Consciente de la importancia de proteger y preservar ese patrimonio cultural subacuático y de que la responsabilidad de esa tarea incumbe a todos los Estados,
Observando el creciente interés y aprecio del público por el patrimonio cultural subacuático,
Convencida de la importancia que la investigación, la información y la educación tienen para la protección y preservación del patrimonio cultural subacuático,
Convencida de que el público tiene derecho a gozar de los beneficios educativos y recreativos que depara un acceso responsable y no perjudicial al patrimonio cultural subacuático in situ y de que la educación del público contribuye a un mejor conocimiento, aprecio y protección de ese patrimonio,
Consciente de que el patrimonio cultural subacuático se ve amenazado por actividades no autorizadas dirigidas a dicho patrimonio y de la necesidad de medidas más rigurosas para impedir esas actividades,
Consciente de la necesidad de dar una respuesta adecuada al posible impacto negativo en el patrimonio cultural subacuático de actividades legítimas que puedan afectarlo de manera fortuita,
Profundamente preocupada por la creciente explotación comercial del patrimonio cultural subacuático y, especialmente, por ciertas actividades que tienen por objetivo la venta, la adquisición o el trueque de patrimonio cultural subacuático,
Consciente de la disponibilidad de tecnología de punta que facilita el descubrimiento del patrimonio cultural subacuático y el acceso al mismo,
Convencida de que la cooperación entre los Estados, organizaciones internacionales, instituciones científicas, organizaciones profesionales, arqueólogos, buzos, otras partes interesadas y el público en general es esencial para proteger el patrimonio cultural subacuático,
Considerando que la prospección, extracción y protección del patrimonio cultural subacuático, además de un alto grado de especialización profesional, requiere un acceso a métodos científicos especiales y la aplicación de éstos, así como el empleo de técnicas y equipos adecuados, para todo lo cual se necesitan criterios rectores uniformes,
Consciente de la necesidad de codificar y desarrollar progresivamente normas relativas a la protección y la preservación del patrimonio cultural subacuático conformes con el derecho y la práctica internacionales, comprendidas la Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales, aprobada por la UNESCO el 14 de noviembre de 1970, la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, aprobada por la UNESCO el 16 de noviembre de 1972 y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 10 de diciembre de 1982,
Resuelta a mejorar la eficacia de las medidas adoptadas en el ámbito internacional, regional y nacional con objeto de preservar in situ el patrimonio cultural subacuático o, de ser necesario para fines científicos o para su protección, de proceder cuidadosamente a la recuperación del mismo,
Habiendo decidido, en su 29.ª reunión, que esta cuestión sería objeto de una convención internacional,
Aprueba el día 2 de noviembre de 2001, la presente Convención.
Podeis descargar el texto completo en formato PDF
E09-BOE-A-2009-3787 |
Herederos de La Mercedes ceden tesoro
Los descendientes de don Diego de Alvear y Ponce de León (1749-1830) quieren rendirle homenaje. Desean que su infortunio tenga algún sentido en pleno litigio por la propiedad de la valiosa carga que transportaba el navío del que fue comandante, Nuestra Señora de las Mercedes. Y es que en noviembre del 2007 el Gobierno Español demandó a la empresa Odyssey Marine Exploration (OME) en Tampa, Florida, donde la empresa cazafortunas tiene su sede, por supuestamente haberse apropiado de la fragata la Mercedes y de las 500.000 monedas de oro y plata que transportaba en una travesía que inició en el Perú.
Según precisa Moncasi de Alvear a El Comercio, “1.497 de los 1.500 descendientes de Diego de Alvear están dispuestos a ceder al Estado Español el tesoro que correspondía a nuestro antepasado”. El fin es que se cree la fundación Diego de Alvear y el museo Nuestra Señora de las Mercedes en Cádiz, donde se exhibiría el tesoro y así se rescataría su valor histórico y cultural.
“Sería una pena que el tesoro se fragmente. Hablamos no solo de las monedas de oro y plata sino también del resto de la carga que sabemos que se ha localizado: cañones, estaño y otros elementos”, refiere Moncasi de Alvear. Por eso los descendientes del comandante han emprendido una campaña denominada “Mi voto por España ante el expolio de Odyssey” para recoger firmas que, luego, presentarán ante el juzgado de Tampa. De los 1.500 descendientes que se han puesto en contacto solo tres hermanas argentinas, apellidadas Daireaux Kinsky, no ceden su parte, dice de Alvear.
Una tragedia en altamar
La historia de Diego de Alvear y el mencionado navío se remonta a 1803. Ese año la fragata partió del Callao rumbo a Cádiz transportando patrimonio de la Corona y de comerciantes españoles. Dos años más tarde, cuando la Mercedes se encontraba ya frente a las costas portuguesas, el comandante, desde otro navío, vio cómo el barco era hundido por la flota inglesa llevándose consigo a su esposa, a siete de sus ocho hijos, y toda su fortuna. Junto con Diego de Alvear se salvó su hijo Carlos, quien luego regresaría a Argentina, donde había nacido, y donde llegó a ser jefe del Estado, en 1815.
Tras la tragedia, Diego de Alvear fue llevado como prisionero al puerto de Plymouth. En Inglaterra fue puesto en libertad e indemnizado. Allí contrajo segundas nupcias con la aristócrata Louisa Rebeca Ward, con quien tuvo siete hijos. Moncasi de Alvear es descendiente de esta última rama.
En el 2007 OME halló la Mercedes en las profundidades de los mares de la costa portuguesa y lo trasladó a un lugar desconocido. Paralelamente, España interpuso una demanda en su contra.
Al conocerse que las citadas monedas de oro y plata habían sido acuñadas en Lima, en agosto del 2008 el Gobierno Peruano se presentó como parte en el proceso en Tampa. El juez correspondiente, Mark Pizzo, tiene en sus manos la decisión final.
Durante este tiempo el ministro de Cultura español, César Antonio Molina, ha manifestado que España estaría dispuesta a compartir el tesoro con países iberoamericanos. El Perú es el único país de Latinoamérica que se ha presentado en el proceso judicial.
Moncasi de Alvear opina que sería mejor que el tesoro no se dividiera para que no pierda su valor histórico y cultural.
El descendiente del capitán de la Mercedes opina así: “Diego de Alvear fue el primer comisario encargado de las demarcaciones de América entre España y Portugal por encargo de la Corona Española. Cuando regresaba a España llevaba 30 años viviendo en América. Estudió guardiamarina en San Fernando, en la Escuela Naval, y biología. Hablaba siete idiomas. Escribió un tratado pormenorizando de todo lo que iba encontrando en América, como especies animales y vegetales, que se encuentra en el British Museum de Londres, un legado para toda la humanidad de aquellos años”.
Familias peruanas quieren lo suyo
Dos hermanos peruanos están en contacto con Moncasi porque están investigando la posibilidad de que sean descendientes de Diego de Alvear.
Por otro lado, Moncasi precisa que descendientes de algunos de los otros españoles propietarios del tesoro que llevada Nuestra Señora de las Mercedes (eran, señala, 250), también se han puesto en contacto con él.
Entre ellos cita a una familia peruana que, -refiere- incluso se ha presentado como parte interesada en el proceso judicial que se desarrolla en Tampa para reclamar lo que sería su parte privada del tesoro. Estas personas expresan que prefieren mantenerse al margen de la prensa.
Así, por el momento, solo los descendientes de Diego de Alvear renunciaron a la que sería su parte del tesoro en pos de que sea apreciado por todos. Un gesto que tal vez se decidan a imitar los descendientes del resto de propietarios de la carga, espera Moncasi.
Por otro lado, el Gobierno Peruano nombró el 19 de febrero a la abogada Katty Aquize procuradora del caso. Ella se encargará de interponer las acciones legales correspondientes ante el Tribunal Federal Distrital de Tampa. |
China busca pecios españoles en el Caribe mientras denuncia sus expolios del pasado
China ha levantado esta semana la voz contra el expolio y la venta de su patrimonio cultural; sin embargo, según una información a la que ha tenido acceso ABC, también se ha asociado con empresas cuyo fin es el de buscar barcos hundidos cerca del litoral estadounidense y apropiarse de su contenido o, en su defecto, lograr una compensación.
Hace tan sólo unos días, el empresario chino Cai Mingchao, experto en arte y dueño de una casa de subastas, llamó la atención del mundo entero al reventar, de manera deliberada, la bautizada ya como subasta del siglo, celebrada por Christie's, y en la que él mismo pujó -por teléfono- con 30 millones de euros (que ha reconocido no puede abonar) por dos bronces pertenecientes a la colección de arte del desaparecido diseñador Ives Saint Laurent y su socio, Pierre Bergé. Unas piezas que datan de 1750 y que originariamente pertenecieron a una fuente ubicada en el Palacio de Verano de Pekín, expoliada por las tropas anglofrancesas al final de la Segunda Guerra del Opio.
El objetivo de este acto -del que se ha desvinculado la Administración de Patrimonio chino- no era otro que denunciar de manera pública y notoria la venta de piezas expoliadas a China. «Sólo he cumplido con mi obligación. Cualquier chino habría hecho lo mismo si hubiera podido», explicó en rueda de prensa Cai Mingchao.
Esta preocupación y compromiso por el patrimonio chino parece, sin embargo, no trasladarse hacia el de otros países. Según un exhaustivo informe jurídico relativo a la situación y tratamiento legal que se da a los restos arqueológicos de buques de origen hispano en los Estados Unidos, elaborado durante el último año por el abogado José María Lancho, una empresa china aparece asociada a una compañía que dedica parte de sus actividades a la búsqueda de piezas arqueológicas bajo el mar.
En dicho informe, se recoge una demanda presentada el pasado mes de octubre en el Tribunal de Florida por la empresa Sovereign Exploration Associates Internacional Inc. pidiendo el derecho de salvamento o exclusividad para explotar el contenido de varios barcos españoles encontrados a varias millas de la costa estadounidense. Los demandantes refrendan esta petición como compensación a los esfuerzos de tiempo y dinero invertidos en sus investigaciones.
Vinculación china
Es la propia web de dicha empresa la que informa, en febrero de 2008, de la creación de otra compañía, Ocean King Overseas Limited («Ocean») con el fin llevar a cabo sus trabajos en el Caribe. Si bien Sovereign Exploration asume una participación del 51% de la compañía, «el otro 49% es propiedad de China Bejig QMCC Engineering & Technology, LTC. y de Mineral Investment Resources Inc.», participada al cien por cien por el gobierno chino. Dato ya revelado por la agencia Reuters, en noviembre de 2007, en una información que añadía además que el presidente de QMCC, Zhao Lizhi, asumía también la presidencia de «Ocean».
Por otra parte, llama la atención que en la demanda presentada por Sovereign -y ante la que no se ha personado el Estado español- se reitera el hecho de que los pecios encontrados estaban abandonados «y los dueños no tienen intención de regresar». Un punto inexacto pues según una sentencia histórica aprobada por el Tribunal Supremo de Estados Unidos, en 2001, el Estado español es el único propietario de los barcos que, viajando bajo bandera española, se han hundido durante los últimos siglos en aguas estadounidenses, por lo que no cabe recurso de abandono alguno.
A esto hay que añadir que «China se ha negado a firmar el Convenio de la Unesco para la protección del patrimonio cultural subacuático que ha entrado en vigor el 2 de enero de 2009», como recuerda José María Lancho. El jurista denuncia además el tratamiento mediático que han recibido estos asuntos, más habituales de lo que la gente imagina. «Como es lógico, ha sido extraordinariamente discreto y en muchos casos no hay constancia en medios de comunicación de su existencia. Sin embargo, hemos podido verificar que se trata de un fenómeno muy generalizado, desarrollado con auténtica impunidad, que se dirige especialmente sobre restos históricos de origen hispano, a los que se les viene a negar carácter de verdadera historia y arqueología americana, y una vinculación siquiera moral o legal con las sociedades de que tienen origen esos restos arqueológicos».
«Como vamos a corroborar -añade-, se trata sin duda de uno de los atentados culturales consumados más graves que ha podido producir una sociedad desarrollada, tolerándose lo que necesariamente es la extinción de hecho de todo un registro histórico de la historia americana». |
La tumba del 'Saint Prosper'
Los allegados supieron en el 2005 dónde reposaban los fallecidos
A 60 metros de profundidad apenas hay luz y cualquier trabajo es asfixiante. Eusebi Escardíbul sabía que el pescador que le había contratado lo tenía difícil para recuperar las redes enganchadas en el petrolero, un barco de origen desconocido que había naufragado en 1939 tras chocar contra una mina en la bahía de Roses (Alt Empordà)
Para aprovechar la inmersión, el buzo se puso a limpiar la campana del misterioso pecio hasta encontrar lo que buscaba: Saint Prosper, acertó a leer en las letras grabadas. El nombre que emergió de los abismos en 1967 devolvió un pedazo de historia a las familias de los 27 tripulantes fallecidos. Las mismas que ayer le trataron como a un héroe y que tuvieron que esperar hasta el 2005 para averiguar el destino de sus seres queridos. La culpa no fue del submarinista catalán, sino de la naviera, que guardó el descubrimiento en el cajón del olvido.
"Estoy muy emocionado. En mi vida he encontrado muchos barcos hundidos, pero nunca imaginé que me pasaría esto", explicaba ayer un sonriente Escardíbul, que sigue con la mente a flote pese a sus 91 años. La alcaldesa Magda Casamitjana y los 60 familiares y amigos que ayer conmemoraron en Roses el 70° aniversario del naufragio del Saint Prosper lo contemplaban con devoción. Era su guardián de la memoria.
Hasta la inmersión de Escardíbul, el paradero del carguero francés, de 106 metros de eslora, era un misterio. El buque se hundió el 8 de marzo de 1939, cuando cubría la ruta entre Mostaganem (Argelia) y Marsella. Dicen que se refugió en la bahía de Roses para protegerse de un temporal, pero tuvo la mala fortuna de tropezarse con una de las minas colocadas durante la guerra civil. Hubo un superviviente, que murió a las pocas horas. Los pescadores más viajados intuyeron que hablaba en griego, aunque en realidad masculló algo en bretón. Esta falta de oído convirtió al Saint Prosper en el petrolero griego.
Gracias a internet
La Société Navale de l'Ouest comunicó la desaparición del barco a los familiares en 1939. Pero nadie sabía dónde se había hundido. El mismo año en el que Escardíbul averiguó su paradero, TVE pidió información a la naviera para hacer un reportaje. La compañía alegó que la documentación se había quemado en la segunda guerra mundial y que ya no mantenía el contacto con las familias.
En febrero del 2005, Jean-Marc Guillou, nieto de un hermano del jefe de máquinas del barco, encontró la web en la que el submarinista Franck Gentili había colgado fotos del carguero. Lo que parecía imposible se hizo realidad: era el barco que estaban buscando.
Aquel verano se colocó una placa conmemorativa en el buque y ayer se instaló una estela en el camino de ronda que señala el lugar del naufragio. Pero quedan algunos misterios por resolver ¿Qué hacía el Saint Prosper tan lejos de su ruta? ¿Por qué la naviera ocultó a las familias que se había localizado el pecio? El intrépido Escardíbul tiene su hipótesis: "Yo creo que fue para no pagar los seguros. Sin cadáver, no hay dinero. Hay quien dice que llevaba armas, pero me parece que lo que querían era vender petróleo de estraperlo". |
Extremadura también es víctima del Odyssey
Llerena es una de las cunas de los familiares que reclaman a la empresa cazatesoros estadounidense el retorno a España del pecio de Las Mercedes
Muchos pensarán que los hechos del 'desastre' de Las Mercedes -la fragata española hundida en 1804 frente a las costas de Cádiz en un ataque de la armada inglesa- no regresaron del olvido hasta que la empresa cazatesoros estadounidense Odyssey recuperó del fondo del mar en 2007 el rico tesoro -un pecio valorado en 500 millones de dólares- que albergaba. Sin embargo, desde mucho antes, la llerenense Antonia Zambrano Jaraquemada se encargó de que sus hijos y nietos mantuvieran viva esta historia y la memoria de quien más perdió en aquel suceso, el almirante Diego de Alvear.
Desde que el Gobierno español reclamara ante los tribunales de Tampa (Florida) el tesoro de la fragata, los descendientes de Diego de Alvear luchan por el reconocimiento de su figura, sin ninguna pretensión económica.
José María Moncasi de Alvear es el portavoz de los familiares y reconoce que fue la extremeña Antonia Zambrano -su abuela- quien les inculcó este carácter luchador y el amor por sus descendientes. Estaba casada con José María de Alvear, fallecido en la Guerra Civil a los 36 años, por lo que se quedó sola para mantener el legado. La familia de Antonia tenía un gran peso en Llerena, pues fue propietaria del Convento de Santa Ana -en ella recayó su fundación y patronato antes y después de la Desamortización de Mendizábal y lo siguen preservando- y del palacio ahora Hospedería de Llerena.
Reunión en Extremadura
De los ocho hijos de Antonia -que era columnista de HOY en los años 60-, cuatro viven en Extremadura, y todos los demás también tienen casa en la región, repartidos por Mérida, Almendralejo, Llerena, Pallares... José María Moncasi -«extremeñoaragonés», como a él le gusta decir- explica que «ellos han delegado en mí la portavocía de la familia, pero están muy implicados en el asunto y me acompañarán a donde haga falta para luchar por la memoria de Diego de Alvear». No en vano, una vez al año, todos los descendientes del almirante se reúnen en Extremadura.
La familia Alvear ha creado la campaña de firmas Mi voto a España ante el expolio de Odyssey, que recorre todas autonomías para hacerle llegar a la Justicia de Florida que los españoles están en contra del expolio del Odyssey. Aunque algunos pocos de los descendientes de marinos de Las Mercedes se han puesto del lado de la empresa estadounidense -«que les ha prometido el 20% de lo correspondido a su descendiente en el tesoro»- los Alvear y otros muchos apoyan al Estado español por «coherencia con el legado de Diego de Alvear y su lealtad a la Corona y al país; porque fue ya indemnizado -6.000 libras, la mitad de lo que le correspondía-, siendo España la legítima propietaria de los restos del pecio de la fragata Las Mercedes y es el país que ha liderado la firma del Convenio para la Protección del Patrimonio Subacuático, promovido por la Unesco».
Además, 20 años después de la tragedia en aguas de Cádiz (1824) el Estado Español abrió la posibilidad a los descendientes de reclamar sus pertenencias de valor, cerrándose en 1870, por lo cuál, la única forma de lograr compensación económica ahora es estar al lado de la empresa cazatesoros.
Una vida de novela
El andaluz Diego de Alvear -hijo del creador de las Bodegas Alvear de Montilla- fue marino desde pequeño. España le encomendó en 1775 delimitar las fronteras hispanoportuguesas en la parte meridional de Sudamérica. Tras 18 años decidió volver a España en una flota conformada por cuatro fragatas. Junto a su mujer y sus ocho hijos debía capitanear La Mercedes. Pero por caprichos del destino, la enfermedad de su superior le hizo embarcarse, con su hijo mayor, en otro de los barcos.
Cuando los ingleses atacaron cerca de Cádiz a la flota española, Diego de Alvear vio, mientras lucha, que su mujer y siete de sus hijos morían al hundirse Las Mercedes. Aunque en ese momento fuera lo de menos, también perdió toda su fortuna. El rey británico Enrique III queda tan impresionado por la historia que decidió visitarlo en su cautiverio en Plymouth e indemnizarlo, un hecho histórico en la historia militar.
En Inglaterra conoció a su segunda esposa, Luisa Rebeca Ward, de cuyos hijos son descendientes los Alvear españoles del siglo XXI. Tras su regreso a España, la novela de su vida siguió dando interesantísimos capítulos: defendió durante la Guerra de la Independencia la isla gaditana de León, eligió el lugar donde se reunieron las Cortes de Cádiz de 1812 y fue exiliado en la época absolutista de Fernando VII, aunque luego se reconcilió con él llegando a asistir a su boda.
El descubrimiento en 2007 de Las Mercedes y las 500.000 monedas de oro y plata que albergaba ha despertado para la sociedad española la historia de este marino. «Creo que España va a ganar el juicio, aunque irá para largo; a partir de ahí, nosotros nos conformamos con que un museo y una fundación recuerden la figura de Diego de Alvear», expresa Moncasi. |
China planea rescatar un navío de la dinastía Ming hundido hace cuatro siglos
Un equipo de arqueólogos chinos planea recuperar los restos de un navío mercante perteneciente a la dinastía Ming que se hundió en la costa meridional de Cantón hace más de 400 años, según comunicó hoy la Administración Estatal de Herencias Culturales china (SACH, en sus siglas en inglés).
El organismo no dio más detalles del dispositivo de rescate, que se prevé que empiece este año.
El barco, de diez metros de eslora, fue descubierto en 2007 por un pescador local y se halla semienterrado en el fondo marino, a una distancia de 5,6 millas náuticas (más de 10 kilómetros) de la ciudad de Shantou, en la mencionada región de Cantón.
De momento ya se han recuperado cerca de 200 piezas de porcelana de su interior, pero se calcula que la embarcación transportaba unas diez mil cuando se hundió.
La mayoría de ellas datan del reinado del emperador Wanli de la dinastía Ming, entre 1573 y 1620, aunque se encontraron también piezas anteriores, de hasta el siglo X.
Cui Yong, miembro del Instituto Provincial de Arqueología de Cantón, explicó que el navío era probablemente un velero comercial que transportaba objetos de los artesanos locales.
"Es un hallazgo muy interesante, puesto que el emperador Wanli impuso una prohibición del comercio marítimo durante su poder. La recuperación del barco ayudará a saber más sobre el comercio de la época", agregó.
Las autoridades se han decidido a rescatar el material después de dos años de patrullas ininterrumpidas en la zona para ahuyentar a los caza recompensas.
Según el servicio de costas, desde mayo de 2007 se ha dado el alto 50 barcos sospechosos que merodeaban la zona.
China multiplica ahora los esfuerzos para recuperar sus vestigios históricos, después del escándalo que supuso para el gigante asiático la subasta de dos bronces robados del Antiguo Palacio de Verano por las tropas británicas y francesas en 1860 y que pertenecían a la colección del fallecido modisto francés Yves Saint-Laurent. |
Odyssey pierde 24,8 millones de dólares en 2008
La empresa norteamericana Odyssey, con la que España mantiene un contencioso por la custodia de los objetos hallados en 2007 y que el Gobierno español reclama por pertenecer a una fragata de guerra española, perdió en el año 2008, 24,8 millones de dólares (19,3 millones de euros), un 4,2% más que los 'números rojos' de la compañía en 2007, que ascendieron a 23,8 millones de dólares (18.5 millones de euros).
Odyssey atribuye este incremento de las pérdidas a un aumento de los "costes operativos" y a un aumento de los "gastos de explotación" de los buques, vinculado al uso de barcos adicionales para sustituir al navío 'Ocean Alert' mientras estaba en reparaciones y a mayores costes de reparación y mantenimiento de los buques.
Así la cifra de negocio de esta compañía se sitúa en 4.100 millones de dólares (3.206 millones de euros) en el ejercicio 2008, un 32,7% menos que en el año anterior, cuando ingresó 6.100 millones de dólares (4.770 millones de euros).
El consejero delegado del grupo, Greg Stemm, se mostró muy satisfecho de los resultados anuales y calificó el ejercicio de "exitoso" teniendo en cuenta el descubrimiento del barco 'HSM Victory' del Almirante Balchin en el área de búsqueda Atlas la pasada primavera.
Un hallazgo que Stemm califica de "histórico" y que prueba el "exitoso y reiterado" éxito de las operaciones de búsqueda de la compañía, que ya han empezado en 2009 con "nuevas y revolucionarias técnicas de búsqueda", según explicó el ejecutivo. |
Reino Unido contra Odyssey
Las buenas relaciones se esfuman. La culpa es de un barco cargado de monedas de plata que naufragó en la Primera Guerra Mundial.
El Gobierno británico y la empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration han terminado de manera más que brusca la estrecha relación que mantenían centrada en el hallazgo de pecios naufragados en el fondo del mar. El «Royal Mail Ship Laconia», un barco del servicio de correos hundido durante la Primera Guerra Mundial, es el causante. Un botín por valor de 3,2 millones de euros es el motivo de la enconada disputa, aunque el factor histórico no es despreciable, ya que según algunos historiadores llevaba a bordo al periodista que convenció a Estados Unidos para entrar en el conflicto bélico.
De Liverpool a Nueva York El «Laconia» se hundió el 25 de febrero de 1917 por el ataque de un submarino alemán a 260 kilómetros al oeste de las costas de Irlanda cuando realizaba una ruta entre Liverpool y Nueva York. Según recoge el diario «The Independent», Odyssey lo localizó el pasado noviembre junto con otro pecio, el «Cairnhill», y ante la intención de quedarse con el tesoro, el Gobierno británico lo ha llevado a los tribunales de Tampa (Florida), donde la empresa tiene su sede.
No es, como se recordará, el único proceso abierto que tiene pendiente, ya que mantiene un litigio con España tras haber descubierto en 2007 un cargamento de 500.000 piezas de plata y cientos de objetos en oro a bordo de un pecio que denomina «Black Swam» y que el Gobierno español defiende como la fragata «La Mercedes». La empresa ha seguido idéntica táctica que en el caso español: el tesoro es suyo por haberlo rescatado; sin embargo, el Gobierno de Gordon Brown reitera que pagó a los dueños de los navíos un seguro de guerra firmado antes de su partida, lo que convierte sus restos en propiedad británica. No obstante, al ser barcos mercantes y no militares, la situación se puede complicar.
La demanda judicial supone un drástico cambio de rumbo en sus relaciones, ya que Odyssey anunció en febrero el hallazgo del «Victory» y actualmente negociaban en Londres el reparto del tesoro, como ya pasó en 2002 con el barco de guerra «Sussex». |
La última oportunidad para el Graf Spee
Un equipo de rescatadores tiene poco más de tres meses para recuperar todas las piezas que pueda del Graf Spee. Este acorazado integró la Marina de Guerra alemana durante el régimen nazi y fue hundido al final de la Batalla del Río de la Plata frente a la ciudad de Montevideo, al comienzo de la II Guerra Mundial.
Cuando el 30 de junio venza el permiso de extracción, Héctor Bado y su equipo se convertirán en los últimos buzos en haber rescatado tesoros submarinos de las costas uruguayas.
¿El motivo? Un decreto firmado por el presidente Tabaré Vázquez en 2006 que suspendió indefinidamente la recepción de solicitudes de búsquedas subacuáticas promovidas por particulares, incluyendo las que ya estaban en lista de espera. Como el rescate de objetos del Graf Spee ya había comenzado, los cazatesoros obtuvieron un permiso para trabajar por un tiempo más.
"En Uruguay durante 30 años existió una ley de barcos hundidos que los consideraba bienes de desechos que podrían ser desmantelados por quienes se interesaran en esa labor. En el nuevo gobierno (del presidente Vázquez) se empieza a cambiar esa posición, a entender que los barcos son bienes culturales y a evitar el rescate económico de esos bienes", le explicó a BBC Mundo William Rey, presidente de la Comisión de Patrimonio hasta diciembre de 2008.
¿Rescatar o no rescatar?
El decreto explica que su objetivo es preservar los restos de los naufragios que yacen en aguas territoriales uruguayas "para el pueblo uruguayo de hoy y para las futuras generaciones".
Sin embargo, los buzos y empresarios que rescatan piezas de barcos sumergidos sostienen que los ciudadanos podrían disfrutar de estos objetos si se los expusiera en museos.
El buzo argentino Rubén Collado le explicó a BBC Mundo que hace unos años él y su equipo encontraron un barco inglés, el "Lord Clive", hundido cerca de la ciudad de Colonia en 1763.
"Luego de hacer la investigación llegamos a la conclusión de que el barco se podía reflotar. Nuestra idea era sacarlo para hacer un parque temático, para que la gente pudiera vivir parte de la historia recorriendo el barco. Pero el decreto dice que tenemos que dejar todo bajo el agua", indicó.
En la Comisión de Patrimonio, explicó Rey, se considera que "los bienes una vez rescatados y expuestos, en contacto con el aire, se deterioran rápidamente. Se ha entendido que como no tenemos la inversión y la tecnología necesaria para el rescate adecuado, es preferible que esos bienes permanezcan en el estado en que se encuentran, con un proceso de deterioro muy lento, a que se extraigan y se acelere su deterioro sin una tecnología que acompañe su preservación".
Bajo llave
Bado asegura que tiene más de 10.000 piezas rescatadas de distintos barcos, que nadie puede ver, ni él vender. Él y otros buzos dedicados a rescatar tesoros de barcos hundidos quieren vender los objetos y obtener un rédito económico por una labor que realizaron bajo contrato con el Estado, en el que se establecía que la mitad de las ganancias sería para los particulares.
"El problema es que una parte quiere vender y la otra no", le explicó Bado a BBC Mundo. "Si el Estado no hace las divisiones, yo no puedo vender algo que no es mío", señaló.
El buzo indicó que el Estado no tiene voluntad de vender los objetos ni el dinero necesario para comprarle a él su parte y convertirse en único dueño de las piezas rescatadas.
El mismo decreto admite que el Estado carece de recursos para hacerse cargo de la cuota parte de los bienes culturales que le pertenecen, lo que pone en riesgo su conservación.
Bado entiende que la norma hace que la población "no pueda ver nada e incluso que se robe, porque en algunas ferias se venden objetos sacados de naufragios que nosotros hallamos".
"Nos costó US$1 millón rescatar un barco sumergido en el Cabo Polonio desde 1753, -Nuestra Señora del Rosario-. La Comisión de Patrimonio no nos otorga el permiso para extraer objetos y buzos particulares los roban y los venden. Allí no hay guardia de la Armada. Lograron encontrar una caja que traían los padres franciscanos en 1753 y luego venden las medallas en la feria de la Paloma. Por 5 cruces piden $100 (US$4)".
Rey cree que debería existir una policía patrimonial que controle mejor las aguas para evitar que se produzca este trabajo ilegal.
La controvertida águila del Graf Spee
En 2004 la expedición de Bado y su equipo al Graf Spee concitó la atención mundial, al lograr rescatar de la popa del barco el águila de bronce que lleva una esvástica en sus garras, símbolo de la marina de guerra nazi.
El águila, por la que, según Bado, han ofrecido US$20 millones, "está en una caja juntando polvo", indicó el buzo.
Rey, de la Comisión de Patrimonio, dijo, a título personal, que "los particulares que están vinculados a este rescate a veces exageran el precio de la pieza, sobre todo porque en general las casas de remates internacionales como Christie's y Sotheby's no rematan piezas vinculadas al nazismo, con lo que el mercado se achica enormemente".
Según las leyes internacionales, en los casos de barcos de guerra hundidos el buque pertenece al país de bandera, en este caso, Alemania.
"Que se quede"
Bado señaló que "Alemania no quiere saber de nada con el Águila. Le pidió a Uruguay que no sean exhibidos, exportados o vendidos, ni el Águila ni cualquier otro elemento que se haya extraído del Graf Spee. Pidieron que se queden en Uruguay y guardados", aseguró.
Rey le dijo a BBC Mundo que "ésa es la impresión que yo tengo luego de haberme reunido con el embajador alemán en dos oportunidades acerca de este tema".
"A Alemania, por un lado, no le debe gustar que la pieza se transforme en un trofeo de guerra para cualquiera de las naciones que pelearon contra ese país, ni que algún grupo neonazi lo transforme en un recuerdo y en un trofeo bastante negativo. Por otro, le debe resultar complicado llevársela para ponerla en un museo porque también se transforma en un objeto de conflictividad".
"Yo le transmití en ese momento, como presidente de la Comisión de Patrimonio, que Uruguay no tenía capacidad para pagar la mitad del precio de la pieza al privado para que realmente pueda quedar y no llevarla al mercado internacional".
Hasta ahora Alemania no ha hecho una oferta al gobierno uruguayo por lo que la situación permanece empantanada.
A juicio
Algunos buscadores de tesoros están estudiando la posibilidad de demandar al Estado por no permitirles vender objetos recuperados de barcos que naufragaron. Collado es uno de los que analiza esa posibilidad.
"El mes que viene vamos a empezar el juicio porque nos cambiaron las reglas de juego. Se suspende una ley, no se puede tocar ni un barco, no se puede sacar nada de los barcos. Están todos los rescates detenidos y vamos a hacer un juicio contra el Estado. Esperemos que el gobierno quiera negociar con nosotros; si no habrá que esperar al próximo gobierno a ver qué pasa".
Bado, reconociendo que una demanda "puede llevar muchos años" le dijo a BBC Mundo: que "la intención es revertir este decreto. Tenemos 180 barcos hundidos de Montevideo al Cabo Polonio y queremos trabajar". |
Buceadores británicos acusados de expolio en 2002 evitan prisión tras acuerdo
Peter Devlin, Malcolm Cubin y Steve Russ, tres buceadores británicos acusados desde 2002 de llevarse oro y diamantes de un barco hundido en las costas gallegas, han evitado la cárcel tras llegar a un acuerdo la defensa y la acusación.
La vista se ha celebrado hoy en el juzgado número dos de lo penal de Santiago de Compostela, según indicaron a Efe fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Galicia que señalaron que las partes alcanzaron un acuerdo antes de ir a juicio.
En declaraciones a distintos medios británicos recogidas por Efe, los acusados reconocen que a partir de ahora son 'criminales convictos en España', aunque destacan que 'después de siete años el calvario se ha terminado' y no tendrán que ir a la cárcel.
Los buceadores alegaron ya en 2002, y cuentan su experiencia en el blog 'Divers in Trouble' (Buceadores en Problemas) que tenían un contrato con el Gobierno español, a través de la empresa Force 9 Salvage, para retirar cobre del buque holandés 'Friesland', hundido en la costa de Corrubedo en A Coruña.
Sin embargo, las autoridades españolas les acusaron de llevarse oro y diamantes del barco francés 'Don Pedro', hundido hace 114 años en la misma zona.
A pesar de esta acusación, las fuerzas del orden se incautaron únicamente de dos piedras de afilar, cinco azulejos de cerámica con inscripciones en el reverso, una porcelana de origen francés, una piedra de bronce de la arboladura de un buque y cuatro botellas de cristal.
Según uno de los buceadores, la acusación les ofreció el trato de que se declarasen culpables de haber cogido material del 'Don Pedro', por lo que tendrían que abonar unos mil euros cada uno, así como 2.500 euros adicionales en concepto de costes.
A cambio, los acusados no tendrán que ir a juicio, en el que los abogados defensores informaron a los buceadores de que había un 'gran riesgo' de que pudieran perder y tener que afrontar las penas de 'hasta seis años de prisión' que solicitaba la Fiscalía.
El acuerdo alcanzado entre las partes no satisface a los buceadores, ya que mantienen que no han hecho 'nada malo'.
'No hay celebración, sino alivio. Me voy a sentar a tomar el sol, a escuchar las campanas de la catedral y a tomar un café y después una cerveza. Luego me iré a casa e intentaré seguir con mi vida', indicó Cubin al diario local West Briton, mientras que Devlin señaló al Daily Telegraph que le hubiera gustado 'pelear' para que sus nombres quedasen limpios.
Además de estos tres buceadores, en 2002 también fue detenido Yanick Alveraz, que falleció en 2005 en un accidente de tráfico. |
La UNESCO insta a actuar contra los piratas del fondo del mar
Los mares esconden 3 millones de restos de navíos que están al alcance de los saqueadores, contra los que hay que actuar de manera "urgente", dijo hoy el director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, al abrir la reunión que fijará las reglas que protejan los tesoros submarinos.
Ese es el objetivo de la primera Conferencia de los Estados parte de la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, que comenzó hoy en París.
El texto, adoptado en 2001, no entró en vigor hasta el pasado 2 de enero cuando fue ratificado por 20 países, entre ellos España.
Ahora, de lo que se trata es de comenzar a trabajar "para que no se quede en letra muerta" y de "poner coto al tráfico ilícito" de los tesoros que se esconden en el fondo del mar, dijo Matsuura.
Porque "nadie duda de que es necesaria una acción urgente" para evitar el pillaje y el deterioro de la enorme riqueza que hay bajo los Océanos, agregó el responsable de la UNESCO.
Cuantos más Estados se adhieran a la Convención, mayor será la protección de los océanos y del legado "extraordinario y frágil" que acogen que, de no cuidarse, está condenado a la destrucción, alertó.
En términos similares se pronunció el invitado de honor a la ceremonia de apertura de la Conferencia y ex secretario general de la ONU, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, quien explicó a Efe que la solidaridad es la clave para la eficacia del Tratado.
"Se necesita una solidaridad, inclusive de los países que no tienen costa, o sea, que no tienen ni la más remota posibilidad de tener riquezas en el fondo del mar, con aquellos que sí las tienen", dijo.
No es el caso de España, uno de los impulsores de este Tratado que aspira a tener un papel destacado en su organigrama porque, entre otras razones, "somos una potencia naval importante y tenemos una cantidad increíble de pecios por todo el mundo", subrayó Elisa de Cabo, de la subdirección general de Protección de Patrimonio Histórico del ministerio español de Cultura.
Como ejemplo, con esta Convención sería "ilícita" una actuación como la que recientemente protagonizó la empresa estadounidense Odyseey, que recuperó un tesoro millonario de un galeón español hundido en 1804, porque en el texto se prohíbe expresamente la explotación del fondo del mar.
Ese es solo uno de los casos más sonados en los últimos meses pero no el único porque, según los expertos, hay unos 3 millones de pecios de antiguos navíos bajo el mar que representan un legado cultural inmenso.
De Cabo explicó a Efe que el objetivo de esta reunión, que se prolongará hasta mañana, es "poner en práctica la Convención" y elaborar sus directrices operativas para actuar cuanto antes.
Se trata de "construir, nombrar, componer todo", precisó otro de los miembros de la delegación española, el director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (Murcia), Rafael Azuar.
Pero además de fijar las reglas de trabajo, agregó, en esta reunión se decidirá también si se crea una comisión de técnicos y expertos para el asesoramiento en temas de patrimonio subacuático.
Es un patrimonio "cada vez más vulnerable y lucrativo", dijo en su intervención el presidente de la Conferencia General de la UNESCO, George Anastassopoulos, quien instó a los participantes a que aclaren las dudas que obstaculizan la ratificación, por parte de otros estados, de este Tratado.
Es uno de los siete convenios de la UNESCO que protegen el patrimonio cultural en todas sus formas.
En este caso, por patrimonio subacuático se entiende "todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural histórico arqueológico y que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años", según el primer artículo de la Convención.
El texto establece principios básicos para la protección de ese patrimonio, prevé un sistema de coordinación internacional en este ámbito y fija normas prácticas para la investigación y conservación de los sitios culturales hallados bajo el mar. |
Portsmouth abrirá un nuevo museo sobre el pecio Mary Rose
El pecio del Mary Rose ha sido calificado como «la Pompeya inglesa», porque la buena preservación de los restos, facilitada por las condiciones del lecho y aguas del estrecho de Solent, ha convertido los 19.000 objetos recuperados en una valiosa ventana a la vida de la Inglaterra de los Tudor.
Tanto el casco recuperado del navío como multitud de utensilios personales, instrumentos de navegación, armas, monedas, trabajos en metal, menaje de cocina y otros objetos de los 400 tripulantes se exponen en el Mary Rose Museum, en el complejo museístico portuario de Portsmouth, el Historic Dockyard. Parte de esos fondos, junto con la recreación del busto del contramaestre del Mary Rose se expondrán el próximo mes en el Whitgift Conference Center, en la Whitgift School de Croydon, población del extrarradio de Londres. La importancia arqueológica de este buque insignia de Enrique VIII -también el culto que los ingleses siguen tributando al monarca de la Reforma- ha llevado a invertir 23 millones de euros en la construcción de un nuevo museo que será inaugurado en 2012. |
Aparece el primer barco de EEUU hundido durante la II Guerra Mundial
Los restos del primer barco estadounidense hundido durante la Segunda Guerra Mundial han sido hallados frente a la costa sur de Australia, según informó hoy un grupo de investigadores oceanográficos.
El buque de carga 'MS City of Rayville', que transportaba una carga de plomo, lana y cobre desde el sur de Australia hacia Nueva York, golpeó una mina alemana y se hundió el 8 de noviembre de 1940, un año antes de que Estados Unidos entrara a la guerra.
Un marinero murió en el naufragio frente al Cabo Otway, en el sudeste del Estado de Victoria, mientras que otros 38 tripulantes fueron rescatados en botes salvavidas. Estados Unidos entró en la guerra el 8 de diciembre de 1941, un día después del sorpresivo ataque japonés contra la base naval de Pearl Harbour.
Los investigadores, que realizaban mapas del lecho marino para la Universidad Deakin de Australia, dijeron que habían hallado los restos --casi 69 años después de su naufragio-- yaciendo sobre su quilla y formando un arrecife artificial cubierto de vida marina.
"Falta una cubierta de escotilla cerca de popa, lo que es coherente con la informaciones según las cuales las cubiertas salieron despedidas por la fuerza de la explosión", dijo a los medios locales Cassandra Philippou, arqueóloga marina de Heritage Victoria.
El 'Rayville', de 6.000 toneladas, golpeó un campo minado que había sido desplegado por el buque alemán 'Passat', un ex buque petrolero noruego que fue capturado en el Océano Indico y que fue convertido en un lanzador de minas auxiliar.
La ubicación general del naufragio era conocida desde 2002, pero fue finalmente identificada usando equipamiento de sónar avanzado. Los restos yacen a unos 14 kilómetros al sur de Cabo Otway a unos 70 metros de profundidad.
El 'Rayville' fue el segundo barco hundido por las minas del 'Passat', ya que el buque a vapor británico 'SS Cambridge' había sido destruido frente al Promontorio de Wilson el día anterior.
Un arrecife artificial
Los investigadores, que realizaban mapas del lecho marino para la Universidad Deakin de Australia, han asegurado que habían hallado los restos -casi 69 años después de su naufragio- yaciendo sobre su quilla y formando un arrecife artificial cubierto de vida marina.
"Falta una cubierta de escotilla cerca de popa, lo que es coherente con la informaciones según las cuales las cubiertas salieron despedidas por la fuerza de la explosión", ha aseverado a los medios locales Cassandra Philippou, arqueóloga marina de Heritage Victoria.
El Rayville, de 6.000 toneladas, golpeó un campo minado que había sido desplegado por el buque alemán Passat, un ex buque petrolero noruego que fue capturado en el Océano Indico y que fue convertido en un lanzador de minas auxiliar.
La ubicación general del naufragio era conocida desde 2002, pero fue finalmente identificada usando equipamiento de sónar avanzado. Los restos yacen a unos 14 kilómetros al sur de Cabo Otway a unos 70 metros de profundidad. El Rayville fue el segundo barco hundido por las minas del Passat, ya que el buque a vapor británico SS Cambridge había sido destruido frente al Promontorio de Wilson el día anterior. |
Buceadores de la Armada neutralizan proyectiles de la Guerra Civil en el puerto de Valencia
Los proyectiles fueron hallados como consecuencia de los trabajos de ampliación del Puerto de Valencia
Un equipo de buceadores de la Unidad Especial de Desactivado de Explosivos La Armada (UEDE) neutralizó la semana pasada, varios proyectiles sumergidos procedentes de la Guerra Civil.
Los proyectiles fueron hallados como consecuencia de los trabajos de ampliación del Puerto de Valencia.
Los trabajos de desactivación consistieron en la localización, identificación y neutralización de los proyectiles. Algunos de ellos estaban próximos a depósitos de combustible por los que fueron trasladados lejos de la costa para poder trabajar con plenas garantías de seguridad.
Los buceadores utilizaron métodos para ahuyentar la fauna marina y minimizar así los posibles daños medioambientales.
En esta operación de la Armada han colaborado la Autoridad Portuaria de Valencia y el Servicio Marítimo de la Guardia Civil. |
Localizan un cañón y más piezas de un antiguo navío en las rocas de A Borneira, Galicia
Aquí naufragaron la fragata "Herminie" en 1762, dos bergantines en 1806 y 1880 y dos buques de pasaje y carga en 1887 y 1909
Canas La tripulación de la embarcación canguesa “Tres hermanos”de Cangas, que se dedica a la extracción de erizo, volvió a encontrar ayer mientras faenaba en punta Borneira, junto al faro, más restos de piezas pequeñas de un antiguo navío (clavos y munición), además de otra de gran tamaño en forma de cañón que quedó señalizada con el ancla para que hoy puedan inspeccionarla arqueólogos de Vigo y de A Coruña. La aparición de estas piezas, a unos seis metros de profundidad, entre las rocas, se cree que ha sido debida a la fuerza de los últimos temporales de este invierno que barrió los fondos, en donde hay constancia de pecios de hasta cinco naufragios, el más antiguo del que hay documentación, de la fragata francesa “Herminie”, en 1762.
Hay mucha expectación entre los marineros por estos hallazgos, sobre todo por parte de aquellos, como los que forman la tripulación del “Tres hermanos”, propiedad de Joaquín Molanes, muy concienciados con la arqueología. De hecho él es el presidente del Club Galerna, de actividades subacuáticas, y siempre que encuentran elementos contaminantes, suelen recogerlos del mar y depositarlos en los contenedores del puerto. Las piezas, al igual que las del lunes, fueron localizadas en una inmersión en las inmediaciones del faro de A Borneira mientras trabajaban en la extracción de erizo, con aire desde superficie.
El lunes los marineros habían detectado gran número de piedras de color verde intenso y en un primer momento pensaron que podría tratarse de una contaminación. Entre las piedras localizaron cinco piezas, dos clavos, otras dos con forma rectangular y una anilla, posiblemente de bronce y también con color verde. El aspecto antiguo de los hallazgos ya llevó a los marineros a poner el hecho en conocimiento de la Guardia Civil. Ayer volvieron a hacer lo mismo.
Tal y como figura en el informe elaborado para la Guardia Civil, al terminar de recoger el erizo y al subir el ancla se encontraron que estaba enganchada, entre piedra y lo que parecía madera fosilizada, esparciendo una pequeña cantidad de objetos del mismo color verde. Para que no se esparcieran más ni se perdieran decidieron recoger los más visibles “sin urgar mucho en la zona y al subir con el ancha, vimos algo con forma de cañón”. La pieza quedó señalizada con el ancla en espera de que hoy los arqueólogos bajen al fondo para analizarla.
En A Borneira, y según los estudios del arqueólogo Ramón Piñeiro, presidente del grupo de arqueología “Alfredo García Alén” de Vigo, hay localizados 20 cañones pertenecientes a la fragata “Herminie” que se hundió con 36 de estas piezas en 1762. “García Alén” realizó prospecciones en A Borneira hasta finales de los 90 y puso en conocimiento de la Xunta estos restos, pero nunca tuvieron respuesta. |
Tesoros hundidos bajo el mar
Un objeto corroído recuperado por buzos de los vestigios de un barco hundido cerca de la isla griega de Antikythera cambió para siempre el estudio del mundo antiguo.
El Mecanismo Antikythera, un sistema de engranajes de bronce del siglo II antes de Cristo, fue usado para calcular la fecha de los Juegos Olímpicos basados en el solsticio de verano. Su complejidad mecánica no tuvo parangón durante 1.000 años, hasta que llegaron los relojes de las catedrales de la Edad Media.
Los arqueólogos creen que cientos de vestigios al este del Mediterráneo podrían contener piezas de inmenso valor, pero una nueva ley que abre la costa de Grecia al buceo preocupa a los expertos por la posible desaparición de artefactos de valor incalculable que conlleva con la llegada de los cazadores de tesoros.
"El futuro de la arqueología en esta parte del mundo está en el mar. Esta ley es muy peligrosa, abre el camino para el saqueo de antigüedades del fondo marino que ni siquiera sabemos que existen", dijo el arqueólogo marino Harry Tzalas.
La ley griega de antigüedades de 1932 indicaba que todos los artefactos de la tierra y el mar pertenecían al Estado, y una nueva ley de 2007 y diseñada para promocionar el turismo abre gran parte de los 15.000 kilómetros de la costa los buzos, excepto en unos 100 yacimientos arqueológicos conocidos.
El sindicato de arqueólogos de Grecia y dos sociedades ecologistas han pedido que se derogue la ley.
Mientras tanto, algunas compañías turísticas están atrayendo visitantes con la promesa de hallar objetos antiguos.
"El buceo en Grecia está permitido en todas partes (...) Ideal para el cazador de tesoros de hoy", dice un sitio Web
Katerina Dellaporta, directora de antigüedades del Ministerio de Cultura, asegura que los detectores de metales y batiesferas les permiten a los cazadores de tesoros hallar artefactos con facilidad en el Adriático y Egeo.
"Es bueno tener turismo pero tenemos que proteger las antigüedades. No todo buzo es un traficante ilegal (...) pero debemos asegurarnos que estos tesoros permanezcan para generaciones futuras", indicó.
Grecia ofrece abundantes recompensas para evitar que las reliquias caigan en manos privadas. Pagó 440.000 euros a un pescador por un torso femenino hallado cerca de la isla de Kalymnos en 2005.
Los arqueólogos saben de muchos tesoros aún perdidos en el mar. Unas 5.000 piezas de la colección de Luigi Palma di Cesnola -que ayudó a fundar el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York- desaparecieron en un naufragio en el Mediterráneo en la década de 1870.
Muchos naufragios ya descubiertos, incluyendo yacimientos cercanos a la isla egea de Kalymnos, no han sido excavados debido a la falta de fondos, dejándolos como presas para los saqueadores.
"No es justo decirles a los griegos que tienen que usar su dinero para proteger esto, cuando es patrimonio de toda la humanidad. Esta es una responsabilidad internacional", concluyó Wachsmann. |
El Gobierno Balear quiere prohibir el buceo en el Don Pedro
El conseller balear de Medi Ambient cree que es una actividad "peligrosa" y el PP le reprocha que ya hayan bajado al pecio cerca de 3.000 buceadores
El conseller balear de Medi Ambient, Miquel Àngel Grimalt, solicitará formalmente a Capitanía Marítima que prohíba o controle el buceo en el buque hundido Don Pedro, porque considera que esta actividad es «peligrosa» y les «preocupa». Grimalt contestó así a una interpelación del diputado del PP Miquel Jerez en el Parlament, en la que criticó el «riesgo» que suponen las inmersiones.
Jerez aseguró que desde el 20 de mayo de 2008, cuando se autorizó el buceo, más de 3.000 personas han bajado a explorar los restos del buque. Esto para Jerez es «altamente preocupante» porque los informes realizados por los expertos aconsejan regular o prohibir las inmersiones. «La responsabilidad política nos obliga a arbitrar medidas de seguridad porque este buque no está preparado para practicar submarinismo; antes requiere la eliminación de elementos de riesgo, como elementos móviles, puertas, etc., y esto por ahora no se ha hecho», explicó el popular. «¿Qué medidas se han tomado?», se preguntó Jerez, quien advirtió de que hay que «evitar desgracias» en la práctica del buceo, que por otro lado es un «verdadero negocio», ya que cada inmersión puede costar hasta 50 euros por sólo 30 minutos.
Respecto al reflotamiento, el conseller de Medi Ambient señaló que en el Govern no tienen técnicos suficientemente capacitados para valorar si es mejor dejar el barco en el fondo del mar o extraerlo. «Tenemos obligación de creer que los informes están bien hechos», dijo en referencia a los documentos elaborados por el Instituto de Oceanografía y una empresa especializada noruega en los que se ha basado el Gobierno central para descartar reflotar el pecio. «El riesgo de fugas es bajo, más bajo que el derivado de las descargas del tráfico marítimo local», expresó Grimalt, que aseguró que desde la Conselleria harán un seguimiento «exhaustivo» de la contaminación que se pueda generar.
Sin embargo, los populares creen que los informes realizados ahora son «incompletos» y se muestran «preocupados» por la contaminación que se pueda generar en el parque natural de ses Salines. De hecho, Jerez calificó de «espontánea» la decisión de dejar el barco en el fondo del mar y criticó que no haya ningún estudio en el que aparezcan los millones de euros podría costarle el reflotamiento a la compañía aseguradora. «Hay muchas sospechas», indicó Jerez, quien recordó que la activista del GEN Neus Prats criticó que se ha tomado la mejor decisión para los intereses de la aseguradora. «¿Esto beneficia a la aseguradora?», preguntó el popular en una cuestión que no quiso responder el conseller.
De hecho, Grimalt recordó que ellos no tienen competencias en aguas litorales, un traspaso que ya han solicitado al Estado. «Es más peligroso sacar el barco que dejarlo allí», relató el conseller, que recordó que hay tres opciones. Una pasa por arrastrar el barco hasta la orilla, lo que es una «burrada»; también se puede serrar bajo el agua o bien insuflarle aire para que emerja, algo que no es posible porque se rompería. «Acatamos la decisión pero si detectamos que perjudica seriamente nos los replantearemos», dijo Grimalt.
Por su parte, la diputada de Eivissa pel Canvi Marián Suárez pidió que el Govern esté al corriente del plan de gestión del Don Pedro, que siga controlando la contaminación y que luche para recuperar el dinero gastado.
La consellera de Interior, María Ángeles Leciñena intervino un momento para responder a Jerez que su Conselleria dejó de tener competencias en noviembre de 2007 sobre este asunto. El diputado socialista Josep Mª Costa defendió la labor del Gobierno central e indicó que la descontaminación es prácticamente del 100%. |
La carta arqueológica subacuática más vanguardista de España
Los fondos marinos de Ceuta pueden respirar tranquilos. Los tesoros que descansan bajo sus aguas tienen desde hace unos meses el seguro de vida con el que no contaban zonas como las que rastreó el Odyssey en aguas del Estrecho de Gibraltar, quien extrajo el botín de un barco español hundido a principios del siglo XIX. Se trata de el único documento científico que puede certificar y catalogar la existencia de restos históricos en el fondo del mar: su propia carta arqueológica subacuática.
El director del proyecto de investigación realizado por la empresa malagueña Nerea, Javier Noriega, explica que el objetivo primordial de las cartas arqueológicas subacuáticas es la protección del patrimonio sumergido, una herencia amenazada por los cazatesoros de todo el mundo que encuentra en España uno de los países con mayor cantidad de buques hundidos (según la UNESCO más de tres millones de barcos dormitan en el fondo de los océanos mundiales). Así, hace un año y, como consecuencia de la polémica entre el Gobierno español y norteamericano por el descubrimiento del buque La Mercedes por parte de la compañía Odyssey Marine Exploration, el ejecutivo nacional aprobó el Plan Nacional de Protección del Patrimonio subacuático, cuya principal herramienta de trabajo es una carta arqueológica subacuática. En los últimos meses España se ha adherido también a la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático que entró en vigor el pasado 2 de enero. Aunque está ratificada por 20 países, España es la única potencia naval histórica firmante ya que países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Japón han preferido no suscribirlo.
Según han confirmado los expertos del grupo Nerea, Ceuta se sitúa ahora a la cabeza de la arqueología subacuática española ya que su carta arqueológica, una de las pocas que existen en todo el territorio nacional, utiliza los últimos adelantos tecnológicos disponibles. “Ha sido un reto innovador para la consejería de Cultura y su resultado pone a Ceuta en la vanguardia de los estudios de este tipo con una de las cartas más completas y modernas de todo el litoral español”, afirma Daniel D. Florido, técnico de arqueología subacuática de la empresa que explica que a día de hoy “sólo Cataluña posee una carta arqueológica completa, aunque no es tan exhaustiva como la de Ceuta”, mientras que Andalucía y Valencia tienen la suya en desarrollo.
Lo que hace a la carta ceutí sobresalir entre las otras es la geofísica submarina, una herramienta que tiene su origen en la geología, pero que se aplica también al servicio de la arqueología. “En esta carta subacuática hemos utilizado tres aparatos complementarios: el sónar de barrido lateral, un magnetómetro de protones (una especie de detector de metales que se remolca desde el barco) y un perfilador de lodo”, explica Florido. “No todos los investigadores están de acuerdo con éste método, hay quien prefiere basarse en el estudio de documentos, pero nosotros somos partidarios de usar todas las herramientas disponibles a nuestro alcance y analizar los datos cotejándolos con la documentación. En el caso de Ceuta ha dado resultado y gracias a ello hemos descubierto algunos de los yacimientos que de otra forma podían haber pasado desapercibidos”.
La fase documental del proyecto ha sido la que ha ocupado prácticamente la totalidad del tiempo, mientras que el trabajo de campo duró unos seis meses. La investigación previa, que empezó en otoño de 2007, se había prolongado durante otros siete, tomando como punto de partida la Carta de Riesgo (un estudio previo de la Consejería de Cultura de Ceuta que analizaba el fondo del mar, principalmente su flora y la fauna), que identificaba 24 puntos o anomalías en el litoral de Ceuta. Después, el estudio archivístico llevó a los técnicos de Nerea hasta Londres, y cuando tuvieron los datos necesarios delimitaron su actuación a zonas concretas del litoral.
Hallazgos sorprendentes
El estudio de Nerea certifica que Ceuta cuenta con un área arqueológica de primer orden, con restos históricos como el vapor inglés Melita, hundido1886. Además, se han descubierto una buen número de pecios con valor arqueológico como el Antonieta (siglo XIX), varios barcos portugueses del siglo XVI y pecios franceses del siglo XVIII, un carbonero del siglo XIX-XX y un yacimiento romano en la dársena del puerto. También se han encontrado una serie de pecios de importante contenido etnográfico que van desde el Santa Teresa (embarcaciones militares de transporte y de madera que sirvieron al ejército español situado en Ceuta a lo largo del siglo XX). Se ha catogado también la existencia de un importante yacimiento pasando por una cantidad notable de hundimientos en los isleros de Santa Catalina con una larga línea cronológica, desde la época romana hasta la moderna.
Mucho de lo que se ha encontrado durante la investigación todavía no tiene valor arqueológico como tal, ya que data de los años 50 y 60, por lo que no superan el criterio de la UNESCO que sitúa el umbral de los 100 años como la fecha a partir de la cual un elemento puede considerarse resto arqueológico, “aún así, el valor etnográfico reciente es muy alto”, afirma Florido. El técnico confirma también que, aunque no se han encontrado restos fenicios, “un legado que esperábamos encontrar ya que conocíamos su existencia”, sí se ha localizado una un yacimiento romano, aunque para verificar la cronología exacta del mismo sería necesario un estudio más profundo, ya que se encuentran a un gran nivel de profundidad bajo el subsuelo del lecho marino. “Los restos arqueológicos de Ceuta se encuentran a un gran nivel de profundidad y conforman unos fondos muy bonitos, pero muy profundos”, dice el arqueólogo, que afirma que esto supone a la vez un peligro y una virtud. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los yacimientos se encuentran alrededor de los 40 metros de profundidad, una cota que rara vez se ha superado en prospecciones arqueológicas submarinas en el entorno Europeo.
Tras una inversión de casi 40.000 euros, los restos que observa la carta arqueológica de Ceuta están ahora bajo la protección del Servicio Marítimo y los Grupos de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS). Con los elementos que se han extraído del fondo del mar para ser estudiados, (los menos, ya que la compañía no es partidaria de extraer si no es inevitable) la consejería de Cultura de Ceuta ha anunciado su intención de que se cree un nuevo museo donde se expondrá el patrimonio sumergido de la ciudad. |
Cultura publica una guía sobre el Patrimonio Marítimo de España y Portugal
La Ruta del Patrimonio Arqueológico Marítimo de España y Portugal, publicada por el Ministerio de Cultura, es la primera guía que recoge el patrimonio marítimo de los dos países.
La publicación se enmarca dentro de las acciones previstas en el Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático del Ministerio de Cultura para proteger y difundir el patrimonio sumergido y en ella se informa de los archivos y museos de los dos países así como de sus colecciones y sus piezas más representativas.
Uno de los objetivos del Plan de Protección es establecer líneas de cooperación y participación con otros países en proyectos de ámbito euro-mediterráneo dedicados al estudio y revalorización del patrimonio cultural marítimo del Mediterráneo, ha recordado hoy durante la presentación de la guía José Jiménez, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales.
Jiménez ha señalado que el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, ARQUA, participa en el proyecto europeo ArcheoMed, junto con once instituciones públicas pertenecientes a siete países de la cuenca Mediterránea.
Entre los fines del proyecto europeo figura el sensibilizar a la opinión pública y a las instituciones concernientes sobre la importancia del Patrimonio Arqueológico Marítimo y Subacuático para contribuir a la protección in situ y a su conservación y recuperación.
Contempla también la creación de una red estable entre las regiones y las instituciones públicas y la colaboración entre centros especializados para dar una visión global del Mediterráneo, así como la formación de jóvenes, profesorado y profesionales.
La Ruta es una de las acciones dirigidas y coordenadas por ARQUA en colaboración con el Centro Nacional de Arqueología Náutica y Subacuática de Portugal y con los centros de Arqueología Subacuática de Cataluña y Andalucía.
Con ella se "pretende acercar al público el Patrimonio Arqueológico Marítimo de España y Portugal, diseñando una ruta de museos, instituciones, yacimientos arqueológicos y sitios de interés en el ámbito de la arqueología subacuática y el patrimonio arqueológico marítimo que permita el acercamiento de este rico y variado patrimonio al público, favoreciendo su conocimiento y disfrute", ha declarado José Jiménez.
El proyecto contempla un segundo volumen, "más complejo", que se publicara antes de fin de año, en el que establecerá un mapa de pecios. La guía dará una visión sintética de los pecios más conocidos y documentados ya que sólo en Cataluña hay 806 yacimientos.
"Este segundo volumen establecerá, al menos, un primer paso para ir avanzando con precisión", ha asegurado Jiménez, quien ha anunciado que dentro de dos meses como mucho se firmará un convenio con el Ministerio de Defensa que pondrá al servicio de este proyecto una o dos naves que permitirán avanzar en el estudio.
Para Rafael Azuar, director de ARQUA, la guía presentada hoy supone "empezar a tener una primera rosa de los vientos del patrimonio subacuático".
Luis Lafuente, subdirector de Patrimonio Histórico, ha señalado que un grupo de expertos trabaja en un informe sobre la situación del patrimonio subacuático en España, que será presentado en la próxima reunión sobre Patrimonio que se celebrará a finales de mes en Cáceres.
"Esperamos tener un conocimiento exhaustivo de la situación y tomar las medidas que planteen los expertos", ha concluido. |
A la búsqueda de El Dorado submarino
En el puerto de Angra do Heroísmo, capital de la isla Terceira, se han catalogado más de 80 pecios, la mayoría de los siglos XVI al XIX
La bahía de Angra do Heroísmo es algo espectacular: un auténtico cementerio de barcos, con más de 80 pecios documentados, la mayoría de ellos pertenecientes a naves del siglo XVI”. Así se expresa David Fernández, uno de los tres arqueólogos subacuáticos gallegos que participan en un proyecto de investigación sobre el papel de este puerto del archipiélago de las Azores en las navegaciones transoceánicas de los siglos XVI a XIX. Junto con David Fernández participan en las investigaciones sus compañeros de la empresa Argos David Santos e Ignacio Crespo, integrados desde el pasado verano en un equipo formado además por seis arqueólogos portugueses —tres mujeres y tres hombres—. Los trabajos arqueológicos, que se iniciaron en 2006, finalizarán el próximo verano.
“Trabajamos allí durante el pasado mes de agosto —relata el arqueólogo gallego— y nos sorprendió sobre todo la excelente visibilidad y la elevada temperatura del agua de las Azores, a casi 24 grados. Si en Galicia en las mejores condiciones de visibilidad no se superan los 5 metros, allí se alcanzan hasta 30 metros”. Pero no sólo fueron estas circunstancias las que llamaron su atención sino “la riqueza impresionante” del material arqueológico que hallaron en la bahía de Angra y el hecho de que se encuentre prácticamente “a ras de fondo, sin necesidad de excavar en la arena”. Entre el puerto y el denominado “cementerio de las anclas” —donde fondeaban las naves— se encuentra una amplia zona “donde se ve muy claro y se encuentran numerosos pecios, así como lastres que las embarcaciones tiraban allí junto con los materiales que llegaban rotos tras la navegación”.
Los arqueólogos gallegos encontraron también “una fauna marina excepcional, entre la que destacaban los llamados peixes porcos que te mordían las orejas y los dedos cuando te quedabas quieto en el fondo tomando medidas y dibujando”.
Entre los materiales hallados se encuentran pipas de fumar tipo cachimbas, cerámica esmaltada portuguesa, ánforas modernas y lastres, así como elementos de madera o metal de diversas embarcaciones. “Llama la atención lo bien conservadas que se encuentran las pipas de caolín; nosotros sacamos un par de esas cachimbas enteras y en muy buen estado”, nos comenta David Fernández.
El objetivo de las intervenciones es catalogar ese colosal patrimonio subacuático y proteger ese espacio. “Al igual que en Galicia —añade David Fernández—, es muy difícil sacar del agua esos materiales para exponerlos en un museo porque los costes son altísimos. Salvo algunos objetos menores, los pecios se dejan en el lugar donde están y se protegen para fijar luego posibles rutas de turismo subacuático”.
Anteriormente se habían realizado en la zona pequeñas intervenciones, como la realizada en 1996 por un grupo de investigadores estadounidenses que localizaron dos o tres pecios, o la campaña que dos años más tarde llevaron a cabo arqueólogos del Centro Nacional de Arqueología Subacuática de Portugal.
El actual proyecto, denominado PIAS, ha sido impulsado por el Centro de Historia de Além-Mar, dependiente de la Universidad Nova de Lisboa y de la Universidad de las Azores. La investigación histórica está coordinada por el doctor José Damião Rodrigues y la arqueológica corre a cargo de José Bettencourt. En Azores contaron con la colaboración de Catarina García, responsable de la Dirección Regional de Cultura y arqueóloga subacuática.
Los arqueólogos gallegos se han integrado perfectamente con sus colegas portugueses —José Antonio Bettencourt, Patricia Carvalho, Ines Pinto, Alexandre Brasaom Cristina Lima y Tiago Silva— por lo que no descartan seguir colaborando en el futuro. “La verdad es que el ambiente de trabajo ha sido fenomenal —apunta el responsable de la empresa Argos— y se están barajando otros proyectos similares, uno de ellos en Madeira”.
En cuanto a la posibilidad de realizar intervenciones de este tipo en algún puerto gallego, David Fernández señala que en su práctica totalidad han sido dragados, lo que dificulta la labor de los arqueólogos, pero aun así no duda en destacar “la enorme riqueza de materiales que hay en las rías gallegas”. Por último, insiste en la dificultad de extraer los pecios a la superficie por el elevado coste, pero ve factible “hacer réplicas exactas de las antiguas embarcaciones para exponer en un museo, e incluso recrear su navegación”.
Lugar estratégico en la navegación transoceánica
lEl archipiélago de las Azores fue durante siglos un punto estratégico de la navegación transoceánica. Los viajes de Cristóbal Colón y de Vasco da Gama consagraron estas islas como lugar de referencia, destacando por su importancia la isla Terceira y su puerto de Angra. Como señala el investigador portugués José Bettencourt, durante el siglo XVI las Azores constituían un referente esencial en términos de orientación, hasta el punto de que la pequeña isla do Corvo era conocida entre los navegantes como la “ilha do marco”, y la isla Tercera como “universal escala del mar de poniente”. Fue precisamente esa importancia estratégica la que movió a la Corona portuguesa a tomar una serie de medidas para controlar la zona. Así, durante el reinado de D. Manuel se creó la Armada das Ilhas, que tenía como misión proteger a las flotas que llegasen al archipiélago. Además, se publicó el “Regimiento para as naos da India nos Açores” y el de los “jueces del mar”, ambos en 1520. Años más tarde, ya con D. João III se estableció el oficio de proveedor de las Armadas, con sede de Angra. El proveedor de las Armadas, además de asegurar el abastecimiento de las flotas, se encargaba de garantizar un sistema de vigilancia que protegiese a las naves que llegaban de las Indias de un eventual ataque de los corsarios. En esta tarea jugaba un destacado papel la Armada das Ilhas, que, procedente de Lisboa, permanecía durante meses en las inmediaciones de la isla do Corvo. |
La resurrección de Don Diego
Descendientes de víctimas de 'La Mercedes' inician campaña para reivindicar el patrimonio subacuático
Desde el barco La Medea Diego de Alvear y Ponce de León, el aventurero que dio a conocer el Salto del Iguazú y el militar que mantuvo a raya a los franceses para que no entraran en Cádiz, vio volar por los aires a su familia en la tarde del 5 de octubre de 1804 frente a las costas del Algarve. En La Mercedes viajaban su mujer y ocho de sus nueve hijos. Todos murieron. La armada inglesa hizo estallar su santabárbara y con el buque se hundieron 500.000 monedas de plata, las rescatadas por la multinacional cazatesoros Odyssey en mayo de 2007 y cuyo litigio instruye en la actualidad el juez Mark Pizzo en Tampa (Florida).
Diego de Alvear rehízo su vida en Inglaterra. Se casó con Louisa Ward y de aquel enlace descienden más de un millar de alveares del siglo XXI. José María Moncasi de Alvear es uno de ellos y ha emprendido una batalla para que España recupere ese patrimonio. Ahora ha abierto nuevos frentes apoyado por los descendientes de quienes perdieron su vida en La Mercedes.
Moncasi afirma que "la familia Alvear no tiene interés alguno en recuperar el tesoro de La Mercedes", pero a través de la empresa Public Relations ha diseñado un plan para "rescatar la memoria. 2010 y 2012 son años en que se conmemorarán los bicentenarios de la Defensa de la Isla de León y la primera Constitución, hitos en los que tuvo un papel primordial Diego de Alvear y Ponce de León".
Por ello, la gran familia de descendientes va a impulsar una fundación con sede en Cádiz, que basará sus trabajos e investigaciones "en la figura de Don Diego como puente de unión entre España y América Latina, en especial con aquellos países en los que su legado dejó huella. A su vez, se impulsaría reunir aquella biblioteca que mi bisabuelo preservaba de generación en generación y que era considerada, entonces, como una de las mayores bibliotecas relacionadas con América Latina".
La estrategia tiene muy en cuenta las nuevas tecnologías y se ha creado un facebook llamado El tesoro de La Mercedes, principalmente destinado a los descendientes de cualquiera de las víctimas del suceso para ofrecer opinión e intercambiar informaciones. "En esta herramienta se van agregando todos los contenidos para establecer una narrativa clara y directa de lo sucedido". Igualmente, se da cuenta de los avances que se producen en la instrucción del caso, por el cual España reclama el tesoro frente a la empresa americana. Precisamente, los descendientes consideran imprescindible crear un gabinete de prensa en Miami, donde se está llevando el caso, para dar una visión de lo que está sucediendo al otro lado del Atlántico. Esta iniciativa se quiere arropar con una serie de conferencias en el Insituto Cervantes con sus sedes en Nueva York, Miami y California. El título del ciclo sería En defensa del patrimonio español subacuático.
Por último, habrá una recogida de firmas en la red que lleva como lema "doy mi apoyo al gobierno español ante el expolio de Odyssey". En definitiva, afirma Moncasi, "se trata de crear un grupo de presión ante una poderosa empresa que planea sus conquistas desde planteamientos económicos y no históricos".
El 'contraataque' de los descendientes de La Mercedes ha sido comunicado al Ministerio de Cultura y cuenta con el total apoyo de la Real Academia de la Historia. |
La fragata 'Asturias' podría ser hundida si no se acuerda su conversión en museo
Ha quedado excluída de forma momentánea de ser blanco de tiro junto a la 'Extremadura', ante las negociaciones con Gijón y Santander
La fragata 'Asturias', que Gijón pretende convertir en un museo naval después de que sea dada de baja por la Armada el próximo verano, podría servir de blanco de prácticas de tiro y hundida si el proyecto no culmina dentro de un plazo razonable. De momento, el buque, junto a la 'Extremadura', se ha salvado de estar incluido en la lista de barcos que serán hundidos, gracias a las negociaciones existentes con Gijón y Santander, respectivamente, según aseguró ayer el contralmirante jefe del Mando de Acción Marítima de Ferrol, Gonzalo Sirvent Zaragoza.
Si bien la decisión final no depende de su departamento, el contralmirante considera que ambos proyectos «están un poco dormidos», aunque le pareció «una magnífica iniciativa y la Armada estaría encantada». No obstante, Sirvent apunta un problema, que no es otro que el económico, pues «estos barcos tienen 133 metros de eslora y un registro de unas 4.000 toneladas, con mucha superestructura que hay que mantener para tener un museo en condiciones adecuadas. Hay que buscar fórmulas de financiación, como mediante una fundación o empresas que puedan ayudar».
Las restricciones presupuestarias que sufre la Armada en la actualidad limitan su colaboración en el mantenimiento de estos buques fuera de servicio y precisamente la falta de dinero es lo que ha motivado que se vayan a dar de baja un total de 18 barcos.
El contralmirante Sirvent aseguró que «otras fragatas de la misma serie que la 'Asturias' van a servir como blancos de lanzamiento de tiro y serán hundidas. Hay que tener en cuenta que hay que adiestrar a operadores y oficiales, al tiempo que desguazar un barco de este tipo es muy caro. Además, los misiles antibuques son muy sofisticados y los tenemos que disparar porque caducan y, si no fuera así, los tendríamos que enviar a empresas especializadas para que los reciclaran y destruyeran el explosivo».
De todas formas, aunque de momento la 'Asturias' y la 'Extremadura' no están incluidas en la lista blancos, debido precisamente a las negociaciones abiertas para su instalación como museos en Gijón y Santander, respectivamente, lo cierto es que el contralmirante considera que «si esta decisión se dilata demasiado, se corre el riesgo de que puedan acabar sirviendo de blanco» para los artilleros de la Armada. |
Hundirán 200 pesqueros para crear arrecifes artificiales en Venezuela
Las autoridades venezolanas anunciaron hoy que hundirán unas 200 embarcaciones que se dedicaban a la pesca de arrastre para generar arrecifes artificiales.
Ese tipo de pesca fue abolido en Venezuela el pasado día 14 debido a los daños ecológicos que causaba en el lecho marino y a la depredación de especies de uso comercial limitado.
En Venezuela estaban censadas 248 embarcaciones dedicadas a esa modalidad pesquera, de las que unas 40 serán reconvertidas para su utilización en otras formas de pesca.
El director de Zonas Costeras del Ministerio para el Ambiente, José Díaz, no precisó el lugar en el que se hundirán los buques ni cuándo, pero señaló que antes de efectuar la operación se les despojará de las partes que pudieran contaminar el fondo marino.
Díaz explicó que cuando un barco llega al fin de su vida útil se puede optar por convertirlo en chatarra, reconvertirlo o hundirlo para crear arrecifes.
El funcionario defendió la última de estas opciones porque "está demostrado que la mejor manera de generar arrecifes artificiales es hundiendo buques".
La decisión del Gobierno venezolano de prohibir la pesca de arrastre fue respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). |
El Ayuntamiento de Palma proyecta crear un parque subacuático
El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma planea la construcción de un parque subacuático en la zona de Maldonado. El concejal de Servicios Sociales y Deportes, Juan José Cabrera Guelmes, explicó que este proyecto representará un impulso para el ocio y el deporte en la ciudad, además de un revulsivo importante para una zona de la capital palmera llamada a convertirse en un espacio turístico de calidad una vez se apruebe el Plan General.
Y es que este parque subacuático, que se creará hundiendo un pecio, estaría situado en el entorno donde está prevista la creación de un puerto deportivo, además del Palacio de Congresos y un hotel de lujo, entre Maldonado y el barranco del Carmen. Cabrera explicó que el hundimiento de un pecio permitiría la creación de un arrecife artificial, generando un hábitat propio en un entorno que, según han confirmado expertos, es muy apropiado para la práctica del buceo por la protección de la costa que otorga el relieve de la Isla, así como la plataforma marina existente.
El concejal ya ha iniciado contactos para tratar este asunto con los órganos e instituciones implicadas como Puertos, la Cofradía de Pescadores, Capitanía Marítima o los profesionales del submarinismo de La Palma. Conversaciones todas ellas que han tenido resultados muy favorables sobre este proyecto. Cabrera informó además de que se va a encargar un estudio a la Reserva Mundial de la Biosfera para acotar la zona del parque. Asimismo, indicó que tanto la gerente de Promotur, Yolanda Perdomo, como el viceconsejero de Pesca del Gobierno de Canarias, Francisco López, han mostrado su interés en colaborar con el proyecto del parque subacuático de Santa Cruz de La Palma.
Asimismo, destacó que se está estudiando la inclusión en el proyecto de instalaciones complementarias para presentarlas ante la administración de Costas y que serían, además de las infraestructuras necesarias (almacén, vestuarios, etc), un centro de buceo, que en la actualidad no existe en Santa Cruz de La Palma, equipamiento para un miniacuario y un centro de formación e interpretación de la fauna marina, además de un bar-restaurante. De los contactos mantenidos con las diversas administraciones, el concejal popular es optimista para la consecución de fondos que puedan hacer realidad este proyecto, que puede representar un importante estímulo para la oferta turística. |
Tiburon raro en Filipinas
se ha hallado un tiburon de boca ancha,de los que solo se tiene una cuarentena de ejemplares contabilizados.
Aparecio el 30 de Marzo en el este de Filipinas,un ejemplar de 4m. de longuitud y unos 500 Kg.
El animal quedo atrapado en la redes de un barco de pescamientras faenaban en la bahia de Sorsogon.
Su boca mide casi un metro de ancho y esta llena de hileras de filtrospara atrapar placton.
La especie fue descubierta en Hawai por la marina estadounidense en 1976 |
Scubapro presenta los Scubapro days 2009
La firma de material de buceo Scubapro, acaba de presentar junto a PADI, los días y lugares en los que los buceadores podrán probar sus equipos de buceo gratuitamente durante el año 2009.
Los buceadores que asistan pueden probar las últimas novedades en una inmersión, asistir a seminarios e intercambiar impresiones con el equipo de la firma SCUBAPRO. Para hacer las reservas, deberás contactar con tu Distribuidor Autorizado SCUBAPRO UWATEC más próximo.
PADI, reconocida organización internacional de buceo, acompañará a la firma de buceo en numerosos SCUBAPRO Days para impartir cursos especializados durante las jornadas.
Si estás interesado en la Fotografía Submarina o en otras especialidades, no pierdas esta oportunidad única para aprender más. Como instructor PADI tendrás la oportunidad de intercambiar impresiones con otros miembros del staff de PADI.
Además podrán probarse cámaras subacuáticas Sealife.
Calendario en España:
Mayo, días 16 y 17, centro de buceo Planeta Azul, Cabo de Palos, Murcia.
Junio, días 6 y 7, centro de buceo Aquática, L´Estartit, Girona.
Julio. 4 y 5 en el centro de buceo Dive Tarpoon, Getxo, Bizkaia |
Cultura protege 11 espacios subacuáticos de la costa y la ribera de Almería
Es una iniciativa pionera que pretende salvaguardar el patrimonio y evitar el expolio en 42 zonas del litoral andaluz
La Consejería de Cultura, a través de la Dirección General de Bienes Culturales, ha declarado como Zonas de Servidumbre Arqueológica 42 espacios subacuáticos definidos en las aguas continentales e interiores de Andalucía, mar territorial y plataforma continental ribereña al territorio andaluz. De estos 42 espacios, 11 se encuentran en la provincia de Almería. Esta declaración, como novedad, supone la protección del patrimonio en una serie de espacios subacuáticos en los que se presume fundadamente la existencia de restos arqueológicos de interés y, por lo tanto, se considera necesario adoptar medidas preventivas con las que evitar, entre otras amenazas, el expolio.
De los espacios subacuáticos protegidos en la provincia de Almería, destacan el de Guardias Viejas-Punta de los Baños, el de Los Percheles, el de Adra, el de Laja del Palo, el de Roquetas-Aguadulce, el de Morro Genovés-Cala Higuera o el de Playazo de Rodalquilar. También cabe señalar los de Cala e Islote de San Pedro, el de Punta de los Muertos-Punta de la Media Naranja, el de Río Aguas-Mojácar y el de Villaricos.
Es la primera vez que en la comunidad andaluza se declara como Zona de Servidumbre Arqueológica un espacio subacuático, lo que supone un paso más de la Consejería de Cultura en la defensa, protección y conservación del patrimonio histórico. Con esta medida no sólo se pretende impedir actuaciones de expolio en el patrimonio sumergido, sino, además, proteger unos espacios de interés que guardan bajo el agua las claves para interpretar nuestra historia, como son, el espacio subacuático de Roquetas-Aguadulce o el de Morro Genovés-Cala Higuera, en Almería; el de la Isla de Tarifa o Ensenada de Bolonia, en Cádiz; el espacio de Punta de Cerro Gordo a Cabo de Sacratif, en Granada; el de Marismas del Odiel o Río Guadiana, en Huelva; el del Fondeadero del Cristo o El Padrón, en Málaga.
Inspecciones
Con esta declaración, la Administración andaluza deberá autorizar cualquier actuación que se realice en los terrenos de estos espacios subacuáticos, lo que le permitirá inspeccionar en todo momento las obras y actuaciones que se lleven a cabo en estas zonas.
Para proceder a la identificación y declaración de Zonas de Servidumbre Arqueológica, la Dirección General de Bienes Culturales se ha valido de información detallada de programas de investigación preventiva impulsados por la Consejería de Cultura, entre los que figuran la prospección geofísica para la identificación y protección del patrimonio subacuático, el proyecto Trafalgar, el de Baelo Claudia o Tarifa, o el de conservación preventiva del patrimonio arqueológico subacuático, así como la Carta de Riesgo Antrópico del Litoral Andaluz. |
La Asociación de Buceo exige un censo de los negocios legales
La Asociación de Actividades Subacuáticas de Lanzarote exige a la Consejería de Turismo del Cabildo Insular la elaboraciónde un censo "con los negocios que operan legalemente", según declara el presidente Jorge Ceballos. Sólo doce de los cuarenta clubs de la isla cumplen los requisitos del decreto regulador.
La Asociación de Escuelas y Clubs de Buceo de Lanzarote exige a la Consejería de Turismo del Cabildo Insular «una estadística oficial con los doce negocios que están actualmente legalizados, frente a otros 30 que operan ilegalmente», indica el presidente, Jorge Ceballos.
El portavoz de los buceadores muestra la preocupación del sector por la competencia desleal existente en la isla y pide a las administraciones que elaboren sus listas «con los clubs que cumplen todos los requisitos legales, para evitar los riesgos de aquellos que incumplen la normativa de la Viceconsejería de Pesca».
Ceballos pide que las administraciones tomen medidas «porque en caso de accidente grave, se convierten en responsables subsidiarios, y las compañía de seguros están advirtiendo de ello». El decreto gubernamental de 2006 que regula las actividades subacuáticas establece la bligatoriedad de contar con licencia de apertura, acceso a la Cámara hiperbárica, estar en posesión de un barco, seguro de responsabilidad civil y listado de equipos y su mantenimiento. Ceballos asegura que sólo una docena de negocios cuenta con todos estos requisitos, por lo que la asociación también se ha dirigido al servicio marítimo de inspección de la Guardia Civil para que supervise los negocios que realizan actividades subacuáticas «sin que hasta la fecha hayamos recibido respuesta».
Los clubs aseguran que su lucha se centra únicamente en la competencia desleal y el perjuicio que provocan a la imagen de este sector turístico las carencias en seguridad y servicios de los centros ilegales. El resto de buceadores particulares o profesionales se ciñen a las normativa nacional de seguridad |
Los próximos retos de 'Al filo de lo imposible'
El programa de Televisión Española "Al filo de lo imposible" en esta nueva etapa dirigida por Carmen Portilla realizará varios programas cuya temática será el espeleobuceo. En ellos podremos ver escenas de los principales sifones españoles como Fuente Azul récord de profundidad español y El Pozo Azul, donde se localiza un sifón 4.020 m / -71 m, en la actualidad en curso de exploración y que se sitúa como el tramo de conducto sumergido más largo de la península y en segundo lugar a nivel europeo.
Éstos son algunos de los próximos proyectos que se plantea el equipo de 'Al filo de lo imposible'...
ESPELEOLOGÍA VERTICAL EN EL MACIZO DE PICOS DE EUROPA
Los Picos de Europa han ganado su fama en el mundo de la montaña por la verticalidad de sus paredes y sus vertiginosos desniveles (en pocos kilómetros se pasa de 200 mts de altitud a los más de 2.500 mts de altitud media de sus cumbres). Sin embargo poca gente sabe que es en la parte menos visible, la espeleología, donde este macizo destaca absolutamente a nivel mundial.
Nuestra propuesta para AL FILO DE LO IMPOSIBLE consiste en relatar la histórica exploración de sus cavidades, que comenzó a principios del siglo XIX, y que desde entonces se viene llevando a cabo de forma sistemática, en el conjunto de los tres macizos que lo componen. En este proyecto haremos referencia a la existencia de varias cavidades de más de 1.000 mts de profundidad, y al espeleobuceo como única manera posible, en muchos casos, de continuar la exploración espeleológica en Picos.
EXPLORACION DE MINAS INUNDADAS EN FINLANDIA Y SUECIA
La exploración del siglo XXI busca nuevos retos, y entre ellos, uno de gran originalidad es la exploración de antiguas minas que con el tiempo se han inundado. Destacan por su belleza y complejidad la de Ojamo en Finlandia y la de Silvermine en Suecia.
La mina de Silvermine se abre a 318 mts bajo tierra. Hoy el nivel freático de las aguas subterráneas se sitúa en la cota -155 mts. La mina está, por tanto, completamente inundada, y para explorarla es imprescindible bucear. Se estima que puede haber pasadizos repletos de vagonetas, raíles y elementos usados en las extracciones, sumergidos a unos 160 mts bajo el agua, todo un reto para el buceo técnico. Por otro lado, la mina de Ojamo, en Finlandia, era una mina de hierro que recibía continuas filtraciones de los acuíferos circundantes, por lo que era necesario un constante bombeo del agua que permitiera a los mineros trabajar. Cuando se detuvo su explotación y cesaron los bombeos, la mina se inundó completamente. Hoy la entrada a la mina queda en el fondo de un lago, y solamente puede visitarse con equipo de espeleobuceo. Sucede que las aguas suelen estar más claras en invierno, por lo cual, para tomar imágenes nítidas es aconsejable realizar la exploración en esta estación. Ello supone la dificultad añadida de que hay que abrir un agujero en mitad del lago helado para poder acceder a su interior, buscar la boca de entrada a la mina y... ¡disfrutar!
ESCALADA DEPORTIVA EN ESPAÑA - GRADO 8
Entre las diversas modalidades del montañismo, una de las más practicadas y con mayor auge en los últimos años es la escalada deportiva. Aunque puede practicarse por simple divertimento, es un deporte de competición, ya que existe un sistema estandarizado de graduación de la dificultad y una liga.
En España tenemos escaladores de gran nivel. Iker Pou actualmente intenta la segunda repetición de la vía "Acción Directa", en Alemania. Esta es una vía calificada de 9º, el máximo grado que existe actualmente. Asimismo, contamos con una importante cantera de chicas que actualmente se encuentran superando vías de grado 8º. Estos escaladores se someten a intensísimos entrenamientos, y solo la tenacidad y las ganas de vencer las dificultades les permiten progresar. Proponemos un episodio de AL FILO que muestre las mejores zonas de España para practicar esta actividad, y presentar estas jóvenes promesas a los telespectadores.
BICICLETA DE MONTAÑA. TRAVESÍA INVERNAL EN PICOS DE EUROPA
Otra de las disciplinas deportivas del ámbito de la alta montaña es la bicicleta. En este caso, la propuesta consiste en el seguir a varios ciclistas de montaña durante su ascenso y descenso de una cumbre de más de 2600 m. en pleno invierno. Aquí, al esfuerzo propio del ciclismo, se suma el uso de técnicas alpinas en condiciones invernales. El escenario propuesto para ello es el de los Picos de Europa.
EXPLORACIÓN DE BARCOS HUNDIDOS ANTES Y DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Este proyecto supone la continuación de la serie de programas sobre barcos hundidos de la I Guerra Mundial. Esta serie fue iniciada en el año 2001 en Scapa Flow (Escocia), y tuvo continuidad en 2003 y 2004 en el Golfo de San Jordi (Tarragona). En esta tercera parte nos centraríamos en las historias de barcos hundidos en las costas españolas, antes y durante la Guerra Civil.
Consideramos que hay cuatro barcos emblemáticos para explorar y plasmar en un documental: Submarino C 3, hundido frente a las costas de Málaga por el ataque de un submarino alemán en 1936 . Profundidad aproximada 70 m; Mercante Andra, hundido frente a Laredo (Cantabria) en 1937. Profundidad aproximada 85 m.; Acorazado España, hundido frente a Santander en 1937; Las naves Cardenal Cisneros y Blas de Lezo, hundidas frente a Fisterra. Ambas están actualmente en exploración.
TRAVESIA DE GROENLANDIA DE COSTA A COSTA EN GLOBO. UNIÓN SIMBÓLICA DEL PUEBLO INUIT EN GLOBO, Y LOCALIZACIÓN DE NARVALES
La aventura consistiría en un solo vuelo de unos 750 km., sin etapas, cruzando el altiplano de Groenlandia de este a oeste. Puede realizarse con un globo aerostático especial de aire caliente hecho de un material innovador, más ecológico y de mayor autonomía de lo habitual. Otra opción es realizar la actividad en un globo de gas (hidrogeno), lo que conlleva la novedad de ser la primera vez que en España se filma la travesía de un globo de estas características.
Por otra parte, nos interesa acercar al espectador al pueblo inuit. Este quedó disperso, separado administrativamente por los gobiernos de Canadá y Dinamarca. Así, como complemento o quizá como una historia independiente, proponemos un vuelo en globo de Groenlandia a Canadá, como unión simbólica de ambos pueblos, llevando a un miembro de esta etnia con nosotros.
BUCEO EN BARCOS HUNDIDOS DE LA II GUERRA MUNDIAL EN EL CÍRCULO POLAR ARTICO
Narvik es una pequeña ciudad Noruega situada por encima del Círculo Polar Ártico. Durante la Segunda Guerra Mundial, en el año 1940, cerca de esta ciudad se enfrentaron aliados y alemanes en una dura batalla. El resultado fue una multitud de naves y aeronaves hundidas: destructores, buques de transporte y aviones de combate, hundidos muy cerca del puerto y en el entorno de un fiordo espectacular, de aguas frías y cristalinas.
Proponemos desplazar un equipo de buceadores técnicos para explorar y mostrar de primera mano a los telespectadores, imágenes de gran trascendencia histórica.
TRAVESÍA A PIE DE LA ISLA MADRE DE DIOS, PATAGONIA CHILENA
De interés tanto geográfico como etnográfico además de deportivo, la isla Madre de Dios pertenece al grupo de islas del archipiélago de Buena Esperanza, en el extremo sur de la cordillera de Los Andes. Bautizada así por marinos españoles en el siglo XVI, se trata de una isla de mármol blanco, con una morfología exterior única en cuanto a su modelado geológico. La isla guarda restos de una de las tribus nómadas del sur de Chile, los Alacalufes, hoy casi extinta.
En ese lugar existen cuevas con pinturas y restos humanos, que en los últimos años ha sido objeto de varias expediciones espeleológicas. Su orografía y biología es muy compleja, ya que está poblada en su mayor parte por bosque sub-antártico, y cuenta con zonas de acuchillado lapiaz de mármol.
Proponemos una expedición que en su primera parte se desarrollaría en velero, desde Punta Arenas a esta remota isla, para a continuación recorrerla a pie mostrando cuevas con vestigios de las últimas etnias que habitaron el cono sur, y presentado los últimos logros en exploración espeleológica de esta zona única en el mundo.
BUCEO EN ALTITUD, ESPELEOLOGÍA, RAFTING Y PARAPENTE. PENINSULA DE KAMCHATKA
Situada en el extremo oriental de Rusia, entre los mares Okhotsk y Bering, la península de Kamchatka pertenece al arco volcánico que viene desde Alaska, atraviesa el mar de Bering y continua hacia Japón. Su costa oriental está plagada de volcanes, de los cuales más de treinta están activos. Muchos de estos volcanes están conectados entre sí por ríos de aguas bravas que algunos intrépidos recorren en kayak, o en cata-kayak (dos kayaks unidos entre si formando un catamarán).
Muchos de sus túneles lávicos también pueden ser explorados utilizando técnicas de espeleología. La morfología de este tipo de galerías de origen volcánico es espectacular, ya que está plagada de estafilitos, que son a modo de estalagmitas de lava petrificada. Además, en las cumbres de algunos volcanes existen lagos que proporcionan una estupenda oportunidad al buceo en altitud.
MANANTIALES DE LA PENINSULA IBERICA
El espeleobuceo ha sido una constante en el desarrollo de Al Filo de lo Imposible. Programas como los realizados en los Cenotes de México, las cuevas
sumergidas de Mallorca, y especialmente el dedicado a la Fuentona de Muriel, son un referente claro en los documentales sobre este apasionante aspecto de la aventura. Ante el escenario del cambio climático y por tanto, de una posible etapa en que podrían verse mermadas las reservas de agua dulce de la Península Ibérica por un cambio en el régimen de precipitaciones, no está de más volver la vista hacia los grandes acuíferos existentes bajo la superficie de nuestra península.
En este proyecto se pretende aportar una visión de conjunto de los manantiales kársticos de España y Portugal, de la historia de su exploración, la relación de estos acuíferos con la población, su aprovechamiento (a veces sobreexplotación), y la preocupación y sensibilidad de las gentes ante la contaminación de las aguas. Solo como ejemplo, proponemos los siguientes manantiales por la importancia que tienen en cuanto a su exploración, pero hay muchos más: Cova del Moraig (2 km de largo / 60 mts de profundidad) en Alicante; Pozo Azul (longitud 4 km / profundidad 71 mts). Situado en la provincia de Burgos, es uno de los aportes del joven río Ebro. Posible record europeo de longitud; Fuente Azul (135 de profundidad), Burgos; Fuentona de Muriel (profundidad 100 mts), en Soria; Olhos d¿Agua d¿Alviela (Portugal)
DESCENSOS DE BARRANCOS. NUEVAS APERTURAS. VARIAS POSIBILIDADES.
El descenso de barrancos es una de las actividades más atractivas y divertidas que pueden realizarse en un entorno natural. En la actualidad esta actividad está muy popularizada y hay muchas empresas que ofrecen descensos guiados. Sin embargo, en este terreno AL FILO DE LO IMPOSIBLE no ha tenido mucha suerte. En las dos ocasiones anteriores en que se acometió esta actividad, se produjeron sendos accidentes que podríamos calificar de mala suerte. Es una ¿espinita¿ que nos gustaría superar de una vez por todas. Ha pasado suficiente tiempo desde el fatal accidente en la Isla Guadalupe, y nos gustaría afrontar de nuevo este reto.
A pesar de estar bastante popularizado, todavía quedan muchos cañones por conocer y explorar, tanto en España como en el resto del mundo. Tenemos varias ideas para nuevas aperturas todas ellas rivalizando en atractivo; Grecia, Jordania, Madeira, etc., y también en España, concretamente en el País Vasco y Asturias.
ESPELEOLOGÍA Y ESPELEOBUCEO EN CUEVAS VOLCÁNICAS
En el año 1985 el equipo de espeleobuceo de AL FILO acometió una de las que han sido las exploraciones más fructíferas y vanguardistas de su historia. Por aquellos años, cuando muy pocos pensaban en bucear y aún menos se imaginaban la posibilidad de entrar a cuevas totalmente inundadas con equipo de inmersión, AL FILO apostó por explorar y filmar, en cine, la totalidad del un túnel lávico que se iniciaba en el volcán de la Corona y se introducía por debajo del lecho marino. Después de más de 25 días de inmersiones se consiguió recorrer 1.540 metros en progresión horizontal, llegándose a profundidades de más de 70 metros bajo el agua. Todo un record en cuanto se refiere a la exploración de cuevas inundadas. Esta filmación se plasmó en un capítulo de la serie emitido en el año 1987.
Nuestra propuesta es volver a recorrer este túnel, en esta ocasión con nuevos equipos tanto de buceo como de grabación e iluminación, intentando encontrar las posibles salidas al mar en aquellos tramos del túnel que permanecen aún inexplorados. Además, parte de este nuevo documental podría nutrirse de imágenes de archivo del documental ya existente, con el objeto de comparar la evolución de las técnicas y materiales.
APERTURA DE NUEVAS VÍA DE ASCENSIÓN
Estamos acostumbrados a valorar la escalada por la altitud de sus montañas. Sin embargo, altitud no es necesariamente sinónimo de dificultad. Existen muchas cumbres y grandes paredes en el planeta, incluida España, que ofrecen la posibilidad de realizar nuevas aperturas de vías de escalada de gran dificultad.
Nos planteamos como objetivo mostrar a los telespectadores el proceso que va desde la decisión y elección de una nueva vía en una zona de dificultad (alta montaña o gran pared), hasta la realización del reto de ser los primeros en abrirla.
APNEA PROFUNDA
Si apnea significa la capacidad de retención del aire sin respirar, la apnea profunda es la capacidad de retener la respiración y en estas condiciones, tratar de alcanzar la mayor profundidad posible en el agua. Para la misma profundidad y en el mismo sitio, la diferencia, entre un descenso en apnea y otro con equipo de respiración, es abismal. El apneísta baja y sube 100 mts de profundidad en 4 minutos, mientras que un buceador con equipo necesitaría unas dos horas para el descenso más la descompresión necesaria en el ascenso.
Habitualmente se desarrolla en el mar pero en AL FILO buscamos otro matiz: por una parte, deseamos mostrar la gran diferencia entre la sencillez, acuaticidad y agilidad bajo el agua de una apneista, y las de un buzo de profundidad con su pesado equipo.
RAID DE LAS ARENAS ARDIENTES. DESIERTO DEL SAHARA
Considerada como la carrera pedestre más dura del planeta, la Maratón de las Arenas es una carrera de 243 kms de longitud, dividida en etapas. El evento se desarrolla en el Desierto del Sahara marroquí, donde las temperaturas pueden alcanzar los 50°C durante el día, y durante la noche la temperatura baja a niveles de congelación. El raid posee la dificultad añadida de que cada participante debe llevar a la espalda una mochila con su comida y su equipo, ya que la organización únicamente les entrega agua en raciones de 9 litros por persona y día. La carrera está dividida en 6 etapas (siete días), con distancias de 26km, 36km, 31km, 82km, 42km y 21km. En otras palabras, se trata de una carrera que equivale aproximadamente a seis maratones seguidas.
La mayoría de competidores planifican la cuarta etapa, la más larga (82 km), de tal modo que sea realizada en dos días, corriendo durante la noche.
Los corredores utilizan calzados hasta dos números más grandes de lo habitual puesto que los pies se hinchan por efecto del calor y del esfuerzo al que se les someten¿ sin contar la magnitud de las ampollas en sus pies, agrandadas no sólo por el calor, sino por la fricción de la arena en la piel. Proponemos que las cámaras de AL FILO DE LO IMPOSIBLE sigan a un corredor, a determinar si se trataría de un miembro del equipo del programa, o de alguien elegido de entre los participantes en el raid. |
imágenes subacuáticas de El Pozo Azul
En la website del fotógrafo JP. Bresser podemos ver una selección de imágenes subacuáticas de El Pozo Azul realizadas el año 2008

|
La cámara hiperbárica de la Guardia Civil llega a las 650 intervenciones
El Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS) disponde de la tecnología punta en salvamento marítimo y el pasado año, su cámara hiperbálica realizó hasta 650 intervenciones.
Presumiendo de ser la mejor cámara equipada de España, este contenedor a presión contiene una cubierta resistente que le permite alcanzar presiones absolutas de hasta unas 6 veces la presión atmosférica y sirve para asistir en accidentes de buceo, intoxicaciones por monóxido de carbono, problemas derivados de las cicatrizaciones, gangrenas o quemados.
La cámara hiperbárica consiste en un cilindro metálico a cuyo interior se accede por una puerta que se cierra herméticamente. Una vez que el paciente está dentro, se introduce en ella aire mediante unos compresores cuya finalidad es elevar la presión, La de la Guardia Civil dispone de cinco tomas de oxigeno directo con antecámara, de tal forma que el personal sanitario puede acceder sin modificar la presión a la que está sometido el paciente. La sede de la cámara está en Madrid, desde donde se desplaza a cualquier punto de la geografía española.
La cámara del GEAS colabora con centros hospitalarios y está atendida por un mínimo de tres guardias civiles de alta especialización. El responsable de este grupo en Barcelona es el sargento Anselmo Robles, con 19 años de experiencia en buceo. |
Canal+ estrena una serie sobre las profundidades marinas
Canal+ estrenará el viernes 17 de abril, a las seis de la tarde "Expedición Océanos", una producción que combina imágenes de las profundidades de los mares más extensos del mundo, en clave de "thriller".
Esta serie de ocho episodios de la BBC, también podrá verse en alta definición a través de Canal+ HD (dial 111), según informa este canal en una nota de prensa.
Un equipo de expertos, entre los que se encuentra el nieto del célebre biólogo marino Jacques Cousteau, que disponen de las tecnologías más avanzadas en materia de submarinismo exploran las profundidades marinas más desconocidas.
El programa descubre, entre otras cosas, que el mar Mediterráneo se ha convertido en un nuevo territorio para el gran tiburón blanco, además se introduce en el misterioso agujero negro del mar del Caribe y en las heladas agua del Ártico. |
Via Crucis Submarino en Puerto Madryn (Argentina)
“Dios está en todas partes”, se encarga de sostener la fe católica con devoción e insistencia, por eso ayer nadie dudaba que debajo del agua, también estaban los buzos y el sacerdote que recreaban las estaciones del calvario que debió soportar Jesús, camino a la crucifixión y redención de los creyentes, aunque el horario y la cerrada noche no contribuían en nada en lucir el esforzado recorrido subacuático.
Sólo la vigilia que sostenían el público que permaneció sobre el Muelle Almirante Storni, los cánticos del coro y el marco en superficie que le dieron algunos feligreses, contribuyeron a darle un sentido palpable al esperado Vía Crucis Submarino, que organizaron de manera conjunta la Secretaría de Turismo de la Municipalidad, la Asociación de Operadores de Buceo, Prefectura Naval Argentina, la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad y la Administración Portuaria. La procesión fue dirigida por el Padre Juan Gabriel Arias y se desarrolló desde las 20,30 horas, en cercanías del Muelle de Cruceros “Luís Piedra Buena”, y contó con el acompañamiento del Coro Estable Municipal e integrantes de todas las parroquias de la ciudad.
La manifestación de fe tiene características similares a los vía crucis que se realizan en superficie y durante su recorrido se relató la procesión religiosa, mientras un grupo de buzos profesionales y deportivos brevetados fueron cargando la cruz de madera. Hubo doce estaciones bajo el agua y dos en tierra; la primera fue en seco y las siguientes totalmente submarinas hasta la décimo primera, ya que para la última parada se vio salir a cuarenta buzos portando la cruz hacia la orilla. En ese momento se produjo el cierre de la procesión.
Un clásico
Vía Crucis" proviene del término latino que significa "Camino de la Cruz" y es también conocido como "Estaciones de la Cruz" y "Vía Dolorosa". Se trata de un camino de oración que busca profundizar en la meditación de la Pasión del Jesucristo en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie de imágenes de la Pasión o "Estaciones" correspondientes a incidentes particulares que Jesús sufrió por la salvación de la humanidad. Las estaciones son: 1. Jesús es condenado a muerte; 2. Jesús carga con la cruz; 3. Jesús cae por primera vez; 4. Jesús encuentra a su Santísima Madre; 5. Simón el Cirineo le ayuda a llevar la cruz; 6. La Verónica limpia el rostro de Jesús.
7. Jesús cae por segunda vez; 8. Las mujeres de Jerusalén lloran por Jesús; 9. Jesús cae por tercera vez; 10.Jesús es despojado de sus vestiduras; 11.Jesús es clavado en la cruz; 12.Jesús muere en la cruz; 13.El cuerpo de Jesús es bajado de la cruz; y por último la estación denominada El cuerpo de Jesús es colocado en el sepulcro. |
Explota Cámara Hiperbárica en Florida
Una mujer italiana murió y su nieto de cuatro años se halla en estado crítico desde el sábado, a raíz de la explosión de una cámara hiperbárica en el sur de Florida.
El alguacil del condado de Broward dijo que Vincenza Pesce, de 62 años, murió el sábado de madrugada, un día después de la explosión.
En ese momento, la mujer sostenía en brazos a su nieto Franchesco Martinizi, que estaba siendo tratado por un problema médico que las autoridades no divulgaron.
La abuela sostenía al niño para que no llorara, dijo Mike Jaschles, portavoz del alguacil. Se investigaban las causas de la explosión. |
Dos muertos mientras buceaban en Cádiz y Asturias
Dos hombres murieron ayer mientras practicaban el buceo en el mar, en la playa asturiana de Rodiles (Villaviciosa) y en la gaditana de La Caleta.
El fallecido en Asturias es un joven de 24 años, que estaba en la playa con su esposa y su hijo (un bebé de nueve meses). Fue sacado del agua por un grupo de surferos. El ahogado en Cádiz no había sido identificado anoche pero se sabe que se enganchó con un cabo. |
Salvan la pierna a un submarinista atacado por un tiburón
Médicos de un hospital de Florida logran salvar la pierna a un submarinista que fue mordido por un tiburón.
El equipo médico que protagonizó este reto pertenece al hospital Aventura de Ft. Lauderdale (Florida, EEUU). Los profesionales consiguieron salvar la pierna de un hombre que había sido atacado por un tiburón mientras practicaba pesca submarina en la bahía de Guantánamo (Cuba).
El herido, John Emory, un contratista civil que trabaja para el gobierno de Estados Unidos, no se había sumergido apenas un metro cuando fue atacado por un escualo, que le hizo una gran herida en la pierna. Como consecuencia, perdió una gran canmtidad de sangre y se desvaneció.
Cuando Emory se percató de lo que había ocurrido, golpeó al animal en la cabeza, lo que le permitió huir hasta una roca, a la que trepó. Una vez alli, y con la ayuda de su compañero y algunos voluntarios, fue trasladado en lancha al hospital militar local, desde donde le trasladaron al hospital Aventura.
El cirujano que le operó considera un milagro que se haya podido salvar la pierna, sin infección, ni pérdida de movimiento. |
Guardias civiles denuncian que deben desalojar su piscina para que Sonsoles Espinosa aprenda a bucear
QUEJA EN LA ACADEMIA DE VALDEMORO
Moncloa asegura que la esposa de Zapatero sólo ha acudido 'dos veces' a la piscina y fuera del horario de baños
Miembros del Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil de Valdemoro (Madrid) han denunciado en un comunicado que ellos y sus familiares tienen que desalojar una piscina climatizada de la academia cada vez que Sonsoles Espinosa, esposa del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recibe clases de buceo. Según ha informado la Asociación Independiente de la Guardia Civil (ASIGC) en un comunicado, miembros del Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil de Valdemoro se sienten "humillados" por el hecho de que tanto ellos como sus familiares residentes en la Academia de Guardias Jóvenes de esta localidad tengan que abandonar la piscina a la llegada de la esposa del presidente del Gobierno.
Según la asociación, la esposa de Zapatero acude a la piscina acompañada de sus escoltas y de dos guardias civiles del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS), que son quienes la instruyen en la piscina cubierta climatizada de la academia de Valdemoro.
En este sentido, fuentes de la ASIGC precisaron que no se oponen a que Sonsoles Espinosa reciba estas clases, pero añadieron que "no se pueden alegar medidas de seguridad" para que reciba un cursillo de buceo, "pues esta piscina está en un recinto acuartelado y protegido".
Por ello, pidieron que la piscina sea compartida con los miembros de la Guardia Civil y sus familiares durante los momentos en los que la esposa de Zapatero utiliza las instalaciones.
Moncloa dice que bucea fuera del horario de la piscina
Sin embargo, fuentes de los servicios de seguridad de Moncloa han explicado que Espinosa realizó sus prácticas de buceo en la academia de la Guardia Civil de Valdemoro fuera del horario de utilización de la piscina, que "en ningún momento" se tuvo que desalojar.
Los servicios de seguridad de la Moncloa resaltan que fue este mismo departamento el que recomendó a Espinosa acudir a la piscina de la academia de la Guardia Civil por razones de seguridad.
"En ningún momento", prosiguen, "se desalojó la piscina, puesto que fueron los propios servicios de seguridad de Moncloa quienes determinaron el horario al que podía ir la esposa del presidente".
Ese horario, reiteran las mismas fuentes, "era fuera del horario lectivo de la piscina", por lo que en las dos ocasiones en las que la esposa del presidente acudió a practicar buceo "no se molestó, no se interrumpió ningún servicio, y por lo tanto no se desalojó la piscina".
Por último, quisieron dejar claro que Sonsoles Espinosa "no está siguiendo ningún curso de submarinismo", sino que simplemente "ha ido a practicar buceo". |
EEUU reconoce los efectos del CO2
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EEUU ha adoptado una decisión histórica al reconocer por primera vez que los gases de efecto invernadero, particularmente el dióxido de carbono (CO2), alteran el clima y son peligrosos para la salud pública.
La medida marca un punto de inflexión político en EEUU muy importante sobre el cambio climático, ya que la EPA equivale a lo que en España sería el Ministerio de Medio Ambiente. De este modo, el nuevo Ejecutivo de Obama acaba de dar la vuelta a la pauta marcada por la Administración de Bush, que siempre puso en duda la necesidad de hacer algo respecto a las emisiones.
La nueva posición de la EPA obligará a las autoridades federales a tomar medidas para frenar las emisiones de los gases que provocan el calentamiento global.
Para Joe Mendelson, uno de los responsables de la National Wildlife Federation, una organización de protección de la naturaleza, “la decisión de la EPA es histórica y cambia la percepción política sobre el clima, lo cual tendrá repercusiones en EEUU y en todo el mundo”.
La EPA señala en su comunicado que “los gases de efecto invernadero en la atmósfera ponen en peligro la salud pública y el bienestar común y de las futuras generaciones”.
aumento de temperaturas
“Los altos niveles atmosféricos son el resultado inequívoco de emisiones humanas, y son muy probablemente la causa del aumento de las temperaturas medias y otros cambios climáticos observados”, añadió la agencia ambiental.
"Este problema ambiental tiene una solución que creará millones de empleos verdes y acabará con la dependencia de nuestro país del petróleo externo", ha declarado Lisa P. Jackson, la directora de la EPA, que señaló que el resultado no impulsaba automáticamente la regulación. Habrá un período de 60 días para comentarios.
La agencia ambiental indicó que los vehículos a motor contribuyen a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsan "la amenaza del cambio climático".
Además del CO2, señala que los otros cinco otros gases de efecto invernadero ponen en peligro salud. Esos otros gases son metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de sulfuro.
El gobierno de Bush había rechazado durante años regular las emisiones dañinas para el medio ambiente porque estas medidas afectaban a la economía.
Tras la declaración de la EPA, el diario The Washington Post ha hablado de un "enorme giro" en la posición del Gobierno de Estados Unidos respecto del problema del calentamiento global. |
3.000 toneladas diarias de descartes
La falta de reglamentación y la absoluta permisividad ocasionan que el 20% de los descartes mundiales se generen en Europa, mientras pretendemos ser un modelo para terceros países en gestión pesquera.
Con motivo de la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE, el día 23 y 24, la organización Oceana ha recordado la total ausencia de regulación en aguas comunitarias para reducir el problema de las capturas accesorias y los descartes, que superan las 3.000 toneladas diarias.
El descarte es una práctica definida por la FAO como “aquella parte de las capturas que se devuelve al mar por cualquier motivo”. Se encuentra ampliamente extendida a nivel mundial y tiene su mayor incidencia en pesquerías de arrastre. En algunas pesquerías el porcentaje de descartes efectuados puede llegar a alcanzar el 90% del peso total de las capturas.
La Comisión Europea va a distribuir un Green Paper sobre la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), que entrará en vigor en el 2013. Si en él no se incluye un nuevo y enérgico enfoque sobre el camino a seguir en cuanto a descartes, volveremos a encontrarnos en una posición de desesperante inmovilidad.
Para Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa, la situación es decepcionante: “En 2008 se dejaron pasar grandes oportunidades para empezar a solventar esta situación, pero terminaron primando otros intereses. No se puede postergar de forma permanente la toma de medidas”.
A finales de 2008 se desecharon dos importantes regulaciones para la disminución de las capturas accidentales en las pesquerías de cigalas y peces planos, después de más de un año de trabajo previo, de consultas con los agentes implicados y de redacción de los textos legislativos. Uno de los motivos aducidos fue que la reforma de la PPC traería importantes medidas para eliminar los descartes
paquete de medidas propuesta por oceana
Remediar esta situación pasa, según el planteamiento defendido por Oceana y probado con éxito en otros países, por la puesta en marcha de un conjunto de medidas que contemplen, entre otras:
-El establecimiento de límites máximos de capturas accesorias.
-La mejora de la selectividad de todas las artes de pesca.
-Los cierres de zonas en tiempo real.
-La creación de zonas de acceso preferencial.
-La implementación de una prohibición de descartes.
La prohibición de descartes debería ser una de las líneas maestras de la futura PPC. Según Ricardo Aguilar, Director de Proyectos e Investigación de Oceana Europa, “la prohibición de descartes constituye una excelente medida, pero a menudo se distorsiona su sentido, no siempre se habla de ella con propiedad. Sin duda es necesario que se incluya en la futura PPC, pero no podemos estar satisfechos si hablamos de medidas que empezarán a funcionar dentro de cuatro años”.
Para ver completo el análisis que hace Oceana sobre la prohibición de descartes, pinchar aquí. |
Indulto a tiburones zorro y martillo
La organización para la defensa del mar, Oceana, valora positivamente la intención del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de prohibir la pesca de tiburones zorro y martillo por la flota española en 2010. El estudio de esta iniciativa se hizo público en un comunicado de prensa. La organización internacional de conservación marina lamenta, sin embargo, que el proceso esté tardando más de lo esperado y que sólo esté en una fase inicial.
“Hemos mantenido conversaciones con el Ministerio sobre este tema desde el año pasado, cuando se declaró por primera vez este compromiso. Aunque es positivo que España, el líder europeo en la pesca y comercio de tiburones, asuma responsabilidad y regule sus propias pesquerías, lamentamos que esté tardando tanto ya que muchas poblaciones de tiburones se encuentran en una situación muy difícil”, declara Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa.
Los tiburones martillo y los zorros están amenazados de extinción en todo el mundo. En el Atlántico Noroeste sus poblaciones han descendido más de 80% en las últimas dos décadas. En el Mediterráneo, el lugar denominado por IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como el más peligroso del mundo para los tiburones, se han reducido un 99% en los últimos 200 años.
Como la mayoría de los tiburones, estas especies crecen muy lentamente, tienen una madurez sexual muy tardía y una tasa reproductiva baja. Estas características les sitúan ante un riesgo de sobrepesca significativo, ya que sus poblaciones no pueden recuperarse al mismo ritmo al que son explotadas.
Los martillos y zorros son capturados en las pesquerías españolas de palangre dirigidas al atún, pez espada y otros tiburones como la tintorera y el marrajo dientuso. La prohibición de la captura de los martillos y los zorros puede salvar la vida de más de 15.000 ejemplares al año.
En su comunicado, el Ministerio también declaró estar estudiando congelar el esfuerzo pesquero sobre la tintorera (o tiburón azul) y el marrajo dientuso, las dos especies de tiburones más capturadas por la flota española. “Aunque estos tiburones se encuentran en mejor estado de conservación que los martillos y zorros, como todos los tiburones, son también vulnerables a la sobrepesca”, explica Rebecca Greenberg, responsable de la campaña de tiburones en Oceana Europa. “Es necesario regular sus capturas antes de que sigan el mismo camino de las otras especies diezmadas. Si no, estaríamos hablando de una pesquería sin la regulación y control suficientes”.
Oceana recuerda además, que el Ministerio se ha comprometido a llevar a cabo un proyecto piloto de “aletas adheridas al cuerpo” (conocido internacionalmente como fins attached). Este proyecto explorará la viabilidad de desembarcar los tiburones en el puerto con las aletas adheridas de manera natural, en lugar de separarlas a bordo durante las operaciones de pesca. Oceana espera noticias de este proyecto para poder poner en marcha la colaboración, acordada en reuniones anteriores con el Ministerio.
Esta semana, el Consejo de Pesca de la Unión Europea presentará en Luxemburgo sus Conclusiones respecto al nuevo Plan de Acción de la UE para los tiburones. Oceana espera que con estas declaraciones por parte del Ministerio, España respalde el Plan de Acción y que, junto con los otros Ministros de Pesca, impulse a la Comisión Europea a actuar a favor de la sostenibilidad de las pesquerías y poblaciones de tiburones. |
El atún rojo desaparecerá en 2012
Cuando las flotas pesqueras del Mediterráneo se disponen a iniciar una nueva campaña de atún rojo mañana, WWF realiza un análisis en el que muestra cómo la población reproductora de la especie desaparecerá en 2012 si se mantiene el actual régimen de pesca.
WWF revela que la población reproductora de atún rojo ha decaído bruscamente durante la pasada década y desaparecerá por completo en tres años, si los responsables de gestionar las pesquerías y de tomar decisiones siguen ignorando los avisos de los científicos pidiendo que se ponga fin a la pesca de la especie.
“El atún rojo del Mediterráneo va directo al colapso y tenemos los datos para probarlo”, apunta Raúl García, Responsable de pesquerías de WWF España. “Donde quiera que miremos, esta tendencia es dramática, es alarmante y está ocurriendo en estos momentos.“WWF no tiene otra elección que instar de nuevo al cierre inmediato de esta pesquería”.
La población reproductora de atún, es decir, ejemplares de cuatro años o más y con un peso superior a 35 kg, están al borde de la desaparición. En 2007, la proporción de población reproductora era sólo una cuarta parte de la existente hace medio siglo, habiéndose reducido en su mayoría en años recientes.
Mientras tanto, la talla de los atunes adultos ha disminuido a menos de la mitad desde 1990. El peso medio de un ejemplar de atún capturado en la costa de Libia, por ejemplo, se ha reducido desde 124 kg en 2001 a sólo 65 kg el año pasado. La información reunida por WWF muestra que este patrón se ha observado en todo el Mediterráneo.
LOS ATUNES GIGANTES, GRANDES PRODUCTORES
Cabe destacar que, antes de la era de la pesca industrial a gran escala, un individuo de atún podía incluso alcanzar los 900 kg de peso. La pérdida de estos atunes gigantes, capaces de producir muchas más crías que los ejemplares medianos, tiene un impacto desproporcionadamente alto en la reproducción de esta especie.
La gran sobrecapacidad de las flotas, la pesca pirata, el uso de sistemas ilegales para seguir a los atunes, las capturas no declaradas, la pesca durante la época de veda, las medidas de gestión que desoyen los consejos de los científicos y el apetito insaciable de los mercados de productos pesqueros de lujo han contribuido a la caída de la especie.
“Durante años nos hemos preguntado cuándo tendrá lugar el colapso de esta pesquería y ahora tenemos la respuesta”, apunta Raúl García. “El atún rojo del Mediterráneo está llegando al colapso mientras hablamos y mañana dará comienzo de nuevo la pesquería. Es absurdo e inexcusable abrir la estación de pesca cuando las poblaciones de la especie objetivo están a punto de desaparecer”.
WWF reclama el cierre inmediato de la pesquería de atún rojo del Mediterráneo para dar a la especie una oportunidad a su recuperación mientras continúa instando a consumidores, comercializadores, restaurantes y chefs a unirse al movimiento global para evitar el consumo de este animal en peligro.
Según WWF, se está produciendo un apoyo creciente a la suspensión del comercio internacional de atún rojo del Atlántico incluyendo la especie en el Apéndice I del Convenio CITES. |
Los bosques de coral más grandes
Científicos italianos que se encuentran en el Mediterráneo en una exploración de los fondos marinos, han descubierto el bosque de coral negro más grande del mundo. Esta gran extensión del coral Anteipathella subpinnata ha sido localizada en el Estrecho de Mesina, lugar terrorífico, según la leyenda que habla de misteriosos monstruos que devoran barcos y marineros.
El equipo de expertos en materia de protección ambiental y biología marina, utilizaron robots submarinos para descubrir cerca de 30.000 bosques de coral negro en excelente estado de conservación, a profundidades que oscilan entre 50 y 100 metros. Según una de las biólogas, lo descubierto entre los Arrecifes Seis Sirenas, en la zona de Calabria al sur de Italia, es de suma importancia. Es la primera vez que de descubre tal abundancia de corales negros que superan un metro de altura.
Todas las especies de coral negro, que es utilizado desde la antigüedad comercialmente y como amuleto para proteger a la gente del “acoso de diablos y enfermedades”, está incluido en la lista de especies en peligro de extinción y su extracción o comercialización está prohibida. El descubrimiento de estos bosques supone la urgente declaración de Zona Protegida, para preservar estos corales de las redes de arrastre y recolectores piratas. |
"Medusa asesina" en el Mediterráneo
La "medusa asesina", la carabela portuguesa (Physalia physalis), ha llegado al Mediterráneo; es la más peligrosa del mundo y no estaba tan cerca desde hace 10 años. En los últimos días se han realizado avistamientos de grupos de hasta 50 ejemplares cerca de la costa murciana, confirmados por el Centro Oceanográfico de Los Alcázares.
Según los expertos, esta especie cuya picadura puede resultar mortal habría llegado a nuestras aguas a través del Estrecho de Gibraltar impulsada por las corrientes y no se descarta que en poco tiempo pudieran llegar a las Islas Baleares.
El director de Oceana en Europa, Xavier Pastor, señala que el cambio climático está alterando las migraciones de muchas especies. Por lo que respecta a la carabela portuguesa, llevaba una década sin aparecer por el Mediterráneo y su presencia en las costas peninsulares podrían presagiar el inicio de una colonización de estas latitudes "al igual que han hecho otras especies invasoras". En ese caso podría constituir un problema, ya que esta especie tiene una merecida fama de mortífera. "Si se asentaran aquí sería un problema porque realmente son muy peligrosas". |
Centenares de Orcas en México
Avistan centenares de orcas en las cálidas aguas del Golfo de México
Fue una historia que cualquier veterano capitán encontraría fascinante: unas 200 orcas alimentándose de atunes en el Golfo de México.
“Fue como estar en Sea World, porque se venían derecho hacia el barco”, contó Eddie Hall, capitán del “SHADY LADY”, un barco de 60 pies que divisó las brillantes bestias negras con manchas blancas en sus ojos y costados. “Fue muy lindo”.
Fue también difícil de creer para algunos escépticos: las orcas, según la creencia tradicional, sólo vivían en aguas frías y se alimentaban de lobos.
Pero la descripción de lo que Hall vio el 31 de octubre pasado no era una fábula: un biólogo del gobierno que vio un video grabado por Hall confirmó que se trataban de esas criaturas. Y finalmente, la semana pasada, ese mismo científico - Keith Mullin - explicó al público reunido en Orange Beach, que efectivamente, y en contraposición con la percepción generalizada, hay orcas viviendo en las aguas del Golfo alejadas de la costa.
Mullin, cuyo equipo ha estado trabajando durante años para obtener una cuantificación precisa de la población de ballenas en el Golfo, dijo que puede haber llegado el momento de incrementar significativamente las estimaciones sobre la cantidad de orcas que están escondidas en las aguas profundas del golfo. El próximo verano, participará de una campaña científica para determinar si su corazonada es correcta.
Según Mullin, los científicos creen que las orcas han estado en el Golfo por años y que su presencia – sobrecogedora para algunos pescadores de caña – no es un signo del cambio climático ni una consecuencia de actividades humanas.
La población relativamente pequeña de orcas, y la velocidad a la que se mueven las manadas, hacen difícil su contabilidad, lo que puede haber llevado a su subestimación
“Tengo buenos registros de su presencia en el Caribe. Las vemos casi exclusivamente en aguas profundas, 200 metros o más”, afirmó Mullin. “Yo creo que siempre han estado allí. Pero sólo en los últimos 15 o 20 años hemos comenzado a tratar de estudiarlas”.
Hall le dijo a AP el lunes, que el “SHADY LADY” se encontraba a 95 millas de la costa de Alabama cuando los pescadores con cañas y los tripulantes vieron señales de los mamíferos marinos, alimentándose cerca de una plataforma de perforación, en aguas de más de 1.800 metros de profundidad.
“Eran cuatro manadas diferentes. Estimamos un máximo de alrededor de 200 ejemplares. Una de las manadas tenía 75”, explicó Hall, que se dedica al alquiler de embarcaciones en la zona de Orange Beach, a unas 40 millas al este de Mobile.
La gente que estaba a bordo tomó fotos y videos, incluidos algunos con la plataforma de perforación al fondo, para identificar el lugar. Sin embargo, Hall dijo que se rieron de él en el muelle cuando lo contó.
“Quedó como una broma, porque nadie nos creyó”, explicó.
Las fotos y videos llegaron finalmente a manos de Mullin, que trabaja en el Centro de Investigaciones Pesqueras del Sudeste, ubicado en Pascagoula, Mississippi, y que es una filial de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA), dedicada a la investigación de la vida marina.
Mullin no tuvo que mirarlo dos veces: Hall tenía razón en que se trataban de orcas, y así lo confirmó en una entrevista de AP, aunque aclaró que no le fue posible a través del video, determinar cuántas orcas había en las inmediaciones de la embarcación.
El avistaje del “SHADY LADY” generó alboroto sobre la presencia de orcas en el Golfo de México, afirmó Mullin: alrededor de 80 personas participaron de la reunión informativa celebrada en Orange Beach la semana pasada.
Según el investigador, las orcas del Golfo son como las que viven en aguas frías, excepto por su dieta, consistente en delfines y atunes, en lugar de lobos. Los machos miden unos 6 metros en promedio, y alcanzan un peso de cinco toneladas y media. Las hembras son más pequeñas.
Para Muller, el número de ejemplares residentes en el Golfo debe rondar los 500, lo que espera poder comenzar a precisar luego de una expedición de dos meses que planea realizar el próximo verano.
Y Hall está contento de que Mullin y su equipo estén involucrados en el tema. El sabía lo que había visto, pero se puso muy contento de tener la confirmación de que sus ojos no le habían jugado una mala pasada. Por Jay Reeves |
Las Colonias Multicelulares de Volvox Tienen un Origen Más Antiguo de Lo Creído
Algunas algas han estado adhiriéndose unas a otras, en lugar de actuar en solitario, desde hace mucho más tiempo del que se sospechaba, según un nuevo estudio realizado por el departamento de ecología y biología evolutiva de la Universidad de Arizona.
Los ancestros de las algas Volvox hicieron la transición desde el estado de organismos unicelulares hasta el de colonias multicelulares hace al menos 200 millones de años, durante el periodo Triásico.
Las estimaciones anteriores habían sugerido que los ancestros del volvox surgieron hace sólo 50 millones de años.
Esta alga cambió a un estilo de vida comunitario en sólo 35 millones de años, un parpadeo en la escala geológica del tiempo.
Deducir cómo las algas hicieron este cambio puede brindar pistas de cómo evolucionaron los organismos multicelulares (como los vegetales y los animales) desde las células solitarias.
Todos los organismos macroscópicos que vemos a nuestro alrededor derivan de ancestros unicelulares. Cada uno de esos grupos tuvo que sufrir una transición como ésta.
El investigador principal Matthew D. Herron y sus colaboradores emplearon secuencias de ADN de cerca de 45 especies diferentes de volvox y de especies emparentadas para reconstruir el árbol genealógico del grupo, y determinar cuánto tiempo hace que surgieron los primeros ancestros de estas formas de vida.
El volvox y sus parientes evolutivos viven en lagunas de agua dulce en muchas partes del mundo. Algunas de las especies son unicelulares, mientras otras viven en colonias de hasta 50.000 células.
Agruparse en una gran masa es una estrategia que puede aportar protección contra los depredadores, además de otras ventajas.
Muchas de las especies de algas que forman colonias son visibles a simple vista, y aparecen como pequeñas esferas verdes que flotan por el agua. Las especies más complejas presentan una división de tareas en sus comunidades. Por ejemplo, unas células nadan mientras que otras se reproducen. |
Enigmática Comunidad Microbiana en el Fondo del Mar de los Sargazos
A tres kilómetros bajo la superficie del Mar de los Sargazos hay una depresión en la corteza terrestre rellenada con sedimentos y, según creen los científicos, pululante de vida, vida microscópica, exótica, probablemente nunca antes vista por ojos humanos.
El lugar, según creen los investigadores de la Universidad de Harvard y de otras instituciones, puede abrirnos una ventana hacia un vasto mundo de vida microscópica subterránea que, supuestamente, se extiende hasta varios kilómetros en el subsuelo, y la cual, según las primeras estimaciones, puede rivalizar, tanto en biodiversidad como en biomasa, con la vida que puebla la superficie de nuestro mundo.
El biólogo Peter Girguis está trabajando con colegas de diversas partes del mundo, en una nueva colaboración, para explorar esa vida del subsuelo marino. Si la abundancia estimada se acerca a la realidad, conocer estas formas de vida no sólo generará nuevos y abundantes conocimientos científicos, sino que también mejorará de manera notable lo que se sabe acerca de los ciclos naturales de intercambio de sustancias químicas, nutrientes y agua entre la tierra, el aire y el mar.
Hace sólo una década que los investigadores comenzaron a buscar vida en el interior de bloques de subsuelo marino extraídos con taladros para comprender la biología del lecho marino. Y encontraron vida en abundancia. Es posible que exista mayor biomasa en los sedimentos del fondo marino, en forma de microbios, que en todos los continentes juntos.
Trabajar en el fondo marino, y aún más por debajo del mismo, presenta enormes problemas logísticos. Los instrumentos deben ser capaces de resistir una presión tremenda y una oscuridad extrema. Aunque gran parte del fondo marino es frío, no es ese el caso alrededor de las fumarolas hidrotermales. Allí el agua es calentada a más de 300 grados centígrados, y si no hierve es porque la enorme presión se lo impide. El agua, corrosiva por los minerales y gases disueltos que transporta, devora ávidamente al aluminio, al hierro, e incluso al acero inoxidable.
Es muy difícil duplicar estas condiciones extremas en el laboratorio. Las muestras tomadas en el fondo de los océanos experimentan transformaciones al reducirse la presión a la que están sometidas, a medida que se aproximan a la superficie. Según va disminuyendo la presión, los gases que habían sido retenidos por la enorme presión burbujean y escapan; los microbios presentes en las muestras metabolizan elementos diferentes, y ya han cambiado las proporciones y relaciones entre ellos cuando son subidos al barco de investigación.
La única manera de conocer de verdad las condiciones en el fondo del mar, es crear instrumentos diseñados para tomar mediciones allí.
A diferencia de la mayor parte del fondo oceánico, cubierto por sedimentos que se vuelven anóxicos (sin oxígeno) a los pocos centímetros de profundidad, los sedimentos del extraño lugar que se pretende estudiar parecen estar oxigenados en toda su profundidad. Esto significa que probablemente contengan una comunidad microbiana única que explota el material orgánico en los sedimentos de maneras diferentes a como lo hacen los microbios anaerobios.
Una vez se complete la fase de los preparativos, en 2010, comenzará el trabajo en toda su magnitud. El plan es taladrar tres agujeros que penetren cientos de metros en el sedimento, e insertar en ellos largas cadenas de instrumentos que examinarán las condiciones reinantes, a intervalos, debajo del lecho marino. Los instrumentos se mantendrán en su sitio mediante un dispositivo que actuará de tapón de los agujeros y que podría contener otros instrumentos y las baterías para mantener las operaciones en marcha. |
Calentamiento y riesgo de América
América sufrirá los efectos más dramáticos del aumento de los océanos
Expertos reunidos en Copenhague advierten de la vulnerabilidad de todo el continente
Norteamérica y Sudamérica están en peligro por los efectos del calentamiento global sobre el nivel del mar. Las zonas del Caribe, México, y Ecuador son las consideradas como de mayor riesgo, al igual que Nueva York y Florida, en los Estados Unidos. Teniendo en cuenta la densidad de población y el turismo que estas áreas suelen albergar, el peligro potencial es enorme. La economía de estos países también se verá afectada, en sectores como el de la agricultura o la industria pesquera. Los especialistas advierten de la urgencia de tomar medidas, ya que se calcula que hoy día 600 millones de personas viven en áreas que corren peligro de ser inundadas. |
¿De Qué Especies Evolucionó el Gran Tiburón Blanco?
Un nuevo estudio de la Universidad de Florida podría ayudar a resolver un viejo debate en la paleontología de los tiburones: ¿A partir de qué linaje evolucionó el gran tiburón blanco?
Durante los últimos 150 años, algunos paleontólogos han considerado que el gran tiburón blanco, Carcharodon carcharias, es un pariente más pequeño del linaje que produjo al Carcharodon megalodon, el pez carnívoro más grande conocido. Otros paleontólogos no están de acuerdo, sosteniendo que el gran tiburón blanco evolucionó del linaje de los tiburones Isurus oxyrinchus e Isurus paucus.
El nuevo estudio apoya a este segundo sector de paleontólogos. Los resultados llevan a la conclusión de que el megalodon y el tiburón blanco moderno tienen un parentesco mucho más lejano de lo que los paleontólogos creían inicialmente.
El autor principal del estudio es Dana Ehret, un paleontólogo especializado en vertebrados, del Museo de Historia Natural de Florida, ubicado en el campus de la Universidad de Florida.
El estudio se basa en un fósil proveniente del Perú. Pertenece a una de las primeras especies de tiburón blanco, su antigüedad es de 4 a 5 millones de años, y está excepcionalmente bien conservado: Consiste en una mandíbula completa de 222 dientes intactos, y 45 vértebras. Las especies más antiguas de tiburones de las que se tiene noticia se conocen sólo por dientes aislados. A juzgar por el tamaño de los dientes y los resultados del análisis de los anillos de crecimiento dentro de las vértebras, el tiburón tenía 20 años de edad y entre cinco metros y cinco y medio de largo, un tamaño que está dentro del rango de tamaños de los tiburones blancos modernos.
Contar con una mandíbula con los dientes en su sitio permite a los investigadores observar características distintivas importantes que ayudan a determinar el género y la especie de un fósil. Los investigadores creen que el fósil pertenece a una especie de tiburón blanco estrechamente emparentada con el Isurus hastalis, un tiburón que probablemente crecía hasta los 8 metros de largo, y que vivió hace entre 9 y 10 millones de años.
El espécimen provino de un área de Perú conocida como la Formación Pisco, famosa por sus ricos yacimientos de fósiles que datan del Mioceno tardío al Pleistoceno, es decir de 1 a 9 millones de años atrás aproximadamente. La región fue una vez un medio resguardado y poco profundo, ideal para preservar esqueletos. En esa formación han sido hallados fósiles de tiburones así como de ballenas y tortugas marinas. |
Científicos se reúnen para evaluar la amenaza del cambio climático en Galápagos
Científicos y biólogos líderes en el tema de cambio climático se reunirán esta semana en las Islas Galápagos para evaluar cómo las variaciones en el clima están afectando a los delicados ecosistemas del archipiélago y a las comunidades que lo habitan.
La primera reunión de expertos de esta magnitud, convocada por Conservación Internacional (CI) en asociación con WWF y el Gobierno de Ecuador, identificará acciones para ayudar a que las comunidades y la biodiversidad de las islas se adapten a los impactos de un clima cambiante.
Algunos de los problemas que afectan a la vida silvestre y a las comunidades de las islas son; patrones impredecibles en el clima incluyendo el Fenómeno de El Niño; cambios en el nivel del océano y su salinidad; y daños a la industria eco-turística y pesquera, fuentes de sustento para las comunidades locales.
El Dr. Giuseppe Di Carlo, gerente del programa de cambio climático marino para CI, dijo que "el cambio climático está alterando fundamentalmente la naturaleza del ambiente marino con implicaciones serias para la biodiversidad y para el bienestar de las comunidades que dependen de ellos. Los ecosistemas únicos y finamente balanceados de las Galápagos son particularmente vulnerables al cambio climático".
"El gran reto al que nos enfrentamos hoy en las Islas Galápagos-conocidas como el laboratorio viviente de Darwin-es el de proveer alternativas para que la vida en los océanos y los humanos puedan adaptarse conjuntamente al cambio climático", añadió Di Carlo.
Esta reunión de expertos hace parte del proyecto "Análisis de Vulnerabilidad y un Plan de Adaptación al Cambio Climático en las Islas Galápagos" liderado por Conservación Internacional el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), el Parque Nacional Galápagos (PNG), WWF y la Fundación Charles Darwin (FCD). |
Plataforma Wilkings: Un Colapso Reciclado
Esos maestros del desastre están otra vez trabajando, y parece que nuestros amigables científicos en el Centro Nacional de Nieve y Hielo (NSIDC) recalientan la historia todos los años.
Gracias al lector de WUWT Ron de Haan que descubrió esto:


Nótese la fecha de estas dos historias separadas un año entre sí, pero usan la misma foto.
No sólo se nota que la foto es reciclada sino que también lo es toda la historia. Parece que sucede todos los años, alrededor de esta época. Note cómo las fotos muestran desgarro del bloque y fisuras, pero no derretimiento. La ruptura por desgarro está relacionada con tensiones mecánicas, aunque el hielo tiende a hacerse más quebradizo a temperaturas más bajas.
El National Geographic informó de esta historia el año pasado, Marzo 25, 2008
FOTO EN LA NOTICIA: Colapsa Gigantesca Placa de Hielo Antártico

No deje que la fecha en la parte superior derecha de la página lo engañe. Es un elemento javascript “fecha actual” que está en casi todas las páginas de noticias.
De la historia del NatGeo:
“Es un evento que no vemos con mucha frecuencia,” dice Ted Scambos, científico principal en el US National Snow and Ice Data Center en Boulder, Colorado, en un parte de prensa.
Bueno, ¿Cómo es entonces que una placa de hielo se rompe en el otoño de 2008 y otra vez en el otoño de 2009, y eso no es “muy frecuente”? Hmmm… Parece que el Ted Cambos del NSIDC anda por todos lados. Haciendo una búsqueda en Google para “Wilkins ice shelf” + “Ted Scambos” se encuentran 4.930 resultados.
Seguro, su voz se escucha todos los años. Ted Scambos dijo algo similar en 1999:
“En el lado sudoeste de la Península, la placa de hielo Wilkins se retiró unos 1.100 kilómetros cuadrados a principios del año pasado” [1998], dijo Ted Scambos. … “Es posible que dentro de algunos pocos años la placa de hielo Wilkins haya desaparecido.”
Pero, como se puede ver de las próximas imágenes de Enero 1996 y Marzo 2008, apenas si hubo un cambio en una década. Vea las fotos que siguen del sitio web appinsys.com:



Pero sabemos que el calentamiento está involucrado, el NSIDC: lo dice. El artículo del MSNBC de 2008 informa de un artículo del NSIDC que declara:
“El científico principal del NSIDC Ted Scambos, quien fue el primero en presenciar la desintegración en Marzo, dijo: “Creemos que Wilkins estuvo en su lugar por lo menos durante unos cuantos cientos de años. Pero el aire caliente y la exposición a las olas del mar están causando su rotura.”
La estación más cercana a la Place de Hielo Wilkins es Rothera Point, de la base de datos del NOAA Global Historical Climate Network, con temperaturas mensuales en azul y la temperatura anual de Enero en rojo. Las temperaturas de verano (Dic-Marzo) no han aumentado –las temperaturas de Enero 2009 son similares a las de 1940 (la información más antigua disponible). Entonces ¿Por qué el Scambos del NSIDC le echa la culpa a las temperaturas más cálidas del aire?

El artículo de appinsys.com sigue contando sobre las corrientes oceánicas y las temperaturas de superficie como contribuyentes, y bien vale la pena su lectura.
Léalo aquí (en inglés).
La cuestión principal es, ¿Con cuánta frecuencia seguiremos viendo a la Placa de Hielo de Wilkins en los titulares como el caballito de batalla para el “calentamiento global” para ilustrar la pérdida de hielo de una Antártida que en realidad está creciendo?
Creo que mientras tengamos a un Ted Scambos para darle una mano a los medios, será “algo que veremos con bastante frecuencia.”
COMENTARIO DE FAEC:
La vieja técnica legada por Goebbels, "Miente, miente, miente, que algo siempre quedará," se hace clarísima aquí. La Placa o Plataforma Wilkins se formó cuando sobrevino la Pequeña Edad de Hielo hacia los años del 1700. Pero según hemos visto se ha venido "desmoronando, desprendiendo, colapsando, quebrando, ....." (elija el término que más le guste --pero no "Derritiendo"), por el natural avance del glaciar que la alimenta. Nada raro, nada que ver con el calor, ni con el calentamiento global, ni con el CO2. Toda la alarma tiene su conexión con que hay que mostrar algo -¡sobre lo que la gente no tiene ni idea!- para intentar justificar lo injustificable: que el calentamiento global está causando el derretimiento de la Antártida y que su consecuencia será un aumento del nivel del mar global de 1, 5, 10, ó 60 metros, cifras que varían de acuerdo con la dureza de la cara de quien hace la profecía.

¿Será posible que la gente siga creyendo en tantas mentiras y tantas profecías que no han mostrado ni la menor señal de querer cumplirse? Que la mitad de los EEUU morirían de hambre para el año 2000 -y la gran preocupación hoy es la obesidad. Que el petróleo se agotaría para 1990 -y las reservas que se siguen descubriendo cada vez son más grandes. Que los tornados, huracanes y tifones aumentarían en intensidad y frecuencia -y estamos en el período más bajo en 35 años de todos esos eventos meteorológicos.
No debe resultar extraño que la última encuesta de la famosa encuestadora norteamericana Rasmussen haya encontrado que hoy el 34% de la población cree que el calentamiento global es causado por el hombre y sus emisiones de CO2, pero que el 48% piensa que el calentamiento obedece a causas naturales o planetarias. Lo curioso es comprobar cómo los "escépticos" del clima han ido aumentado y los "creyentes" han ido disminuyendo ¡en apenas 1 año!
La encuestadora Rasmussen es una firma de publicaciones electrónicas especializada en la recolección de la cobertura más completa de la opinión pública en todos lados. El presidente de Rasmussen Reports, Scott Rasmussen, ha sido un encuestador independiente por más de una década. La encuesta con todos los detalles está disponible en el sitio web de la agencia Rasmussen.
Esto nos hace recordar a la vieja rutina de los Tres Chiflados, "Lentamente..., paso a paso..., me voy dando vuelta... y...", ...y llegará el momento en que la gente saldrá a una verdadera caza de brujas, encontrará a los responsables del fraude científico más grande de la historia allá donde se escondan, y les harán responsables ante la justicia por los daños que hayan causado hasta ese momento. Será un verdadero y merecido "Fuenteovejuna". No falta mucho. |
Luz verde a la energía eólica marina en España
Con casi dos años de retraso, el Gobierno ha aprobado el Estudio Estratégico Ambiental del Litoral, cuya finalidad es acotar y definir las zonas aptas y las no aptas para la instalación de parques eólicos marinos.
El esperado Mapa Eólico Marino determina las zonas del dominio público marítimo-terrestre que, únicamente a criterios ambientales, reúnen condicione favorables para la ubicación de instalaciones eólicas marinas.
Para ello, se han delimitado las zonas de exclusión y las zonas aptas. A su vez, para las zonas aptas se ha establecido una gradación para la implantación de parques eólicos marinos en función de los condicionantes ambientales.
Por tanto, «este el mapa es un mecanismo preventivo de protección del medio ambiente frente a un futuro despliegue de parques eólicos en el medio marino, de forma que, una vez publicado, las solicitudes de reserva de zona de los promotores de parques marinos sólo podrán realizarse dentro de las zonas declaradas aptas», informa el Ministerio de Medio Ambiente y el de Industria.
El sector de la energía eólica llevaba largo tiempo esperando este mapa para poder empezar a realizar proyectos y demandar concesiones en las áreas marinas. España, pese a ser la tercera potencia mundial en energía eólica, no cuenta con ningún parque eólico marino debido a los retrasos de la Administración en decidir los criterios y áreas para conceder concesiones en las aguas territoriales para su implantación.
Las empresas españolas son un referente mundial en lo que respecta a la tecnología eólica, tanto en fabricación de turbinas y componentes, como en promoción y explotación de parques y servicios auxiliares.
A partir de ahora, los promotores de estos parques que presenten una solicitud deberán recorrer un largo camino administrativo y técnico para lograr las concesiones.
Fuentes de la Asociación Eólica Española, que agrupa a las grandes empresas del sector, se mostraron escépticas ante el estudio estratégico del Gobierno. Aunque esperan estudiar el documento más a fondo, desearían conocer más acerca de lo que son "áreas con condicionantes", las que están en amarillo en el mapa. "Cuáles son esos condicionantes", afirma un portavoz. De ellos dependerá que la eólica marina se desarrolle como lo ha hecho la eólica en tierra.
Otro de los aspectos negativos que plantean es que la oferta que deberán reaalizar los promotores es "a la baja". "Este sistema ya ha demostrado en otros países que no funciona. Al final el que logra la concesión pasado un tiempo, no puede ejecutar el proyecto porque los costes han subido por encima de su oferta", señalan. |
El Oceanográfico acoge una conferencia sobre la protección de los corales
L´Oceanogràfic acogerá este martes una conferencia de la doctora Karine Olu-Le Roy, del Institut Français de Recherche pour l´Exploitation de la Mer, sobre la protección de los corales de aguas profundas.
Los corales de aguas profundas se conocen desde finales del siglo XIX, pero la exploración mediante sumergible ha descubierto recientemente que pueden formar auténticos arrecifes de varios kilómetros de longitud o montes de decenas de metros de altura. Contrariamente a los tropicales, estos corales, que viven en la oscuridad, no se asocian en simbiosis con microalgas, deben nutrirse por sí mismos y su crecimiento es más lento.
De este asunto hablará mañana la doctora, en una conferencia que forma parte del ciclo ´Los Martes del Oceanográfico´, de libre acceso al público, y que en su quinta edición está dedicado a los fondos abisales.
La doctora Olu explicará cómo estos arrecifes son propicios para el asentamiento de una fauna espectacular a pesar de la ausencia de luz ya que los corales son verdaderos refugios y terrenos de caza para una gran variedad de especies y abrigan o atraen a numerosos peces algunos con una importancia comercial para la pesca. Para facilitar su protección, los científicos intentan conocer mejor su distribución y la biodiversidad asociada a ellos. Karine Olu hablará sobre los trabajos que se han centrado en Irlanda y el Mediterráneo.
Estos arrecifes, que ya se conocen a lo largo de 41 países, suelen encontrarse en zonas sometidas a presión antrópica, pesca, industria petrolífera, tendido de cables, por lo que ha aumentado el interés por su protección y se han creado áreas protegidas de la pesca. |
Arrecifes de coral sugieren que el mar podría ascender
Es lo que concluye un estudio realizado en los canales del parque acuático Xcaret, en México
Evidencias obtenidas de los acantilados de coral de México muestran que existe la posibilidad de un súbito aumento en el nivel de los mares debido al calentamiento global. La conclusión se plantea en un trabajo que acaba de publicar Nature y que sugiere que hace unos 121.000 años se produjo un súbito aumento en el nivel de los mares de entre 1,80 y más de 3 metros en apenas 50 a 100 años.
"La posibilidad de que se produzcan una rápida pérdida del hielo y una elevación catastrófica en los niveles del mar en un futuro cercano es confirmada por nuestro descubrimiento de la inestabilidad de los océanos", escriben los autores. Sin embargo, otros especialistas en corales y clima critican el trabajo y dicen que las preguntas importantes sobre los riesgos a los que estarán sometidas las costas en un mundo cada vez más cálido siguen sin resolverse.
Una de las más inquietantes y persistentes es cuánto y cuán rápidamente pueden elevarse los mares. Estudios realizados sobre cambios en el clima del pasado, principalmente los calentamientos al final de las edades glaciales, muestran que el derretimiento rápido de las cubiertas de hielo algunas veces provocaron el aumento del nivel de los mares del mundo en saltos de hasta varios metros en un solo siglo.
Los científicos se preguntan si semejante elevación puede ocurrir cuando el mundo tiene menos hielo polar y ya es cálido, como sucede ahora. Tras citar evidencias obtenidas de los registros fósiles de los arrecifes de coral, la respuesta de los autores del nuevo estudio es afirmativa.
El estudio se concentra en un conjunto de corales expuestos en excavaciones realizadas para crear canales en un parque acuático llamado Xcaret, unos 50 km al sur de Cancún, sobre la costa este de la península de Yucatán, en México.
El autor principal de la investigación, Paul Blanchon, buscó trabajo como geocientífico de la Universidad Nacional Autónoma de México en Cancún para estudiar esos inusuales acantilados, visibles desde cientos de metros de distancia, donde se excavaron canales profundos en las rocas. "Me pasé los últimos 4 años siguiendo las huellas de la historia de esos acantilados, como si se tratara de un rompecabezas", dijo.
Con tres coautores de Alemania, Blanchon calculó las edades de las muestras de coral a través de los isótopos de torio en los fósiles y las confirmó al compararlas con las de corales mexicanos en las Bahamas. El equipo concluyó que dos de los acantilados mexicanos crecieron en la última edad "interglacial".
Para determinar el ritmo del aumento de los mares en ese período, Blanchon cartografió patrones de coral que quedaron al descubierto durante las excavaciones en el parque. Eso reveló los sitios donde un acantilado moría cuando el mar crecía demasiado rápido como para que los corales construyeran sus cimientos más cerca de la superficie. Cuando el nivel del mar se estabilizaba, el mismo grupo de corales volvía a crecer, pero más cerca de la costa y unos 3 metros más arriba.
Pasar tan abruptamente de un crecimiento estable a la muerte y luego, súbitamente, hacia arriba y más hacia la costa sólo podría ocurrir por un cambio en los niveles del mar. Pero varios expertos en corales y clima opinaron que a pesar de que el rápido aumento en el nivel de los mares no podía soslayarse, el trabajo no lo probaba. Según Daniel Muhs, del Servicio Geológico de los Estados Unidos, la datación de las dos secciones de acantilados es imprecisa. Sin embargo, Blanchon subrayó que los signos del abrupto cambio están tallados en la roca y que cualquiera puede examinarlos. |
Se descubre el bosque de corales negros más grande del mundo en el mar Mediterráneo
Científicos italianos han realizado recientemente una nueva exploración en el fondo del Mediterráneo y llegaron a descubrir el bosque de corales negros más grande del mundo. El bosque está situado en el famoso Estrecho Mesina, lugar terrorífico donde según la leyenda los misteriosos monstruos devoran marineros y barcos.
A través de robots submarinos los científicos italianos en materia de protección ambiental y biología marítima han descubierto cerce de 30.000 bosques de coral negro (Antipathella subpinnata) en una profundidad de 55-100 metros bajo el mar. Descubrieron estos bosques cerca de Arrecifes Seis Sirenas en la zona Calabria al sur de Italia. Una bióloga italiana dijo: “Las imagenes tomadas por los robots demuestran que esta zona está formada completamente por los bosques de corales negros. Algunos corales llegan a la altura de más de un metro. Es la primera vez que se descubre estos preciosos corales en la naturaleza.”
El coral negro crece en la profundidad del mar como plantas. Se nombre se debe a su denominación científica en griego: “Resistencia a enfermedades”. Fue considerado amuleto capaz de proteger a la gente de acosos de enfermedades y diáblos. Como consecuencia del serio deterioro ambiental, toda clase de corales negros están incluidas en el anexo II de la CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora) para la protección de especies silvestres. Si no se controla su comercialización, todas las especies en este lista aboca al peligro de extinción. |
Se instalán dos boyas para medir la calidad de las aguas costeras de Cantabria
La Consejería de Medio Ambiente ha instalado dos boyas para conocer en tiempo real la situación de las aguas costeras de Cantabria, por medio de unos sensores que miden parámetros oceanográficos, meteorológicos y de calidad.
Las boyas forman parte de la Red de Vigilancia Integral de las Aguas (Vigía), que ha sido presentada hoy, en rueda de prensa, por el consejero de Medio Ambiente, Francisco Martin, y la directora general de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del Agua, Ana Isabel Ramos.
Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de más de un millón de euros y un plazo de 24 meses, es un sistema pionero de vigilancia de aguas litorales en España, ya que es el único que incorpora la recogida de parámetros de calidad del agua.
El consejero ha señalado que la Red Vigía garantiza "la buena calidad de las aguas de costa de la región", sobre todo en las zonas de baño.
Ana Isabel Ramos ha informado de que las boyas comenzaron a recoger datos a finales de diciembre de 2008 y, desde entonces, se han estado calibrando sus sensores, porque es la primera vez que se emplean en aguas exteriores.
Las boyas están situadas a una profundidad cercana a los 30 metros y a una milla de los emisarios de las depuradoras de San Román (Santander) y San Pantaleón (Santoña), respectivamente.
Francisco Martín ha indicado que se eligió esas áreas para su ubicación porque abarcan dos de las zonas de baño más importantes de la región y, también, porque al estar cerca de los emisarios, se podrá conocer mejor la calidad de las aguas depuradas.
Los sensores de las boyas recogen datos como las corrientes, el oleaje, las características físico-químicas del agua y variables meteorológicas, como la temperatura, la humedad o la presión atmosférica.
Además, el sistema incorpora unos novedosos sensores capaces de detectar la presencia de hidrocarburos en su entorno.
Todos los datos de las boyas son transmitidos por radiofrecuencia a un centro de procesamiento que los envía al departamento de Hidráulica de la Universidad de Cantabria, que se encarga de traducirlos y convertirlos en estadísticas.
Martín ha destacado que además de ser una importante red de vigilancia en tiempo real, la Red Vigía proporcionará una importante base de datos que podrá ser consultada por cualquier persona interesada, en especial investigadores, en la página web de la Consejería (www.medioambientecantabria.com). |
El largo verano del mar Mediterráneo mata a los invertebrados
El aumento de la temperatura del mar registrado entre 1974 y 2006 en el Mediterráneo ha provocado episodios de mortalidad masiva de invertebrados en el fondo marino, afirman unos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de USA.
En períodos estivales extremadamente largos y cálidos, como los de 1999 y 2003, se registró mortalidad en masa de organismos bentónicos (los que habitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos) en una zona de más de 500 kilómetros del mar Ligur y en casi todo el Mediterráneo noroccidental.
Las condiciones estivales en el mar, afirman los investigadores, se han prolongado en torno a un día por año, entre 1974 y 2006, y estas condiciones estivales, que condicionan la duración e intensidad de la estratificación de la columna de agua, influyen en la vida de los ecosistemas. La estratificación (no se mezclan las aguas frías del fondo y las calientes superficiales) se produce entre mayo y octubre aproximadamente. Cuando llega el frío y aumenta el viento, el agua se enfría y se mezcla de nuevo.
Diversos tipos de invertebrados, incluidos corales, esponjas y octocorales, resultan afectados por las condiciones prolongadas del verano. "Soportan una duración normal de las condiciones adversas que representa el período estival, pero difícilmente pueden superar una prolongación anómala, especialmente si esta se produce en combinación con temperaturas anormalmente elevadas", explican los científicos del CSIC, liderados por Rafael Coma, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes. |
¿Animales marinos de 4.000 años?
Las colonias de corales son capaces de vivir más de 4.000 años
Los animales que viven en las profundidades del mar y a temperaturas muy frías suelen tener una vida muy larga como consecuencia de una ralentización del metabolismo.
Pero un grupo de científicos estadounidenses acaba de descubrir a unos animales capaces de vivir más de lo que jamás habrían pensado: algo más de 4.000 años.
Se trata de unos corales de agua profunda que viven en los volcanes submarinos a profundidades de entre 200 y 500 metros, y que se han postulado ya a la candidatura de los organismos marinos más longevos hasta ahora conocidos y, desde luego, a los organismos coloniales de más edad jamás encontrados. Los corales son animales invertebrados que viven formando colonias.
En realidad, semejante longevidad refleja la edad de la colonia en su conjunto, y no la de un individuo, pero en el caso de los animales coloniales resulta igualmente esclarecedor. Brendan Roark, de la Universidad de Stanford (EEUU), y colegas estudiaron con carbono 14 la velocidad de crecimiento y la edad de colonias compuestas por los géneros Gerardia y Leiopathes, que viven en el Atlántico y en el noreste del Pacífico.
Los resultados, publicados en la revista PNAS, revelaron que Gerardia y Leiopathes tenían una edad de 2.742 años y 4.265 años, respectivamente, lo que aumentó considerablemente la edad que se les había atribuido hasta entonces. La longevidad de estas colonias, calculada con otras técnicas, como la contabilización del crecimiento anual de los anillos, apuntaban a edades máximas que eran varios cientos de años menores.
Según los nuevos datos, el índice de crecimiento radial es de apenas 35 micras al año. Es decir, su crecimiento es realmente mucho más lento de lo que se pensaba.
El estudio tiene importantes consecuencias ambientales, según sus autores, pues la industria de la joyería y la pesca están esquilmando las colonias de corales de aguas profundas. Éstos constituyen el hábitat de un gran número de peces e invertebrados marinos, por lo que representan algunos de los puntos más calientes de biodiversidad.
Sin embargo, el lento crecimiento de estas colonias implica que también es lenta su recuperación tras ser destruidas, lo que acarrea consecuencias sobre toda la biodiversidad circundante.
"A la luz de su inusual longevidad, se necesita una mejor comprensión de la ecología de los corales de aguas profundas y sus relaciones con las comunidades asociadas" con el fin de mejorar "las estrategias de conservación de estas especies", concluyen los investigadores. |
Pez mordido por tiburon
Este pez del Loro Parque (Tenerife) recibió la mordida de un tiburón, las imágenes fueron captadas el pasado domingo y al menos hasta el cierre de las instalaciones, el pez seguía vivo y coleando. Vea el insólito vídeo
http://www.diariodeavisos.com/diario...section/74715/ |
El buque español Hespérides investiga el fondo marino dominicano
El buque oceanográfico español Hespérides ha llegado al puerto de Santo Domingo con un grupo de científicos que estudiará la morfología de los fondos marinos dominicanos y delimitará cuencas sedimentarias con posibilidad de contenido en hidrocarburos
El propósito es que el país caribeño se provea de un conocimiento básico para proteger y eventualmente regular el potencial de riqueza oculto en bajo sus aguas, explicó en rueda de prensa el español Andrés Carbó Gorosabel, jefe del equipo.
'Vamos a establecer también los efectos sísmicos en el país, lo que serviría para elaborar estructuras de edificios que aguanten sismos, así como localizar zonas donde podría existir materiales energéticos', dijo el científico, investigador de la Universidad Complutense de Madrid.
La investigación de los fondos marinos dominicanos se extenderá hasta finales de abril y forma parte del proyecto CARIBENORTE, que lleva a cabo en el noroeste de las Antillas Mayores el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
'El propósito es que, en el caso de República Dominicana, conozca sus delimitaciones internacionales y de esta manera pueda presentar adecuadamente sus argumentos en ese sentido ante organismos como la ONU, que se encarga de establecer las líneas medias entre los países', agregó Carbó Gorosabel.
El Hespérides, con una tripulación de más de 40 militares y 14 científicos, entre ellos dos dominicanos, posee instrumentos de investigación avanzada capaces de lograr imágenes a 11.000 metros de profundidad.
Para lograrlo, el buque emite un número variable de pulsos acústicos polarizados que al alcanzar el fondo marino son devueltos hacia la superficie y recibidos por los transductores situados en el barco, según las autoridades del Hespérides.
'Todo este tipo de información se está obteniendo actualmente en las zonas económicas exclusivas de gran cantidad de países, con posibilidades de encontrar recursos minerales', dijo el científico español, para apuntar que el estudio completo del área caribeña se concluirá el año próximo. |
Mapa de olas para aprovechar la energía del mar
La consejera de Industria, Comercio, Consumo, Energía, Actividades Clasificadas y Participación Ciudadana del Cabildo de Lanzarote, Lourdes Bernal, presentará el próximo 15 de abril el mapa de olas de la isla para aprovechar las energías del mar.
De esta manera, documento, elaborado por la Universidad Politécnica de Barcelona, será presentado el próximo miércoles 15 de abril en un acto público para la prensa, empresas relacionadas con el sector y responsables municipales.
Para Bernal, la potencia del mar "es una fuente de energía limpia y barata que en ningún caso debemos desechar; especialmente en Lanzarote donde a la vista del mapa de olas, se puede comparar incluso con el Cantábrico en potencial energético".
Por su parte, la consejera acudió esta semana a Bilbao para asistir unas jornadas sobre las energías del mar. Así, en cinco mesas redondas, expertos de todo el mundo analizaron cuestiones tan dispares como la posición global de la energía marina en el marco de las renovables; los avances tecnológicos en esta materia; el marketing de los aspectos legales, ambientales y normativos; la medición de datos fiable y segura y las nuevas tecnologías de instalación y operación offshore. |
El sónar militar provoca el varamiento de los cetáceos
El uso indiscriminado del sónar antisubmarinos por parte de las armadas puede estar detrás de algunos de los varamientos masivos de cetáceos que se dan en numerosas partes del globo.
Esto es lo que apunta una investigación llevada a cabo con un delfín cautivo al que se le sometió a pruebas de sónar, tras lo que se comprobó que perdía totalmente el sentido de la audición y ecolocalización hasta 40 minutos. Este tiempo es más que suficiente para que el cetáceo pierda su sentido de la orientación, ascienda a la superficie y sufra una embolia masiva, como le ocurre a los buceadores tras un tiempo prolongado de inmersión.
El estudio llevado a cabo por el Instituto de Biología Marina de Hawai afirma que, aunque la mayoría de los varamientos puedan tener causas naturales no conocidas en profundidad, los ejercicios navales con utilización del sónar explican algunos de ellos. Señalan que en los sucesos de muerte y varamiento de Canarias, Hawai y Bahamas esa fue la causa.
Las pruebas llevadas a cabo con un delfín mular cautivo en un delfinario de Hawai, indican que el sónar debía permanecer activo dos minutos para que tuvieran lugar las perturbaciones en el cetáceo. Este margen de tiempo –indican los autores–, podría dar lugar a que ballenas y delfines trataran de alejarse de la fuente sonora que causa primero su alarma, luego el pánico y finalmente la huida.
Sin embargo, los investigadores también han comprobado que el sonido viaja en el océano a grandes distancias dependiendo de las condiciones oceanográficas. Por ejemplo, citan la existencia de trampas submarinas de sonido, que no son otra cosa que capas de agua de distinta temperatura que envuelven el sonido y lo traslada con las corrientes.
Otras condiciones oceanográficas que facilitarían la expansión del sonido serían los valles y montañas, donde rebotaría al igual que el efecto de eco, en la superficie. Esta accidentada geografía submarina se da en los tres casos citados anteriormente, donde se utilizó el sónar en unas maniobras navales.
No obstante aún hay muchas preguntas en el aire, como sugiere Antonio Fernández, catedrático de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas y una autoridad internacional en esta materia: «¿Por qué los delfines mulares no resultaron afectados en Canarias, y todos los individuos muertos fueron zifios?», plantea.
Fernández cree que el sónar militar afecta más a unas especies que otras. Piensa que la respuesta tiene que ver con la morfología y distintos perfiles de buceo entre delfines y zifios. Este último, que se sumerge hasta los 1.500 metros metros durante más de una hora, cuando es sorprendido por una fuente sonora tan intensa y dañina, deja de alimentarse y emerge rápidamente. En el caso del delfín mular de la piscina no era posible tal circunstancia por falta de profundidad, aunque su principal sentido quedara anulado.
«En todo caso, nadie duda ya que esas fuentes acústicas dañan a los cetáceos», concluye el catedrático. |
Subsuelo marino, la otra biomasa
A tres kilómetros bajo la superficie del Mar de los Sargazos, en el Atlántico septentrional, existe una curiosa depresión en la corteza terrestre. Está rellena por completo de sedimentos y rebosa, según un grupo de científicos de la Universidad de Harvard, de múltiples formas de vida. Vida exótica, microscópica y con toda probabilidad nunca vista antes por el ser humano.
El lugar, conocido como la cuenca North Pond, podría ser una ventana abierta hacia todo un mundo desconocido de fauna microscópica subterránea. Un mundo que se extendería varios kilómetros bajo la superficie de la Tierra y que, según las primeras estimaciones, podría rivalizar tanto en diversidad como en biomasa con las formas de vida que se desarrollan en la superficie de nuestro mundo.
El profesor de Biología Evolutiva Peter Girguis dirige en Harvard a un grupo de investigadores cuyo trabajo, realizado en diversas partes del mundo, consiste precisamente en explorar y encontrar toda esa vida subterránea. Si la abundancia y la diversidad fuera sólo parecida a lo que se cree, podría proporcionar nuevas y apasionantes claves científicas. Pero no sólo eso, sino también una mejora sustancial de nuestros conocimientos sobre los ciclos naturales de intercambio de sustancias químicas, nutrientes y agua entre la tierra, el aire y el mar.
"Estoy muy excitado con lo que estamos haciendo", afirma Girguis. "Es una prueba evidente de lo poco que sabemos sobre la biosfera terrestre". Hace apenas una década, razona el investigador, que los científicos empezaron a buscar vida en el subsuelo marino, por medio de perforaciones. Y la encontraron en abundancia. "Existen muchos más microbios en los sedimentos marinos de lo que la gente piensa", asegura Girguis. "Pero la cosa que encuentro más sorprendente es que... es posible que haya más biomasa en los sedimentos de las profundidades oceánicas, en forma de microbios, que la que existe sumando todos los continentes".
Trabajar en los fondos marinos (y bajo ellos) supone toda una serie de problemas logísticos de gran envergadura. Los instrumentos científicos deben estar diseñados para soportar grandes presiones y funcionar en la más absoluta oscuridad.
Y luego está la cuestión de las temperaturas. A pesar de que la mayor parte del suelo oceánico está frío, las cosas son muy diferentes en las cercanías de las fuentes hidrotermales, donde el agua puede calentarse hasta los 300 grados centígrados sin entrar en ebullición, debido a la presión que debe soportar. Por no hablar de que, en estas condiciones, el agua misma se vuelve corrosiva a causa de la mezcla de minerales que se disuelven en ella, y devora literalmente los instrumentos de aluminio, de hierro, e incluso de acero.
Por otra parte, estas condiciones extremas son muy difíciles de replicar en un laboratorio. Y las muestras que se extraen del fondo marino se transforman radicalmente cuando son llevadas hasta la superficie. Tanto que resulta prácticamente imposible estudiarlas.
Para Girguis, la única forma de comprender realmente las condiciones que se dan en los fondos oceánicos es crear instrumentos especialmente diseñados para trabajar allí. Lo que puede no resultar barato. Tanto él como su colega Scott Wankel, con quien trabaja normalmente, se definen a sí mismos como "Una mezcla entre biólogos e ingenieros". Entre los dos han creado, por ejemplo, un epectrómetro de masas en miniatura que puede ser introducido (y sumergido) en el interior de una botella (ver fotografía).
"En estas difíciles condiciones -explica el científico- tratamos de superar los desafíos tecnológicos que nos permitan efectuar mediciones donde nadie lo había hecho antes".
La cuenca North Pond es, en definitiva, un lugar que a los investigadores les gustaría entender mucho mejor. De hecho, y a diferencia de la mayor parte de los demás fondos oceánicos, que están cubiertos de sedimentos que se han vuelto anóxicos (es decir, libres de oxígeno), allí todo parece estar muy bien oxigenado. Lo cual significa que es más que probable que el lugar albergue comunidades microbianas únicas y hasta ahora desconocidas, muy diferentes de los microbios anaerobios (que viven sin oxígeno) encontrados hasta ahora. "Los microbios aerobios tienen metabolismos muy activos y pueden hacer muchas más cosas, y muy diferentes, de las que hacen los anaerobios", afirma Girguis.
Los trabajos de campo en la cuenca North Pond empezarán a principios del próximo año. El plan es perforar tres túneles de varios cientos de metros en los sedimentos de la cuenca e insertar en ellas largas cadenas de instrumentos que puedan recoger y analizar muestras a intervalos regulares por debajo del fondo oceánico. Los instrumentos estarán anclados a estructuras en los bordes de los túneles, que contendrán baterías y todo lo necesario para mantener las operaciones en marcha. El laboratorio será visitado dos veces en los primeros dos años y después continuará trabajando en modo automático durante tres años más, hasta cumplir los cinco de que consta el proyecto. |
El futuro marino de las renovables europeas
Reino Unido aprueba un plan mediante el cual tendrá más potencia eólica en el mar de la que tendrían 25 modernas centrales nucleares.
Barack Obama no es el único máximo dirigente mundial volcado en apostar por las energías renovables tanto para reducir la dependencia energética del petróleo como para generar empleo. Reino Unido acaba de lanzar un ambicioso concurso público para instalar 25.000 megavatios (MW) de energía eólica marina (off shore, como es conocida en círculos técnicos) en sus costas antes de 2020. Dicha potencia es equivalente a la que tendrían 25 centrales nucleares como la de Trillo (Guadalajara), la más potente de las siete que tiene España en funcionamiento.
La propuesta incluye nueve zonas susceptibles de ser transformadas en parques eólicos marinos y ha sido lanzada por Crown State, una agencia encargada de gestionar el patrimonio inmobiliario de la corona británica y que incluye la gestión del lecho marino.
Las zonas elegidas van desde el Este de Escocia hasta la zona marítima que se encuentra entre Liverpool y la Isla de Man, rodeando la isla de Reino Unido. Y la inversión necesaria para desarrollar el proyecto ronda los 87.000 millones de euros, una cantidad nada desdeñable si se compara con el gran proyecto de Obama, que contempla la inversión de cerca de 115.000 millones de euros (150.000 millones de dólares) durante la próxima década para la transformación energética de todo Estados Unidos y para la creación de cinco millones de empleos. La nueva propuesta de Crown State supone la tercera fase de un proyecto que llevará a Reino Unido a contar con 33.000 MW de potencia eólica instalada en el mar.
La inversión necesaria para desarrollar el proyecto ronda los 87.000 millones de euros
"Un proyecto de esta entidad es absolutamente necesario para que cumplan sus objetivos de reducción de emisiones antes de 2020, en él basan su futuro energético y el impulso a la generación de empleo", asegura Raúl Manzanas, responsable de ejecución de proyectos I+D+i de Acciona Energía, compañía que opta a la concesión de una de las nueve áreas recientemente propuestas. La Unión Europea ha fijado como objetivo comunitario para 2020 que un 20% del consumo de energía primaria provenga de fuentes renovables. Eso supone que cerca del 35% de la electricidad europea deberá ser generada con fuentes limpias. Lo que, según los expertos, sitúa la producción eólica off shore como un factor clave para su cumplimiento.
"Alemania tiene en la actualidad 26.000 MW de potencia eólica terrestre y nada en el mar", cuenta Manzanas, "pero tiene un plan de futuro en el que el 10% de la electricidad que consuma en el año 2030 provendrá de eólica terrestre y el 15% será generada por aerogeneradores situados en el mar. Eso supondrá un esfuerzo enorme".
Según calcula la Asociación Europea de la Energía Eólica en su reciente informe 'Wind at work', en el año 2025 la energía eólica marina ya generará más empleo que la terrestre y situará la cifra de trabajadores de los 154.000 registrados en 2007 hasta los cerca de 370.000.
En la actualidad, existen 33 parques eólicos marinos en funcionamiento y todos ellos están en Europa (en su mayor parte en Reino Unido y en Dinamarca). Pero en total suman una potencia de menos de 1.500 megavatios. Tan sólo una de las nueve áreas de la nueva propuesta podría alcanzar los 8.000 MW. La comparativa da idea de lo ambiciosa que resulta la apuesta Británica.
Aunque algunos de los principales motivos de la apuesta por esta fuente de energía son ambientales, existen algunas voces que reclaman una mayor investigación para evaluar los posibles daños que se podrían generar en los fondos marinos o a las especies. Responsables de WWF/Adena opinan que es necesario estudiar cada caso para evitar que un cambio en las corrientes pueda afectar a la migración del atún rojo, por ejemplo.
"No se puede entender el futuro sin energía eólica, pero el gran desafío es hacer las cosas bien, que se localicen los parques off shore en sitios adecuados y que se minimice su impacto ambiental y visual", dice Domingo Jiménez Beltrán, ex director de la Agencia Europea del Medio Ambiente. Desde Acciona aseguran que en todas las propuestas que han hecho se han tenido en cuenta estos aspectos. «Y se han desechado zonas por no ser sostenibles, aunque económicamente eran sitios fabulosos», cuenta Raúl Manzanas. Sin embargo, España está lejos de estos debates europeos. El torpe trámite del Estudio Estratégico del Litoral, impide que se pueda siquiera experimentar, a pesar de que el Real Decreto que lo permite se aprobó en 2007.
España pierde el tren de la eólica marina
En España la ley permite desde el año 2007 la instalación de parques eólicos marinos. Sin embargo, las solicitudes de empresas como Acciona, Iberdrola o Capital Energy para impulsar esta fuente de energía en las costas de Galicia, Cádiz, Tarragona, Huelva o Castellón se van amontonando desde hace años.
Un documento que regulará los lugares para instalar parque eólicos marinos y que debieran haber firmado de forma conjunta los ministerios de Industria y el de Medio Ambiente a principios de 2008 impide que se pongan en marcha. «Esto deja a España en una mala situación con respecto a otros países. Necesitamos que nos dejen meternos al agua para experimentar y hacer simulaciones», dice Raúl Manzanas de Acciona. |
Descubren que los mejillones sobreviven a la acidificación de los océanos
Un equipo científico ha descubierto que los mejillones son capaces de sobrevivir a la acidificación de los océanos, tras estudiar el comportamiento de estos moluscos en una zona del Pacífico con grandes concentraciones de dióxido de carbono.
Según publica hoy la revista británica "Nature Geoscience", un grupo de investigadores de la Universidad de Victoria (Canadá) dirigidos por Verena Tunnicliffe proporciona nuevos datos sobre la respuesta de los organismos a la acidificación de los océanos, una de las principales amenazas presentes y futuras para la fauna marina.
Para ello, los científicos estudiaron la resistencia y la evolución de los mejillones cercanos al volcán de Eifuku, en el archipiélago de las Marianas, una zona que tiene un alto nivel de acidificación.
De forma simultánea, los expertos observaron el comportamiento de esta especie en otras áreas con unos niveles de concentración de dióxido de carbono estándar.
Así, los científicos descubrieron que, pese a que el grosor del caparazón de los mejillones de las zonas más acidificadas era sensiblemente menor y que la tasa de crecimiento se veía reducida a la mitad, los moluscos eran capaces de resistir estas duras condiciones.
De hecho, aunque el menor grosor de la concha podría aumentar su indefensión frente a otros organismos marinos, el nivel de acidificación les proporcionaba una seguridad adicional, al impedir el desarrollo de otras especies amenazadoras, como los cangrejos. |
El regreso de los Irrawaddy
Grupos conservacionistas han expresado sorpresa ante el descubrimiento en las aguas de Bangladesh de miles de delfines de la especie Irrawaddy, que se pensaban estaban muertos o en peligro de extinción.
Cerca de 6.000 ejemplares de esta rara especie fueron hallados en las aguas dulces de la región de los bosques de Sundarban de Bangladesh y en las cercanías de la Bahía de Bengala, informó la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés).
Según la organización, se estimaba que la población más grande de este tipo de delfines -parientes de la orca o ballena asesina- consistía sólo en algunos cientos.
El delfín Irrawaddy alcanza de adulto un tamaño de 2,5 metros de largo y generalmente vive en los grandes ríos, estuarios o lagunas de agua dulce, en el sur y sureste de Asia.
La WCS aseguró que el último censo fue llevado a cabo de manera rigurosa y por tanto es posible argumentar que la especie puede estar en un proceso de resurgimiento.
Falta información
¿Pero cómo puede ser que una especie que se creía en peligro, muestre un incremento tan marcado en su población, en la región de la Bahía de Bengala?
"Hay muchas zonas, particularmente en Asia, de donde se tiene muy poca información sobre la cantidad y estado de los cetáceos (ballenas, delfines y marsopas)", dice Brian Smith, a cargo del proyecto sobre la diversidad cetácea de Bangladesh.
"Falta investigación, fondos y preparar a los científicos locales. Porque los cetáceos son muy populares, mucha gente cree que se conoce mucho sobre su biología y su estado de conservación".
"En cierto sentido, esto es válido en Occidente, pero el conocimiento sobre estos animales en los países en desarrollo es incompleto", asegura Smith.
Según el científico, ahora hay una suerte de "carrera para descubrir poblaciones intactas de delfines, ballenas y marsopas, en las que una intervención temprana para conservarlas puede resultar efectiva".
Si bien la noticia es alentadora y merece celebrarse, existen una serie de amenazas, entre ellas, la disminución de la cantidad de aguas dulces y el aumento del nivel del mar por el cambio climático que puede afectar incluso a una población tan numerosa
"Esto debe ocurrir antes de que la situación se vuelva grave y las especies corran riesgo de desaparecer. Ésta es una de las principales lecciones de la posible extinción del delfín del río Yangtze (en China), agrega Smith.
El experto aclara que el hallazgo de tantos delfines Irrawaddy puede dar la falsa impresión de que estos animales ya no corren peligro.
"Si bien la noticia es alentadora y merece celebrarse, existe una serie de amenazas, entre ellas, la disminución de la cantidad de aguas dulces y el aumento del nivel del mar por el cambio climático que puede afectar incluso a una población tan numerosa".
Incluso hoy día, los científicos dicen no saber cuántos delfines Irrawaddy quedan. En 2008, fueron incluidos en Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
Varios grupos conservacionistas, entre ellos el WCS, trabajan en el terreno para proteger a los delfines.
"Recién ahora comenzamos a estudiar y a entender la diversidad y la abundancia de delfines en las aguas de Bangladesh", le dijo a la BBC Elisabeth Fahrni Mansur de WCS.
Como nunca se ha llevado a cabo un censo completo para establecer el número de delfines en Bangladesh, las estimaciones pueden diferir por un margen muy amplio, dice Mansur.
"Aunque las cifras más recientes parezcan elevadas, las numerosas amenazas a las que están expuestos siguen siendo preocupantes, ya que éstas pueden reducir el número de delfines dramáticamente en un corto período de tiempo".
"Por tanto es muy importante hallar soluciones viables para reducir estas amenazas, trabajando en conjunto con las autoridades correspondientes y con las comunidades pesqueras, creando una red de áreas protegidas para asegurarnos su supervivencia".
Los problemas más acuciantes para los delfines en la Bahía de Bengala son la contaminación y la presencia de redes de pesca.
En opinión de Mansur, si se establece un santuario para delfines en las aguas profundas, en la costa y en el estuario de Bangladesh se podrá ver -en un lapso de tiempo- cómo estos animales han sido afectados por el impacto del descenso de las aguas dulces y el aumento de los niveles del mar.
"Si podemos hacer esto, quizás tengamos sorpresas aún más placenteras en cuanto al número de delfines en el futuro", asegura Mansur. |
El nivel del mar aumentó de forma catastrófica hace 120.000 años
La fusión de los polos provocó una subida de tres metros en cinco décadas - Los expertos creen que este fenómeno podría volver a producirse este siglo
Un estudio científico sobre las variaciones del nivel del mar durante el anterior periodo interglacial demuestra que la desaparición de los casquetes polares provocó una subida de tres metros del nivel del mar en sólo unas décadas.
La investigación que aparece hoy en la revista Nature, concluye que una subida súbita del nivel del mar «es una posibilidad real en los próximos 100 años», según el investigador principal Paul Blanchon, geofísico de la Universidad Nacional de México.
Una aumento de esta naturaleza amenazaría a muchas de las grandes ciudades situadas al nivel del mar, y anegaría numerosas islas coralinas de baja cota como las que hay en el Índico y el Pacífico.
«Los científicos tienen tendencia a pensar que el nivel de los mares subió progresivamente durante milenios en aquel periodo interglacial hace 120.000 años. Lo que ahora decimos es que aquello no fue así», afirma Blanchon a la agencia France Press.
«Estamos hablando de una elevación de tres metros del nivel del mar en sólo 50 años», añade el científico, que ha hallado las pruebas en los corales fósiles de la Península de Yucatán. Junto a un equipo de tres científicos alemanes del Instituto de Leibniz, han descubierto la catastrófica mortandad que causó la elevación del mar sobre grandes masas de arrecifes.
Estos seres vivos tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones muy rápidamente, y sobrevivir sobre los esqueletos de los que habían muerto, tres metros más cerca de la superficie. De todo ello ha quedado un registro fósil en esa zona del Caribe, cuya estabilidad geológica ha permitido su conservación y actual estudio.
Según Blanchon, sólo el deshielo de los casquetes polares puede explicar una elevación del nivel del mar tan acusada y tan rápida. Sus intenciones son estudiar el mismo fenómeno en la costa oeste de Australia, donde tampoco se han registrado inestabilidades geológicas en este tiempo.
La incertidumbre científica sobre las consecuencias del actual cambio climático, queda en parte despejada gracias a este estudio. Con la cada día mayor evidencia del deshielo en Groenlandia y en la Antártida, una subida catastrófica del nivel del mar sería un escenario posible.
Los arrecifes coralinos, que ya sufren otras amenazas debidas a la actividad humana, tendrían que enfrentarse nuevamente a otro ahogamiento. |
Japón transplantará corales para salvar sus arrecifes
Bajo las olas de este zafiro azul de la esquina oriental del Mar de China, un equipo de buceadores trabaja en el arrecife...
Frente a un arrecife de coral, buceadores excavan agujeros suavemente para insertar pequeños discos de cerámica en las nuevas aperturas.
Cada disco lleva una pequeña astilla de esperanza para el arrecife, ramitas de colores brillantes, de joven coral. Este trabajo submarino forma parte de un esfuerzo dirigido por el gobierno para salvar el mayor arrecife de coral de Japón, cerca del extremo sur de la cadena de islas de Okinawa. El proyecto incluye nueva tecnología, atención minuciosa al detalle y una generosa dosis de dinero de los contribuyentes.
El proyecto ha atraído la atención nacional, al saber de los alarmantes informes de la última década, que hablan del deterioro de los arrecifes, hasta el 90% de los corales que rodea muchas de las islas de Okinawa habían muerto. El resultado ha sido lo que los biólogos marinos, llame a uno de los mayores proyectos de restauración de corales en el mundo, que comenzó hace cuatro años. El objetivo, dicen los biólogos, es perfecto para los métodos que podrían utilizarse en todo el mundo para rescatar a los arrecifes en peligro por la sobrepesca, la contaminación y el calentamiento global. |
La ONU declara el 8 de junio como Día Mundial de los Océanos
La Organización de Naciones Unidas ha declarado oficialmente el 8 de junio como Día Mundial de los Océanos, 17 años después de que el gobierno de Canadá propusiera por primera vez esta fecha en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992. Desde entonces, ONG, instituciones relacionadas con la enseñanza, museos, acuarios y otros organismos han celebrado este día de manera no oficial y han insistido en la necesidad de un reconocimiento al más alto nivel.
Con esta declaración, la ONU reconoce el mal estado de los océanos y muestra su apoyo a la labor que realizan las organizaciones no gubernamentales como Oceana a favor de la protección su protección. Además se pretende concienciar a la opinión pública sobre la situación crítica de los mares y emplazar a los gobiernos a que tomen medidas concretas para una gestión sostenible de los mismos. |
Tiburón de 140 kilos capturado cerca de la costa asturiana
La plaza de abastos expone un marrajo hembra de 140 kilos pescado frente a la costa de Ribadesella
José Antonio Cuervo Martino, patrón de la tripulación riosellana «Punta Carreros», junto con su hermano Javier, motorista de la embarcación, y el marinero Francisco Obama, se llevaron el pasado jueves un susto con sorpresa mientras pescaban. Los tres pescaron sobre las 10 de la mañana un ejemplar de marrajo de 140 kilos y cerca de 3 metros cuando faenaban en aguas de la costa de Ribadesella y a solo dos millas y media de distancia mar adentro. El pez tiburón quedó enganchado en los miños, un aparejo de red consistente en tres redes, que los pescadores utilizaban para la pesca de xarda y caballa. Atraído por la pesca de los riosellanos, se tiró a comer.
Resulta extraordinario ver a un tiburón a solo sesenta metros de profundidad y tan próximo a la costa, según los entendidos, ya que el barco pesquero y sus tripulantes faenaban a tan sólo 2,5 millas de la costa, en un lugar llamado La Silla, frente a la Atalaya de Ribadesella. Lo normal es que esta especie marina habite a unos 350 metros de profundidad y más alejado, en alta mar. La explicación que cabe suponer es que se acercara a la costa en busca de alimento o para dar a luz.
En la cofradía de Ribadesella, uno de los pescadores de la zona, Vicente Peñil Montes, explicó ayer que están acostumbrados a encontrarse 1 ó 2 ejemplares de esta especie al año, pero jamás de tales dimensiones. El del jueves tenía, además, tres hileras de dientes. El ejemplar hembra tenía en su interior cuatro crías de tiburón, se encontraba en un estado de gestación avanzado, ya que las crías estaban ya muy formadas con un peso de 3,7 kilos cada una. Los miembros de la tripulación creen que parecía haber dado a luz alguna cría ya. Estaba dilatada y de ahí, se supone, que estuviera tan cerca de la costa buscando un sitio adecuado para el alumbramiento.
En la lonja de Ribadesella en cuanto se supo de su existencia, su secretario, José Manuel Gutiérrez, se puso manos a la obra para encontrar un comprador. Finalmente, Pescados Cortina de Villaviciosa adquirió el ejemplar a un precio de 3,6 euros el kilo. Una vez destripado, el ejemplar tuvo un peso neto de 107 kilos. Las crías de tiburón las adquirió otro comprador. El tiburón podrá contemplarse hoy como último día en pescadería Cortina, en el interior de la plaza de abastos de Villaviciosa, y el martes será regalado entre los clientes de la pescadería |
La vida de más de 15.000 tiburones en peligro está en manos del Ministerio de Medio Ambiente
El Gobierno estudia la prohibición de la pesca de tiburones zorro y martillo por las flotas españolas en 2010
Oceana valora positivamente la intención del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de prohibir la pesca de tiburones zorro y martillo por la flota española en 2010. El estudio de esta iniciativa se hizo público ayer en un comunicado de prensa. La organización internacional de conservación marina lamenta, sin embargo, que el proceso esté tardando más de lo esperado y que sólo esté en una fase inicial.
“Hemos mantenido conversaciones con el Ministerio sobre este tema desde el año pasado, cuando se declaró por primera vez este compromiso. Aunque es positivo que España, el líder europeo en la pesca y comercio de tiburones, asuma responsabilidad y regule sus propias pesquerías, lamentamos que esté tardando tanto ya que muchas poblaciones de tiburones se encuentran en una situación muy difícil”, declara Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa.
Los tiburones martillo y los zorros están amenazados de extinción en todo el mundo. En el Atlántico Noroeste sus poblaciones han descendido más de 80% en las últimas dos décadas. En el Mediterráneo, el lugar denominado por IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como el más peligroso del mundo para los tiburones, se han reducido un 99% en los últimos 200 años. Como la mayoría de los tiburones, estas especies crecen muy lentamente, tienen una madurez sexual muy tardía y una tasa reproductiva baja. Estas características les sitúan ante un riesgo de sobrepesca significativo, ya que sus poblaciones no pueden recuperarse al mismo ritmo al que son explotadas.
Los martillos y zorros son capturados en las pesquerías españolas de palangre dirigidas al atún, pez espada y otros tiburones como la tintorera y el marrajo dientuso. La prohibición de la captura de los martillos y los zorros puede salvar la vida de más de 15.000 ejemplares al año.
En su comunicado de ayer, el Ministerio también declaró estar estudiando congelar el esfuerzo pesquero sobre la tintorera (o tiburón azul) y el marrajo dientuso, las dos especies de tiburones más capturadas por la flota española. “Aunque estos tiburones se encuentran en mejor estado de conservación que los martillos y zorros, como todos los tiburones, son también vulnerables a la sobrepesca”, explica Rebecca Greenberg, responsable de la campaña de tiburones en Oceana Europa. “Es necesario regular sus capturas antes de que sigan el mismo camino de las otras especies diezmadas. Si no, estaríamos hablando de una pesquería sin la regulación y control suficientes”.
Oceana recuerda además, que el Ministerio se ha comprometido a llevar a cabo un proyecto piloto de “aletas adheridas al cuerpo” (conocido internacionalmente como fins attached). Este proyecto explorará la viabilidad de desembarcar los tiburones en el puerto con las aletas adheridas de manera natural, en lugar de separarlas a bordo durante las operaciones de pesca. Oceana espera noticias de este proyecto para poder poner en marcha la colaboración, acordada en reuniones anteriores con el Ministerio.
El 23 y 24 de abril el Consejo de Pesca de la Unión Europea presentará en Luxemburgo sus Conclusiones respecto al nuevo Plan de Acción de la UE para los tiburones. Oceana espera que con estas declaraciones por parte del Ministerio, España respalde el Plan de Acción y que, junto con los otros Ministros de Pesca, impulse a la Comisión Europea a actuar a favor de la sostenibilidad de las pesquerías y poblaciones de tiburones. |
Otro Submarino amarillo surcará el Océano Atlántico para recoger datos científicos
Está por iniciarse un segundo intento de enviar un pequeño submarino amarillo en una travesía por el Atlántico para recoger datos científicos.
''Es algo muy emocionante porque hay muchas cosas que no sabemos de los mares'', dice Jane Lubchenko, jefe de la Dirección Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA).
``La capacidad de recopilar información de temperatura, salinidad y otras cosas en el Atlántico nos permite conocer en detalle la situación, dijo Lubchenko en una entrevista telefónica.
El primer aparato se perdió el año pasado antes de completar el viaje. La segunda y mejor versión la ensambló el mismo equipo de la Universidad Rutgers en New Brunswick, New Jersey. Si las condiciones son propicias, se echará al agua el miércoles, el Día de la Tierra. Scott Glenn, profesor de Rutgers a cargo del proyecto, señala que la Tierra es un planeta oceánico.
Sin nombre y sin motor, el aparato sube y se sumerge en busca de corrientes que lo muevan. Cada vez que sube a la superficie transmite por radio la información recopilada. 'El mar juega un papel crítico en la dinámica del sistema climático y es clave para comprender mejor lo que sucede en la vida'', dice Lubchenko.
``Estamos comenzando a poder inferir mucho más sobre los tipos de plantas, animales y microbios a partir de la información que el aparato recoge'', añadió ella.
Glenn dice que el aparato puede generar un perfil diario de las condiciones acuáticas y maniobrar, dirigido por mensajes radiales de estudiantes investigadores. ''Si lo podemos hacer con uno, podemos hacerlo con 10'', apuntó, y después con más, y eso va a mejorar los pronósticos de las condiciones oceánicas.
''Eso es clave porque el mar es muy importante en relación con los cambios meteorológicos y no se analiza lo suficiente'', señaló Glenn, codirector del Sistema de Observación de las Costas del Atlántico Central.
Y los robots se pueden enviar al centro de huracanes y en condiciones árticas o antárticas. ''Si se pierden es lamentable, pero es sólo una máquina. Se puede fabricar otro. Se pueden correr riesgos'', dice Glenn. ``Son riesgos que benefician al mundo científico''.
El aparato se ha mejorado con nuevos programas informáticos, una nueva superficie que los científicos esperan que evite que se le adhieran organismos marinos y la capacidad de sumergirse hasta 660 pies. Y se ha reforzado para resistir mordidas de tiburones. El primero se perdió porque algo lo perforó, posiblemente la mordida de un animal.
Lo mismo que su predecesor, el nuevo aparato, que también es amarillo, lleva el nombre de Scarlet Knight, el nombre de la mascota de Rutgers.
Es parte del Sistema Integrado de Observación Oceánica, un proyecto para recoger y utilizar información marina de manera permanente que estudiará océanos, aguas costeras y los Grandes Lagos.
''Los océanos son vitales para toda la vida del planeta. Mil millones de personas dependen diariamente de alimentos del mar como su mayor o incluso única fuente de proteína, los mares afectan el clima y suministran la mayor parte del oxígeno que respiramos'', manifestó Lubchenko. 'Sólo acabamos de empezar a usar el potencial de los océanos del planeta'', concluyó Lubchenko. |
Casas burbuja en mitad del mar
Tres investigadores promueven viviendas flotantes ecológicas
Son tres: Joan, ingeniero industrial, Joaquín, arquitecto bioclimático, y Jaime, ingeniero naval. Este trío de investigadores asentados en Valencia, además de locos por todo lo relacionado con la náutica -el segundo de ellos va a salir la vuelta al mundo en el verano de 2010 siguiendo la ruta de Magallanes durante cinco años-, creen tener entre sus manos una alternativa al ladrillo y a la destrucción del litoral, e incluso una filosofía de vida diferente a dos millas de tierra: casas flotantes en mitad del mar, completamente autónomas, y por unos 60.000 euros. El único problema, la falta de ayudas o subvenciones para que el proyecto despegue; el resto, ya está ideado.
Ancladas al fondo y de forma cilíndrica, las casas costarían unos 60.000 euros
Todo comenzó a partir de un comentario mientras practicaban submarinismo en Menorca, el verano pasado. El hecho de tener que ir y volver al hotel para cambiar las botellas o lavar los monos de neopreno les causaba una gran incomodad, lo que hizo que se plantearan una pregunta "¿Y si tuviéramos una base, como las que tienen los astronautas en el espacio, pero en el océano?". Dicho y hecho los tres se pusieron a investigar sobre los materiales que se deberían usar para conseguir la vivienda o laboratorio flotante, la forma que debería tener para que la fuerza de las olas no se la llevara, e incluso cómo hacer que toda la energía que necesitara fuera renovable para no depender en nada de tierra firme.
"Tenemos un gran currículo a nuestras espaldas y somos productivos, pero aun así no conseguimos financiación", explicó Joaquín. Este periódico intentó averiguar la cantidad de dinero que las administraciones públicas destinan a este tipo de proyectos sin éxito, a lo que el arquitecto bioclimático respondió que es esa ausencia de impulso e información lo que "obliga a la fuga de cerebros en España".
A pesar de que de momento sólo es una idea, la construcción de la casa flotante puede no ser una utopía (hay varios proyectos de islas artificiales), porque además de estar pensada como habitáculo, también se le podría dar un uso científico o como laboratorio. El material principal sería el composite, que es ligero y muy resistente, y la forma cilíndrica -de 8 metros de diámetro y con capacidad para ocho personas- porque estos dos factores abaratarían el precio un 30%. Además, alrededor de la casa se dispondría un anillo flotante que haría de rompeolas ante la posibilidad de un temporal. El lastre, la aleta estabilizadora y los cinco anclajes la harían firme y estática.
"En el espacio sí que no podremos vivir nunca, pero ¿por qué no en el mar?", se pregunta Joaquin. "El Mediterráneo sería un buen lugar, pero hemos pensado en los lagos de Suiza como mejor opción", explica desde el astillero donde está construyendo Pangea, el barco con el que dará la vuelta al mundo. Según el estudio Gomis Art i Disseny, dedicado entre otras cosas a la construcción de casas flotantes, aunque diferentes, el problema que tienen en España es que las administraciones competentes o los puertos deportivos no dan los permisos necesarios para su instalación, "salvo que sea un bar, una oficina de ventas de barcos o similares", explican. Fuentes del Real Club Náutico de Valencia lo afirman: "Ni damos este tipo de licencias ni está contemplado hacerlo en un futuro. Solo barcos".
Otras cualidades que harían esta casa única, ya que hay viviendas de este tipo pero amarradas en embarcaderos, es que sería 100% ecológica. |
4,5 millones para estudiar los océanos
El Gobierno impulsará el Proyecto Malaspina para el estudio de todos los océanos del planeta. Se trata de una campaña global de investigación oceanográfica para conmemorar el 200 aniversario de la expedición del mismo nombre y que cuenta con 4,5 millones de euros de financiación que aportará el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del programa Consolider.
Defensa aportará el Hespérides para que sirva de plataforma para el estudio del cambio global, aseguraron Chacón y Garmendia.
Tras la recepción en el barco, ambas visitaron en el Arqua la exposición conmemorativa de los veinte años de presencia antártica de la Armada. |
Primer buque portacontenedores ecológico del mundo
CMA CGM Andrómeda" cuenta con sistema para prevenir la contaminación marina
La naviera francesa CMA CGM recibió el 18 de de marzo pasado en Corea del Sur el primer buque porta-contenedores del mundo equipado con el innovador sistema “Fast Oil Recovery”, concebido para prevenir la contaminación marina.
Se trata del CMA CGM Andrómeda, con una capacidad de 11 mil 400 Teus, en el cual se ha instalado esta nueva tecnología, que a través de una serie de conductos permite la recuperación del combustible almacenado en los depósitos sin que sea necesario perforar el casco del barco.
Por lo tanto, en caso de producirse algún accidente, facilita el acceso de forma segura a los tanques de la nave para recuperar el combustible o petróleo, evitando que desechos de este tipo sean vertidos al mar y reduciendo considerablemente el impacto negativo que esta situación podría generar sobre el medioambiente.
Aunque en un principio fue diseñado para su aplicación en buques petroleros, el dispositivo se adaptó a este porta-contenedores gracias al trabajo en conjunto realizado por el departamento naval de CMA CGM y la empresa francesa JMLD Ecologic Group.
Pero además de este sistema de recuperación de combustible, el CMA CGM Andrómeda posee también otras tecnologías destinadas a proteger el medioambiente, pues cuenta con un motor controlado electrónicamente que permite reducir el consumo de combustible y lubricantes en 3 y 25% respectivamente.
De igual forma, la nave tiene mejores cualidades hidrodinámicas, un diseño optimizado del casco y puede alimentarse a través de fuentes alternativas de energía durante sus escalas en puerto, además de poseer una multicámara compactadora de última generación para reciclar los residuos que se generan a bordo.
La incorporación de estas innovaciones forman parte del programa de responsabilidad medioambiental que CMA CGM ha implementado durante el último tiempo, que incluye medidas destinadas a combatir el cambio climático a través del desarrollo de una flota de buques respetuosa con el entorno y el mejoramiento de la calidad del combustible utilizado por sus naves.
Sin embargo, también refleja el interés de la compañía por preservar la vida marina y desarrollar soluciones ecológicas, potenciando, por ejemplo, medios de transporte intermodal como alternativa al tráfico por carreteras, además de promover una cultura corporativa basada en el respeto al medioambiente. |
Buenas palabras de los ministros de pesca europeos para los tiburones
El Consejo de Pesca de la Unión Europea (UE) ha adoptado hoy las conclusiones sobre el Plan Comunitario de Acción de Tiburones. En ellas invita a la Comisión a poner en marcha medidas para la implementación del plan, incluyendo medidas para reforzar la prohibición delfinning (práctica que consiste en cercenar las aletas de los tiburones y arrojar el resto del cuerpo al mar).
En el día de hoy, el Consejo de ministros de Pesca de la UE, expresando su preocupación por el efecto adverso que la pesca de tiburones está teniendo en sus poblaciones y ecosistemas, ha acogido con agrado el Plan de acción de la Comisión Europea para los tiburones. El Consejo también ha instado a la Comisión para que cree un programa de seguimiento específico que incluya, entre sus prioridades, una propuesta para reforzar la prohibición europea de la práctica del finning .
Las Conclusiones del Consejo alcanzadas hoy por todos los ministros de Pesca de la UE, sirven para fomentar y guiar la implementación del Plan para los tiburones e identificar las prioridades. Alcanzar conclusiones sólidas era uno de los principales objetivos de Shark Alliance, una coalición formada por 70 organizaciones recreacionales, científicas y conservacionistas que se propone garantizar la introducción de políticas europeas firmes en materia de tiburones.
En los últimos meses numerosas voces desde la sociedad civil han expresado a los ministros del ramo su preocupación por la conservación de los tiburones, y organizaciones como Ecologistas en Acción, miembro de la Shark Alliance, han mantenido reuniones con el ministerio para hacerle llegar sus preocupaciones en ese sentido. Ahora es responsabilidad de la Comisión actuar ante este llamamiento y elaborar propuestas para ejercer un mayor control sobre la pesca de tiburones, empezando con una prohibición más estricta del finning. Los Ministros también solicitaron a la Comisión que dirigiera iniciativas internacionales para la conservación de los tiburones a través de las organizaciones regionales de pesca, como la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, y los acuerdos internacionales relativos a la fauna silvestre, como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés).
Teniendo en cuenta las características biológicas de los tiburones, su crecimiento lento, madurez tardía y escasa tasa de reproducción, que hacen que la mayoría sean particularmente vulnerables a la sobrepesca, los ministros insistieron en la necesidad de actuar urgentemente y en la importancia de establecer límites de pesca basados en las recomendaciones científicas.
El Plan de la Comisión para los tiburones, publicado en febrero de 2009, se propone ampliar el conocimiento sobre los tiburones, garantizar capturas sostenibles y armonizar las políticas internas y externas de la UE en este tema. así como avanzar hacia una regulación más estricta del finning. Ecologistas en Acción considera que tras esta buena disposición inicial del Consejo de Pesca, es hora de pasar de las palabras a los hechos.
Nota:
Shark Alliance es una alianza creada y coordinada por el Pew Environment Group, la sección de Pew Charitable Trusts dedicada a la conservación. Pew Charitable Trusts es una organización no gubernamental que trabaja para acabar con la sobrepesca en los océanos del mundo. www.sharkalliance.org
El finning es la práctica que consiste en cercenar las aletas de los tiburones y arrojar el resto del cuerpo al mar.
El año pasado, durante la Semana europea del tiburón, más de 100.000 personas firmaron la petición de Shark Alliance que instaba a los ministros de Pesca de la UE a mejorar las políticas europeas que regulan la práctica del finning y la pesca de tiburones.
La mayoría de las poblaciones europeas evaluadas de tiburones y rayas están en declive; un tercio de estas especies están consideradas en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Este porcentaje es mucho más elevado que las estadísticas mundiales (21%).
Hace unas semanas, 70 organizaciones de bienestar animal, científicas, recreativas y conservacionistas atacaron a la Comisión Europea por proponer cambios a la prohibición del finning en el Océano Índico que no se adecuaban al nuevo Plan para los tiburones y que respondían a las exigencias de la industria pesquera, ignorando las de los grupos conservacionistas.
No existen límites internacionales para la captura de tiburones; la Comisión Europea se ha asegurado de que todas las prohibiciones internacionales del finning cumplan con las permisivas medidas europeas para la aplicación de la ley.
Alemania ha liderado las propuestas europeas para que la mielga y el marrajo sardinero, ambas especies de tiburones en peligro crítico y consumidas en Europa, sean incluidas en la lista de especies amenazadas de la CITES. La próxima conferencia de la convención CITES se celebrará a comienzos de 2010. |
Decodifican genes de algas clave para regular el CO2 de los océanos
Un equipo internacional de investigadores decodificó el genoma de dos variedades de algas verdes microscópicas, detectando los genes que les permiten capturar el dióxido de carbono (CO2) y mantener el equilibrio químico de los océanos, según un estudio divulgado el jueves.
Se trata del tipo de alga marina más extendida en los océanos de todo el mundo, desde los trópicos hasta los polos.
Estas algas, que tienen menos de un micrón de diámetro, almacenan el CO2, la luz del sol, el agua y nutrientes y producen glúcidos y oxígeno, explicaron estos investigadores, cuyos trabajos son publicados en la revista Science de este 10 de abril.
Su productividad como fuente importante de nutrientes marinos así como su capacidad de captar el CO2 y de jugar tal vez un papel en el cambio climático convierten estas algas en un objetivo a estudiar, añadieron.
El alga "Micromona es representativa de un grupo (...) de algas verdes cuyos genomas fueron objeto de la mayor cantidad de decodificaciones", indicó Igor Grigoriev, del Joint Genome Institutes, uno de los principales científicos en la investigación. "Con estos cuatro genomas decodificados, dos de Micromonas y dos de Ostreococcus, podemos observar características en la organización de los genomas así como la diversidad entre los diferentes organismos en este grupo", añadió.
El código genético de estas algas contiene informaciones sobre la manera en que la fotosíntesis transformó un planeta estéril en la Tierra que conocemos, indicaron los autores del trabajo. |
Se recupera en un año parte de la Gran Barrera de Coral australiana
Una zona de la Gran Barrera de Coral australiana, dañada en 2006 por el aumento de las temperaturas generado por el cambio climático, ha experimentado una espectacular recuperación en tan sólo un año, según pone de manifiesto una investigación internacional publicada en la edición online de la revista PLoS one.
Los científicos documentaron que este aumento términco había provocado el blanqueamiento del coral de la zona situada en las Islas Kepell, en el sur de la barrera, y la aparición de algas que amenazaban con ahogar esta zona del arrecife provocando su consiguiente desaparición. Sin embargo, posteriormente descubrieron que ha recuperado su estado original.
El trabajo, liderado por el científico Guillermo Díaz Pulido y en el que han participado, entre otras instituciones, el Centro de Estudios Marinos de la Universidad australiana de Queensland o el Centro de Excelencia para los Estudios de Coral, señala que la recuperación de la zona dañada se ha debido a "una combinación de suerte".
Los factores que han influido en esta regeneración son, por un lado, el rápido crecimiento de los fragmentos de coral que habían sobrevivido y por otro, el inusual marchitamiento estacional de las algas. También ha influido la presencia de especies competitivas de coral, que eran capaces de crecer más rápido que las algas, así como el que se situara en un área marina que procuró una protección efectiva a los corales.
La novedad de esta investigación radica en que estos procesos en los que el coral recupera terreno generalmente requieren del paso de años e incluso décadas, algo que en esta ocasión ha sucedido de forma más rápida, en tan sólo un año.
Los corales están experimentando una degradación a gran escala a lo largo de todo el mundo debido al cambio climático, la sobrepesca o las enfermedades. El estudio recuerda que los modelos de cambio climático sugieren crecientes y cada vez más severas frecuencias de blanqueamiento de los corales debido a esta causa, con la consiguiente muerte de la especie y la proliferación de las algas y la recuperación de los corales dañados depender de la reversibilidad de la floración de las algas. |
El buque de investigación "Vizconde de Eza" finaliza la campaña de exploración marina frente
La Secretaría General del Mar finaliza una campaña para la elaboración de un censo de la vida marina frente a la costa de Mozambique
El objetivo de esta misión ha sido la exploración, identificación y distribución de la fauna marina bentónica en fondos comprendidos entre 100 y 2.500 metros de profundidad.
La Secretaría General del Mar, a través del buque de investigación pesquera y oceanográfica "Vizconde de Eza", ha concluido hoy la campaña de exploración marina frente a la costa de Mozambique, que tiene como fin general la creación de una red internacional para la elaboración de un censo de vida marina.
Esta investigación ha contribuido al desarrollo de estudios para la exploración, identificación y distribución de la biodiversidad marina, y en particular de la fauna marina bentónica del fondo marino, desde la plataforma continental hasta el margen continental, en fondos comprendidos entre 100 y 2.500 metros de profundidad.
La campaña, que se ha impulsado por el Museo Nacional de Historia Natural de París, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía y la participación de la Universidad de Vigo y de la Universidad de Maputo, se enmarca en la iniciativa denominada "El Planeta Renovado".
es la cuarta misión que desarrolla el buque "Vizconde de Eza", dependiente de la Secretaría General del Mar, frente a las costas de Mozambique tras las investigaciones realizadas en 2007 y 2008. |
Industria y Medio Ambiente aprueban el Estudio Estratégico Ambiental del litoral español
Acota las zonas de instalación de parques eólicos marinos
Su objetivo es determinar las zonas del dominio público marítimo-terrestre que, sólo a efectos ambientales, reúnen condiciones favorables para la instalación de instalaciones eólicas marinas Constituye un mecanismo preventivo de protección del medio ambiente frente a un futuro despliegue de parques eólicos en el medio marino Su publicación permitirá iniciar el procedimiento de autorizaciones de parques eólicos marinos previsto en el real decreto 1028/2007 España ocupa, con cerca de 17.000MW, el tercer puesto del ranking mundial de potencia eólica instalada, toda ella terrestre, tras EE.UU. y Alemania
Los Ministerios de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino e Industria, Turismo y Comercio han aprobado el Estudio Estratégico Ambiental del litoral, cuya finalidad es acotar y definir las zonas aptas y las no aptas para la instalación de parques eólicos marinos. El llamado “Mapa Eólico Marino” está suscrito mediante una resolución conjunta de las Secretarias Generales del Mar y de Energía, respectivamente, con fecha 16 de abril.
El objetivo de este estudio es determinar las zonas del dominio público marítimo-terrestre que, a los solos efectos ambientales, reúnen condiciones favorables para la ubicación de instalaciones eólicas marinas. Para ello, se han delimitado las zonas de exclusión y las zonas aptas. A su vez, para las zonas aptas se ha establecido una gradación para la implantación de parques eólicos marinos en función de los condicionantes ambientales.
Por tanto, este “mapa del litoral” constituye un mecanismo preventivo de protección del medio ambiente frente a un futuro despliegue de parques eólicos en el medio marino, de forma que, una vez publicado, las solicitudes de reserva de zona de los promotores de parques marinos sólo podrán realizarse dentro de las zonas declaradas aptas.
Con carácter previo a su aprobación, el estudio ha sido sometido a información pública así como al procedimiento previsto en la Ley 9/2006, de 28 de junio, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente.
En el siguiente gráfico se muestra la zonificación definitiva en tres colores, las “zonas de exclusión” (en rojo), las “zonas aptas con condicionantes” (en amarillo) y las “zonas aptas” (en verde).
Las zonas del dominio público marítimo-terrestre relativas a Ceuta y Melilla se consideran "Zonas de Exclusión" en su totalidad y no han sido representadas.
La aprobación del estudio permitirá el despliegue de la tecnología eólica marina en España, garantizando la preservación del medio ambiente, y supone un paso más en la apuesta del Gobierno por las energía renovables.
España ocupa, con cerca de 17.000 MW, el tercer puesto del ranking mundial de potencia eólica instalada, toda ella terrestre. La energía producida por los parques eólicos españoles supuso un 11,6% de la demanda en 2008, cifra sólo superada por Dinamarca.
Igualmente, Las empresas españolas son un referente mundial en lo que respecta a la tecnología eólica, tanto en fabricación de turbinas y componentes, como en promoción y explotación de parques y servicios auxiliares. |
El eslabón perdido del origen de las focas
Los fósiles encontrados tienen entre 20 y 24 millones de años - Ayudan a explicar la transición del agua a la tierra de estos animales
El eslabón perdido que Charles Darwin aventuró que había existido entre las foca, las morsas y los leones marinos ya ha aparecido. Se trata del 'Puijila darwini', una especie del Mioceno temprano, hace entre 20 y 24 millones de años, que pudo ser el antepasado de todos los pinnípedos.
Los fósiles de un esqueleto casi completo de esta nueva especie fueron localizados en una excavaciones realizadas en 2007 en lo que fue un lago de un cráter creado por el impacto de un meteorito, en la costa de la isla canadiense de Devon.
Al año siguiente se continuaron los trabajos y apareció la base del cráneo del animal, una estructura muy importante para determinar sus relaciones con otras especies. En total, se encontró cerca del 65% de los huesos del 'Puijila darwini'.
Del análisis de los restos, publicado esta semana en la revista 'Nature' se desprende que fue un mamífero carnívoro cuyo cuerpo tenía el aspecto del de una nutria, pero su cabeza era más similar a la de las focas. Sus patas eran como las de los mamíferos terrestres, si bien tenía los pies reticulados, adaptados para la natación.
"Es la primera evidencia fósil de que los pinnípedos primitivos vivieron en el Ártico. Este hallazgo apoya la hipótesis de que esta zona pudo ser el cnetro geográfico en la evolución de estas especies", ha señalado la paleontóloga Natalia Rybczynski, del Museo de Historia Natural de Canadá, que ha liderado este trabajo junto con Mary Dawson, del Museo de Historia Natural de Carnegie.
'Puijila' significa mamífero joven en el lenguaje de los inuit (el inuktitut), mientras que el apellido 'darwini' se le puso en honor de Darwin, que ya en el siglo XIX predijo que tenía que haber habido una transición de la tierra al agua de los animales semiacuáticos, como las focas o los leones marinos en su obra 'El origen de las especies".
"Un animal terrestre totalmente que de vez en cuando buscara alimento debajo del agua, en corrientes y lagos, pudo acabar convirtiéndose en un animal tan acuático que podía nadar en el océano abierto", aventuraba el biólogo hace 150 años. Y así fue, según los fósiles del 'P. darwini'. "El esqueleto que hemos encontrado tenía miembros pesados, que indica músculos bien desarrollados, y falanges aplanadas, que sugieren que sus pies tenían retícula. También poseía. una larga cola. Todo ello nos dice que podía caminar por tierra y nadar. Es la evidencia evoutiva que hemos buscado durante mucho tiempo", reconoce Mary Dawson.
Origen en agua dulce
El lago donde se encontraron, según las evidencias paleobotánicas, tenía entonces un ambiente templado y costero, similar al que hay en New Jersey en la actualidad. Se supone que lo lagos de agua dulce se congelarían en invierno, por lo que el ancestro de las focas y las morsas debía viajar hasta el mar para buscar comida. En otras palabras, tuvieron que pasar un periodo de transición desde las aguas dulces a las saladas.
En el mismo lugar también se encontraron fósiles de peces de agua dulce, de un pájaro y de cuatro mamíferos: una musaraña, un conejo, un rinoceronte y un pequeño herbívoro de piernas cortas, antepasado de las jirafas y de los ciervos.
Una réplica de cómo era el esqueleto del 'Puijila darwini' será incluido en una exposición sobre 'Mamíferos extremos' que podrá vese a patir del 16 de mayor en el Museo de Historia Natural Americana, en Nueva York. |
Hallan un arrecife de coral vivo en aguas de Málaga
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) hallan un arrecife de coral vivo en aguas de Málaga, al sur de España.
Los especialistas se han llevado una grata sorpresa al hallar coral vivo a tanta profundidad cuando realizaban una campaña en un monte submarino de la zona hasta los 450 metros de profundidad y en la que se han hallado otras 157 especies.
Este área, denominado El Idrisi forma parte de un conjunto de cuatro montes ubicados a unos 45 kilómetros de la capital. Aunque se desconoce aún la extensión del arrecife, sí que se sabe que lo forman dos especies denominadas como Dendrophyllia cornigera y Caryophyllia sp que sólo habitan en lugares de corrientes de agua fría.
En principio los investigadores apuntan a que el arrecife puede formar parte de una especie de cinturón de coral que va desde los fiordos noruegos a una profundidad de 45 metros hasta zonas del océano Atlántico donde se ha detectado a más de 1.800 metros. |
Destruido el 50% del sistema arrecifal mesoamericano
En los últimos 29 años un 50% del sistema de arrecifes de Mesoamérica ha sido destruido.
La zona afectada abarca el Caribe mexicano, Guatemala, Belice y Honduras, cuyas aguas han perdido un 50% del sistema arrrecifal desde el año 1980. Dato que contrasta con el 19% que se ha perdido a nivel mundial.
Iliana Ortega, representante de México ante la Iniciativa Internacional de Arrecifes, advierte de la importancia de estos bancos especialmente como protectores de la zona costera en casos de huracán. Un ejemplo claro fue el del huracán Wilma, de octubre de 2005, cuando la protección proporcionada por el arrecife a la costa disipó una energía equivalente a 25 bombas atómicas, según indicó la experta.
La Iniciativa se reunirá a finales de abril en su tercera asamblea, desde su creación en 1995 por 80 países del mundo.
Una de las causas principales de la destrucción de los corales es el cambio climático, ya que al cambiar la temperatura, surge la acidificación marina que a su vez provoca el blanqueamiento de los corales.
La actividad del hombre es causante del 19% de estas superficies desaparecidas, con el desarrollo portuario y turístico, la contaminación o la sobrepesca.
Ortega indicó que el blanqueamiento de los corales se descubrió en 1998 globalmente, pero que éste afecta de modo e intensidad muy diferentes según la zona. En Cancún, se han detectado recientemente este brote. Veracruz y Quintana Roo, por su parte, tienen las zonas de bancos con mayores riesgos.
Destacó entre las posibles soluciones el desarrollo de arrecifes artificiales, que brindan sustrato a los corales. |
Trescientas toneladas de sardinas muertas en Chile
Unos achacan el suceso al cambio de temperatura del agua; otros apuntan que pudieron ser liberadas por una embarcación de pesca ilegal.
Chile está preocupado. Playa Queule ha sido el último pero no único escenario de una mortandad masiva de peces; en sus aguas han aparecido 300 toneladas de sardinas muertas.
El servicio nacional de pesca apoya la explicación del cambio brusco en la temperatura del agua. Los zoólogos, por el contrario, defienden la versión de que los peces provienen de un barco de pesca ilegal, que los arrojó al detectar una patrulla marina.
Por otro lado, varios activistas de Greenpeace se encaramaron a un barco pesquero en un puerto del sur del país, para exigir información sobe el descarte de especies. Esta práctica consiste en tirar al mar peces que han quedado atrapados entre las redes por accidente, pues no son de la especie a capturar, pero la mayoría de ellos no sobreviven. |
Proyecto de Costas que desprotege los Baños del Carmen
Ecologistas en Acción denuncia que el proyecto de deslinde de Costas perjudicará la zona de Baños del Carmen, e Málaga, al Sur de España.
La organización ha presentado alegaciones contra el proyecto que Demarcación de Costas pretende llevar a cabo, por considerar que afectará y desprotegerá el área.
Una de las seis alegaciones solicita que se revisen los estudios que declaran que Baños del Carmen son inundables, ya que lo encuentran erróneo. Afirman que la zona al completo se inunda, llegando el agua a alcanzar el muro que lo divide de la calle con la que delimita.
Ecologistas en Acción considera que el avance de la línea de ribera hacia el mar que pretende el deslinde, desprotegerá los Baños del Carmen, y facilitará la zona para futuros proyectos urbanísticos al allanar el terreno.
Una de las soluciones presentadas por los ecologistas es la instalación de arrecifes artificiales que frenen la erosión e impidan la pesca de arrastre, permitiendo la regeneracióndel caladero.
La organización ecologista confía en que se revisará el expediente del Proyecto, y se rectificará la propuesta de adelantar la ribera del mar. |
Oceana propone un área marina protegida en La Coruña
Oceana solicita a las autoridades un área marina protegida en la Ría de Muros y en las Illas Sisargas para proteger a los cetáceos que las frecuentan.
La organización propone a las autoridades estatales y autonómicas establecer un área marina protegida en la zona de la Ría de Muros e incluir las Illas Sisargas en el Parque Nacional das Illas Atlánticas, con el fin de proteger y mantener los cetáceos que en ellas habitan.
La propuesta se apoya en el estudio 'Cetáceos del área galaico-cantábrica. Zonas importantes para su conservación' realizado por expertos de Oceana el pasado 2008. Estas zonas, según Ricardo Aguilar, el coordinador del proyecto, son hogar para las últimas poblaciones sanas de delfín mular y marsopa, dos especies que se incluyen en el catálogo de especies prioritarias para la UE. Además de estas dos, hasta 25 especies más de cetáceos han sido detectadas en la zona gallega de manera esporádica, tres de las cuales se clasifican como estables.
Por tanto, debido a la presenca de estas especies, deben crearse zonas de conservación para protegerlas. Así lo apoya también el Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas, que insta a los estados a crear reservas marinas que supongan el 10 por ciento de la superficie total de las aguas. Cifra muy alejada de la realidad, según Aguilar, en España. |
Brasil usa el delfín gris como indicador de la contaminación marina
En Brasil ha sido desarrollada una tecnología que determina el nivel de contaminación marina por mercurio y otros metales pesados a través del delfín gris.
Según informa la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Río de Janeiro (Faperj), los científicos comenzaron a emplear el cetáceo Sotalia quianensis" (delfín gris o costero) como bioindicador cuando descubrieron que el animal acumulaba mercurio en sus tejidos.
El proyecto, financiado en parte por la Faperj, midió las concentraciones de mercurio en diferentes zonas de la costa brasileña, como el estuario del río Amazonas y la costa norte del estado de Río de Janeiro.
Las muestras fueron tomados de delfines cuyos cuerpos habían llegado a las playas en el proyecto de Río de Janeiro, y de animales que habían quedado atrapados en redes de pescadores en el caso del Amazonas. Las muestras tomadas de 20 ejemplares en el litoral de Río indicaron que el contenido de mercurio se hallaba entre los 0,2 y 1,66 microgramos por gramo de músculo; mientras que las 27 muestras del estuario de Amazonas presentaban un contenido de mercurio de entre 0,07 y 0,79 microgramos por gramo.
Esta tecnología fue desarrollada por el biólogo Jailson Fulgencio de Moura, investigador de la estatal Escuela Nacional de Salud Pública (Ensp). Eligió esta especie por su característica de almacenaje de sustancias contaminantes en su organismo, superior al de otras especies, y por su tendencia a permanecer en la misma región costera, lo que facilita su seguimiento.
Los resultados obtenidos en el proyecto no son tan elevados como los de algunos países de Asia y Europa. |
Confirman la inviabilidad de un parque eólico marino en Baleares
Gesa y la conselleria de Industria confirman que un parque eólico marino en las islas Baleares (España) es inviable por razones técnicas.
Según los especialistas de la eléctrica, un parque eólico requeriría la instalación de una compleja plataforma marina, imposible de instalar en estas islas por la profundidad de sus aguas y la falta de tecnología normalizada.
Además, se necesitaría un centro de transformación de la energía para cuando los cables submarinos alcanzaran la costa.
El proyecto implicaría la instalación de numerosas y complejas infraestructuras, díficiles de instalar en las islas entre otras razones por la edificación o protección de las costas, que es donde deberían construirse.
Por tanto, según el Mapa Eólico Marino publicado, quedan excluidos el norte y sur de la isla para albergar dichos parques aunque define como apta la costa del Llevant. |
"Buceadores de Satán" en Italia
La policía italiana continúa buscando a un grupo de submarinistas que mutilaron una imagen sumergida de Cristo en la Isla de Giglio, frente a la costa toscana, a unos 130 kilómetros de Roma.
No se sabe con certeza cuándo cometieron el sacrilegio los “buceadores satánicos”, como los nombra la propia policía. La imagen, conocida como Cristo de los Abismos,
fue bendecida y enviada al fondo marino, a 25 metros de profundidad, por el Papa Juan Pablo II en diciembre del año 2000, en una ceremonia con la Asociación Italiana de Buceo, convirtiéndose en un icono para los buceadores de la región.
El instructor Domenico Battistello, que está al frente del International Diving Center de Giglio, en una inmersión con un grupo de buceadores, fue quien descubrió que le faltaban los brazos a la estatua. Buscaron por los alrededores pero no encontraron los miembros amputados. Se los habían llevado.
Las primeras investigaciones confirman que ha sido un acto deliberado y preparado; descartando por la profundidad la posible acción de una embarcación. Los cortes en la estatua indican el uso de una herramienta (no especifica la policía de qué tipo) que no se usa en la práctica del submarinismo. Quienes realizaron el robo estaban preparados para ello, aparte de la herramienta contaban con boyas inflables para subir los brazos a la superficie.
El portavoz de la policía local ha declarado que el delito está en el Juzgado, bajo secreto sumarial, pero ha trascendido que una de las líneas de la investigación se dirige a grupos locales adoradores de Satán, que saben muy bien cómo atentar contra símbolos de gran transcendencia religiosa.
La mutilación de la estatua de Cristo ha levantado olas de protesta por parte de grupos católicos, y para los pescadores y buceadores locales es una desgracia. Dice Battistello que “Si antes había muchos buceadores que venían sólo a ver la imagen, ahora hay una auténtica peregrinación para ver el “Cristo del Abismo Mutilado”. Así ha sido rebautizado”.
Ya hay interpretaciones que corren como la pólvora entre los lugareños. Para Luca Robispiero, “pescador y buceador” de toda la vida, uno de los voluntarios que participó en la colocación de la estatua en el fondo, y que tuvo la oportunidad de departir con el Papa el día de la bendición, asegura que desde una semana antes de que se descubriera la mutilación, “ya sabía que algo muy grave ocurría. La pesca se alejó del lugar, las aguas parecían extrañamente calmas y turbias. Es de mal agüero lo que ha ocurrido y los Buzos de Satán traerán la desgracia a Giglio”. |
Autorizan a sacar el oro del barco hundido (Santa Cruz)
La operación podría empezar esta semana.
La justicia federal autorizó a la aseguradora británica Lloyds a realizar el rescate de las 9,6 toneladas de oro y plata que transportaba el buque “POLAR MIST” cuando se hundió frente a las costas de Santa Cruz.
Estaban aseguradas por unos 20 millones de dólares. Según fuentes judiciales, el rescate del cargamento costará el 10 por ciento del valor al que había sido asegurado.
Aunque inicialmente se había presentado el nombre de la empresa holandesa Mammoet para realizar la tarea, fuentes del caso confiaron a LA NACION que sería una empresa argentina la que llevaría a cabo el rescate. Se explicó que la legislación nacional da prioridad al empleo de mano local por sobre la extranjera.
Fuentes vinculadas a la operación explicaron que el rescate se extendería durante una semana y comenzaría pasado mañana. Y confirmaron la participación del buque de bandera noruega Skandy Patagonia, un barco que hace tareas de apoyo logístico para explotaciones de la petrolera francesa Total Austral en el Estrecho de Magallanes.
Aún no se definió si los buzos, el personal de Prefectura y quienes integren la expedición subirán al barco en esta ciudad, o en otro puerto cercano. Existe la posibilidad de que el embarque sea aéreo, ya que el Skandy tiene helipuerto. Prefectura debe ir, pues le compete el control marítimo.
Según las fuentes, el rescate constará de tres etapas: primero, intentarán localizar el barco, que estaría a unos 75 metros de profundidad; luego, ubicar el lugar en el que está alojada la carga, y, finalmente, extraer el metal precioso. Hasta ahora, sólo se menciona el rescate del metal doré, perteneciente a las empresas santacruceñas Cerro Vanguardia y Minera Triton.
El “POLAR MIST” había partido el 15 de enero del puerto de Punta Quilla, en Santa Cruz, hacia Punta Arenas. Su tripulación, al quedar atrapada en una tormenta, fue rescatada por la Armada. El “POLAR MIST” se hundió en circunstancias poco claras el 18 de enero. |
Rescate del oro del Polar Mist
El "Polar Mist" guarda su secreto en el fondo del mar.
Guardará también el oro?
El operativo rescate del millonario cargamento de oro santacruceńo hundido en enero en el Atlántico Sur está a punto de comenzar. Debía iniciarse esta madrugada, pero una fuente empresaria confirmó que por "problemas técnicos" la partida de los especialistas en rescates submarinos se demorará hasta mańana. |
Estudian un naufragio holandés de 1615
Es el más antiguo hallado en aguas argentinas; la nave integraba la expedición que habría de descubrir el cabo de Hornos
El 14 de junio de 1615, una expedición de la Compañía Austral conformada por dos naves -Eendracht y Hoorn- partió del fondeadero de Texel, en los Países Bajos, con una misión que sólo habría de ser comunicada a la tripulación en mitad del océano Atlántico: hallar una vía al Pacífico alternativa al estrecho de Magallanes, que por aquel entonces era controlado por una empresa rival, la Compañía Unida de las Indias Orientales.
Desafiando la creencia de que Tierra del Fuego formaba parte de un gran continente austral equiparable a la Antártida (y apodado Terra Australis ), los marinos holandeses hallaron una nueva ruta interoceánica bordeando el hasta entonces desconocido cabo de Hornos, en el extremo sur americano.
De allí partieron hacia las "islas de la especiería" (las islas Molucas, en la actual Indonesia), donde tras hacer acopio de productos de elevado valor en esa época, como la nuez moscada, el clavo de olor, la canela y la pimienta, emprendieron el regreso a Europa atravesando el océano Indico y bordeando el continente africano.
La expedición de la Compañía Austral, con sede en el puerto de Hoorn, en el norte de la actual Holanda, fue la sexta en dar la vuelta al mundo, pero sólo una de las dos naves llegó a puerto en 1617. La más pequeña de las embarcaciones, la Hoorn, naufragó en la ría Deseado, en la provincia de Santa Cruz.
Basándose en los diarios de viaje de los capitanes de la expedición, investigadores argentinos y holandeses realizaron tres temporadas de exploración arqueológica en la zona de Puerto Deseado, para finalmente dar con el sitio del naufragio, de donde rescataron más de 400 restos que dan cuenta de la vida a bordo del Hoorn y de su trágico desenlace.
El descubrimiento de restos de la nave, el naufragio más antiguo hallado hasta ahora en la Argentina, es relatado en el libro Tras la estela del Hoorn. Arqueología de un naufragio holandés en la Patagonia (Vázquez Mazzini Editores), escrito por los investigadores Cristian Murray, Damián Vainstub, Martijn Manders y Ricardo Bastida y presentado esta semana en el Centro Cultural Borges.
Primeros hallazgos
"Nosotros veníamos trabajando en la zona de Puerto Deseado desde 1998 en otro naufragio, el de la corbeta Swift. Nos había parecido interesante estudiar Puerto Deseado como fondeadero, que se cree fue utilizado por Magallanes en 1520, y donde habría otros naufragios, como uno de Francis Drake, quien varó allí un barco inservible para quemarlo y extraer clavos y herrajes", contó a LA NACION el arquitecto Cristian Murray, del Programa de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Inapl).
La ría Deseado ofrecía entonces un fondeadero natural, ideal para reabastecerse de agua y víveres como carne de lobos marinos y de pingüinos, pero también para encallar los barcos y limpiar sus cascos. Al bajar la marea -la amplitud de marea allí es de 6 metros-, los barcos quedaban encallados en la playa, lo que permitía su carenado, que era la limpieza con fuego del casco para extraer moluscos y algas adheridos que hacían más lenta la navegación.
Fue durante el carenado del Hoorn en la ría Deseado que, accidentalmente, las llamas devoraron el barco. La pregunta que guió la expedición del Inapl y de la Fundación Zoektocht Naar de Hoorn, de Holanda, es en qué playa ocurrió el incendio y qué vestigios arqueológicos quedan aún hoy de su paso por la Patagonia.
"Comparamos los mapas antiguos con los modernos y con fotografías aéreas y satelitales y empezamos a buscar en el terreno la playa donde la expedición habría varado los barcos", dijo Murray. Los trabajos de campo comenzaron en 2004 y habrían de repetirse en 2005 y 2006.
Los investigadores identificaron tres sitios donde podría haber ocurrido el incendio del Hoorn. "A partir de entonces realizamos una prospección detallada y sistemática con detectores de metales, y en una de las tres playas, a 12 kilómetros de la desembocadura de la ría, comenzaron a aparecer fragmentos metálicos y de cerámica."
Las cerámicas fueron analizadas por expertos que las identificaron como procedentes de una región cercana al río Rin, en Alemania, y características de los recipientes usados a bordo de las naves holandesas en el siglo XVII. Los fragmentos de metales hallados -plata, peltre, plomo- también eran los que habitualmente se empleaban a bordo para distintos usos.
Los restos metálicos estaban en su mayoría fundidos. "Lo que era una evidencia palpable del incendio", señaló Murray. "Concluida la primera temporada de exploración, en 2004, habíamos podido identificar el lugar donde se había hundido el Hoorn", agregó el arqueólogo marítimo Damián Vainstub, del Inapl.
Identificado el lugar del incendio del Hoorn, la pregunta era si existirían restos de la estructura de madera de la nave que hubieran sobrevivido a las llamas. ¿Habrían sido arrastrados hacia aguas más profundas? Esa fue la pregunta que guió las siguientes temporadas de exploración.
Exploración subacuática
"Lo que siguió en las dos siguientes temporadas fue el trabajo subacuático -agregó Vainstub-. Como allí es muy baja la visibilidad en las aguas, y las condiciones son muy difíciles para la búsqueda submarina, trabajamos con equipos de detección remota (magnetómetros, sonares) para hacer una lectura del fondo marino."
Allí donde los equipos detectaban alguna anomalía en el lecho, los buzos expertos en arqueología submarina descendían para determinar si la lectura de los instrumentos se correspondía con un elemento natural (una roca, una formación debida a la corriente) o cultural; esto es, restos del Hoorn.
¿Qué hallaron? "No hallamos la estructura del barco, pero sí unas concreciones que se forman cuando un objeto de hierro que cae al mar se oxida y forma con las sales del agua y el sedimento una especie de cáscara que crece a medida que el objeto de hierro va desapareciendo; al final, queda la cáscara hueca con la impronta del objeto de metal", explicó Murray.
Al ser sometidas a rayos x, los investigadores pudieron observar que las concreciones halladas correspondían a elementos como clavos, pernos, herrajes y bisagras que habrían pertenecido al Hoorn.
"Con respecto a lo que no encontramos, la estructura de madera del barco -retomó Vainstub-, hay varias hipótesis. Desde la destrucción total, que no pensamos que sea así, hasta la reutilización de la madera por parte de grupos aborígenes o por los colonos que se instalaron allí. Otra posibilidad es que haya sido arrastrada más lejos, y quizá se encuentre aún sepultada por sedimentos."
Esa asignatura pendiente, dar con los restos de la estructura del Hoorn, es de gran interés, ya que, como señaló Vainstub, el barco era un jacht (yate), un tipo de embarcación de la que no existen planos. "En aquel tiempo, en los Países Bajos, casi no se utilizaban planos para la construcción de barcos; el diseño surgía directamente de la imaginación del constructor", escribieron los investigadores en su libro.
Los investigadores no descartan retomar en el futuro la búsqueda de la estructura del Hoorn, aunque aclaran que para ello necesitarán otro tipo de tecnología además de la utilizada hasta ahora. |
Piratas, tesoros y litigios
El extenso patrimonio subacuático nacional obliga a frecuentes procesos judiciales contra las compañías ‘cazatesoros’ como Odyssey Marine.
La bandera pirata parece izarse con fuerza a través de las ondas informáticas y marinas, haciendo gala de su poderío tecnológico con un propósito centenario: enriquecerse a toda costa. Por ello, Carmen Chacón acompañó la semana pasada en Mombasa (Kenia) a las tropas españolas que combatirán a la piratería somalí, que según la Oficina Marítima Internacional propició 120 ataques conocidos y 815 tripulantes secuestrados en 2008, lo que reportó a estos nuevos piratas unos 100 millones de euros. Varios días antes, sin embargo, la titular de Defensa no debió irse tan lejos para visitar un lugar que exhibe objetos de deseo para la otra piratería, la que expolia el patrimonio histórico con fines lucrativos.
Se trata del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) de Cartagena, que espera albergar en sus salas el tesoro descubierto en 2007 por la compañía Odyssey Marine Exploration en aguas del Atlántico, valorado en 373 millones de euros: 15 toneladas en monedas de plata, cientos de monedas de oro y otros objetos que serán patrimonio español si el juez encargado del litigio Odyssey vs Reino de España confirma que proceden del navío Nuestra Señora de las Mercedes, hundido en 1804.
A la espera de sentencia
“Pirata es todo aquel que actúa fuera de la ley”, afirma tajante Rafael Azuar, director de Arqua y presidente del Comité Español del Consejo Internacional de Museos (Icom). “Lo que hizo Odyssey fue claramente un acto de piratería, porque nunca dio parte a las autoridades sobre lo que hacía, extrajo la carga sin permiso, la sacó del país sin informar y se saltó los criterios de la aduana, desconectando el sistema de localización obligatorio”, asuntos sobre los que, en mayo de 2007, LA GACETA fue el primer diario en informar. Hasta que el fallo se haga público no podrán revelarse las pruebas presentadas, aunque incluso Odyssey reconoce en su página web que una de las hipótesis examinadas sugiere a la Mercedes.
Lo lógico sería ir directamente al yacimiento, identificar el navío y probar que fue saqueado aunque, según parece, no existen restos de naufragio alguno que identifiquen de forma definitiva un navío de procedencia. “Cuando el convoy donde iba la Mercedes fue atacado por la flota inglesa”, explica Azuar, “su santa bárbara estalló y todo saltó por los aires, así que los restos están difuminados, y encontrar la prueba definitiva es muy raro, a no ser… que aparezcan la campana o los nombres”. ¿Nos está dando una pista implícita sobre las pruebas presentadas? La esperanza se desvanece cuando el alicantino admite que “ellos tampoco tienen esa prueba”.
Más pecios
Arqua también pretendía exhibir en sus salas la Galga y el Juno, dos galeones españoles hundidos en las costas de Estados Unidos en 1750 y 1802, respectivamente, cuya carga extrajo la compañía Sea Hunter, con la que se fue a juicio. Juno, una fragata de 34 cañones, se hundió con 400 españoles a bordo y un tesoro de 700.000 pesos de plata, unas 22 toneladas de este metal que hoy estarían valoradas en unos 500 millones de dólares; al final la Corte Federal de EEUU reconoció los derechos de España sobre ambos navíos, aunque éstos fueron cedidos para su exposición en el Parque de Assateague (Virginia).
“Lo fundamental es que se trata de historias compartidas”, concluye Azuar, en lo que supone un nuevo espíritu de cooperación y protección internacional del patrimonio cultural subacuático, una voluntad marcada por gestos simbólicos, como la cesión del ancla del Juno para su exhibición en Arqua, o el reciente contacto ya confirmado entre los gobiernos egipcio y español, que crearán un equipo para buscar el Beatrice, un navío rodeado de misterio que transportaba el sarcófago del faraón egipcio Micerinos y que, se cree, descansa bajo las aguas cartageneras. |
Temor por el caso Odyssey y un posible nuevo expolio
Después de la polémica por el presunto expolio de Odyssey en el Estrecho de Gibraltar, por la que todavía la empresa norteamericana y España mantienen un pulso en los tribunales, el Gobierno ha decidido blindar todo el patrimonio sumergido en aguas de soberanía española con este Plan Nacional de Arqueología Subacuática
Una iniciativa del ministerio de Cultura y Defensa que se asemeja a las acciones tomadas en otros países como Inglaterra o Francia, que pone aviones, helicópteros y barcos de su ejército al acecho de este tipo de cazatesoros.
Según las fuentes consultadas, el ministerio de Cultura está tratando de ampliar su cobertura legal para reconocer por igual el patrimonio terrestre y subacuático, para que posteriormente en la defensa judicial no se vuelvan a repetir las adversidades que se están encontrando por ejemplo con el hallazgo de las 500.000 monedas de plata en Gibraltar. España cree que ese barco es La Mercedes, un buque de guerra español hundido en 1804, y Odyssey lo desmiente. |
Muestra sobre cine de arqueología subacuática
El Arqua celebra hasta el 30 de agosto una muestra de cine sobre arqueología subacuática denominada Arquacine 2009.
Las proyecciones se celebran en colaboración con el Taller de Imagen de la Universidad de Alicante y con el Festival Internacional de Cine de Bidasoa del Museo Romano de Oiasso, en Irún.
"Se trata de documentales de arqueología subacuática similares al que nosotros proyectamos diariamente sobre la recuperación del pecio de Mazarrón II", destacaron fuentes del museo.
La próxima proyección tendrá lugar el 16 de abril y a partir de ahí se celebrarán los jueves alternos hasta el 30 de agosto. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Visitas en francés
Por otra parte, el Arqua también desarrolla una actividad denominada Descubre en francés, cuyo objetivo es mostrar a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato el museo en otro idioma.
"Hay dos actores que hacen una representación en francés para que los estudiantes practiquen este idioma al mismo tiempo que conocen el museo", señalaron fuentes del centro. En esta actividad participan 25 centros de Secundaria que visitarán el museo hasta el próximo 29 de mayo. |
En busca del tesoro perdido
En Argentina hay varios barcos hundidos con grandes tesoros aún sin rescatar. El último es el Polar Mist, que encalló con 9,5 toneladas de oro y plata
Las aguas argentinas contienen una rica historia de barcos hundidos. No sólo porque construyen la cultura con sus relatos
También por los tesoros que estas embarcaciones poseen todavía en su interior anclados en el fondo del río o del mar. Según Prefectura Naval Argentina, existen más de 2.000 barcos hundidos sólo en el Río de la Plata. Algunos de estos barcos poseen fortunas incalculables que motivan la histórica búsqueda del tesoro, al mejor estilo de las películas de piratas. El último caso conocido es el del barco chileno Polar Mist. Este buque pesquero reconvertido en carguero mercante se hundió en las costas del Mar Argentino en la provincia de Santa Cruz. Esta historia se asemeja a la de los viejos galeones españoles que se hundieron en aguas argentinas con grandes tesoros en monedas de oro y plata provenientes de la minería argentina y chilena. Con igual procedencia de tesoro, el Polar Mist se hundió con una carga de de 9,5 toneladas de oro y plata sin refinar que representan un valor de 17,5 millones de dólares. De la millonaria carga, unas 6,9 toneladas pertenecen a la minera Cerro Vanguardia y la empresa estatal argentina Fomicruz. El resto es propiedad de la minera Triton Argentina, subsidiaria de la canadiense Pan American Silver.
La embarcación debía transportar el valioso cargamento desde Santa Cruz hasta Chile, para finalmente ser trasladado en avión a Suiza.
Esta moderna historia del rescate del tesoro perdido cuenta que mientras el Polar Mist navegaba en el Estrecho de Magallanes durante la mañana del 16 de enero fue sorprendido por el mal tiempo. A unos 40 kilómetros de la costa, el barco carguero fue azotado por olas de más de diez metros de altura. Al momento del naufragio, Patricio Olivares Huerta, capitán de la embarcación, resolvió dejar los motores encendidos y el timón trabado para que la embarcación capeara en círculos, según la versión oficial de los hechos. El capitán alegó que “dejar la nave era la única salida para salvar la vida de la tripulación”, que posteriormente fue rescatada por un helicóptero de la fuerza naval. Los ocho tripulantes junto con Olivares fueron transportados sanos y salvos a la ciudad de Río Gallegos.
Dos días después del abandono del barco, el remolcador chileno Beagle halló el Polar Mist sin daños a la vista y lo amarró para llevarlo a Río Gallegos. Pero al poco andar tuvo que soltarlo al comprobar que el buque comenzaba a hundirse. El rescate costará unos 2 millones de dólares y será realizado por el buque de bandera noruega Skandi Patagonia, a pedido de la aseguradora británica Lloyds. El abogado Gustavo Giugale, del estudio que representa a Lloyds en Argentina, dijo que la dirección de la recuperación del metal doré anclado a 75 metros de profundidad, estará a cargo de la empresa británica Ince & Co y está prevista para este mes, pero sin fecha establecida.
Pero no es el único caso de barcos hundidos en aguas argentinas, con tesoros que no fueron rescatados. Otro ejemplo, mucho más lejano en el tiempo, es el de la embarcación Nuestra Señora de la Luz. Se trata de ex buque portugués que navegaba bajo bandera española en la época del virreinato. Se encuentra en el fondo del Río de la Plata desde 1752. Estuvo tres años anclado a las orillas del río esperando transportar un embarque muy valioso que debía llevar a España. Apenas se dispuso a zarpar, comenzó una súbita tormenta, tan inesperada como violenta, que lo sepultó rápidamente en el río. Tanto así, que ni siquiera se logró hacer embarcar a los últimos pasajeros que se aproximaban en lanchas al buque. Recién en el año 2000 se extrajo parte del tesoro que se hundió con el barco. Enterrado increíblemente cerca de la orilla, se estima que existe un tesoro de 50.000 monedas y 400 lingotes de oro. Según el investigador y buscador de tesoros argentino Rubén Collado, el valor del tesoro ascendería a los 100 millones de dólares actuales.
Otro ejemplo es de la embarcación Aurora. Como en los viejos cuentos de piratas, el 18 de Agosto de 1772 se hundió en el Río de la Plata una embarcación procedente de España. El casco del viejo galeón desapareció de las aguas del río rompiéndose en mil pedazos debido a una fuerte tormenta. Naufragó cerca de un viejo y antiguo polvorín, a unas 700 yardas al sudeste de la bahía conocida como Piedras de Pedro, en Uruguay. La embarcación estaba destinada a transportar a España un cargamento de barras y láminas de plata procedente de las minas de Chile. El valor estimado de la totalidad del cargamento asciende los 2 millones de dólares actuales, según el investigador Rubén Collado. El tesoro del Aurora no ha sido totalmente rescatado. Las dificultades climáticas y los elevados costos económicos de las máquinas necesarias para el rescate mantienen la historia y el tesoro de este viejo galeón en el fondo del río.
También es conocida la historia de la embarcación La Concepción y San Nicolás de Bari. El 27 de mayo de 1767, el rey Carlos III de España firmó una cédula real ordenando a las autoridades del Virreinato del Río de la Plata la expulsión de todos los padres de la orden de los Jesuitas. Los Jesuitas comenzaron a agrupar los bienes, efectos personales y espirituales de la orden en el puerto de Buenos Aires. Todos los bienes se amontonaron en cajones que saldrían para España en el buque cuyo primer destino fuera la ciudad de Cádiz. Sin embargo el destino de la embarcación se truncó por un fuerte temporal que azotó al barco durante toda la noche previa su partida a España. Para finalmente hundirlo en el Río de la Plata junto a toda la fortuna. Entre los elementos de mayor valor figuraban joyas y objetos religiosos históricos. Según el investigador Rubén Collado, la embarcación portaba 621.420 reales en plata y 9.157 reales en oro, entre monedas y cajones que contenían elementos de plata labrada. |
El barco griego de Cala Sant Vicenç abre una nueva puerta a la investigación del comercio
Presentadas las conclusiones sobre este buque, hundido en el año 520 a.C. y con una capacidad de carga de 30 toneladas
Las conclusiones sobre la investigación arqueológica del barco griego hundido en la Cala Sant Vicenç de Pollença abren una nueva puerta para el estudio del comercio en la época talayótica. El resultado de las excavaciones, realizadas en los veranos de 2002 y 2004 por el Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya (CASC) y el Consell de Mallorca, se presentaron ayer con un exhaustivo volumen en el que han participado 37 investigadores internacionales y que lo convierte en una obra de referencia en el análisis de la arqueología griega del Mediterráneo.
Este buque, de más de veinte metros de eslora, y cuyo hundimiento se ha fijado entorno al 520 antes de Cristo, es el más grande descubierto hasta el momento y el mejor conservado, con diferencia. Se estima que en su interior portaba unas treinta toneladas de carga. Un material, que el director del CASC, Xavier Nieto, calificó de «extraordinariamente heterogéneo».
La llegada de esta embarcación al litoral norte de la Isla, donde hasta ahora los testimonios que se han encontrado sobre comercio griego son muy escasos, se puede entender, según Nieto y la arqueóloga Marta Santos, coautora del volumen, dentro de la estrategia del comercio marítimo griego de acceder a nuevos mercados. El hundimiento de esta embarcación tuvo lugar apenas medio siglo después de que los griegos fundaran Empúries, en Girona. Y, aunque el predominio del comercio en el sur del Mediterráneo siempre fue púnico, puede ser, apuntan estos arqueólogos, que «la presencia griega en Mallorca fuera mayor de lo que se pensaba».
Más allá de esta tesis, este buque es en sí mismo un «testimonio excepcional para el estudio de la arquitectura naval del momento, al ser uno de los cinco encontrados en todo el mundo construidos con la técnica del cosido y el segundo más antiguo del Mediterráneo», coincidieron los arqueólogos.
Actualmente esta embarcación, según Santos, posiblemente procedente de Empúries, continúa hundida bajo cinco metros de arena. Según Nieto, «su extracción, aunque posible, supondría un coste tan elevado que de momento se descarta». De momento, el Consell de Mallorca y el CASC han iniciado, «hace escasos días», los contactos para valorar la posibilidad de exponer la «mercancía» que de él se extrajo. Entre otros aspectos, la muestra también está pendiente de presupuesto. Hoy, todo el material está depositado en el Museu de Mallorca. |
Atribuyen accidente del “EXPLORER” a una “errónea interpretación del Capitán
Un informe elaborado en Liberia sobre el hundimiento del buque de crucero “EXPLORER” en la Antártida en 2007, sostiene que la causa primaria del accidente fue una errónea interpretación del capitán sobre la naturaleza del hielo en el área.
La investigación, realizada por el Registro de buques de Liberia en conjunto con la Armada de Chile, concluyó que el capitán entró en el campo de hielo con la errónea impresión de que se encontraría con hielo joven, cuando en realidad se trataba de hielo de origen terrestre mucho más duro.
Al mismo tiempo, el documento reconoce los “heroicos esfuerzos” realizados por el capitán y la tripulación para “asegurar la supervivencia de los pasajeros bajo las difíciles condiciones y circunstancias en las que les cupo actuar”.
La decisión del capitán de abandonar el buque y los esfuerzos de los miembros de la tripulación en la sala de máquinas para restablecer y mantener la provisión de energía durante el abandono, “en conjunto, muy probablemente salvaron vidas”.
El “EXPLORER” se encontraba en un viaje de 18 días desde la Argentina hacia la Antártida, cuando se hundió a 25 millas al sudeste de Isla Pingüino en el estrecho de Bransfield.
Los 100 pasajeros y 54 tripulantes abandonaron el buque y fueron rescatados por el “NORDNORGE”, un buque de la flota de Hurtigruten.
El buque se hundió luego de golpear una “pared de hielo”. No hubo pérdida de vidas ni heridos serios entre los pasajeros ni la tripulación.
El informe liberiano sostiene que el capitán del “EXPLORER” tenía considerable experiencia en las aguas del Báltico, pero que “no estaba familiarizado” con el tipo de hielo que encontró en las aguas antárticas.
“El capitán debió haber cambiado el rumbo hacia aguas abiertas, y evitado ingresar al campo de hielo en horas de oscuridad”, expresa el Registro de Liberia.
Afirma más adelante, que una vez que el buque entró en el campo de hielo, no hubo “indicios” que el capitán haya reducido la velocidad durante su aproximación y contacto con la pared de hielo.
El Registro Liberiano está desarrollando otra revisión para determinar la conveniencia de hacer obligatorias las guía de la Organización Marítima Internacional para los buques que operan en la Antártida y el Ártico, así como la instalación de un registrador de datos de viaje, automático y capaz de liberarse e ir a superficie en caso de hundimiento.
El informe recomienda que la sociedad de clasificación del buque, Det Norske Veritas, revise los requerimientos mínimos para las cubiertas y casco exterior de los buques clasificados para navegar entre hielos. También le aconseja revisar si algunos sistemas y componentes del buque (como los sistemas de aguas servidas por ejemplo), pueden llegar a comprometer la estanqueidad de la embarcación en caso de daños e inundación.
El Registro Liberiano ya aconsejó a las autoridades de la administración, sobre la necesidad de presentar ante la OMI la cuestión del adiestramiento competente para la navegación entre hielos”. Por Sandra Speares |
Los arqueólogos confirman el «buen estado» del barco fenicio de Mazarrón
La protección del pecio se mejora con unas sondas que permiten hacer un seguimiento de la conservación de la nave en la playa de La Isla - Reflotar la nave es «viable» desde el punto de vista técnico, pero faltan los recursos económicos y humanos
La principal advertencia: no debe exponerse al sol. Además, ha recibido un tratamiento reconstituyente, y tiene conectadas unas sondas para vigilar su evolución. Pero no se trata de un enfermo, ni son médicos los encargados de su cuidado. El destinatario de tantos mimos es el barco fenicio que yace en el fondo de la playa de La Isla, en Mazarrón, desde su naufragio hace 2.700 años. Y esta joya de la arqueología subacuática se lo merece, porque se trata del barco completo más antiguo (siglo VII antes de Cristo) que se conserva bajo las aguas. Sólo el pecio de Ma'agan Mikael, en Israel, podría hacerle sombra, ya que también ha llegado íntegro hasta nuestros días, aunque es más moderno (unos 2.500 años).
Pese al tiempo transcurrido, el pecio de Mazarrón goza de una salud envidiable. Así lo ha comprobado el equipo de expertos que ha participado en la última actuación llevada a cabo en el barco hundido. Su estado de conservación es «muy bueno», según asegura la arqueóloga Rocío Castillo, del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), en Cartagena. Desde la excavación del pecio hace ahora una década, cuando el yacimiento quedó protegido dentro de una caja fuerte, ésta ha sido la campaña de mayor envergadura acometida sobre la nave hundida. Han participado una veintena de profesionales, entre arqueólogos, químicos, restauradores, técnicos de imagen y buzos, durante cuatro meses, comprendidos entre finales del 2007 y principios del 2008.
Los resultados, que ahora se recopilan para la memoria científica, han sido tranquilizadores, pues la embarcación sigue intacta en el lecho marino, a unos dos metros de profundidad, dentro de su sepulcro metálico. Con todo, la nave ha necesitado de unas pequeñas labores de mantenimiento. Los restauradores han reforzado con resina y silicona las partes más débiles del casco del pecio, que mide 8,10 metros de eslora y 2,25 de manga, y que fue construido con cuatro tipos de maderas: ciprés (para la quilla), pino carrasco (tracas), higuera (cuadernas) y olivo (para las lengüetas y los pasadores). «Se trata de unos restos delicados, con una antigüedad de 2.700 años y necesitaban unas pequeñas intervenciones para garantizar su conservación», explica Castillo, una de los cuatro arqueólogos codirectores de los trabajos. Por ejemplo, se ha reforzado la parte de la bancada, y se ha consolidado con unas agujas una de las cuadernas, que presentaba un mayor deterioro. Una labor casi de cirujanos.
La 'caja fuerte'
Prueba del máximo cuidado que requiere el barco fenicio es que debe protegerse de los rayos del sol y de las corrientes marinas. El pecio ha permanecido durante siglos aislado bajo la arena de la playa, y cualquier cambio en las condiciones ambientales puede resultar fatal. Arqueólogos y restauradores han trabajado paso a paso. La cajafuerte, diseñada por Iván Negueruela, ex director del museo cartagenero, está formada por unas vigas que sustentan unas chapas de un metro cuadrado cada una. Así, sólo se desmontaba la zona donde se iba a trabajar, para no descubrir el resto. Y una vez concluidas las labores, se volvía a cerrar.
La estructura metálica que envuelve el barco sólo se desmontó por completo el tiempo imprescindible para fotografiar y filmar el barco en su conjunto. Este material de imágenes no sólo ha servido para completar la documentación del yacimiento: también se ha empleado como base para realizar una réplica a tamaño real de la embarcación, que ahora es una de las piezas estrella del nuevo museo de arqueología, inaugurado por la Infanta Cristina en noviembre pasado. Con las filmaciones se ha confeccionado un documental que se proyecta en este moderno centro, en el muelle de Alfonso XII.
La campaña ha servido además para reparar la cajafuerte. Este sistema de protección del pecio es de acero, y ahora se ha reforzado con más tratamiento anticorrosivo, al mismo tiempo que se han reemplazado algunas piezas, ya deterioradas, por otras nuevas.
Pero la misión arqueológica no acabó ahí. Los expertos han aprovechado para colocar unas sondas de polietileno que a partir de ahora serán una herramienta clave para velar por el mantenimiento en perfectas condiciones del pecio. Estos tubos permiten tomar muestras de agua del interior de la cajafuerte, que luego se analizan en el laboratorio. Así es posible detectar cualquier cambio que pueda alterar la conservación de la nave fenicia. «Es una forma de controlar las condiciones ambientales y monitorizar la conservación del barco», detalla Rocío Castillo.
Este seguimiento de la embarcación es fundamental porque de momento se desconoce cuánto tiempo permanecerá bajo el agua. La arqueóloga del museo indica que extraer el barco fenicio con todas las garantías es «viable», desde el punto de vista técnico, pero aún no se dispone de los medios económicos ni de los recursos humanos.
Además del elevado coste económico de la operación para reflotar el pecio -que ya en el año 2005 se cifró en 360.000 euros-, esta experta señala que para restaurar la madera del barco se requiere de unas instalaciones especiales, de las que en la actualidad el museo nacional carece. Aunque, eso sí, el Ministerio de Cultura parece que está en ello. El PSOE ha anunciado en el Congreso de los Diputados que el Gobierno ya estudia ampliar las instalaciones del museo con un laboratorio húmedo donde poder acometer esa delicada tarea.
Así que a falta de un emplazamiento cien por cien seguro para el barco fenicio, lo mejor es dejarlo donde está: en su colchón de arena y bajo un sepulcro de acero. No obstante, si algún día se decide sacarlo a la superficie, serán de gran ayuda los conocimientos amasados durante la extracción del llamado Mazarrón I, los restos del primero de los dos barcos fenicios localizados en el yacimiento de La Isla. Entre 1993 y 1995, se reflotó parte de la quilla y nueve tablones incompletos del casco, además de otros fragmentos de cuadernas. Iván Negueruela ideó un novedoso sistema: envolvió las distintas partes de la nave con una mezcla de silicona, formando una capa protectora antes de sacarlas. Las piezas fueron extraídas sin sufrir daños. Tras un laborioso proceso de restauración, hoy pueden admirarse en las salas del Arqua.
La cronología
1988: El Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (CNIAS) localiza el yacimiento de La Isla en una campaña rutinaria.
1991: Los expertos documentan los restos visibles del barco.
1993: Arranca el proyecto Nave Fenicia, para recuperar los restos.
1995: Continúa la excavación del primer barco fenicio, se extrae de la playa y se localiza el segundo pecio, que está completo.
1999: Los trabajos se centran en el segundo barco. Los técnicos excavan el pecio, localizan el cargamento y protegen el yacimiento con una caja hermética.
2008: Campaña para comprobar el estado de conservación de la nave. |
El Águila, una fragata del año 1745 hundida frente a Los Escullos
En el cálido verano de 1980 dos jóvenes deportistas almerienses, David Fernández Torres y Santos Urquiza Cabo aficionados al mundo submarino encontraron por azar frente a las costas de Los Escullos y La Isleta del Moro en el termino municipal de Níjar los restos de una embarcación de guerra del siglo XVIII cuando los muchachos buceaban buscando fondos rocosos y posidonias para la práctica de la pesca submarina.
La noticia del hallazgo en las costas levantinas almerienses de una fragata de la Armada Española del reinado de Felipe V obtuvo de inmediato un amplio eco popular y la noticia fue recogida en los medios de comunicación a nivel nacional. Al principio todo fueron promesas de las autoridad de Cultura a estos jóvenes deportistas para continuar y seguir adelante con la recuperación de estos restos, ya que los jóvenes de inmediato dieron cuenta del hallazgo a las autoridades ante el temor de que fuesen expoliados.
Muchas de las piezas rescatadas fueron depositadas y clasificadas en el museo arqueológico provincial de Almería. Entre ellas se encontraba una piedra circular posiblemente utilizada en un pequeño molino para hacer pan. También se rescataron una pistola de bolsillo y el cañón de un mosquete, diversos fragmentos de vasijas de barro, espadas y cuchillos junto a otros vestigios de armas de fuego.
Los restos, según los investigadores, se suponen que pertenece a la fragata "El Águila" hundida frente al litoral del parque natural de Cabo de Gata Nijar en el año 1745 cuando posiblemente trataba de buscar refugio en la costa ante un fuerte temporal desatado cuando navegaba a escasamente dos millas de tierra empujada por el viento embarrancando y hundirse a unos veintitrés metros de profundidad.
Santos Urquiza y David Fernández Torres descubrieron los restos del pecio una soleada mañana de junio de 1980. Buceando por la zona entre las aguas cristalinas vieron sobre el fondo lo que parecía una serie de columnas alineadas y varias argollas junto a un gran ancla de unos cinco metros de altura y varios miles de kilos de peso.
Las supuestas columnas según las fotografías obtenidas por los jóvenes submarinistas eran en realidad diez o doce cañones de casi tres metros y dos toneladas de peso junto a cantos rodados de piedra utilizados entonces como lastres en las embarcaciones de la época.
Dentro de ese capitulo de hipótesis se especuló que los restos pertenecen a un buque de la Armada Española que cuando naufragó con unos 200 hombres a bordo navegaba rumbo a Cartagena, equipada según entonces con dos chalupas de desembarco, Se estima que como consecuencia del temporal que echó a pique la embarcación, al menos una decena de personas pudieron morir en el naufragio y los restantes salvarse dada la corta distancia con tierra, pero no hay datos precisos ni documentación que permita saber que fue lo que ocurrió exactamente.
En agosto de 1989 volvieron a realizarse nuevas prospecciones en las que intervinieron junto a los descubridores del yacimiento arqueológico, Julián Martínez, Antonio Cazorla, Manuel Urquiza y Manuel Falces entre otros. Doscientos sesenta y cuatro años después del naufragio, ahí sigue encallada en la arena este tesoro histórico.
Se sabe que la fragata fue construida por Cipriano Autrán en los astilleros gaditanos La Carraca y botada en agosto de 1737, siendo gemela de la fragata Aurora. En un principio disponía de sólo 20 cañones de a 12 y 8 libras, pasando después a dispones de 18 cañones de a 12 libras en la cubierta y 6 cañones de a 4 libras en el alcázar.
Al comienzo de la guerra con los ingleses en 1739 se encontraba con base en el departamento de Cartagena. Ese año efectuó varias salidas de patrulla con su fragata gemela Aurora y el navío América. Según l os historiadores se fue a pique en 1745 y la causa además del fuerte temporal desencadeno fue que la embarcación no disponía de forro y le entró mucha agua, además de no ser carenada a tiempo.
UN FANTASMA LLAMADO ARNA
Otro pecio en aguas almerienses es "El Vapor" como se le conoce popularmente entre la gente de la mar , es uno de los barcos que se pueden visitar en las rutas submarinas de levante almeriense. Se trata de una embarcación mercante de nacionalidad checa que se hundió en 1928 en la punta Negra, cerca de la Media Luna, al colisionar con un bajo de la zona. Sus bodegas y pasillos ofrecen un espectáculo en los que adentrarse para descubrir un pequeño universo que ha cubierto su casco de color y de vida. El buque, de nombre oficial "Arna" descansa en el fondo del mar a poco mas de una milla frente al Cabo de Gata un buque mercante de unas 5.000 toneladas y más de cien metros de eslora que transportaba una carga de mineral y llevaba matricula checoslovaca.
El caso del "Arna" no es sumamente conocido. Algunos arriesgados submarinistas han logrado fotografiar al buque que de alguna manera se ha convertido en un faro submarino frente al paraje natural del Cabo de Gata-Nijar.
Aunque las circunstancias de su hundimiento no se conocen, lo que parece claro es que el "Arna" naufragó al colisionar un lateral del buque con la Laja, una piedra que surge del mar y se alza unos cinco metros sobre la superficie. El impacto originó una fuerte brecha en la línea de flotación del buque inundándose rápidamente la bodega.
El "Arna" se encuentra en la posición 36º 42' 701N y 2º 12' 302W con rumbo 280º frente al faro de Cabo de Gata. La proa está a 41 metros, la popa a 40 metros de profundidad y la parte mas alta de la cubierta del buque a tan solo 28 metros.
Si bien se han extraído anclas, cadenotes, galeotes y algún que otro elemento, el buque se encuentra prácticamente entero. Aunque está en posición de navegación, lleva casi ochenta años en reposo.
En las aguas de la provincia existen otros importantes yacimientos arqueológicos como el denominado "Pecio Gandolfo", restos de un barco romano que se encuentra sumergido a unos diez metros de profundidad y muy cubierto por la arena, frente a la playa de San Miguel, al Sur del Faro del Sabinal, a la altura de Punta Entinas.
Está constituido por el maderamen de una embarcación antigua y la casi totalidad de su cargamento, consistente en gran cantidad de ánforas de diversos tipos y tamaños, la mayoría de las cuales se encontraron en excelente estado de conservación Entre los yacimientos documentados junto al pecio Gandolfo, está la Laja de Cabo de Gata, en donde existen restos de un barco medieval. |
Gibraltar retoma el rescate de sus dos pecios
Se retoman las labores de recuperación de gran parte del casco del New Flame, y de la popa del Fedra, mientras su proa se desmonta en tierra.
Miles de toneladas del casco del buque hundido New Flame que continúan hundidos en las aguas cercanas a Punta Europa, están siendo rescatados al retomarse los trabajos. Paralelamente, la proa del Fedra está acabando de ser desguazada en los muelles de la Roca. Su popa sigue aún entre las rocas próximas a Punta Europa.
La parte superior de la proa del Fedra ha sido eliminada en los muelles, y reducida casi a una plancha de acero, ahora trasldada al Dique No. 1 del dique seco del Peñón. Los trabajadores la están desmontando definitivamente. El destino de los restos derivados de estas operaciones preocupa a los ecologistas, que se preguntan dónde irán los camiones en los que se carga la chatarra. Temen que se repita el suceso del New Flame, en el que los restos fueron sacados por la frontera.
Por su parte, la popa del buque permanece aún cerca del faro, entre las rocas. Según informó el Gobierno, se procederá a su rescate y retirada tan pronto como las condiciones metereológicas lo permitan, probablemente en mayo. |
La Armada protegerá los pecios históricos de toda la costa alicantina
Defensa y Cultura preparan con la Generalitat un mapa arqueológico para la localización y vigilancia de los yacimientos bajo el mar de la provincia
El Plan Nacional de Arqueología Subacuática, impulsado por los ministerios de Cultura y Defensa del Gobierno central, ha puesto en marcha una serie de medidas para proteger y vigilar en todo el mar de soberanía española el patrimonio sumergido. De esta forma, según confirmó a este medio la Directora General del Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos, está previsto que en verano la Armada o, en caso contrario, la Guardia Civil busquen y escolten los pecios históricos de toda la costa alicantina, que conserva y mantiene importantes yacimientos en Villajoyosa, Dénia o la Albufereta de Alicante, entre otros muchos.
Por todo ello, según apuntó Paz Olmos, se está elaborando un inventario de toda la Comunidad Valenciana que marca las coordenadas exactas de localización de estos tesoros bajo el mar, para que así se pueda facilitar las labores de los nuevos encargados de su supervisión y control. Al finalizar los trabajos de esta guía de todo el territorio valenciano, que actualmente se centran en la isla de Tabarca, los datos pasarán a formar parte de un mapa arqueológico nacional. "Esta publicación estará solo en manos de investigadores y de la Guardia Civil. Porque es una información que en vez de poner problemas puede ayudar todavía más a los ladrones", afirmó Paz Olmos, quien además añadió que "este es un inventario lento por las complicaciones de investigar y excavar bajo el mar, pero en él se está poniendo especial atención en la provincia de Alicante por los descubrimientos de los últimos años".
Ante estas circunstancias, el Plan Nacional de Arqueología Subacuática cumplirá con una de las asignaturas pendientes del ministerio de Cultura al definir con detalle los lugares donde yace su patrimonio sumergido, algo que se desconocía en su totalidad hasta el momento. Y, por otro lado, el Gobierno de España tiene la difícil tarea de aunar esfuerzos con instituciones y Autonomías de toda índole política para el rescate y la protección de unos objetos y pedazos de historia que no se miden por su dinero sino por su dimensión cultural.
De momento, la Armada ha iniciado dos expediciones, una en el "Reina Regente", en aguas de la Bahía de Cádiz, y el "Santo Cristo del Maracaibo", un galeón hundido al sur de las islas Cíes. El primero es un crucero de primera clase que naufragó en Tánger el 9 de marzo de 1895. El segundo es un galeón capturado en Rande en 1702 y hundido mientras era remolcado a Inglaterra.
La batalla contra los ladrones y piratas se prevé difícil en el tiempo, pero al menos ya no navegarán solos y sin una legislación definitiva que les persiga. |
Cementerio bajo el mar
Mientras unas 300 embarcaciones se lucen este fin de semana en Sant Antoni con motivo de la Ruta de la Sal, bajo las aguas de la bahía, donde no llega la mirada de los navegantes ni de los turistas, descansa desde hace muchos años un verdadero cementerio marino.
Barcos hundidos de diferentes metros de eslora, víctimas de accidentes o simplemente del abandono, se encuentran a poca distancia de la superficie, tanto como lo permiten los escasos siete metros de profundidad que separa el aire del suelo de la bahía que corona la playa de S'Arenal. Son catorce embarcaciones de dimensiones que oscilan entre los 10 y los 15 metros de eslora; catorce pecios que el Ayuntamiento de Sant Antoni se ha propuesto reflotar para lograr la ansiada limpieza de este fondo del mar.
El ambicioso proyecto ya está en marcha desde el departamento municipal de coordinación de Playas. Su responsable, María José Sánchez, destaca que se ha iniciado la tramitación con el organismo competente, como es Demarcación de Costas de Balears, y que ha encontrado una «buena predisposición» que se podría convertir en actuaciones concretas si el Ministerio de Medio Ambiente da su visto bueno y en una aprobación que incluiría también asumir el coste, por parte del Estado, que supone reflotar las embarcaciones. «Se necesitan unos protocolos de actuación muy específicos y a nosotros económicamente se nos sale de todo presupuesto. Por eso Costas nos ha pedido que presentemos propuestas de empresas autorizadas con todo el procedimiento que se realizaría y el coste económico que supondría», explicó Sánchez, quien destacó que reflotar una embarcación de entre 10 y 15 metros supondría unos 25.000 euros, un precio que, multiplicado por los catorce barcos hundidos, alcanzaría los 350.000.
«Costas se compromete siempre que también pueda llegar a esa capacidad, por eso habrá un orden de prioridades: Si no podemos llegar a todas sí a las que pueden hacer daño al entorno o representar un riesgo para la seguridad, como una embarcación que está hundida a menos de dos metros de profundidad, con lo cuál es peligrosísima», explicó la coordinadora quien, por el coste que tendrá la operación, no descarta hacerlo en distintas fases. «Lo importante es que, aunque sea a plazos, lleguemos a un final», destacó.
Por su parte, el buceador Alex Boix, destacó que lleva «19 años» viendo barcos hundidos en la bahía, una zona que tiene explorada y fotografiada al detalle (ver imágenes). Su empresa, Rescue Sub, es una de las cuatro entidades especializadas que han presentado presupuesto al Ayuntamiento de Sant Antoni para reflotar los pecios. «Lo que vale no es sacarlo si no desguazarlo, porque el trabajo consiste en reflotar cada embarcación, llevarla hasta el dique y allí que venga una empresa y la desguace», explicó el buceador quien destacó que ha «inspeccionado cada barco y no tienen riesgo de contaminación». «Llevan mucho tiempo bajo el agua y ya han vertido lo que tenían que verter», asegura Boix, que no descarta que bajo la arena se haya más residuos. «Esta playa se llama Arenal porque las corrientes entran a la bahía en círculo y lo que hacen es traer arena que puede tapar la basura que hay debajo», explicó.
El objetivo de acabar con este cementerio marino forma parte de un proyecto municipal más amplio que persigue también regular los fondeos incontrolados de la bahía que, en muchos casos, han sido la causa de estas embarcaciones hundidas y abandonadas bajo el mar. |
Odyssey acuña réplicas de las monedas del 'Cisne negro'
Odyssey acuña réplicas de las monedas del 'Cisne negro' cuya recaudación de venta destinará a la conservación del tesoro
Odyssey Marine Exploration ha realizado la reproducción de las monedas de oro y plata recuperadas del tesoro del 'Cisne Negro'. Los beneficios de la venta de estas reproducciones, escudos de oro y reales de plata españoles, con el retrato del Rey Carlos III en el anverso de las monedas, se destinarán a la financiación de la conservación y preservación de los restos hallados en el pecio.
Según detalla Odyssey en un comunicado, las reproducciones son de las monedas auténticas, las 500.000 halladas en el pecio, acuñadas originariamente en oro de 14 quilates y plata. Las monedas son onzas o dobletes de a ocho (en oro) y reales de a ocho (en plata). La empresa cazatesoros oferta estas réplicas, presentadas en estuches, en su web a un precio de entre 19,95 y 59,95 dólares.
La empresa norteamericana Odyssey mantiene con España un contencioso por la custodia de los objetos hallados en 2007 en el buque de guerra. El Gobierno español lo reclama por pertenecer a una fragata de guerra española, 'La Mercedes'.
Después de un proceso de conservación emprendido por algunos conservadores y numismáticos expertos, las monedas del 'Cisne Negro' conservadas por Odyssey revelan sus diseños originales adornados y el lustre auténtico.
De estos originales rescatados Odyssey ha reproducido réplicas. En las de oro está el retrato del Rey Carlos III de España, en el anverso de la moneda, con la inscripción 'Carolus III Dei Gratia' (Carlos III por la gracia de Dios). Debajo del retrato está impreso la fecha de acuñación de la moneda: 1779. En el reverso de las monedas, puede verse el escudo de armas de la corona de Castilla. Las monedas de plata, también con el retrato de Carlos III, están también fechadas en 1779. |
Carlos León: ´Odyssey ha mentido, ha robado y se ha saltado todo a la torera´
El arqueólogo cree que los buques de Rande se encuentran "bajo varios metros de fango" y que uno de los galeones "podría estar en cualquier sitio al sur de las Cíes"
“Odyssey ha mentido, ha expoliado, ha robado y se ha saltado todo a la torera”. En estos categóricos términos se expresó ayer el arqueólogo submarino Carlos León Amores, que habló en el Club Faro de “Los grandes naufragios de la historia”. Buceador profesional y crítico con los “cazatesoros”, León Amores denunció la labor de la compañía estadounide
nse especializada en la búsqueda de pecios, con la que el Gobierno de España mantiene un litigio por el fabuloso tesoro del buque “Nuestra Señora de las Mercedes”, hundido en 1804 frente a las costas del Algarve portugués.
El experto reveló que la empresa norteamericana comenzó sus trabajos en 2003 con un permiso de prospección otorgado para buscar un barco inglés, el “Sussex”. Sin embargo, mintió en cuanto a su objetivo, ya que en realidad pretendía hallar el “Nuestra Señora de las Mercedes”. Para tal fin contrataron a una historiadora especialista en el Archivo General de Indias. “Cuando lo encontraron apagaron la radio para evitar ser detectados y se llevaron todo lo que había, hundido a 1.500 metros de profundidad”, indicó León Amores, que destacó que el buque de prospección norteamericano burló la vigilancia de la Guardia Civil.
Tras ser presentado por la periodista de Cope Vigo María Jesús Argibay, y apoyado por la proyección de numerosas imágenes, el arqueólogo madrileño describió con detalle algunos de los mayores hallazgos en la historia de la arqueología submarina, de la Edad del Bronce a la Batalla de Rande.
Sobre este último hecho histórico señaló que, antes del ataque, se descargó casi toda la mercancía que portaba la flota española, y que los barcos yacen, probablemente, bajo varios metros de fango en la Ría de Vigo, con la dificultad añadida de la escasa visibilidad en las aguas y de los sedimentos producidos por las mejilloneras.
“Santo Cristo de Maracaibo”
El propio Carlos León participó en una investigación impulsada por la Comisión del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (1992) para localizar el “Santo Cristo de Maracaibo”, un galeón apresado por los ingleses en la célebre batalla de 1702. Se utilizó un sónar de barrido lateral y un magnetómetro de protones, sin resultados. “Sabemos, por el diario de John Baker, que el barco chocó con un bajo pasadas las islas Cíes y que pasó un tiempo hasta que se hundió –explicó el arqueólogo–. Podría estar en cualquier sitio al sur de las islas”. En cualquier caso, puntualizó que este galeón no se utilizaba para transportar cargamento ni probablemente llevaba una gran carga.
Para este experto, que ha trabajado en el Centro Nacional de Investigaciones Submarinas de Cartagena, la investigación de los pecios de Rande “no es, políticamente, una prioridad porque están bajo el agua y no se ven, y además es muy costoso”.
Expolio constante
Según ha podido comprobar, llevamos sufriendo un expolio constante de quienes han sido pioneros en el buceo, los franceses. “En Mallorca y la Costa Brava algunos solían expoliar los fondos para luego vender ánforas y otros objetos en el mercado de las antigüedades”, comentó durante el coloquio.
También el estamento militar ha tenido un papel en el proceso. “En el Centro de Buceo de la Armada hay muchas más piezas arqueológicas que en el propio Museo Arqueológico de Cartagena”, subrayó.
Destacó que la Guardia Civil del Mar tiene cada vez mayor conocimiento de los naufragios en aguas españolas, aunque su prioridad sea evitar el narcotráfico y el tráfico ilegal de personas.
La ley española de 1985 establece que toda excavación o prospección arqueológica deberá ser autorizada por la Administración competente. Sin embargo, esta legislación no ha amparado a numerosos barcos españoles expoliados en América. “Vengo de la República Dominicana y allí el buscador de tesoros se queda con la mitad del cargamento”, lamentó Carlos León.
“El de Mazarrón es el barco antiguo mejor conservado del Mediterráneo”
Carlos León Amores relató las historias de fascinantes hallazgos de naufragios, desde la Edad del Bronce al siglo XVIII. Barcos romanos, fenicios, vikingos y del siglo XVI, como el “Mary Rose”, buque de la flota de Enrique VIII, quien tuvo la idea de colocar cañones en el costado del barco. En plena batalla contra los franceses, el agua entró por las portas de los cañones y el barco se fue a pique.
Otro naufragio más bien vergonzoso fue el del “Wasa”, ocurrido durante su misma botadura en Estocolmo, en 1626. Por su deficiente diseño, indicado por el rey Gustavo II, el galeón se hundió rápidamente y pudo ser recuperado entero en el siglo XX para convertirse en la pieza central de un museo.
Más modesto pero igual de apasionante fue el hallazgo de una embarcación fenicia del siglo VII a. C. en la concurrida playa de Mazarrón (Murcia), hace unos años, y a tan solo 2.5 metros de profundidad. Según Carlos León, que participó en la investigación, “el de Mazarrón es el barco antiguo mejor conservado del Mediterráneo”. |
El PP exige al Gobierno medidas para velar por el patrimonio sumergido
El diputado nacional José Ignacio Landaluce recuerda el expolio realizado por la compañía de Estados Unidos Odyssey Marine Exploration que todavía hoy mantiene abierto un litigio en Tampa (Florida)
El diputado nacional del Partido Popular José Ignacio Landaluce informó ayer de que la próxima reunión de la Comisión de Cultura en el Congreso de los Diputados incluye en su orden del día la pregunta formulada por el propio Landaluce relativa a si el Gobierno considera que la legislación vigente es suficiente para velar por el patrimonio español sumergido.
Landaluce concretó que la pregunta formulada en el Congreso está encaminada a saber si los compromisos del Gobierno para velar por el patrimonio subacuático garantizan que éste no corre peligro a manos de empresas que sólo ven en este patrimonio objetos con los que comerciar y obtener suculentos beneficios y que existen mecanismos que protejan la inmensa riqueza arqueológica que descansa en los fondos marinos.
El diputado nacional recordó el caso protagonizado por la empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration, que consiguió extraer de los fondos marinos la carga que transportaba el buque español Nuestra Señora de las Mercedes, un tesoro valorado en alrededor de 500 millones de dólares en monedas de oro y plata. Landaluce quiso recordar también que estas monedas, tesoros, además de otros objetos de gran valor, fueron llevados a Tampa (Florida), en Estados Unidos, donde se encuentra abierto un litigio legal a instancias de España para que este tesoro sea devuelto a su legítimo propietario natural, el Estado español.
En su momento, el Grupo Parlamentario Popular denunció la "incuria y descoordinación" del Gobierno en la gestión de este expolio, "al mirar para otro lado y tolerar, en definitiva, una actuación ilícita que ha llevado a una reclamación judicial abierta en EE.UU.".
Esta situación, aseguró el diputado, sin perjuicio de los resultados que se diluciden del procedimiento judicial seguido en Tampa, puso de manifiesto "la urgente necesidad de adoptar medidas de protección, vigilancia y conservación de nuestro patrimonio subacuático, con el mayor respeto a las competencias de todas las administraciones".
A raíz de las actuaciones realizadas por Odyssey Marine Exploration, el Grupo Popular en el Congreso de los Diputados solicitó la comparecencia de la entonces ministra de Cultura para informar de este expolio, instando a la creación de un Plan de Protección de Patrimonio Subacuático que fue rechazado frontalmente al alegar que se trataba de competencias exclusivas de las comunidades autónomas. Esta argumentación, aseguró Landaluce, contraviene el artículo cuarto de la Ley de Patrimonio Histórico Español, donde se entiende por expoliación toda "acción y omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o alguno de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español o perturbe el cumplimiento de su función social".
En estos casos, según la legistalción, la Administración del Estado, con independencia de las competencias que correspondan a las Comunidades Autónomas, en cualquier momento, podrá interesar del departamento competente del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente la adopción con urgencia de las medidas conducentes a evitar la expoliación. Además si se desatendiere el requerimiento, la Administración dispondrá lo necesario para la recuperación y protección, tanto legal como técnica, del bien expoliado. |
El Gobierno autoriza la extracción del cobre del mercante francés hundido frente a Cíes
La compañía Deep Six logra los permisos tras cinco meses de espera y con numerosas condiciones
La operación de rescate del cobre del François Vieljeux ya está en marcha. Por fin el Gobierno ha autorizado a la empresa Deep Six a extraer las más de 3.000 toneladas del metal que se supone, todavía conserva el pecio del mercante francés hundido en 1979 frente a las islas Cíes. El Deepworker, el barco fletado por la compañía británica para dirigir el rescate de esa carga, ya zarpó del puerto de Vigo, donde permanecía desde el pasado 21 de noviembre a la espera de los permisos.
Ninguna otra expedición parecida sufrió tantas exigencias de la Administración como la solicitada por Deep Six. “Desde el expolio de Odyssey [la empresa norteamericana con la que el Gobierno español mantiene un litigio por extraer monedas de oro de un navío del XVII], todas las precauciones son pocas]”, expresaba ayer desdesde Madrid un portavoz de la Dirección General de la Marina Mercante. Porque desde que Deep Six solicitó el inicio de las operaciones han pasado cinco meses. Durante todo este tiempo, sólo consiguió una autorización para “explorar” el pecio por medio de un ROV (un sumergible dirigido desde la superficie).
A las exigencias de Marina Mercante se sumaron las de otros tres ministerios, Asuntos Exteriores,Defensa y Cultura, hasta que “al final, no había motivo para denegarles la petición”, reconocieron las mismas fuentes. En las condiciones que se imponen en la autorización participaron esos tres ministerios y da una idea del férreo control que quiere imprimir el Gobierno central a esa clase de expediciones submarinas.
En primer lugar, le conceden un plazo máximo de tres meses para concluir los trabajos. En ese periodo, el Deepworker deberá operar en todo momento con el AIS (el sistema que identifica en tiempo real la posición del barco) activado. De esta manera, Capitanía Marítima de Vigo, que asumirá el control directo sobre el barco, reduce el riesgo de que intente una prospección en otras zonas, como ocurrió con el John Lethdribge, otro buque que bajo el pretexto de extraer cobre del mismo mercante francés, “probó” sus sofisticados equipos de exploración subacuática en el perímetro donde yace el Santo Cristo de Maracaibo, el galegón hundido durante la mítica batalla de Rande.
El Deepworker no podrá navegar o permanecer en ningún otro ámbito que el especificado en el permiso: a 30 millas al suroeste de Cíes, y sobre una cota de 1.250 metros de profundidad. “Sólo podrán estar ahí, y en caso de mal tiempo, deberá regresar al puerto de Vigo y sólo a éste”, subrayan desde Marina Mercante.
Informes gráficos
Otra de las condiciones obliga a los oficiales al mando del barco a ponerse en contacto “cada ocho horas” con el Centro de Control Marítimo de Finisterre reiterando la posición náutica y una explicación de la actividad desempeñada durante la jornada. Además, deberá enviar de forma periódica a Capitanía Marítima de Vigo un informe escrito sobre los avances de la expedición complementándolo con fotografías o vídeos.
El incumplimiento de alguna de esas condiciones podría acarrear desde la expulsión automática del Deepworker de aguas españolas o la retención en puerto del capitán hasta una importante sanción para la armadora. Según el portavoz de Marina Mercante, a Capitanía Marítima de Vigo “le corresponderá informar en caso de incumplimiento”.
Un seguro de 100 millones de dólares ante “hipotéticos” daños en el medio ambiente
La documentación gráfica aportada por Deep Six sobre el François Vieljeux describe un pecio del mercante en perfecto estado pese a haber transcurrido 30 años de su hundimiento y el desgaste producido por la erosión del mar. Nada hace temer que los trabajos realizados desde la superficie pueda provocar un daño al medio marino. “Parece que tienen perfectamente localizadas las bodegas donde está el cobre, y los sumergibles teledirigidos son de maniobra muy exacta”, explican fuentes de Marina Mercante.
Sin embargo, ante la posibilidad de que el buque todavía contenga algo de combustible en sus bodegas, y por recomendación del Ministerio de Asuntos Exteriores, se le ha exigido una póliza de seguro que pueda afrontar los gastos derivados de esa hipotética contaminación así como el pago de indemnizaciones. Al final, la compañía aportó una póliza por valor de 100 millones de dólares, que incluye también el despliegue de una empresa experta en estas situaciones. |
Comienzan las tareas de reflote del Abrente
La empresa Servisub, encargada del proyecto, ha comenzado a elaborar el plan para sacar el Abrente a superficie.
Seis buceadores de la compañía se trasladaron a Vilagarcía el martes, donde permanecerán los dos meses que duren los trabajos.
Primeramente, inspeccionaron en una lancha el estado de la barrera anticontaminación alrededor del buque. Después parte del equipo se sumergió para comprobar y medir los agujeros presentes en el casco del barco, y conocer las entradas normales como ventanas y entradas en cubierta, de las que tomaron fotografías y medidas.
La idea es sellar todos estos agujeros para achicar el agua del interior del pecio, y hacer así que salga él mismo a flote. Operación delicada ya que debe ir subiendo de manera nivelada.
El plan se presentará a Capitanía Marítima, y de aprobarse, comenzarán los trabajos. |
|
VOLVER |
 |
|
|