|||

NOTICIAS DE BUCEO Y SUBMARINISMO

ENERO 2009

 

Un submarinista pierde la vida en Sant Andreu de Llavaneres a causa del mal tiempo

Un submarinista ha resultado muerto a causa del mal tiempo cuando estaba practicando una inmersión en la zona de Sant Andreu de Llavaneres (Maresme), según fuentes de los cuerpos de rescate.

El buceador formaba parte de un grupo de tres submarinistas que esta mañana salió a hacer una inmersión y que no había vuelto en el horario previsto al club náutico del que habían partido.

Medios aéreos y terrestres han participado en la búsqueda
Este mediodía se han desplegado diversos medios aéreos y de Salvamento Marítimo para buscar a los tres submarinistas y su embarcación. Dos de ellos han sido hallados con vida, si bien han sido rescatados en estado de hipotermia por el tiempo que habían estado en el mar sin poder regresar.

En cambio, el tercero ha fallecido. Todavía se desconocen las causas concretas del accidente pero se cree que el mal tiempo les impidió volver en su embarcación, tal y como los submarinistas habían previsto en un principio.

 

Homenaje a Eduard Ametlla, pionero del buceo español

El club S.P.A.S. (Societat de pesca i Activitats Subaquàtiques) de la ciudad barcelonesa de Mataró y como primer acto de la celebración de su 50ª aniversario tendrá el honor de realizar un homenaje a unos de los pioneros del mundo del buceo de nuestro país el sr. Eduard Ametlla.
El acto comenzará el sábado 24 de enero a las 20:00 en las instalaciones que tiene el club en el puerto de Mataró. Después de la presentación del acto los asistentes podrán disfrutar de la proyección de película Meros y Ánforas realizada por el sr. Ametlla. Al final de la proyección de la película esta previsto un coloquio con el homenajeado.
Para recibir información mas detallada del evento pueden enviar un correo a videosub@spas-mataro.com .
Al tratarse de un acontecimiento abierto a todo el publico y tener un aforo limitado se tiene que reservar plaza enviando un correo a la dirección antes mencionada.

Ferran Roure
Departamento de Vídeo Subacuático del S.P.A.S.
(Societat de Pesca i Activitats Subaquàtiques)
Puerto de Mataró- Modulo B2
08301 Mataró (Barcelona).
Tel. 937901771-937904522
www.spas-mataro.cat
email: videosub@spas-mataro.com

 

Barrufet se sumerge en el Aquarium de Barcelona

El dos veces mejor portero del mundo se pone el equipo de buceo para transmitirnos un mensaje

El medallista Gervasio Deferr, el delantero Lionel Messi y la tenista Arantxa Sánchez Vicario fueron algunos de los que precedieron en años anteriores al último invitado del Aquarium de Barcelona para seguir con su tradición navideña.
El pasado martes día 23, el portero del FC Barcelona Borges de balonmano David Barrufet se sumergió en las aguas del recinto con la intención de transmitir un hermoso mensaje para estas fiestas navideñas: “Que un mar de ilusiones inunde tu vida”.
Con un palmares espectacular en su haber, ha sido elegido por ser ejemplo de perseverancia, esfuerzo, respeto y compañerismo, aspectos en los que este año el Aquarium pone mucho énfasis en destacar como

ideales como valores para la educación social.
Rodeado por más de 8.000 organismos distintos, destacando morenas, peces luna y tiburones de hasta 3 metros de longitud, Barrufet se posó en el fondo del oceanário de 35 metros de diámetro y 5 de profundidad y desplegó la pancarta con el emotivo mensaje.

 

IX Competición Nacional Subacuática

Esta vez ha tocado en Valencia, y se celebrará los días 14 y 15 de Febrero

La Competición Nacional Subacuática vuelve un año más tras su éxito en la pasada edición, a la cual se inscribieron 27 parejas.
Este año, en su IX edición, estará a cargo del Club de Buceo GEAS Valencia, un club joven fundado el día 1 de septiembre del 2007.
La competición consiste en una suerte de "gimcana" subacuática en piscina, con pruebas encadenadas una tras otra a realizar por los competidores, entre los que se incluyen los mejores especialistas del ámbito nacional en materia de salvamento acuático como miembros de la Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos, Policías Municipales, Nacionales, GEAS de la Guardia Civil, y cualquier aficionada del deporte que desee competir.

Más información:

-La IX Competición Nacional Subacuática se celebrará
los días 14 y 15 de Febrero de 2009.
-El lugar elegido es el Polideportivo Municipal de Nazaret:
Dirección: C/ Fernando Morrais de la Horra (Metge)
Teléfono: 96 367 79 48
-Web: http://www.buceogeasvalencia.es/

 

El Estado de Sabah administrará Sipadan

El Consejo de Seguridad Nacional del departamento del Primer Ministro de Malasia se encuentra ahora en la recta final del último proceso para ceder la administración del mundialmente conocido destino de buceo al Estado de Sabah, al norte del Borneo malayo.

"Este ha sido siempre el plan. La isla fue cedida al Gobierno Federal en el 2002 por la Corte Internacional de Justicia, en una disputa territorial con Indonesia. Ahora que las cosas se han asentado, la isla será devuelta al Gobierno de Sabah", dijo el ministro estatal de Cultura, Medio Ambiente y Turismo, Datuk Masidi Manjun.

Uno de los primeros pasos del Gobierno consistirá en aplacar los varios problemas y protestas alzadas por los turistas y los operadores de buceo desde que en el 2004 los resorts fueran prohibidos y movidos fuera de la isla, con la intención de conservar su frágil ecosistema.

Entretanto, el Sabah Parks se hará cargo del día a día del funcionamiento de Sipadan.
"Habrá menos prohibición. Seremos capaces de dirigirlo con más eficiencia", aseguró Masidi.



Tras la conclusión de los estudios medio ambientales que se están realizando en la actualidad, y si se estima que el incremento de la actividad subacuática no perjudicaría el ecosistema, el límite de 120 buceadores por día actual podría verse duplicado.

"Esto permitirá a mas buceadores experimentar el esplendor submarino de Sipadan sin llegar a abarrotar la isla".
Las 240 visitas diarias se repartirían en partes iguales, una por la mañana y otra por la tarde.

 

Boot Dusseldorf 2009

Del 17 al 25 de enero de 2009 se celebrará la más importante feria a nivel mundial de los deportes náuticos y embarcaciones. Entre los 17 pabellones que componen Boot Dusseldorf 2009, uno de los más grandes estará dedicado en exclusiva a las actividades subacuáticas.

La feria contará con más de 1.650 expositores de 55 países y en el pabellón del submarinismo se reunirá la elite mundial de fabricantes y proveedores de material de inmersión, los mejores destinos de viajes y todo tipo de actividades relacionadas con el mundo submarino.

A través de expodusseldorf@gmail.com, se puede acceder a la venta anticipada de entradas y pases al precio especial de 15€ la entrada de 1 día y 23€ la de dos días. Los titulares de los pases y entadas tienen derecho a utilizar de forma gratuita los medios de transporte público del Consorcio Rhein-Ruhn en sus desplazamientos a la feria y viceversa.

 

A la cárcel por perder buceadores

El patrón, instructor-guía y el dueño del barco de la empresa OzSail han sido inculpados de negligencia y de haber cometido “errores fatales” que casi acaban con la vida de dos experimentados buceadores. Los hechos ocurrieron el pasado verano, cuando, Richard Neely y Allyson Dalton, hacían una inmersión desde un barco de buceo en los arrecifes australianos, cerca de Queensland.

Tras una inmersión de 45 minutos, cuando subieron a superficie entre grandes corrientes, a unos 20 metros del barco, fueron avistados por un buceador, que dio aviso al patrón. Cuando éste hizo caso del aviso y quiso reaccionar, habían pasado dos minutos y la pareja había sido arrastrada por la corriente y ya no estaba a la vista, en un mar muy rizado y con viento.

No había lancha auxiliar y cuando pudo levar ancla e iniciar la búsqueda de la pareja perdida pasaron cinco minutos más y, durante otros quince, buscó en círculos a favor de la corriente y pasado ese tiempo, el patrón decidió dar la señal de alarma por radio y avisó que estaba sin combustible y tenía que volver a su base.

Así se inició una aventura de 19 angustiosas horas, la mayoría de noche, en aguas infestadas de tiburones. Dalton y Neely pusieron a prueba su experiencia como buceadores (más de 2.000 inmersiones) y planearon rápidamente cómo sobrevivir al cansancio y a lo peor: la hipotermia. Sin lastre ni botellas, uniendo los chalecos hidrostáticos para que flotaran con los dos cuerpos juntos y darse calor, nadando relajadamente a favor de la corriente y con mucha fuerza de voluntad, pasaron 19 largas horas a la deriva, hasta que llegaron a una hermosa playa.

Deshidratación, hipotermia y agotamiento fue el afortunado precio que pagaron. Sobrevivieron a un aterrador escenario y, durante seis meses han sido centro de atención, porque la investigación acaba de llegar a su fin y ha determinado la clara negligencia de empresarios, patrón y guía, que cesan en sus actividades y pasan a la cárcel, a disposición judicial.
De odisea a relato millonario

Recuperados y a la espera de ser “debidamente recompensados” por los responsables de “su infierno, que no olvidarán el resto de sus vidas”, Richard y Allyson ya han recolectado pingues beneficios de la aventura. Vendieron la exclusiva del relato a una cadena de televisión una revista de tirada internacional. Fuentes de la familia aseguraron que la productora de TV les había pagado 250.000 dólares por relatar la historia a bordo de un barco, en el mismo lugar de los hechos.

Los acusados se enfrentan ahora a indemnizaciones importantes, y no solo para la pareja. El condado de Bait Reef puso en marcha un plan de rescate en cuanto llegó la llamada de socorro. Para cubrir el área al noreste de Hayman Island, participaron siete helicópteros, tres aviones y una flotilla de embarcaciones, que supuso un coste de casi 200.000 dólares.

A las acusaciones de negligencia, abandono, negación de socorro y media docena más, se une otra del propio Condado, que recibió informaciones erróneas del lugar, desplazamientos de la corriente y tiempos desde la desaparición. Tanto la llamada de socorro, como las posteriores comunicaciones que se cruzaron entra los servicios de salvamento y el barco de los buceadores son un galimatías que han tardado en resolver los investigadores.

Al parecer, coordenadas y tiempos se corrigieron cuatro veces en media hora, lo que creó aún mayor confusión. De hecho, la pareja llegó a una playa que estaba en sentido contrario hacia donde se encaminó la búsqueda…

Probablemente, este culebrón termine plasmado en una película taquillera, como “Open Water”, basada en una historia real muy parecida a la de la pareja Nelly-Dalton, aunque esta vez el final es feliz: sobreviven, se hacen ricos y famosos, y los malos van a la cárcel.

 

10º aniversario del Salón de Cornellá

El Salón de la Inmersión de Fira de Cornellà cumplirá diez años de historia en la edición que celebrará del 13 al 15 de marzo de 2009. La principal feria de submarinismo de España volverá a concentrar estos días la más amplia oferta de productos y servicios relacionados con el mundo de las actividades subacuáticas gracias a la participación de empresas, centros de buceo, fabricantes y organizaciones procedentes de todo el territorio nacional y de otros países. La décima edición de la feria contará con la representación de todos los sectores relacionados con el buceo. Destacan los fabricantes de materiales, distribuidores o especialistas en buceo técnico. También asistirán representantes de las tiendas especializadas más conocidas en nuestro país y distribuidores de material de primeras marcas aportando a la feria la mejor selección de equipamiento de buceo, gracias a la variedad de productos ofrecida por cada marca y por una red de distribución mundial especializada. La feria contará además con la presencia de organizaciones profesionales y didácticas de prestigio. La oferta se complementa con gran variedad de agencias de viajes que darán a conocer los destinos más novedosos para la práctica del buceo la próxima temporada. La décima edición del Salón de la Inmersión abrirá los tres días de once de la mañana a ocho de la tarde.

 

Final feliz para el submarinista desaparecido en Ibiza

Un importante operativo se movilizó para localizar a un joven submarinista de Sant Antoni (isla de Ibiza, España) que terminó refugiado en un acantilado de Cap Llentrisca después de que dos amigos con los que salió a bucear durante la mañana informan de su desaparición.

La incertidumbre duró cerca de seis horas. El afectado, un chico de unos 25 años, pudo ser socorrido después de que bomberos del grupo de rescate del Parque Insular pudieran llegar hasta el lugar donde se hallaba, un lugar abrupto y de muy difícil acceso, y trasladarlo a un lugar seguro para que recibiera atención sanitaria, aunque su estado era bueno.

El submarinista fue localizado poco antes de las cinco de la tarde después de que durante seis horas se temiera lo peor. Durante este tiempo, unidades de Salvamento Marítimo y de los Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil rastrearon la costa entre es Cubells y Cap Llentrisca mientras que otro grupo formado por agentes del instituto armado, Policía Local de Sant Josep y Protección Civil peinaban por tierra los acantilados y peñascos de esta parte del litoral.

Fuentes policiales explicaron que el joven practicaba apnea cuando sus compañeros de expedición perdieron el contacto con él y decidieron dar la alerta sobre las once de la mañana, según señalaron fuentes del 112. La calma llegó cuando se avistó entre las rocas al submarinista y se comprobó que, en principio, su estado era bueno.

Su rescate finalmente se hizo por tierra poco antes de las ocho de la tarde. Durante varios minutos se planteó la posibilidad de evacuarlo por mar pero finalmente se decidió subirlo por el acantilado al convenir los especialistas la idoneidad de izarlo por el acantilado por ser el salvamento menos dificultoso.

 

La Costa Brava padece la peor tempestad desde los años 50

No se recordaba nada igual. La Costa Brava (Cataluña, España) ha sido azotado en los últimos días por un temporal que ha dejado tres muertos e innumerables destrozos materiales.
(El Periódico) El alcalde de Blanes (Selva), Josep Trias, recorrió ayer por la mañana el puerto y las playas de su localidad con una mirada sombría, igual que un general recorre el campo de batalla después de una derrota cruel. El panorama era desolador, y los daños causados por el enemigo, más que considerables. ' Afortunadamente --explicó a modo de consuelo-- no hay que lamentar heridos, aunque el dique del puerto ha quedado muy tocado ' . Los destrozos que ha sufrido Blanes son cuantiosos, pero no ha sido la única localidad de la Costa Brava que ha resultado afectada. Portbou, Llançà, L ' Escala, L ' Estartit, Platja d ' Aro, Tossa y Lloret de Mar también han sufrido las consecuencias de la temible llevantada.

' No habíamos visto un temporal así desde los años 50 ' , lamentó el alcalde, que se veía incapaz de hacer un balance provisional de los desperfectos causados por el temporal. Las olas dañaron numerosas embarcaciones pesqueras y dejaron embarrancado un catamarán de 40 toneladas en la zona de la playa. La fuerza del mar también destrozó dos embarcaciones turísticas, de las que se utilizan para hacer pequeñas excursiones guiadas por el litoral.

DIQUE DE ABRIGO
' Ha sido un desastre que demuestra la urgencia de llevar a cabo la ampliación del puerto ' , afirmó Trias. El proyecto, con un presupuesto de 22 millones de eu-

ros, está encallado en los despachos del Ministerio de Medio Ambiente y el alcalde espera que este grave incidente sirva para acelerar su tramitación. El conseller de Política Territorial i Obres Públiques, Joaquim Nadal, que desde el viernes sigue de cerca las consecuencias del temporal, se comprometió a hacer todo lo posible para impulsar la construcción del nuevo dique de abrigo.

Además de las barcas afectadas y de los desperfectos en el puerto, la fuerza del mar también se dejó sentir en un aparcamiento situado cerca de las instalaciones portuarias de Blanes, que quedó anegado con unos 60 vehículos en su interior.

Pero esta localidad no ha sido el único punto del litoral gerundense que sufrió las consecuencias del temporal. El puerto y la cofradía de pescadores de Llançà presentan asimismo serios daños, al igual que Portbou, donde la fuerza de las olas rompió un pantalán y hundió tres embarcaciones, en una de las cuales vivía una familia francesa que tuvo que ser rescatada por los bomberos y los pescadores, según explicó el alcalde, Antoni Vega.

Los estragos del mar se notaron igualmente en L ' Escala, donde el oleaje hundió 60 metros del paseo marítimo; en Platja d ' Aro, donde hubo que lamentar cuatro heridos y donde fue preciso desalojar tres edificios; y en Tossa de Mar, cuyo paseo marítimo desapareció bajo el agua y la arena arrastrada por el mar, al igual que ocurrió en Lloret.

La llevantada fue de tal magnitud, que incluso rompió las amarras de un transbordador de Trasmediterránea atracado en Palamós y que, posteriormente, quedó a la deriva con 16 personas a bordo. Anoche, el barco fue remolcado hasta Barcelona para evitar que embarrancase.

 

Ha fallecido el videosub J.L. Cubells. Campeon de cataluña, España y Mundial.

Ayer 21 de enero falleció J.L. Cubells, gran buceador del SES de Tarragona que en los últimos años se dedicaba al mundo del vídeo, llegando a ser Campeón del Mundo, de España y de Catalunya hace tres años junto a su hijo Marc.

 

Record del mundo de planchado submarino

128 buceadores han batido el "record" de más buceadores planchando, 86 de ellos lo hicieron simultaneamente.

128 buceadores ingleses han desafiado las frías aguas de la costa oeste de Inglaterra y han batido el récord de planchado simultáneo bajo el agua. 86 de ellos han logrado planchar juntos durante diez minutos arrebatando el anterior récord a un grupo de 72 buceadores australianos.(21/01/09)

 

Nuevo gel y aletas de CRESSI

GEL PRENOFOG
La silicona del facial de la máscara sufre un proceso de lenta exudación una vez extraída del molde donde se ha inyectado. Este proceso engrasa poco a poco los elementos en contacto con el mismo, creando la molesta y famosa película grasa en el cristal que tantos quebraderos de cabeza provoca los buceadores. Eliminarla es necesario para no tener que, inmersión tras inmersión, verse obligado a utilizar sí o sí los tradicionales antiempañantes. Un buen desengrasado profundo es la mejor base para no tener que estar pendientes de nuestra máscara de por vida. Los sistemas que tradicionalmente se han utilizado para esta función son siempre agresivos, en muchos casos sorprendentes y en algunos hasta peligrosos: inmersión de la gafa en refrescos de cola, abrasión con dentífrico, quemar los cristales, utilización de desengrasantes industriales de pésima compatibilidad con los plásticos etc...
Cressi ha desarrollado específicamente PRENOFOG, producto con presentación única en monodosis que ha sido ampliamente testado antes de su comercialización entre máscaras consideradas “invencibles” por sus propietarios. Es un gel con gran capacidad desengrasante y textura levemente erosiva. Una única aplicación frotando el interior de los cristales durante unos dos minutos y su inmediato aclarado con agua garantiza una efectividad sorprendente, muy por encima de los sistemas habituales y sin riesgo alguno. Su PVP recomendado: 1’5€.


Aleta Palau
La Aleta Palau es la otra novedad de Cressi. Se trata de una aleta regulable, específica para su uso con el pie descalzo o con escarpines sin suela. Su calzante tiene una anatomía estudiada para poder acoger con comodidad y sin molestas holguras tres tallajes de pie gracias a su espacio interior especialmente estilizado, combinado con un material con una excelente relación consistencia-elasticidad.
El resultado es una aleta extraordinaria desde el punto de vista práctico, que se adapta prácticamente a todos los pies y que permite un calzado y descalzado rápido y fácil en cualquier situación. Es muy polivalente para varios miembros de una familia o grupo de amigos y tiene grandes ventajas para el estocaje de centros de buceo o para alquiler.
La versión SAF (Short Adjustable Fin) está destinada a la natación y al snorkeling, pero también a la práctica de deportes acuáticos que requieren las aletas sólo en determinadas situaciones. Es el caso por ejemplo del surf y windsurf en todas sus variantes, el rafting, la canoa, etcétera.
En esta versión se ha utilizado un polipropileno de bajo módulo, súper flexible, irrompible y que permite un uso extremo de la aleta sin problemas de rotura o dobleces y que además garantiza una total seguridad en caso de impactos accidentales durante la práctica de la actividad ya sea en piscina o mar.
Palau se puede adquirir en 5 tallas que engloban desde la talla 32 hasta la 47 y en tres versiones de color: negro-amarillo, negro-rosa y azul-celeste. El PVP recomendado es de 22€.

 

Los «Picos de Europa del mar» ya están protegidos

El BOE publica la orden ministerial con las medidas para salvaguardar la riqueza biológica de El Cachucho l La montaña subacuática, a 36 millas de Ribadesella, pasa a ser la primera área protegida exclusivamente marina


El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, tal como ha publicado el «Boletín Oficial del Estado» (BOE), ha adoptado las primeras medidas para garantizar la riqueza faunística del banco marino Le Danois, más conocido por los pescadores asturianos como El Cachucho, que pasa a ser la primera área protegida exclusivamente marina de España.

Muchos lo consideran como los «Picos de Europa del mar». No sólo es que esta montaña subacuática -de unos cuatro mil metros de altura- se sitúe a unas 36 millas de la costa situada entre Lastres y Llanes, y sea por tanto como un reflejo en el mar de los verdaderos Picos de Europa. Como las montañas que tiene enfrente, este banco marino hierve de vida y en él se contabilizan casi 600 especies registradas, dos de ellas nuevas para la ciencia, como son los crustáceos «Liropus cachuchoensis» y el «Opronsus longiramus», aunque se cree que hay otras treinta sin catalogar.

En cuanto a las medidas aprobadas, se ha cerrado el grifo a nuevos permisos de investigación de hidrocarburos, y los ya existentes no se renovarán. También queda prohibida cualquier tipo de actividad minera de explotación o extractiva, salvo las relacionadas con la investigación en curso. Además, se prohíbe cualquier maniobra militar que implique explosiones o la utilización de sonares de baja frecuencia. Estas medidas se derivan de la aplicación del régimen de protección preventiva, ya acordado por el Consejo de Ministros en marzo.

No sólo eso. También se ha solicitado a la Comisión Europea la adopción de medidas de gestión pesquera, con el fin de limitar la pesca en este caladero, cuyo relativo agotamiento ya se había detectado hace años. Estas medidas de gestión prohibirán el uso de redes de arrastre en esta montaña, cuya «cima» se encuentra a unos 400 metros bajo la superficie del mar, y que se desploma hasta 4.500 metros en su vertiente norte.

Los pescadores asturianos, que venían faenando en el banco en busca de cigala, rape, locha y otras especies comerciales (en la zona existió una pesquería de besugo y de tiburón de profundidad, que se considera hoy en día agotada), han solicitado que sea posible el uso de aparejos tradicionales no lesivos, como las nasas y los anzuelos, y también una «tregua» de tres años para la pesca en la zona.

De hecho, la idea de proteger este banco marino surgió a raíz del informe «Trébol» sobre el impacto de un arte de arrastre, el llamado «tren de bolos», que causó una auténtica guerra entre pescadores asturianos y gallegos. Aquel informe exponía que sólo el 15 por ciento de las capturas eran especies comerciales, lo que causaba una gran mortandad en otras, como el pez reloj anaranjado, de muy lento desarrollo, y que está casi extinguido.

El Cachucho es importante para la reproducción de especies comerciales como la locha, el rape, la bacaladilla y gallineta (conocida en Galicia como «cabra de altura»), pero en sus fondos también existen arrecifes de coral de aguas frías, esponjas y bosques de gorgonias, con su aspecto de arbusto, aunque pertenezcan al reino animal. Estas especies eran otras víctimas del tren de bolos.

Medio Ambiente propondrá, a través de Asuntos Exteriores, la inclusión de El Cachucho en la lista de lugares de importancia comunitaria dentro de la Red Natura 2000 y también en la Red OSPAR (Oslo y París) de áreas marinas protegidas.

 

Nueva regulación para la Reserva Marina de Columbretes

El BOE ha publicado hoy la orden reguladora de la reserva marina de las Columbretes que define su delimitación y usos.
El Boletín Oficial del estado publica hoy la orden del Ministerio de Medio Ambiente por la que se regula la reserva marina de interés pesquero de las islas Columbretes y se define su delimitación y usos permitidos. En la tramitación de la orden se ha consultado a la Comunitat Valenciana y a los sectores afectados y se ha recabado el informe del Instituto Español de Oceanografía.
La reserva marina de las islas Columbretes fue establecida mediante Orden de 19 de abril de 1990 para concretar las acciones necesarias derivadas del régimen especial de protección de este archipiélago, aunque desde esa fecha, la delimitación, la zonificación, los usos permitidos y las condiciones para el acceso y el ejercicio de actividades han sido objeto de modificaciones sucesivas.

Según el texto, la experiencia en la gestión de la reserva marina y los resultados de los últimos estudios científicos realizados ' determinan la necesidad de proceder a una nueva delimitación de la reserva, ampliando su extensión, con nuevos límites geográficos de las zonas especiales, y estableciendo un nuevo plan de gestión ' .

Por otro lado, señala que resulta ' necesario regular de forma más precisa determinados aspectos que constituyen elementos esenciales de la gestión de la reserva marina y de la conservación de los recursos, como el procedimiento de concesión de autorizaciones para acceder a la reserva marina, las condiciones de ejercicio de las actividades permitidas o el fondeo y amarre a las boyas con que cuenta ' .

Dentro de la reserva marina, quedan definidas zonas especiales como la reserva integral del Muro del Cementerio o ' Murall del Cementeri ' ; el islote Bergantín o ' Carallot ' ; isla Columbrete Grande o ' Grossa ' ; isla Malaspina o Ferrera e isla Horadada o ' Foradada ' .

La orden especifica que en las zonas de reserva integral ' únicamente podrán realizarse aquellas actividades científicas que estén expresamente autorizadas por la Secretaría General del Mar en función de su interés para el seguimiento del estado y la evolución de las especies, las aguas y los fondos ' .

En las zonas de usos restringidos sólo podrán realizarse, previa autorización de la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura de la Secretaría General del Mar, actividades subacuáticas de recreo, en la modalidad de buceo autónomo, a realizar por particulares o por entidades en función de los cupos establecidos y actividades científicas en función de su interés para el seguimiento del estado y la evolución de las especies, las aguas y los fondos de la reserva marina.

Por fuera de las zonas de reserva integral y de las zonas de usos restringidos podrán practicarse, igualmente previa autorización, la pesca marítima profesional, exclusivamente en las modalidades de curricán de superficie dirigido exclusivamente a pelágicos y grandes migradores y cerco para pequeños pelágicos; pesca de recreo desde embarcación, exclusivamente en la modalidad de curricán de superficie dirigido a pelágicos y grandes migradores y actividades científicas en función de su interés para el seguimiento del estado y la evolución de las especies, las aguas y los fondos de la reserva marina.

En toda la reserva marina está permitida la libre navegación de embarcaciones, sin perjuicio de las restricciones impuestas por la autoridad competente, y del cumplimiento de la normativa que la regula y la obligación de observar las buenas prácticas marineras. No obstante, con objeto de preservar el medio, ' en evitación de ruidos excesivos y agitaciones molestas, dentro de las zonas de reserva integral y de usos restringidos, la navegación deberá efectuarse a una velocidad inferior a tres nudos ' .

Asimismo, contempla que queda prohibido cualquier otro uso no recogido en la orden, salvo autorización expresa de la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura y, en especial, la pesca en las modalidades de arrastre, palangre de fondo y de superficie, la pesca de coral, la pesca submarina, el ' jigging ' , cualesquiera otros artes o aparejos dirigidos a la captura de especies de fondo y las extracciones de fauna y flora, al margen de las actividades pesqueras autorizadas.

Entre las prohibiciones, se encuentra la de la recolección o extracción de organismos, o partes de organismos, animales o vegetales, vivos o muertos; extracción de minerales o restos de cualquier tipo; alimentar a los animales o la realización de cualquier tipo de vertido. Las embarcaciones tienen prohibido el fondeo en la reserva marina, salvo por motivos de emergencia relacionados con la seguridad marítima o de la vida humana en la mar.

Las embarcaciones con derecho a ejercer la pesca marítima profesional en la reserva marina serán las que tengan puerto base en Castellón, Burriana, Benicarló, Vinaroz, Peñíscola, San Carlos de la Rápita, y Las Casas de Alcanar, pertenezcan a estas Cofradías, estén clasificadas al menos como de Pesca de Litoral y demuestren su habitualidad en el ejercicio de la pesca profesional en la zona en los dos años anteriores a la creación de la reserva marina en las modalidades permitidas en la misma y estén incluidas en el censo correspondiente del caladero mediterráneo.

 

Se publican en el BOE las medidas de protección del área del Cachucho

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino aprueba la Orden por la que se aprueban medidas para la protección de la zona marina de El Cachucho. El banco Le Danois, conocido como «El Cachucho» es una montaña submarina situada a unas 36 millas marinas de la costa asturiana, a la altura de la localidad de Ribadesella, en la cual se ha encontrado una extraordinaria biodiversidad marina con casi 600 especies registradas, dos de ellas nuevas para la ciencia.

Es un ecosistema muy vulnerable y muy importante para la reproducción de especies pesqueras comerciales como la bacaladilla, la locha, el rape y la cabra de altura. En sus fondos existen arrecifes de coral de aguas frías, esponjas y gorgonias. Las comunidades biológicas mas destacadas son: agregaciones de esponjas de profundidad; arrecifes de corales de aguas frías; comunidades de montañas submarinas y comunidades de pennátulas y de megafauna excavadora.

Por su riqueza natural, la zona cumple los criterios para su designación como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en la Red Natura 2000, y también cumple los criterios para su inclusión en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR.

En este sentido, el 14 de marzo de 2008, el Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo en el que se adoptan una serie de medidas destinadas a la protección de esta zona marina y se coordinan las competencias de cada Departamento para su eficaz ejercicio.

Específicamente, entre otras cuestiones, se prevé que este Ministerio realice las propuestas de inclusión en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria y en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR y declare la aplicación del régimen de protección preventiva en la zona desde que se envíe a la Comisión Europea la citada propuesta.

De la misma manera se prevé Iniciar los trámites para la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y su futura declaración como Área Marina Protegida.

Mientras no se disponga del correspondiente plan de ordenación, se mantendrán en vigor las siguientes medidas:

No se concederán nuevos permisos de investigación de hidrocarburos, ni se renovarán los actualmente existentes en la zona de «El Cachucho».

Prohibición de cualquier tipo de actividad minera de exploración o extractiva, salvo aquéllas relacionadas con permisos de investigación en vigor.

Prohibición de maniobras militares que impliquen la realización de explosiones subacuáticas o la utilización de sonares de baja frecuencia.

 

'Carnet por puntos' contra la pesca ilegal

La Comisión Europea prepara una normativa severa para controlar la sobrepesca
Los capitanes de barco que la incumplan perderán su licencia para pescar
La Agencia de Pesca Comunitaria abre su sede en Vigo para impulsar las reformas

La Comisión Europea se va a aplicar a fondo para acabar con la sobreexplotación pesquera. Entre otras medidas, va a implantar un sistema de penalización por puntos doble -similar al que existe en el Código de la Circulación- que implicará la pérdida de la licencia de pesca del barco y la pérdida del carné profesional del capitán de pesca del buque. «Europa ha fracasado en su política de control pesquero. Ninguno de los 27 reglamentos ha logrado su objetivo. El sistema de control es incoherente y obsoleto. Hay una ausencia de la cultura del cumplimiento. La CE no tiene capacidad para que se cumplan las medidas de control adoptadas. Y todo esto amenaza la viabilidad económica del sector», así de contundente se expresa César Deben Alonso, director de Política de Desarrollo y Coordinación de la Dirección Marítima y de Pesquerías de la CE.
«No nos queda otro remedio que crear una cultura de cumplimiento del sector pesquero y de los estados, aprobar un sólo reglamento con las mismas reglas para todos y un marco de sanciones con un sistema doble de penalización por puntos, al barco y al capitán», añade este funcionario español en Bruselas, con más de 20 años de servicio en la CE.
La medida será como con el carnet de conducir. Se arranca con 12 puntos y se van perdiendo según sea la gravedad de las sanciones. Las más graves quitan seis puntos. Acumular dos implica la pérdida de licencia de pesca del barco y si es el mismo capitán de pesca el incumplidor, perdería también su licencia. «Ganan mucho dinero y tienen una responsabilidad directa sobre lo que ocurre con la pesca a bordo», justifica Deben.
La caótica situación de las pesquerías en aguas de la Unión Europea ha provocado que las capturas hayan descendido un 30% en los últimos años. La capacidad real de la flota pesquera está muy por encima de esa cifra, que disminuye cada año. El 80% de los stocks pesqueros están sobreexplotados; el 30% de las capturas en España -la principal potencia pesquera de los Veintisiete- están fuera de control, y el 93% de las capturas de bacalao, son juveniles.
Medidas disciplinarias

Los datos provienen del informe que maneja la Comisión Europea para reformar la Política Común de Pesca (PPC), cuyos objetivos han sido presentados recientemente en la sede de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca (ACCP) con sede en Vigo, que abrió sus instalaciones el pasado mes de julio.
Entre las medidas disciplinarias que contempla el nuevo reglamento está la de suspender o cancelar parcial o totalmente la ayuda financiera comunitaria, que en el caso de ciertos países �entre ellos España� sirve para aumentar la capacidad pesquera y con ello la esquilmación de los recursos. «España se lleva 440 millones de ayuda al año. Los ciudadanos deben saber que esa cifra es lo que cuestan dos hospitales o 44.000 becas de 1.000 euros», puntualiza Deben, un gallego de familia de armadores cuyo trabajo levanta ampollas en su tierra.
«No es posible que un 'pack' de tres latas de atún salvaje, capturado en la naturaleza y por lo tanto 'bio', valga lo mismo que una bolsa de patatas fritas» reflexiona para pedir cambios a un sector que «se encuentra en el Neolítico». Los grandes fallos estructurales que se deben cambiar, según Bruselas, son romper algunas de las lógicas del sector. Por ejemplo, la de «pescar lo máximo en el mínimo tiempo», «no pagar nada por pescar», «recibir subvenciones que son superiores a las capturas» o «dejar el producto en la lonja y desentenderse, lo que hace que suba de precio el 1.000% y ellos no se beneficien».
«Debemos convencerles de que se puede ganar más pescando menos», asegura Deben. Como ejemplo cita el caso de las Baleares, cuando los pescadores decidieron no pescar los viernes: el salmonete subió de tres a nueve euros en una semana. El atún, que costaba tres euros, pasó a 10, gracias a una menor oferta en los mercados al reducir una jornada a la semana la intensidad pesquera.
Una muestra del maremoto de irregularidades, es la sentencia del pasado 24 de diciembre del Tribunal de Justicia de la UE (TUE) por la falta de control pesquero en el golfo de Cádiz. El TUE condenó a España por no controlar adecuadamente la pesca, el desembarco y la comercialización de pescado de talla inferior a la regulada. El TUE cita como uno de los motivos que en sólo 53 de los 479 expedientes tramitados entre 2000 y 2005 por la Junta de Andalucía, los pezqueñines no llegaron a la cadena comercial alimentaria.
A raíz de esta sentencia, Ecologistas en Acción pidió al secretario general del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro que «no escurra el bulto». Su departamento había asegurado sólo dos semanas antes que «las medidas de control y vigilancia pesquera en España son la vanguardia de Europa».
Lo de España clama al cielo, pero no es una excepción. Todos los países costeros comunitarios incumplen una u otra normativa. De ahí que Bruselas haya decidido emprender la política del palo y sólo luego la zanahoria, y dejarse ya de paños calientes.

 

Isla del Aire (Menorca) será declarada BIC

Se ha incoado expediente para declarar Bien de nterés Cultural a la zona arqueológica subacuática de la Isla del Aire en Sant Lluis (Menorca).

http://www.boe.es/boe/dias/2008/11/0...3969-43970.pdf

Entran en vigor las medidas de protección para El Cachucho

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 2 Viernes 2 de enero de 2009 Sec. III. Pág. 210III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

Orden ARM/3840/2008, de 23 de diciembre, por la que se aprueban medidas para la protección de la zona marina de El Cachucho.

El banco Le Danois, conocido como «El Cachucho» es una montaña submarina situada a unas 36 millas marinas de la costa asturiana, a la altura de la localidad de Ribadesella, en la cual se ha encontrado una extraordinaria biodiversidad marina con casi 600 especies registradas, dos de ellas nuevas para la ciencia. Es un ecosistema muy vulnerable y muy importante para la reproducción de especies pesqueras comerciales como la bacaladilla, la locha, el rape y la cabra de altura. En sus fondos existen arrecifes de coral de aguas frías, esponjas y gorgonias. Las comunidades biológicas mas destacadas son: agregaciones de esponjas de profundidad; arrecifes de corales de aguas frías; comunidades de montañas submarinas y comunidades de pennátulas y de megafauna excavadora.

Por su riqueza natural, la zona cumple los criterios que fija la Directiva 43/92/CEE, de 21 de mayo, sobre conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres, para su designación como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en la Red Natura 2000, y también cumple los criterios para su inclusión en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR.

En este sentido, el 14 de marzo de 2008, el Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo en el que se adoptan una serie de medidas destinadas a la protección de esta zona marina y se coordinan las competencias de cada Departamento para su eficaz ejercicio. Específicamente, entre otras cuestiones, se prevé que este Ministerio, en ejercicio de las competencias previstas en los artículos 6, 42.2 y 49.1 c) de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, realice las propuestas de inclusión en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria y en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR a las que se refiere el párrafo anterior y declare la aplicación del régimen de protección preventiva en la zona desde que se envíe a la Comisión Europea la citada propuesta. De la misma manera se prevé Iniciar los trámites para la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y su futura declaración como Área Marina Protegida, tal y como establece el artículo 32 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

Esta orden se ha sometido al trámite de información pública, conforme a lo establecido en el artículo 42. 2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

En su virtud, dispongo:
Primero.–Proponer a la Comisión Europea, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la inclusión de la zona de «El Cachucho» en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000.

La zona propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria, con una superficie de 234.966,8935 Has, es la comprendida entre las siguientes coordenadas geográficas:

A: 44º12.0’N-005º16.0’W.
B: 44º12.0’N-004º26.0’W.
C: 43º53.0’N-004º26.0’W.
D: 43º53.0’N-005º16.0’W.

A estos efectos, se dará traslado del Formulario oficial correspondiente. Dicho formulario puede ser consultado en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (http://www.marm.es).
cve: BOE-A-2009-67

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 2 Viernes 2 de enero de 2009 Sec. III. Pág. 211

Segundo.–Proponer a la Secretaría Ejecutiva del Convenio OSPAR, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la inclusión de la zona de «El Cachucho» en la Red OSPAR de Áreas Marinas Protegidas.

Para ello se dará traslado del Formulario oficial correspondiente. Dicho formulario puede ser consultado en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (http://www.marm.es).

Tercero.–Declarar, conforme a lo previsto en el artículo 42.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la aplicación del régimen de protección preventiva definido en el punto 4 del Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2008 por el que se adoptan medidas para la protección de la zona marina «El Cachucho», consistente en las siguientes medidas:

No se concederán nuevos permisos de investigación de hidrocarburos, ni se renovarán los actualmente existentes en la zona de «El Cachucho».

Prohibición de cualquier tipo de actividad minera de exploración o extractiva, salvo aquéllas relacionadas con permisos de investigación en vigor.

Prohibición de maniobras militares que impliquen la realización de explosiones subacuáticas o la utilización de sonares de baja frecuencia.

Estas medidas se mantendrán en vigor mientras la zona no se disponga del correspondiente plan de ordenación.
Cuarto.–Iniciar el procedimiento para la aprobación del correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y la declaración de “El Cachucho” como Área Marina Protegida, conforme a lo previsto en el punto 5 del Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2008 por el que se adoptan medidas para la protección de la zona marina «El Cachucho».

Quinto.–Solicitar a la Comisión Europea, a efectos de lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado, la adopción de las medidas de gestión pesquera en el área de «El Cachucho».

Sexto.–La presente orden surtirá efectos desde su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Madrid, 23 de diciembre de 2008.–La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa Mangana.

 

Canarias abandonas sus bosques marinos.

Canarias abandonas sus bosques marinos. El gobierno regional rebajará el grado de protección de las praderas subacuáticas

Las praderas submarinas de Canarias, uno de los principales puntos calientes de la biodiversidad marina, están en peligro. Es una categórica afirmación en la que están de acuerdo tanto las organizaciones ecologistas como los científicos, pero que rechaza de plano el Gobierno canario.
Para la Administración regional la extensión de los sebadales, como se conoce a estos bosques marinos, es el doble de lo que se pensaba. Y por eso ha decidido rebajar su rango de protección de la segunda categoría, "sensible a la alteración de su hábitat", a la cuarta y última, "de interés especial".
Bajo tan sorprendente desacuerdo subyacen las dificultades de políticos y empresarios para desarrollar importantes proyectos de puertos comerciales y deportivos en el Archipiélago, entorpecidos por la presencia de estas comunidades acuáticas férreamente protegidas. Así ha pasado en Lanzarote y en Fuerteventura pero, según la asociación Ben Magec-Ecologistas en Acción, ahora la auténtica razón de la pérdida de protección es la de dar luz verde definitiva a la construcción del puerto de Granadilla, en el sur de Tenerife.
Un gran polígono industrial se levanta ya en el lugar elegido para ubicar la gran infraestructura portuaria. Inicialmente, la Autoridad Portuaria y el Gobierno de Canarias afirmaron que en esa costa no había sebadales. Pero tras numerosas denuncias a Europa, ahora dicen lo contrario, que son tan extensos como vulgares. A pesar de afectar la obra a dos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), la Unión Europea ha dado luz verde al proyecto tras recibir unos polémicos informes del Gobierno español que justifican la intervención ante el supuesto colapso del puerto de Santa Cruz de Tenerife.
El último obstáculo

De esta forma, se superará el último escollo que le quedaba al puerto de Granadilla para comenzar a construirse: la presencia de los sebadales en el catálogo canario deespecies amenazadas.
Frente a las protestas ecologistas, sus promotores prometen medidas compensatorias "pioneras", como el trasplante de este sebadal fuera de la zona de afección del muelle. Pero para Carlos Espinosa, portavoz en Tenerife de Ben Magec-Ecologistas en Acción, el trasplante es, además de imposible, una estupidez. "Es como si quisieran llevarse un encinar de Madrid a Dinamarca; hasta los niños entienden que algoasí no se puede hacer".
Lo mismo opina el botánico Wolfredo Wildpret y el más de medio centenar de profesores universitarios que han firmado un manifiesto por la protección de los sebadales, en el que advierten que rebajarles la protección a estos ecosistemas es "condenarlos a la desaparición".

 

Aviso a navegantes con radiobalizas 121.5 / 243 MHz

Aviso a navegantes con radiobalizas 121.5 / 243 MHz

Conviene recordarlo por la proximidad de la fecha (1 de febrero de 2009)

http://www.cospas-sarsat.org/FirstPa....5PhaseOut.htm

Sebadales canarios sin proteger

Las organizaciones Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF/Adena y SEO/Bird Life denuncian que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias ha hecho pública su intención de rebajar la protección de las praderas submarinas de fanerógamas (denominadas sebadales) de la segunda categoría (“sensible a la alteración de su hábitat”) a la cuarta (“de interés especial”)

Por si esto no fuera suficiente, también proponen excluir de cualquier categoría de protección aquellossebadalesubicados en el área marina donde está proyectada la construcción del polémico puerto de Granadilla (Tenerife) La iniciativa se ha hecho tras una propuesta de la Autoridad Portuaria de Tenerife y apareció publicada el pasado 28 de noviembre en el Boletín Oficial de Canarias. Estas medidas se fundamentan en un cuestionado estudio de los técnicos del Servicio de Biodiversidad de la Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Canarias, que concluye en que la extensión de sebadales supera en un 51% la estimada en el año 2001.
La respuesta del sector científico y de los grupos ecologistas no se ha hecho esperar. Reconocidos investigadores de las dos universidades canarias han presentado un documento que echa por tierra esa supuesta mejora y por el contrario demuestran de forma irrebatible que los sebadalesestán en clara regresión.


Los cuatro grupos ecologistas, amparándose al artículo 24 de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, han solicitado al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino la inclusión de los sebadales canarios como “Hábitats en Peligro de Desaparición”, al considerar que esta regresión es un hecho constatado. Las cuatro asociaciones instan al Gobierno de Canarias a dar marcha atrás en su lamentable intento de desprotección de esta especie clave, motivada únicamente para poder construir todo tipo de intervenciones en el litoral que, hoy por hoy, no es factible por la existencia de esta especie protegida.

 

Desprendimientos en el pozo azul

en el "1º Sifón" de El Pozo Azul (Covanera - Burgos) a 82 m de la entrada, se ha localizado en el techo de la galería a 7 m de altura, un bloque en forma de "T" inestable de unos 80 kilos el cual ha sido desprendido con ayuda de los buzos.El bloque se ubicaba a 3 m pasado el cartel que anuncia la peligrosidad de esta cavidad, en un tramo de obligado transito. Ahora se puede ver junta al cartel tres trozos de este bloque.

 

Vetados los productos de aleta de tiburón en los "Ebay" chinos

La lucha por la protección de los escuálidos gana una importante batalla virtual


La International Fund for Animal Welfare (www.ifaw.org.cn) ha anunciado recientemente que Taobao, la mayor tienda virtual de China, dejará de vender productos derivados de las aletas de tiburón, con lo cual, los responsables de la página web han anunciado a sus más de 400 millones de miembros que tales productos no serán permitidos en Taobao.com (www.taobao.com.cn) a partir del primer día del próximo año 2009. Una muy buena y trascendental proposición para el año nuevo. Del mismo modo, Alibaba.com, pariente de la otra web, también ha respaldado la decisión y tomarán las mismas medidas para exactas fechas.

El anuncio ha sido parte de una campaña por parte de la IFAW y Taobao.com con el propósito de combatir los crímenes contra la naturaleza vía online, además de concienciar a los usuarios sobre el impacto de tales actos en las especies salvajes.

“Consumir aletas de tiburón no sólo es dañino para la biodiversidad marina, sino que además promueve la cruel práctica del “finning”, donde se les corta las aletas para luego arrojarlos de vuelta al océano todavía con vida, esperándoles una muerte dolorosa y horrible”, dijo Grace Gabriel, Directora Regional en Asia de la IFAW. “Es nuestra elección como consumidores decir No a los productos procedentes de aletas de tiburón. Consumirlos equivale a asesinato”
En una encuesta realizada hace 4 años, un 35 por ciento de la población china afirmaba haber consumido aleta de tiburón. En un país con 1.500.000.000 habitantes significa que al menos se consumieron 42.857.142 de aletas. Considerando tales datos, estas son muy buenas noticias, puesto que, como es obvio, China es el mayor mercado para estos productos.

 

El tiburón ya no tiene tanta mordida

Un equipo de científicos desmiente uno de los muchos mitos que rodean al animal

Una investigación publicada recientemente en el Physiological and Biochemical Zoology ha desvelado que la mordedura de los tiburones, a pesar de los mitos que lo envuelven y del tamaño de su mandíbula, es mas bien débil.

"Kilo por kilo, los tiburones no muerden tan fuerte", dijo Daniel Huber, líder de la investigación llevada por la Universidad de Tampa, Florida.

Su equipo estudió diez especies de escualos distintas y midieron la fuerza de la mordedura de tiburones mediante el uso de electricidad para estimular los músculos de las mandíbulas, descubriendo que pueden causar grandes daños gracias a la anchura de éstas y a la eficacia de su dentadura, muy afilada. Aún así, comparados con mamíferos como tigres o leones, su mordedura pierde por mucho.

"Nuestro análisis muestra que tiburones grandes no muerden tan fuerte en proporción a las medidas de su cuerpo", escribieron en su tesis "Los músculos de las mandíbulas de ciertos mamíferos han evolucionado de manera más eficiente"

El equipo de científicos ha creado un tiburón blanco digital en 3-D de casi 2 metros para demostrar como actúa el animal, incluyendo las medidas de fuerza de su mordedura.
Según el Dr Huber, la investigación podría conllevar mejores en equipamiento a prueba de tiburones, además de contribuir al entendimiento del esqueleto cartilaginoso de los escualos.

 

Arranca el Zoo marino de Barcelona

El nuevo plan fue presentado el día 31 de diciembre en una gran fiesta presidida por el alcalde Jordi Hereu

Tras los iniciales problemas financieros a los que se vio sometido el proyecto, que según afirmaba el tercer teniente de alcalde Jordi William Carnes el pasado Abril no podrían cubrirse los gastos (alrededor de lo 150 millones de euros) a no ser que se recibiese una financiación de inversores privados, y viéndose reducida su superficie planeada inicialmete una tercera parte por el Ministerio de Medio Ambiente (de 23 a 8 hectáreas), las obras para ganar terreno al mar empezarán este próximo año 2009, para que sus puertas estén abiertas en el 2014.
Al ser cuestionado sobre la financiación, el alcalde Jordi Hereu indicó que el modelo de gestión será público aunque también está abiertos a ayudas de empresas privadas de la ciudad. "Amigos del zoo", según dijo él.
El proyecto se llevará en paralelo con otro que busca mejorar las deterioradas condiciones del actual zoológico terrestre, situado en el Parc de la Ciutadella, que a pesar de los desafortunados "parches" provisionales que ha ido recibiendo, ha hecho alzar muchas voces ante su estado de abandono y deterioro y de sus muchas promesas e ideas de mejora perdidas en el olvido, como por ejemplo la de su traslado al Vallés, donde los animales gozarían de más espacio y menos encarcelamiento y podrían rehabilitarse del CO2 que les rodea y que parece haberles cercenado lo poco que les quedaba de criaturas salvajes.
Mucha controversia revolotea alrededor de la situación del recinto terrestre, cuando se han prohibido los circos que exhiban animales salvajes en la ciudad pero su zoológico no es más que un circo ante otras instalaciones europeas e internacionales.
Si Copito levantara cabeza...
En la presentación del nuevo proyecto, llevada a cabo ayer, día 30 de diciembre, se mostraron las áreas en las que se dividirá el Zoo marino. Hábitats que optarán más por la recreación fidedigna de los medios naturales de las 90 especies de animales que se exhibirán. Desde zonas de aguas frías, mediterráneas, oceánicas, tropicales, las islas Galápagos hasta lagunas y dunas.
"De la jaula hemos pasado a la instalación y ahora de la instalación pasaremos al hábitat", aclaró el alcalde.

Las obras para preparar el solar del Zoo marino darán comienzo el primer semestre del 2009 mientras que en el segundo se aprobará el proyecto ejecutivo del Zoológico, se harán licitas las obras, que según está planeado concluirán en el 2013 y se iniciará la urbanización de su entorno, algo que me sugiere la posibilidad de que se repita lo sucedido con el Fórum y su controversia sobre especulación inmobiliaria.

 

Bush creará la mayor reserva marina que existe

El todavía Presidente en funciones George W. Bush anunciará brevemente la creación del área marina protegida más grande que existe, la cual abarcará alrededor de 505.000 kilómetros cuadrados en el Océano Pacífico.

Las tres áreas que serán designadas como monumentos marinos nacionales son la Fosa de las Marianas (donde se encuentra la Challenger, el punto más profundo de la tierra) y las Islas Marianas del norte; el Rose Atoll, que se encuentra en la Samoa Americana; y una cadena de islas remotas en el Pacífico central.

La idea del proyecto es asegurar que ciertas fuentes de recursos marinos sean protegidas, como por ejemplo especies de peces y aves raras, generalmente autóctonas de la zona, además de los arrecifes coralinos y los volcanes activos sumergidos.

"Esto es grande, muy grande", dijo James Connaughton, portavoz del Consejo del Medio Ambiente de la Casa Blanca en su discurso ante la prensa.

La primera área cubrirá la extensión de 2.400 kilómetros de la Fosa de las Marianas, incluyendo los volcanes sumergidos y las chimeneas hidrotermales que corren a lo largo de los fondos de la cadena de las Marianas.

La segunda, en las remotas islas del Pacífico, protegerá áreas con grandes ecosistemas asentados en arrecifes de coral, hogar de tiburones, tortugas en peligro de extinción y millones de aves que residen en siete puntos separados: Kingman Reef, Palmyra Atoll, Howland, Baker and Jarvis Islands, Johnston Atoll y Wake Island.

Finalmente, el monumento nacional marino conocido como Atolón Rose, que debe su nombre a los colores rosados del denso coral de la zona, cubrirá una zona más reducida y también recóndita, pero de importante valor ecológico.

Los científicos aseguran que este plan ofrecerá oportunidades maravillosas a la ciencia. "No puedes encontrar un laboratorio más natural que el que tenemos en esos lugares", dijo Roger McManus, vice presidente para programas marinos globales del grupo medio ambiental Conservation International. "Nos ayudará a entender como el hombre afecta a los arrecifes de coral, además de que nombrarlas como monumentos marinos ayudará mucho a protegerlos y a restaurar la población de peces en las regiones designadas"

 

Científicos estudian un especimen de tiburón ante público

La operación fue presenciada por más de 30.000 personas, entre presentes e internautas


Es un cobertizo oscuro, con sombras de barcos y extrañas siluetas de materiales y piezas sueltas. En uno de los extremos, el largo, simétrico cuerpo del tiburón yace sobre una lona.[/b]

Unas voces se mueven hacia el interior. Son Hooper, oceanógrafo, y Brody, el jefe de la policia local.
-¿Que es lo que hace tan mal olor? -pregunta Brody al entrar.
-Nuestro amigo, el tiburón - responde el otro.
Como ladrones de tumbas del siglo XVII, se inclinan sobre el escualo, mientras Hooper habla sin cesar a la vez que se prepara para abrir en canal al animal.
Hooper clava su gran cuchillo en el estomago del animal y produce una extensa incisión.
-Abrimos la cavidad abdominal y buscamos en el tracto intestinal - dice ceremonioso.
Brody sujeta la luz en alto, y mirando a través del molesto haz de luz observa con fascinación el salvaje ritual.
-¿Que es eso?
-Media platija. Hmmm...una bolsa...un bote de pintura...¡ajá!
-¿Qué? ¡¿Qué?!
-Tal y como esperaba. Ha llegado hasta aquí con las corrientes del golfo, desde aguas del sur.
-¿Como lo sabes?
Hooper alza un objeto rectangular, la luz reverberando en su superficie metálica. Una matrícula de Florida.

Los que hemos visto la película Tiburón (1975) de Spielberg recordaremos esa escena en el cobertizo, donde Richard Dreyfuss (Hooper) confirma su teoría de que el tiburón capturado en primera instancia no era el que buscaban.

Pues recordándonos ese momento, un equipo de científicos ha llevado a cabo hoy mismo, 8 de enero, una operación similar a un Gran Blanco, aunque ciertamente con medios mucho más profesionales y sofisticados y con distintas motivaciones.

La disección ha sido realizada en directo en el anfiteatro exterior de las instalaciones del Aukland Museum, en Nueva Zelanda, siendo presenciada por unas 3.000 personas y muchísimas más (30.000 aseguran) que lo han hecho a través de su página web: www.aucklandmuseum.com

El propósito de la operación no es el puro sensacionalismo, sino científico, indican los responsables del Museo. Esperan con ello poder ampliar el limitado conocimiento que tenemos respecto a uno de los animales más temidos y respetados de los océanos, examinando el contenido de su estómago, midiendo los órganos internos y aprendiendo más sobre su dieta.

"Esta ha sido una fantastica y poco común oportunidad para traer al público cara a cara con un Gran Blanco, tanto para promover la conservación de esta magnífica y vulnerable especie como para incrementar nuestro conocimiento", dijo el Dr. Tom Trnski, uno de los responsables del procedimiento.

El especimen es una hembra adolescente de 3 metros de longitud y de 300 kilogramos de peso, capturada accidentalmente por un pescador local después de que el animal quedase atrapado en su red el pasado lunes en el puerto de Kaipara, en Auckland.

Del escualo se conservará para el museo la mandíbula y muestras de tejido y ADN para futuros estudios.

El vídeo de la operación puede verse en la web del museo:
www.aucklandmuseum.com

 

El hombre a los ojos de los escuálidos

Un estudio ha confirmado lo que los científicos venían diciendo desde hace años: los tiburones no ven a los hombres como a una presa.

La investigación ha sido realizada conjuntamente entre la Universidad de Cape Town, el Departamento Medio Ambiental y de Turismo de Iziko (ambos en Sudáfrica) y la Universidad Simon Fraser de Canadá, basándose en los estudios realizados en el comportamiento de los escuálidos y las focas que habitan en los alrededores de la Seal Island en False Bay, África.
Tal conclusión se ha extraído al comprobar que los tiburones, que devoran en la zona unas 32 focas al día, usan complejas estrategias de caza para hacer más efectiva la captura, llegando a usar complejas emboscadas haciendo uso de las horas del día cuando más escasea la luz e iniciando el ataque a una profundidad de unos doce metros.
“A esa profundidad, durante horas menos luminosas (las dos primeras horas después del amanecer),

hay suficiente luz para que los tiburones puedan ver la silueta de las focas en la superficie pero no para que ellas los vean allí abajo”, dijo Alison Kock, de la Universidad de Cape Town. “Existe un juego entre depredador y presa entre los tiburones y las focas donde cada especie maximiza sus estrategias tanto para matar como para evitar se devorada. Los tiburones no se sientan simplemente a esperar a que suceda lo mejor sino que toman decisiones, decidiendo el mejor lugar y hora para la caza”
Hecho que refuerza la creencia de que no nos ven como una posible presa, puesto que de ser así, usarían las mismas técnicas de depredador en los ataques sucedidos sobre humanos.
Por lo que respecta a las focas, también han desarrollado sus propias estrategias de supervivencia. Para alimentarse, se alejan varios kilómetros de la costa nadando en la superficie en grupos compactos y numerosos, y al regresar lo hacen buceando y acercándose a la isla desde puntos distintos, fragmentando la unidad del grupo.
No obstante, las focas más jóvenes no tienen la capacidad pulmonar de las adultas y necesitan regresar con más frecuencia a la superficie, además de no haberse aprendido la estrategia de grupo, con lo cual se convierten en el 80% de las presas capturadas por los tiburones de la zona, que parecen haber aprendido que las crías son objetivos fáciles.

 

Nuevos corales en Florida

Un equipo de científicos e investigadores de varias instituciones ha descubierto en los arrecifes de Florida tres nuevas especies de coral Lophelia. La expedición “Catalyst One”, formada por miembros de Waitt Institute for Discovery, Harbor Branco Oceanographic Institute de Florida Atlantic University y el Hole Oceanographic Institute, inició sus estudios a primeros de mes en los arrecifes de Florida con AUVs (robots autónomos submarinos) a unas 35 millas de la costa.

El primer hallazgo llegó en la primera inmersión, el pasado día 5, a 450 metros de profundidad, y fueron dos las nuevas variantes del coral Lophelia descubiertas. Dos días después se encontraban con la tercera especie, a 470 metros de profundidad. Según John Reed científico de Harbor Branco, “los corales Lophelia se encuentran en las zonas más profundas de los estrechos de Florida y aún no sabemos hasta dónde se extienden”.
Lo que sí tienen claro en la expedición es que son extremadamente vulnerables a la acción de la pesca de arrastre. “Hemos encontrado zonas devastadas, como enormes avenidas de coral destrozado, en gran parte vivo, pero quebrado por la base. La acción de las redes en los fondos esquilman los corales y todo lo que encuentren en su camino. En tres días de misión hemos encontrado más arrecife estropeado que en buen estado, y la causa no es la contaminación sino el método de pesca”.
Precisamente, uno de los objetivos de la expedición es determinar las áreas de arrecife más castigadas, para acotarlas y tratar de restringir la pesca, al menos la de arrastre. Gracias al uso de últimas tecnologías en los robots submarinos, están acumulando nueva información sobre los arrecifes profundos más cercanos a la costa. Dice Reed que es “una expedición excitante gracias a los datos que podemos recopilar con los nuevos AUV, que son capaces de trabajar en las condiciones más difíciles”.

 

De nuevo a masacrar ballenas

Los balleneros japoneses ya están en ruta para iniciar una nueva campaña de pesca en la Antártida, que probablemente suscitará -como en años pasados- la dura crítica internacional, anunció la organización de protección del medio ambiente Greenpeace.

“Saludado apenas por las familias de la tripulación y de los oficiales, el barco-fábrica Nisshin Maru, zarpó de Innoshima (sur) sin fanfarria, en dirección, con toda probabilidad, al santuario ballenero del océano Antártico", ha relatado Greenpeace.
Según consigna Emol, ni el departamento de pesca japonés, responsable de las operaciones balleneras, ni la empresa Kyodo Senpaku, el armador de la embarcación, confirmaron la salida del barco en su campaña anual de pesca de cinco meses de duración. "No podemos dar ninguna información sobre su salida para proteger la seguridad de la tripulación", explicó un portavoz de Kyodo Senpaku
En 2007, el Nisshin Maru, que con sus 8.000 toneladas es la principal embarcación de la flota ballenera japonesa, zarpó de Japón el 18 de noviembre, concretamente desde el puerto de Shimonoseki, al sur de la gran isla de Honshu.
la flota saliÓ a escondidas por la "puerta trasera"
Este año, ese barco y otros cinco más zarparon de una isla cercana a Hiroshima para "intentar irse de Japón sin hacer demasiado ruido", según Greenpeace. En 2007, la campaña de pesca japonesa se vio perturbada por la presencia en el mar Antártico de barcos de Greenpeace y de la asociación Sea Shepherd, que dificultaron el trabajo de la flota ballenera nipona durante la mayor parte de las operaciones.

Greenpeace ya anunció que este año no tiene intención de perseguir a los balleneros japoneses. Por el contrario, la asociación Sea Shepherd comunicó que piensa entorpecer en la medida de lo posible las operaciones de los pescadores nipones en el Antártico.
Japón puede matar 1.000 ballenas cada temporada, según la moratoria establecida en 1986, que permite la muerte de esos mamíferos marinos para llevar a cabo "investigaciones letales". El gobierno de Tokio sostiene que la oposición occidental a la caza de ballenas, encabezada por Australia, no tiene en cuenta la cultura japonesa, y tampoco oculta que la carne de esos mamíferos acaba en las cocinas de domicilios particulares y restaurantes.
Sin embargo, las últimas encuestas señalan que cada vez son menos los japoneses que comen carne de ballena y que la caza de estos mamíferos cada vez es más cuestionada por los jóvenes nipones.

 

Mapa mundial de aguas

La UNESCO editó este otoño el primer mapa mundial de reservas de aguas subterráneas. Los acuíferos subterráneos albergan casi un 96% del agua dulce de nuestro planeta y la mayoría de ellos son transfronterizos.
Con motivo de la presentación en la Asamblea General de las Naciones Unidas del proyecto de Convención sobre los acuíferos transfronterizos, la UNESCO editó el primer mapa mundial de los acuíferos compartidos por dos o más países.
Pese a la importancia estratégica de estas capas de agua subterráneas, hasta la fecha no habían sido objeto de un inventario a escala mundial. El Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO, que ha venido participando desde el año 2000 en la creación de una base de datos sobre las aguas subterráneas, presenta un mapa detallado en el que se señala su localización, la calidad de sus aguas y su índice de carga hidráulica.
Hasta la fecha se han localizado 273 acuíferos en el mundo, repartidos de la siguiente manera: 68 en las Américas, 38 en África, 65 en Europa Oriental, 90 en Europa Occidental y 12 en Asia.

El volumen del agua contenida en los acuíferos es cien veces mayor que el del agua de la superficie terrestre y esto hace que satisfagan una buena parte de la demanda en agua dulce de la población mundial.
Desde mediados del Siglo XX, el aumento de esa demanda ha hecho que se recurra cada vez más a los recursos hídricos de esas capas subterráneas. A nivel mundial, un 65% de esos recursos se destinan al regadío, un 25% a la alimentación humana en agua potable y un 10% a la industria.
unos no tienen agua, otros la derrochan
Los acuíferos proporcionan más del 70% del agua utilizada en la Unión Europea y con frecuencia son la única fuente de abastecimiento de agua en muchas regiones áridas o semiáridas del planeta (100% en Arabia Saudita y Malta, 95% en Túnez y 75% en Marruecos). En muchos otros países, los sistemas de regadío recurren masivamente a los recursos hídricos de las capas subterráneas (90% en la Jamahiriya Árabe Libia, 89% en la India, 84% en Sudáfrica y 80% en España).
Se pueden encontrar acuíferos en todos los continentes, pero en algunas partes del mundo sus aguas no son renovables. Los de África del Norte y la Península Arábiga, por ejemplo, no se recargan porque se formaron hace unos 10.000 años, cuando el clima era más húmedo.
En algunas regiones los acuíferos renovables alimentados regularmente por las precipitaciones atmosféricas también corren peligro, a causa de su explotación excesiva o de la contaminación. Los habitantes de las pequeñas islas y zonas costeras del Mediterráneo suelen explotar las aguas subterráneas a un ritmo superior al de su capacidad de renovación.
En cambio, los acuíferos de África, que figuran entre los más vastos del mundo, siguen sin explotarse suficientemente. Su potencial de abastecimiento en agua es muy considerable, a condición de que sus recursos sean objeto de una gestión guiada por el criterio del desarrollo sostenible. Habida cuenta de que muchos de ellos abarcan porciones de territorios de varios Estados, su explotación exige el establecimiento de dispositivos de gestión concertada para evitar, por ejemplo, que sus aguas se contaminen o sean explotadas abusivamente por uno de los países limítrofes.
En los últimos tiempos se han creado algunos dispositivos de ese tipo. El Chad, Egipto, la Jamahiriya Árabe Libia y Sudán, por ejemplo, establecieron en el decenio de 1990 un organismo conjunto para la gestión concertada del acuífero de arenisca de Nubia. Malí, Níger y Nigeria, en el marco de un proyecto de explotación del sistema acuífero de Iullemeden, llegaron a un acuerdo de principio sobre la creación de un mecanismo consultivo para su gestión.
El proyecto de Convención sobre los acuíferos transfronterizos, preparado por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas en colaboración con expertos del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO, tiene por finalidad colmar un vacío jurídico en la gestión de las aguas subterráneas. En el texto de esa convención, que fue sometido el 27 de octubre a la Asamblea General de las Naciones Unidas, se invitó a los Estados que comparten acuíferos a no causar daños en éstos, cooperar entre sí y velar conjuntamente por la prevención y el control de la contaminación de las capas subterráneas.

 

El Ártico, bajo mínimos

Los datos meteorológicos de 2008 corroboran una vez más la tendencia al calentamiento del planeta, que este año ha hecho descender la superficie de hielo en el Ártico a su segundo nivel más bajo de la historia, según ha informado en Bruselas la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de Naciones Unidas.
En la presentación del informe anual de la OMM, su secretario general, Michel Jarraud, ha asegurado que "la tendencia al calentamiento se mantiene". En concreto, los datos aseguran que este año ha sido el décimo más caliente desde 1850, año desde que se registran los cambios de temperatura.
Además de las temperaturas y de diversos fenómenos meteorológicos extremos -como sequías, huracanes, inundaciones y tormentas de nieve-, otro factor que muestra la gravedad del cambio climático es el derretimiento de la capa de hielo en el Ártico.
En concreto, el pasado mes de septiembre, temporada de fusión del hielo, la extensión de hielo marino en esa zona se redujo hasta el segundo nivel más bajo desde que comenzaron las mediciones por satélite en 1979.
La superficie medía 4,67 millones de kilómetros cuadrados, frente al récord de 2007, con 4,3 millones. En cualquier caso, Jarraud ha advertido de que en algunos puntos el espesor de la capa fue menor este año que el anterior.
el paso de barcos entre los ocÉanos
Como ejemplo de lo inquietante del problema, el secretario ha explicado que, por primera vez, los barcos han logrado pasar del Atlántico al Pacífico simultáneamente por el norte de Siberia y el de Canadá, algo que ha definido como "una situación totalmente excepcional y preocupante".

A esto se añade que este año además, se ha producido la espectacular desaparición de casi un cuarto de las antiguas plataformas macizas de hielo de la isla de Ellesmere, en el Ártico canadiense. La capa de hielo de 70 metros de grosor, que en el siglo XX cubría una superficie de 9.000 kilómetros cuadrados, ha quedado reducida a 1.000 kilómetros cuadrados.
Como fenómeno meteorológico más relevante de 2008, Jarraud ha destacado el ciclón Nargis, que devastó el sur de Birmania causando cerca de 80.000 muertos y fue uno de los mayores desafíos humanitarios del año.
El responsable de la OMM no se ha olvidado de subrayar la "inusual" temporada de huracanes, que dañaron gravemente El Caribe, Centroamérica y Estados Unidos. También en este aspecto, este año se ha registrado un hito relevante: por primera vez, se registraron seis ciclones consecutivos que pisaron tierras estadounidenses y tres huracanes de gran intensidad golpearon Cuba. Jarraud ha apuntado que lo habitual es que se registren seis huracanes por temporada, cuando este año ha habido ocho.
El informe de la OMM se publicó el mismo día en el que un grupo de científicos de la NASA adelantaba un estudio en el que se recoge que la Antártida, Groenlandia y Alaska han perdido dos billones de toneladas de masa glacial en los últimos cinco años. El estudio, que se presentará en San Francisco, muestra los resultados del análisis de las imágenes tomadas por el satélite Grace en la zona desde 2003.

 

La "Gran Barrera" en peligro

El crecimiento de la Gran Barrera de Coral de Australia, una de las de mayor riqueza biológica del mundo, ha descendido un 14% durante los últimos 19 años, su nivel más bajo en cuatro siglos. Esta es la preocupante conclusión de un estudio realizado por investigadores del Instituto Australiano de Ciencias Marinas, quienes alertan de que la superviviencia futura de la Gran Barrera está en peligro. Sus resultados se acaban de publicar en la revista Science.
El Instituto destacó que la caída sin precedentes del crecimiento de los corales en la famosa barrera situada en la costa oriental de Australia, en el estado de Queensland, está causada por el calentamiento del agua de los mares y el aumento de la acidez que se deriva de la subida de dióxido de carbono en la atmósfera.
"Durante 400 años el crecimiento de los corales ha sido estable, hubo pequeñas caídas, mientras que ahora estamos experimentando una caída constante", apuntó el experto del Instituto, Glenn Death, en un comunicado.
Según el científico australiano, la situación en la barrera empezó a variar en 1990, cuando se detectó una caída del crecimiento del 0,3 por ciento y una menor calcificación en los corales. "De continuar esta misma tendencia los corales de la barrera dejarán de crecer en 2050", apuntó el experto en su informe.
Por su parte la coautora del estudio, Janice Lough, observó que "es muy preocupante que estos cambios sean ya tan evidentes, con los cambios climáticos relativamente modestos observados hasta el momento, y en el ecosistema de arrecifes coralinos mejor protegido y gestionado del mundo".
Además del incremento de las temperaturas, como consecuencia del calentamiento global, la absorción oceánica del dióxido de carbono atmosférico es un grave problema para los 2.600 arrecifes que forman la barrera coralina, recoge el estudio publicado por 'Science'.

Los autores explican que los corales adquieren dureza mediante absorción de los materiales que se disuelven en el agua del mar, y que cuando grandes cantidades de dióxido de carbono atmosférico llegan al agua del mar, los cambios químicos resultantes reducen la capacidad de estos organismos marinos para formar sus esqueletos.
"Los esqueletos de los corales son el núcleo de los ecosistemas de arrecifes. Su gran complejidad ofrecen un hábitat para miles de especies de plantas y animales asociadas con el arrecife", añade el estudio científico.
Varios experimentos realizados con anterioridad en laboratorio sirvieron para conocer que la calcificación se reduciría a causa del incremento de la acidez, pero el nuevo estudio del Instituto es el primero que demuestra que la falta de calcificación de los corales de la barrera es ya un hecho.
Para realizar el estudio se analizaron también las estadísticas sobre crecimiento el anual de los corales de 69 arrecifes de toda la Gran Barrera durante los últimos 400 años.

 

Unilever no usará tiburones para sus cosméticos

Como fruto de su campaña para poner fin al uso de escualeno de tiburón, Oceana ha recibido la noticia de que la multinacional dejará de usar este producto a principios de 2008, uniéndose así a otras empresas cosméticas europeas que ya lo han hecho. Oceana lleva a cabo una campaña para poner fin al uso de aceite de hígado de tiburón, conocido como escualeno, en productos cosméticos. Europa es importante en la producción y el comercio de escualeno y la campaña ha incluido visitas de investigación a puertos pesqueros y tiendas de cosméticos, y debates con empresas cosméticas y fabricantes de escualeno para recoger datos sobre el uso, comercio y los mercados de este producto, y de los tiburones de donde éste procede.
Unilever, una multinacional famosa por muchas de sus marcas de alimentos, cuidado personal y productos de limpieza, ha decidido eliminar el escualeno de tiburón de sus marcas de cosméticos, incluida Pond's y Dove, y reemplazarlo con una versión vegetal. Según Unilever, la nueva producción empezará a principios de este año y se espera que las nuevas formulaciones estén en las tiendas a principios de abril de 2008.

 

Censadas mas de 1.900 especies marinas en Andalucía

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha censado en 2008 un total de 1.950 especies en los ecosistemas litorales de Andalucía, la mayor cifra registrada en cuanto a biodiversidad marina de toda Europa.
Según informó en un comunicado la consejería del ramo, este número provisional corresponde a los datos reflejados en el Inventario de Biocenosis y Especies Bentónicas Marinas de Andalucía, cuyas labores de seguimiento se desarrollan desde 2004.

El censo, que forma parte del programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, tiene como objetivo principal alcanzar un mayor conocimiento y garantizar una mejor protección de esta biodiversidad.

El seguimiento, realizado por el equipo de apoyo técnico a la gestión sostenible del medio marino, se ha basado, entre otros sistemas, en inmersiones con equipo autónomo de buceo, para determinar fundamentalmente la presencia de especies invertebradas en los ecosistemas litorales andaluces, especialmente aquellas amenazadas o protegidas por la legislación.

No obstante, el inventario que se realiza incluye también otros grupos faunísticos, tales como peces, tortugas, aves y mamíferos marinos.

Por otro lado, también se estudia dentro del proyecto la inmensa variedad de especies de algas de la costa andaluza.

Los trabajos realizados por Medio Ambiente también han permitido confirmar la existencia de 81 biocenosis o comunidades bióticas distintas con presencia en las provincias andaluzas.
De ellas es Málaga la que posee una mayor diversidad de estas biocenosis, con 61, seguida de Granada y Almería (58 y 52, respectivamente), Cádiz (46) y, finalmente, Huelva (29) cuya menor presencia de biocenosis se debe a la predominancia de fondos blandos marinos.

Este estudio ha permitido elaborar una propuesta de especies marinas amenazadas mediante su publicación en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía de 2008.

En este catálogo se incluyen 87 especies marinas amenazadas: 7 esponjas, 22 corales y afines, 1 sipuncúlido, 1 anélido poliqueto, 33 moluscos, 11 crustáceos, 7 equinodermos (2 erizos y 5 estrellas de mar), 2 briozoos y 3 ascidias.

De estas 87 especies, 70 se han encontrado en Almería, 59 en Granada, 60 en Málaga, 58 en Cádiz y 32 en Huelva.

La cifra apuntada en el Libro Rojo supera con mucho el número incluido en los Catálogos Español (Ley 42/2007) y Andaluz (Ley 8/2003) de Especies Amenazadas, en los que tan solo se recogían siete especies de invertebrados marinos.

La necesidad de incrementar la protección de éstos y sus hábitats, tradicionalmente escasa en relación a lo desarrollado en los ecosistemas terrestres, llevó a la Consejería de Medio Ambiente a iniciar en 2004 exhaustivos trabajos de seguimiento a fin de profundizar en su conocimiento, diseñar medidas de protección más eficaces y fomentar la divulgación sobre su importancia.

Desde 2004 la puesta en marcha ese mismo año del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, Medio Ambiente desarrolla diversos estudios de cada uno de los siete invertebrados previamente catalogados en Andalucía.

Entre dichas especies destaca la lapa ferrugínea Patella ferruginea como la más amenazada en el litoral andaluz y en todo el Mediterráneo.

Gracias a los nuevos trabajos, la presencia de esta especie, catalogada como "en peligro de extinción", ha sido censada en unos 1.000 individuos repartidos por los sustratos rocosos mesolitorales de todas las provincias costeras andaluzas, a excepción de Huelva.

Esto ha demostrado que, pese a su viabilidad comprometida, la especie posee un número de ejemplares y una distribución mayores de lo que se pensaba.

Por otra parte, el mencionado Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino de la Consejería de Medio Ambiente dio pie en 2005 a la puesta en marcha de un proyecto llamado ' Estudio de la Flora Ficológica Andaluza ' , realizado en colaboración con la Universidad de Granada.

Dado el importante papel que desempeñan las algas como bioindicadores o sensores ambientales, el objetivo de este estudio es afianzar el conocimiento de estas comunidades y su estado de conservación, ayudar a catalogarlas y establecer un importante punto de referencia para detectar cambios que puedan producirse en los ecosistemas acuáticos.

 

Finaliza la exploración de la plataforma continental española

El Proyecto ESPACE del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Marino, ha permitido la exploración de alrededor de 7.000 km2 de plataforma continental española
La Secretaría General del Mar ha finalizado frente al litoral de Pontevedra la fase del Estudio de la Plataforma Continental Española (Proyecto ESPACE), que se inició el pasado 16 de noviembre.

A lo largo de este año, el buque de apoyo y fomento de la actividad pesquera "Emma Bardán", dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha prospectado diferentes zonas frente a las costas de Gerona, Barcelona, Canal de Menorca y Pontevedra.

El Proyecto ESPACE ha permitido la exploración de alrededor de 7.000 km2 de plataforma continental española. Este estudio tiene por objetivo principal la obtención de información de calidad y de tipo de fondos, detallada y sistemática con técnicas geofísicas de alta resolución (sonda multihaz y sonda paramétrica) sobre batimetría, morfología, praderas vegetales u obstáculos de los fondos marinos de la plataforma continental y de talud continental del caladero nacional. La finalidad de este proyecto es conocer de forma ágil y eficaz las condiciones del fondo marino para llevar a cabo una mejor gestión.

A lo largo de 2008, el buque oceanográfico Emma Bardán ha realizado las nueve campañas de investigación pesquera y oceanográfica programadas. Este año se ha dedicado más del 70% del tiempo de operatividad al estudio de reservas marinas y al cartografiado de la plataforma continental española.

Se ha continuado con las campañas históricas Juvena y Cantábrico-Noroeste para la evolución y seguimiento de la biomasa de la población de anchoa, que actualmente se encuentra en moratoria, y otras que han tenido por objetivo la evaluación de otras especies de interés comercial en el caladero español.

Como novedad durante este año se dedicaron dos de los estudios a la formación de personal para el manejo de equipamiento científico de última generación para la investigación acústica y cartográfica, así como la capacitación para el empleo de un robot de inspección submarina.

 

El acuario mas grande de latinoamérica abre en Colombia

Con 2.200 metros cuadrados y 400 especies marinas, el recinto ubicado en Medellín estará destinado al turismo, así como a la investigación y protección medioambiental.
El acuario del Parque Explora, en la ciudad colombiana de Medellín, abrió ayer sus puertas con una capacidad de 580 mil litros de agua, lo que lo convierte en uno de los más grandes de Sudamérica.

Con una inversión superior a los US$4,2 millones (unos $2.800 millones), los 1.300 metros cuadrados del acuario alojan a cerca de 4 mil organismos y 400 de las especies más representativas de los ecosistemas colombianos y de la vida marina.

El escenario artificial fue construido durante tres años, y es una estructura que permite a los espectadores "pasear" por el fondo del agua. En total, son 14 peceras de agua dulce, nueve de mar y un estanque enorme, llamado "La Selva Inundada", de 4,97 metros de ancho, 7,67 metros de alto y 16,5 centímetros de espesor, con un peso aproximado de 8 toneladas.

Allí se podrán ver de cerca animales marinos como el Pirarucú, un pez amazónico que puede medir cuatro metros y pesar 300 kilos; el Arawana, que puede saltar fuera del agua hasta dos metros para cazar insectos, y los corales, únicos seres vivos visibles desde el espacio.

Otros acuarios en Chile:
Aquarium Santiago
(Museo Interactivo Mirador, MIM):

Son tres pisos, con 200 especies marinas chilenas y extranjeras. Hay una zona interactiva donde los niños pueden tocar algunos peces, ranas y tortugas. También presentan un show de lobos marinos.

Acuario del Buin Zoo:
Cuenta con 40 tanques exhibidores, donde hay caballitos de mar, pirañas y 1.500 ejemplares de unas 140 especies de peces, invertebrados, anfibios y reptiles.

Acuario Oceánico
(San Alfonso del Mar, Algarrobo):
Es el más grande (en la imagen), con 350 m3 de agua. Tiene sólo ejemplares chilenos de más de 60 especies que pueden apreciarse a través de una superficie vidriada de 25 mt. Destacan varias especies de rayas. Abierto para los residentes y sus visitas, y a colegios.

 

Medusas invaden la Ría de Aldán

Innumerables medusas de largos filamnetos se adentran en la Ría de Vigo, en un hecho sin parangón.
Roberto prefirió dar por terminada la jornada de pesca submarina en la Ría de Aldán cuando el pasado domingo comenzó a rodearle un banco de medusas. A ningún veterano buceador le atemorizan esas extrañas criaturas, pero lo que ese vigués estaba viendo en ese momento no tenía parangón con lo observado durante sus largos años de experiencia subacuática: medusas de filamentos gigantescos.
"Tan descomunales que parecían infinitos. No entraba el final de esos finos brazos en la cámara. Superaban los seis metros", explica otro de los buceadores que acompañaban a Roberto, y que grabó imágenes de ese numeroso grupo de ejemplares de la especie Pelagia Nocticula. Precisamente por la confirmación del nombre científico de ese banco puede decirse que Roberto hizo lo correcto al abandonar las aguas. Según los biólogos que analizaron las imágenes, la Pelagia Nocticula "puede infligir graves y dolorosas picaduras". Hasta mantiene activos sus cápsulas de veneno incluso después de muertos. Y aunque en ningún caso su toxicidad atravesaría un traje de neopreno, mejor es evitar cualquier contacto con ellas.
Frente a Sálvora
No se trata de un banco sino de varios que fueron avistados el pasado fin de semana también en la Ría de Vigo y en el entorno de la isla de Sálvora, por lo que se sospecha que podrían haber iniciado ya su incursión en aguas de Arousa.
¿Plaga? Pese al importante volumen de su agrupamiento -"navegan en grupos numerosos aunque no compactos"-, los científicos descartan ese término. Atribuyen la aparición de esta clase de Pelagia en el interior de las rías gallegas al reciente temporal de sudoeste y a la combinación de un calentamiento de las aguas propiciado por la llamada corriente de Navidad (de sur a norte). "Plaga fue la que registramos el pasado verano. Pero en este caso, estamos ante un fenómeno propio de la naturaleza. No es extraño ver medusas en esta época, lo que llama su atención es su desproporcionado tamaño", sostienen los expertos.
Que se lo digan a los alumnos de la escuela de surf de la playa de Patos. Cuando los monitores estaban impartiendo una clase, comenzaron a advertir la presencia de esos gelatinosos organismos. "Al principio no le dimos importancia, y eso que desde el mar se veían bastante grandes. Pero al final de la clase algunos ejemplares habían llegado a la playa y entonces nos dimos cuenta de su tamaño", relata uno de los profesores quien reconoce que a partir de ese momento prohibieron a los niños cualquier contacto con ellas. "Porque ya empezaban a cogerlas con las tablas", razona.
La plaga surgida el pasado verano mencionada por los biólogos correspondía a la Aequorea Forskalea, una especie oceánica que, al menos en teoría, rara vez alcanza la costa. Durante semanas las playas viguesas aparecieron sembradas de cientos de esos ejemplares, de pequeño tamaño, casi por completo transparente y de una toxicidad leve que suele traducirse en una irritación de la piel. Características que acentúan todavía más la diferencia con respecto a la Pelagia Nocticula. "Hace dos veranos causó muchísimas picaduras en el Mar Menor, pero este año tuvimos muchos menos ejemplares en alta mar y ni siquiera están apareciendo en zonas problemáticas", comentaba el pasado agosto Ignacio Franco, biólogo del Instituto Oceanográfico de Murcia y uno de los mayores expertos en este clase de bichos.
Los estudios sobre esta Pelagia subrayan otra particularidad: su luminiscencia. Es decir, se enciende de noche pero sólo cuando se sienten amenazadas.

 

Islas que estarán bajo el agua por el cambio climático

Como consecuencia del calentamiento global, los polos se están derritiendo, lo que está produciendo el aumento del nivel del mar, lo que amenaza irremediablemente la existencia de distintas islas del mundo que sucumbirán bajo las aguas irremediablemente.
La vida de los 12.000 habitantes de Tuvalu (Pacífico sur) siempre fue tranquila. Sus playas de arena blanca y sus horizontes despejados le dan a este diminuto estado -apenas un poco más grande que el Vaticano y Mónaco- una apariencia paradisíaca y un ambiente de serenidad total.

Eso fue, al menos, hasta que las aguas del océano comenzaron a subir. El punto más alto de esta isla, a medio camino entre Australia y Nueva Zelanda, está a 4 metros sobre el nivel del mar. Durante los últimos 20 años, el agua se ha elevado a una media de 1,2 milímetros por año, una cifra que encaja en las previsiones globales sobre cambio climático pero que significa una catástrofe para los habitantes de Tuvalu.

Mientras el resto del mundo se daría por satisfecho si se logra reducir el ritmo al que aumenta la temperatura de tal manera que solo suba dos grados en los próximos 30 años, para Tuvalu esto sería una sentencia de muerte, porque el calor causa el derretimiento de los casquetes polares y, por tanto, subiría el nivel de las aguas. En suma, esos dos grados bastarían para sumergir el 90 por ciento del territorio de la isla.

El caso de Tuvalu es extremo, pero no único. En otros territorios insulares ya se han evidenciado los efectos del cambio climático.

Paradójicamente, por su tamaño y reducida población, suelen ser estos lugares los que menos aportan al total de las emisiones contaminantes en el planeta.

Por eso, sus gobiernos no dudan en responsabilizar al resto del mundo por sus males. La semana pasada, en la cumbre de Poznan (Polonia), el primer ministro de Tuvalu, Apisai Ielemia, lo dijo así: "No podemos hundirnos por culpa de los países industrializados".

Aunque es reconocido internacionalmente como un paraíso para el turismo de élite, el archipiélago de las Maldivas también enfrenta la desaparición de buena parte de su territorio por cuenta del mar en ascenso. Bastaría que el nivel del agua suba 20 centímetros (algo que expertos consideran concebible en los próximos cien años) para que algo así como la mitad del terreno, que en total comprende más de un millar de pequeñas islas, quede bajo el agua.

Al igual que en Tuvalu, en Maldivas el cambio climático no es un horizonte probable, sino un problema concreto y presente. Tan presente, que el gobierno del recién elegido presidente Mohamed Nasheed anunció un plan de comprar terrenos a países como Sri Lanka o Australia para reubicar allí, al menos en parte, a su país.

"Se trata de tener un seguro;si las islas se están hundiendo, debemos hallar un nuevo lugar, cerca. Debemos hallar uno antes de que nos hundamos, o vamos a terminar como refugiados ambientales en algún campamento", le dijo a la AFP Nasheed hace una semana.

Maldivas fue un tema central en la cumbre de Poznan, esta semana. El 80 por ciento de sus 300 kilómetros cuadrados de tierra se halla a menos de un metro por encima de sus 100.000 kilómetros cuadrados de mar. Por esa razón, el archipiélago fue una de las zonas más duramente afectadas por el tsunami de diciembre del 2004. Con todo, hay voces que llaman a la mesura y aseguran que el país no está organizando un éxodo masivo para huir del agua.

En charla con EL TIEMPO, el periodista Mohamed Jameel, de la emisora Voice of Maldives, es enfático cuando afirma: "El tema ha sido sacado de proporción por la prensa occidental. Existen planes, pero son preventivos. Buscan tener alternativas frente a un problema que enfrentaremos de seguro, en unos 50 ó 60 años".

A pesar de ello, el Gobierno ha declarado que no contempla opciones distintas al traslado. Construir muros de contención en las islas habitadas (casi 200) no solo es prohibitivamente costoso, sino que daría al traste con el turismo, la principal fuente de ingresos del país.

En las regiones insulares y costeras de Bangladesh, un particular tipo de éxodo está ocurriendo. Asustados por el innegable avance de la línea costera en la bahía de Bengala, cientos de habitantes han elegido irse a vivir a las otrora deshabitadas regiones montañosas.

Un reporte de la AFP estima en 2.000 el número de desplazados en la última década. Jaber Ahmed, un refugiado de 55 años, que dejó su casa en una isla cercana, le dijo a la agencia: "Algunos creen que la tierra se está hundiendo. Otros dicen que el mar se está elevando. Para ser honesto, no tengo idea, solo sé que tuvimos que mudarnos para sobrevivir". El que fue su hogar -aseguró- está hoy bajo el mar.

Y los expertos aseguran que el fenómeno empeorará. La línea costera de Bangladesh es muy baja, por lo que incluso un leve aumento en el nivel del agua la rebasaría. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), asegura que para el año 2050 habrá 20 millones de personas en el área afectada.

Expertos como James Hansen, del Instituto Goddard de la Nasa, no dudan en ir más allá y afirman que, para fines del siglo XXI, la totalidad de los habitantes de Bangladesh (hoy son 150 millones) se quedará sin hogar porque el país entero estará sumergido.

Ese es, desde hace décadas, el panorama que han tratado de evitar los holandeses, que viven bajo la amenaza de ocupar tierras por debajo del nivel del mar.

Descomunales trabajos de dragado y modernos sistemas de diques les permitieron, alguna vez, cantar victoria y robarle terreno al océano, pero ahora el país vuelve a estar bajo amenaza, ya que el aumento previsible del nivel del océano superará, en unos 30 años, la capacidad de sus defensas.

La idea de una brecha en sus barreras es apocalíptica, porque por su bajo nivel casi todo el país se inundaría de manera inevitable.

No todos los casos de terrenos amenazados por el cambio climático están al otro lado del mundo. Esta semana, el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente presentó un informe que detalla las amenazas que el calentamiento global plantea para los territorios insulares del Caribe.

Según ese documento, si el mar sube un metro, 3 por ciento de los manglares cubanos y casi la totalidad de los manglares jamaiquinos desaparecerían. Si el nivel del agua solo subiera medio metro, la isla de Granada perdería de inmediato más de la mitad de sus playas.

Al otro lado del Atlántico, en la turística isla española de Ibiza, los turistas no tendrían playas para ir de ' marcha ' y, aunque no les importara, no tendrían cómo llegar, porque los muelles y el aeropuerto quedarían bajo el agua. Hasta las lujosas islas artificiales que le han valido su renombre a Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, no podrían sobrevivir a un aumento semejante en el nivel del mar.

El problema, le dijo a EL TIEMPO Fred Kirungi, vocero de la oficina de Naciones Unidas para los países menos desarrollados y los pequeños estados insulares, es real y ocurre hoy. "No creo que estemos exagerando. Hay 41 millones de personas que viven en islas pequeñas y que se verían afectadas.

Pero no es tanto un problema de números o de tamaños, como de la capacidad para enfrentar este desafío. La mayoría de estas islas no tienen la capacidad para hacerlo. Por supuesto que el asunto puede ser enfrentado, pero debe tener una respuesta global".

 

El Cambio Climático altera la química de los océanos

El cambio climático altera la composición química de los océanos en mayor medida de lo que se creía hasta ahora, reveló un estudio realizado por científicos estadounidenses que difunde la revista Science.
Según la investigación, el cambio del clima ocurrido hace 13 millones de años produjo una modificación enorme en la composición química de los océanos y esa situación podría repetirse ahora con profundas consecuencias para los ecosistemas.
Al cambiar los niveles climatológicos y de dióxido de carbono, ' se alterará la composición química de los ríos, lo que finalmente afectará a los océanos ' , advirtió Ken Caldeira, científico del Departamento de Ecología Global del Instituto Carnegie.
' Esto modificará la cantidad de calcio y otros elementos en las sales de los mares ' , añadió el científico.
El equipo de investigadores analizó muestras de sedimento marino recogidas del océano Pacífico y determinó que los niveles de calcio en isótopos de hace entre 13 y ocho millones de años cambiaron de forma dramática.
Esa alteración correspondió a un aumento de las plataformas de hielo y el enorme volumen de agua encerrado produjo un descenso de los niveles marinos.
' El clima se hizo más frío, las plataformas se expandieron y descendió el nivel marino. Como resultado, cambió la intensidad, el tipo y el tiempo en tierra ' , señaló Elizabeth Griffin, científica de la Universidad de California.
Al mismo tiempo, ocurrieron cambios en la circulación oceánica y en la cantidad y composición del material vertido por los ríos en los océanos.
Esto, a su vez, tuvo un impacto en la biología y la química de los océanos, indicó Adina Paytan, también de la Universidad de California.
Según el estudio, las rocas con calcio, como la piedra caliza, son los mayores depósitos de carbono y parte crucial del ciclo climático de la Tierra.
' El ciclo del calcio oceánico esta estrechamente vinculado con el dióxido de carbono atmosférico y los procesos que controlan la acidez del agua del mar ' , explicó Caldeira.
Y la acidificación del mar ya es una amenaza creciente para los arrecifes de coral y otras formas de vida marina, concluye el estudio.
' Hemos aprendido de este trabajo que el sistema oceánico es mucho más sensible al cambio climático que lo que pensábamos ' , señaló Griffin.

 

El nuevo Aquarium de Donosti listo para su inauguración

Apoyado en sus 80 años de trayectoria y en una tradición centenaria de su entidad impulsora -la Sociedad de Oceanográfica de Guipúzcoa-, el centro de exposiciones marinas descubrirá sus entrañas al visitante con más de un millar de ejemplares de más de 80 especies marinas, reunidas en 11 nuevos acuarios tropicales, que se unirán a los 20 ya existentes, destinados ahora a la fauna del Cantábrico y Atlántico.
La reorganización a la que ha sido sometida el antiguo edificio del denominado Palacio del Mar, en un extremo del paseo del puerto pesquero donostiarra, recuperará como uno de sus principales reclamos el esqueleto restaurado de una ballena, capturada en 1878 en aguas del Golfo de Vizcaya. Suspendido sobre cuerdas, el armazón ha recuperado su tono blanquecino tras una operación de limpieza practicada en Sevilla durante un año. La osamenta está dispuesta en sentido vertical, en un efecto intencionado que refuerza la sensación del animal ' de querer estar saliendo al aire ' , según explicó ayer el responsable de marketing del Aquarium, Xabier Latasa, en una visita guiada a los medios de comunicación.

En la nueva distribución llevada a cabo, la ballena ocupa uno de los 10 espacios en que se ha distribuido la sección propiamente del museo, que arranca con la proyección de un videoclip explicativo ' de la relación tan estrecha que ha tenido Guipúzcoa con el mar ' . En el repaso a la historia, ilustrado con imágenes y maquetas, la reproducción a escala real de la bodega de un antiguo mercante remite a las singladuras que trazaba la Real Compañía de Caracas, ' la única que tuvo permiso en el siglo XVIII en el reino de España para comerciar cacao ' . Una sección de traineras y las colecciones naturales de la Sociedad Oceonográfica de Guipúzcoa amplían la oferta.

Invitación a los Reyes

La inauguración de las instalaciones remodeladas carece de fecha. El presidente de la Fundación Oceonográfica de Guipúzcoa, Vicente Zaragüeta Laffite, avanzó el propósito de contar con la presencia en el acto de los Reyes de España, a semejanza de sus antecesores en el trono, Alfonso XIII y Victoria Eugenia en el protocolo de 1928. Por aquella época, el entonces príncipe Alberto de Mónaco -abuelo del actual regente- giró una visita al Palacio del Mar. No es descartada, por este motivo, la presencia del sucesor de los Grimaldi. Deberá, eso sí, acceder al complejo por una nueva entrada, situada en el muelle donostiarra.

 

Monstruo marino del Mar de Cortés reaparece en forma de un oarfish

Monstruo marino de Mar de Cortés reaparece en forma de un oarfish - ¿Quién dijo que no hay monstruos del mar?

Los 15 pies oarfish en una foto se pasa alrededor de Bill Roecker de Fishingvideos.com fue adoptado en mayo de 2007 en Baja California de la región del Cabo Oriental, cerca de Rancho Leonero Resort, por Troy Tinney de Encinitas.

Estos extraños habitantes, que ocupan las oscuras profundidades de la mayor parte del tiempo, de vez en cuando la superficie, por lo general muerto o morir. Unos pocos se han descubierto en los últimos años en el Mar de Cortez.

Ellos pueden medir 50 pies y más, sin duda, - con su largo, remo en forma de aletas y carmesí Manes - están entre las especies han generado a los cuentos de serpientes de mar entre los navegantes antiguos.

Usted puede recordar la aparición de un vivir oarfish en 2006 dentro de una bahía en la isla de Santa Catalina. Harbormaster Doug Oudin se puso snorkeling artes y nadó junto a los peces, antes de que murió, y describió su coloración como "plata metálica brillante azul con manchas marrones-y manchas, junto con su sorprendente color rojo-rosado de larga duración aleta dorsal".

Su descubrimiento moderno de fecha mayo 1808, cuando un 56-pie-serpiente como la criatura se lavan en tierra en Escocia. En 1901, un 22-pie oarfish la deriva en la arena en Newport Beach, convirtiéndose, según un libro de referencia ", la base de muchas mar-serpiente historias contadas por los usuarios locales bar durante más de una década después de su descubrimiento".

El oarfish en la foto parece haber tenido su cola fuera mordido. En el Mar de Cortez, al parecer, no hay dignidad en el morir.

 

El caballito de mar, se encuentra en peligro crítico en el Mar Menor

Los pescadores del Mar Menor serán homenajeados por su contribución a la campaña sobre capturas accidentales del caballito de mar

El director general de Ganadería y Pesca, Adolfo Falagán, asistió al acto de reconocimiento a los pescadores del Mar Menor que han participado en la ‘Campaña de sensibilización sobre capturas accidentales del caballito de mar’, organizado por la Asociación Hippocampus, con el patrocinio de la Fundación Cluster para la Protección y Conservación del Mar Menor, adscrita a la Consejería de Agricultura y Agua.

El caballito de mar es un pez que vive en las praderas de algas y fanerógamas marinas y que se alimenta de pequeños invertebrados que succiona con su característico hocico. Su modo de reproducción es peculiar, ya que es el macho el que cuida los huevos en su interior hasta el nacimiento de los alevines, que se independizan inmediatamente tras el ‘parto’ de los ejemplares masculinos.

Esta especie se encuentra en peligro crítico en el Mar Menor, por lo que su extinción podría ser inevitable si no se toman las medidas oportunas. Entre las causas de su situación actual se señalan, entre otras, la destrucción de su hábitat y la pesca de ejemplares para emplearlos como souvenir. Además, se señalan como causas de su disminución el incremento de especies foráneas en la laguna, el consiguiente aumento de depredadores o la limpieza de playas, si esta se realiza en primera línea, cuando los caballitos se encuentran en zonas de poca profundidad durante la época de reproducción.

La mencionada campaña se enmarca en el ‘Proyecto Caballito de Mar’ que la Fundación Global Nature, en colaboración con la Fundación Cluster, desarrolla para la preservación de las poblaciones de esta singular especie en el litoral de la Región. Dicho proyecto contempla otras iniciativas y acciones de conservación y gestión del hábitat, así como el estudio de la posible reproducción en cautividad de esta especie para el refuerzo de poblaciones silvestres.

Recomendaciones

La campaña de sensibilización se desarrolló en los municipios ribereños del Mar Menor y su área de influencia y para ello se contó con material divulgativo, un ciclo de conferencias y una exposición itinerante.

Las entidades promotoras de esta campaña recomiendan a los habitantes y visitantes del Mar Menor no recoger ningún caballito de mar vivo y devolver los ejemplares capturados en las artes de pesca al mar. También hace un llamamiento a los ciudadanos para que sean conscientes de la necesidad de conservar esta especie y su hábitat y que se informen dónde existen praderas de fanerógamas marinas para que colaboren a evitar el acceso de embarcaciones y otros vehículos a motor como motos de agua, que podrían contribuir a su destrucción.

Hippocampus una asociación premiada

La Asociación Hippocampus, con el apoyo de la Fundación Cluster, quiere establecer una Red de avistamientos de caballitos de mar, para determinar el estado de las poblaciones de esta especie en el Mar Menor.

Esta Asociación obtuvo el Premio ‘Ones Mediterránea 2008’, promovido por la entidad ‘Mediterrania Centro de Iniciativas Ecológicas’, con sede en Tarragona, que a lo largo de 14 años viene recompensando económicamente la labor de personas o entidades cuyas iniciativas destacan en la conservación del medio ambiente y la solidaridad.

 

El cambio climático pone en peligro el modo de vida del calamar gigante

Científicos de la Universidad de Lisboa aseguran que las emisiones de gases a la atmósfera también afectan a la concentración de CO2 y oxígeno en las aguas superficiales de los océanos, a las que acuden por la noche estos animales para alimentarse

El aumento del dióxido de carbono atmosférico podría alterar el metabolismo y la conducta del calamar gigante, uno de los depredadores más grandes del Océano Pacífico, según un estudio realizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa y que se publica esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El calamar gigante, llamado también calamar de Humboldt (Dosidicus gigas), se encuentra en la región oriental de la parte tropical del Pacífico y puede llegar a pesar hasta 50 kilogramos. Los investigadores, dirigidos por Rui Rosa y Brad Seibel, recogieron estos calamares gigantes del Golfo de California para investigar los efectos que está teniendo sobre ellos la acidificación del océano causada por los cambios en las concentraciones de oxígeno y CO2.

Investigaciones anteriores ya habían sugerido que el calentamiento climático podía conducir a un aumento del CO2 en el agua oceánica y a la formación de ácido carbónico.

Cambios en la composición del agua

Los científicos realizaron experimentos en cámaras especiales a bordo de su barco de investigación y descubrieron que los calamares eran capaces de disminuir su metabolismo y utilizar muy poco oxígeno.

El calamar puede descender durante el día a regiones pobres de oxígeno que se encuentran a más de 175 metros de profundidad. Durante la noche, se alimenta en las aguas oxigenadas más cercanas a la superficie.

Los niveles más altos de CO2 previstos para las aguas superficiales hacia el 2100 podrían alterar este sistema de vida entre las aguas profundas con poco oxígeno y las aguas acidificadas de la superficie.

La consecuencia sería, según los investigadores, que estos calamares podrían aletargarse y volverse por ello más susceptibles a los depredadores y menos capaces de capturar presas que en la actualidad, lo que podría forzarles a migrar a otros lugares.

 

Desvelan el secreto de la velocidad de los delfines

Hay algo peculiar en los delfines que dejó petrificado al célebre zoólogo Sir James Gray en 1936. Él había observado a estos mamíferos marinos nadar a una velocidad mucho más rápida de lo que, según sus investigaciones anatómicas, podían permitir sus músculos. Esta contradicción llegó a conocerse como la "Paradoja de Gray"

Durante décadas, este enigma atrajo mucha atención, especulación y conjeturas en la comunidad científica. Pero ahora, equipado con tecnología punta en medición de flujo, un equipo de investigadores ha atacado de nuevo el problema y ha resuelto la paradoja de Gray. La respuesta breve es que, sencillamente, los delfines son mucho más fuertes de lo que Gray o cualquier otro erudito pudieron haber imaginado.

El profesor Timothy Wei del Instituto Politécnico Rensselaer ha dirigido el proyecto. Colaboraron con la investigación Frank Fish, biólogo de la Universidad de West Chester en Pensilvania; Terrie Williams, bióloga marina de la Universidad de California en Santa Cruz, y Yae Eun Moon y Erica Sherman, también del Instituto Politécnico Rensselaer.

Después de estudiar a los delfines, Gray dijo en 1936 que no eran capaces de producir un alto empuje, o aceleración inducida por su fuerza física, para vencer de un modo contundente la resistencia por fricción afrontada cuando el animal se mueve a través del agua. Esta fricción y la fuerza física discreta de los delfines debían evitar que los animales alcanzaran una velocidad alta, pero las observaciones confirman lo contrario; una paradoja. En ausencia de una explicación plausible, Gray supuso que la piel de los delfines debía poseer propiedades especiales para reducir la fricción del agua.

Más de 70 años después, Wei ha desarrollado una herramienta que mide, de manera concluyente, la fuerza que un delfín genera con su cola.

Wei creó esta avanzada tecnología de diagnóstico de flujo de agua mediante la estrategia de modificar y combinar herramientas de medición de fuerzas desarrolladas para la investigación aeroespacial con una técnica de medición de flujo basada en video, la cual puede capturar hasta mil cuadros de video por segundo.

Los resultados de las observaciones y del posterior análisis demuestran que los delfines producen como promedio cerca de cien kilogramos de fuerza cuando baten su cola, casi 10 veces más fuerza que la que Gray había supuesto inicialmente. Esa, y no unas características especiales de la piel, es la explicación a la velocidad conseguida por los delfines.

 

Un bogavante, libre a los 140 años

Era la mascota de un restaurante de Nueva York

Un bogavante que se cree tiene 140 años de edad ha sido devuelto al océano tras convertirse por un breve período en la mascota de un restaurante de Nueva York, señaló el viernes un grupo defensor de los derechos animales.

George, nombre de este bogavante de 9 kilos, fue capturada en las costas de Canadá hace cerca de dos semanas y fue comprada por 100 dólares por el restaurante 'City Crab and Seafood' para que fuese su mascota, explicó su administrador Keith Valenti.

"Compramos un bogavante gigante, comenzamos a sacarle fotografías junto a niños y nos fue bastante bien", dijo Valenti, agregando que "no tendría sentido", el no devolver al viejo crustáceo al océano.

Valenti dijo que la edad de un bogavante puede ser medida en función del peso, donde cerca de medio kilo equivale a entre 7 a 10 años.

El administrador del local agregó que no era raro que los bogavantes vivieran más de 100 años pero que era extraño que fuesen capturadas debido a que generalmente son muy grandes para las cestas de pesca.

El grupo personas por la ética en el trato de los animales (PETA, por sus siglas en inglés) comentó que se enteró de la presencia del viejo bogavante en el restaurante cuando un comensal les llamó.

"Aplaudimos a las personas en 'City Crab and Seafood' por su compasiva decisión de permitir que este noble anciano viva sus días en paz y libertad", dijo Ingrid Newkirk de PETA.

 

La Consejería de Medio Ambiente censa un total de 1.950 especies marinas en el litoral de Andalucía

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha censado en 2008 un total de 1.950 especies en los ecosistemas litorales de Andalucía, la mayor cifra registrada en cuanto a biodiversidad marina de toda Europa.

Según informó en un comunicado la consejería del ramo, este número provisional corresponde a los datos reflejados en el Inventario de Biocenosis y Especies Bentónicas Marinas de Andalucía, cuyas labores de seguimiento se desarrollan desde 2004. El censo, que forma parte del programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, tiene como objetivo principal alcanzar un mayor conocimiento y garantizar una mejor protección de esta biodiversidad.

El seguimiento, realizado por el equipo de apoyo técnico a la gestión sostenible del medio marino, se ha basado, entre otros sistemas, en inmersiones con equipo autónomo de buceo, para determinar fundamentalmente la presencia de especies invertebradas en los ecosistemas litorales andaluces, especialmente aquellas amenazadas o protegidas por la legislación.

No obstante, el inventario que se realiza incluye también otros grupos faunísticos, tales como peces, tortugas, aves y mamíferos marinos. Por otro lado, también se estudia dentro del proyecto la inmensa variedad de especies de algas de la costa andaluza.

Los trabajos realizados por Medio Ambiente también han permitido confirmar la existencia de 81 biocenosis o comunidades bióticas distintas con presencia en las provincias andaluzas. De ellas es Málaga la que posee una mayor diversidad de estas biocenosis, con 61, seguida de Granada y Almería (58 y 52, respectivamente), Cádiz (46) y, finalmente, Huelva (29) cuya menor presencia de biocenosis se debe a la predominancia de fondos blandos marinos.

INVERTEBRADOS AMENAZADOS

Este estudio ha permitido elaborar una propuesta de especies marinas amenazadas mediante su publicación en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía de 2008. En este catálogo se incluyen 87 especies marinas amenazadas: 7 esponjas, 22 corales y afines, 1 sipuncúlido, 1 anélido poliqueto, 33 moluscos, 11 crustáceos, 7 equinodermos (2 erizos y 5 estrellas de mar), 2 briozoos y 3 ascidias. De estas 87 especies, 70 se han encontrado en Almería, 59 en Granada, 60 en Málaga, 58 en Cádiz y 32 en Huelva.

La cifra apuntada en el Libro Rojo supera con mucho el número incluido en los Catálogos Español (Ley 42/2007) y Andaluz (Ley 8/2003) de Especies Amenazadas, en los que tan solo se recogían siete especies de invertebrados marinos. La necesidad de incrementar la protección de éstos y sus hábitats, tradicionalmente escasa en relación a lo desarrollado en los ecosistemas terrestres, llevó a la Consejería de Medio Ambiente a iniciar en 2004 exhaustivos trabajos de seguimiento a fin de profundizar en su conocimiento, diseñar medidas de protección más eficaces y fomentar la divulgación sobre su importancia.

Desde 2004 la puesta en marcha ese mismo año del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, Medio Ambiente desarrolla diversos estudios de cada uno de los siete invertebrados previamente catalogados en Andalucía. Entre dichas especies destaca la lapa ferrugínea Patella ferruginea como la más amenazada en el litoral andaluz y en todo el Mediterráneo.

Gracias a los nuevos trabajos, la presencia de esta especie, catalogada como "en peligro de extinción", ha sido censada en unos 1.000 individuos repartidos por los sustratos rocosos mesolitorales de todas las provincias costeras andaluzas, a excepción de Huelva. Esto ha demostrado que, pese a su viabilidad comprometida, la especie posee un número de ejemplares y una distribución mayores de lo que se pensaba.

Por otra parte, el mencionado Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino de la Consejería de Medio Ambiente dio pie en 2005 a la puesta en marcha de un proyecto llamado 'Estudio de la Flora Ficológica Andaluza', realizado en colaboración con la Universidad de Granada.

Dado el importante papel que desempeñan las algas como bioindicadores o sensores ambientales, el objetivo de este estudio es afianzar el conocimiento de estas comunidades y su estado de conservación, ayudar a catalogarlas y establecer un importante punto de referencia para detectar cambios que puedan producirse en los ecosistemas acuáticos.

 

Un tiburón salta de su acuario y se mete en la piscina de un resort turístico

Un tiburón salta de su acuario y se mete en la piscina de un resort turístico. El escualo murió poco después por su intolerancia al cloro. Llevaba más de diez años viviendo en su piscina. Sucedió en un gran centro de vacaciones de las Bahamas.

El resort turístico Atlantis, en las Bahamas, es uno de esos lugares donde el descanso y el exotismo van de la mano. Los tiburones de arrecife son uno de los atractivos que ofrece su acuario Templo Maya. Pero una de ellas, una hembra de 12 años, decidió abandonarlo para buscar otras aguas, ventila el diario español 20miutos.es.

Saltó la barrera de 30 centímetros y recorrió los cinco metros que la separaban de la piscina, según informa el Daily Telegraph. Pero el agua no era la adecuada para su organismo: el animal se resintió del cloro y el agua dulce y, pese a que fue rápidamente trasladado de nuevo a su acuario, murió poco después.

Afortunadamente, en el momento del suceso, no había abierto aún el acuario y la piscina se encontraba vacía. No hubiese habido riesgo: estos tiburones son alimentados habitualmente por el personal.

El resort cuenta entre sus atracciones con una llamada el Salto de fe, un tobogán acuático que termina siendo un cilindro que atraviesa la piscina de los escualos. Al lado de su acuerio hay también una piscina para bañistas.

"Todo el personal de Atlantis está realmente entristecido por la pérdida de este animal que había vivido en nuestro hábitat marino desde hace más de 10 años", señaló un miembro del centro.

 

efectos del temporal - Unos 30 delfines varados desde el viernes en las costas gallegas

La Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños no cree que las muertes se deban a la fuerza del mar

El director técnico del Grupo de Rescate y Estudios de Mamíferos Marinos (Gremmar), Antonio Rodríguez, expresaba ayer su sorpresa por la alta mortalidad de mamíferos marinos a raíz del temporal de este fin de semana. Hoy, en una nota de prensa, la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (CEMMA) asegura que la cifra de delfines varados asciende a 32 desde el pasado viernes

Rodríguez explicaba que entre el viernes y el sábado tres grupos distintos de Gremmar han rescatado una media de seis delfines diarios muertos en los arenales de las Rías Baixas gallegas. Según indicó el técnico de Gremmar, lo normal es recuperar uno o como mucho dos en el conjunto de las rías «y no cinco o seis en cada una de ellas».

Rodríguez indicó también que, además de los delfines, los técnicos han recuperado una tortuga laúd, la variedad más grande del mundo, y un cachorro de foca gris en la zona de San Vicente.

Por su parte, el CEMMA asegura que desde el viernes hasta el lunes, se elevan a 32 los mamíferos marinos varados desde Vigo a A Coruña, en su mayoría delfines y también una tortuga y un lobo marino. «As primeiras valoracións indican que este varamento débese á intensidade do temporal que leva cara a costa os animais que xa están mortos no mar», asegura el CEMMA en un comunicado. Un equipo de biólogos trabaja para determinar las razones de este inusual número de animales fallecidos que llegan a los arenales gallegos.

 

Islandia: guerra de las ballenas

Los cambios políticos que se están produciendo en Islandia, pueden llevar a que se paralice la decisión de romper la moratoria y que no se inicie la caza comercial de ballenas.

El Gobierno islandés de coalición entre conservadores y socialdemócratas dimitió hace varios días a causa de las protestas contra su gestión durante la crisis económica que afecta al país. El presidente de Islandia, Olafur Ragnar Grimson, ha encargado a la Alianza socialdemócrata la formación de un Gobierno de minoría con el Movimiento de Izquierda Verde hasta las elecciones anticipadas del próximo 9 de mayo. El Movimiento de Izquierda Verde se opone a la caza de ballenas, por lo que es posible que el aumento de la cuota aprobado por Gudfinnsson sea revocado dentro de unos días por un hipotético Gobierno de izquierdas.
Hace dos décadas, el grave declive de cetáceos registrado como consecuencia de una caza masiva y unos métodos insostenibles llevó a los más de 70 países firmantes de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) a imponer una moratoria sobre la captura comercial, que redujo a cero la cuota permitida
Unos pocos países, como Japón, se opusieron y se apoyaron en los permisos científicos de la CBI para continuar matando cierto número de ejemplares de determinadas especies. Ésta también fue la postura de Islandia durante los cuatro primeros años de moratoria, hasta que decidió abandonar voluntariamente todo tipo de caza. En 2003, tras 17 años cumpliendo las imposiciones de la CBI, el país ártico sorprendió al mundo al anunciar su decisión de reanudar la captura de cetáceos con supuestos fines investigadores.


islandia se sumÓ a noruega y rompiÓ la moratoria
El paso definitivo llegó el pasado 21 de octubre, cuando el Gobierno islandés dejó de escudarse en tales fines científicos y declaró abiertamente que iniciaba la caza comercial de ballenas rompiendo así la moratoria vigente, tal como lo hizo Noruega años atrás. Tras esta nueva decisión, la cuota de captura islandesa se multiplicará, oficialmente, por dos.
A la caza científica -en la temporada 2005-2006 el país obtuvo con estos fines 39 rorcuales aliblancos ('Balaenoptera acutorostrata'), también conocidos como ballenas Minke- se añadirán otros 39, de los que nueve serán rorcuales comunes ('Balaenoptera physalus'). Estas dos especies, y especialmente la última, han sido catalogadas por la Unión Mundial para la Conservación (IUCN) como vulnerables, cuando no amenazadas.
El ministro de Pesca del gobierno saliente, Einar Gudfinnsson, justificó la decisión apelando a las recomendaciones del Instituto de Investigaciones Marinas de Islandia. Sin embargo los grupos conservacionistas islandeses aseguran que “esta declaración de última hora se trata de un acto de sabotaje al nuevo gobierno entrante”.
Tras la decisión islandesa, Japón es el único país que continúa esgrimiendo supuestos motivos investigadores para cazar cetáceos. Con todo, su cuota de capturas es, de lejos, la más alta de las naciones balleneras, y en el año 2005-2006 alcanzó el récord con un total de 1.243 ejemplares (el doble que Noruega), entre los que se contaban, según la CBI, individuos de cachalote ('Physeter macrocephalus'), rorcual de Bryde ('Balaenoptera edeni'), rorcual común, rorcual aliblanco común, rorcual aliblanco de la Antártida y ballena de Sei ('Balaenoptera borealis'), todas ellas vulnerables.
el impacto sobre poblaciones locales
Para Alex Aguilar, del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona y uno de los mayores expertos en cetáceos de España, el actual número de capturas -al menos el que se comunica oficialmente- no es tan elevado como para que tenga consecuencias graves a nivel global. “En los años 60 se estaban cazando más de 50.000 sólo en la Antártida”, recuerda. “Otra cosa distinta es el impacto sobre la población local de la especie, que sí puede ser grande”. Es el caso del rorcual aliblanco en el Atlántico Norte, dice Aguilar, cuya población está siendo sometida a una gran presión de caza por la industria ballenera, o, más aún, el caso de la escasa y enorme ballena polar ('Balaena mysticetus), capturada por las comunidades indígenas de Alaska, en Estados Unidos, pese a encontrarse gravemente amenazada. De esta última especie quedan apenas unos 8.000 ejemplares en el mundo.
Algunos países como Noruega consideran que matar cetáceos favorece además a otras pesquerías. «Se justifica la caza de ballenas diciendo que éstas comen mucho pescado y plancton [los rorcuales aliblancos, por ejemplo, se alimentan de enormes cantidades de krill y de peces pequeños o crías]. Al reducir la población de ballenas, se reduce un competidor. Esto es así, pero si aplicásemos este principio deberíamos eliminar a todos los animales del mar que comen peces y plancton», sentenció Alex Aguilar.


la ballena azul, fertilizadora del mar
Pero ante toda esta lucha hay una hipótesis novedosa que cobra mucha fuerza. Según la teoría dominante, la disminución de krill (pequeño organismo en forma de gamba que constituye el zooplancton del que se alimentan muchos animales marinos, sobre todo los grandes cetáceos) registrado en los últimos años en la Antártida es debida a los efectos del calentamiento global. Sin embargo, Victor Smetacek, del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar de Alemania, tiene una nueva hipótesis. Según el científico, en contra de lo que se creía, las reservas de krill han disminuido en la Antártida debido, precisamente, a la reducción de su principal depredador: la ballena azul ('Balaenoptera musculus'). “Antes del gran exterminio había unas 300.000 ballenas azules en el Océano Sur. Todas ellas comían kril. Ahora quedan 1.700”.
Previamente, científicos españoles liderados por Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC, habían establecido la relación entre el hierro y el plancton: cuanto más hay del primero, más hay del segundo. “Si el krill ha disminuido es porque hay falta de hierro. El Océano Sur está anémico”, señaló Smetacek.
El hierro, insoluble en el agua, es primero absorbido por el fitoplancton (algas microscópicas), que es comido por el zooplancton, a su vez devorado por las ballenas. Éstas, con sus heces, devolvían el hierro al mar en forma de abono, lo cual beneficiaba a las poblaciones de plancton. ”Era la ballena la que mantenía estable a la población de plancton, y con ello a todo el ecosistema”, enfatizó el científico.

 

La NASA alerta sobre la Antártida

Los satélites de la NASA han revelado el calentamiento en una amplia zona de la Antártida El calentamiento global en la Antártida ha cubierto en los últimos 50 años una zona mucho más amplia de lo que se creía hasta ahora, según datos de satélites difundidos la semana pasada por la NASA.

Un comunicado de la agencia espacial estadounidense indicó que se creía que los efectos del aumento global de temperaturas se limitaban a la Península Antártica, una faja de tierra cubierta de hielo que es la parte menos austral del continente helado. Según los científicos de la NASA, la idea generalizada entre los meteorólogos era de que, aparte de esa península, el clima en el resto del territorio antártico se mantenía sin mayores cambios. Pero según Eric Steig, investigador de climas de la Universidad de Washington y autor del estudio, los análisis dicen que también "se está registrando un calentamiento en la zona de la Antártica Occidental". Stein señaló que esa conclusión fue sacada del examen de datos con temperaturas históricas proporcionados por bases meteorológicas terrestres y los últimos informes suministrados por los satélites.
Esa información ha servido para reconstruir 50 años de historia de las temperaturas superficiales en toda la Antártida, indicó el informe. Y esos datos indican que la temperatura en la Antártida ha aumentado una media de 0,12 grados centígrados por década entre 1957 y 2006. Sin embargo, en la región de la Antártida Occidental ese calentamiento fue mayor, con una media de 0,17 grados centígrados por década.
Algunas regiones de la Antártida Oriental han registrado un enfriamiento, pero la tendencia registrada en los últimos 50 años indica que las temperaturas están aumentando, señaló el informe de la NASA.
La zona de la Antártida Occidental es particularmente vulnerable a los cambios climáticos, porque su capa de hielo está por debajo del nivel del mar y rodeada por plataformas flotantes. Su desaparición a través de un derretimiento causado por el calentamiento global sería altamente peligroso, por cuanto aumentaría el nivel marino entre cinco a seis metros, indicó el informe.

 

OCEANA: 12.000 millas en defensa de los mares

La organización internacional Oceana, que trabaja para proteger y recuperar los océanos del mundo, ha presentado un libro sobre la expedición transoceánica del Oceana Ranger, con el que recorrió 12.000 millas náuticas desde el Pacífico hasta el Mediterráneo a lo largo de seis meses, iniciando un nuevo estilo de campañas de conservación marina.

La expedición realizó 7.000 fotografías en alta calidad y 100 horas de metraje, incluyendo la primera filmación submarina de las montañas del Banco de Gorringe en el Atlántico. El libro documenta la travesía que realizó el catamarán Oceana Ranger desde San Diego, en la costa del Pacífico, hasta Mallorca, recorriendo un total de 12.000 millas náuticas entre enero y junio de 2005. El objetivo de la expedición era documentar la diversidad e importancia de la vida submarina y las amenazas que sufren sus ecosistemas. Para ello, el barco contó con una experimentada tripulación de científicos, submarinistas, fotógrafos y camarógrafos que fueron rotando a lo largo de la travesía.
Desde Estados Unidos, el Oceana Ranger llegó a España pasando por México, Costa Rica, Panamá, Honduras y Portugal. Durante la travesía se trabajó en las islas y archipiélagos del Coco, Coiba, Cayos Cochinos, Mujeres, Bahamas, Bermuda, Azores y Baleares, lo que permitió estudiar una enorme variedad de ecosistemas. La expedición tomó alrededor de 100 horas de película y 7.000 fotografías en alta resolución que reflejan la riqueza de la biodiversidad marina y la devastación producida por la pesca destructiva, la contaminación y el cambio climático.
Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana y coordinador de la expedición, señala que “esta expedición puso en marcha un nuevo estilo de realizar campañas de conservación marina más acorde con el nuevo siglo. Oceana combina investigación científica y documentación gráfica sobre el terreno con nuevas tecnologías, divulgación pública y presión política. La colaboración con los científicos de los centros de investigación, las instituciones públicas y con aquellas empresas responsables que quieren incorporarse a los esfuerzos conservacionistas ofrece un marco nuevo para conseguir resultados efectivos”.


proyectos desarrollados
-Documentación de los bosques de quelpos, las mayores plantas marinas del planeta, y monitorización de la migración de la ballena gris (Mar de Cortés – Baja California, México)
-Filmación de la estación de limpieza en la que peces martillo y otros mamíferos acuden a ser desparasitados por otras especies (Isla de Cocos, Costa Rica)
-Observación del impacto del cambio climático y los efectos del Niño en los arrecifes de coral (Isla Coiba, Panamá)
-Inspección de las zonas de puesta de las tortugas y de las de reproducción de los tiburones (Bahamas, Estados Unidos)
-Filmación de las chimeneas hidrotermales del volcán submarino Dom João de Castro y –por primera vez- de los montes del Banco de Gorringe, que oscilan entre los 3.000 y los 30 metros de profundidad (Portugal)
En la actualidad, el Oceana Ranger se encuentra fondeado en Valencia, desde donde partirá de nuevo en la primavera hacia el Mediterráneo y el Atlántico para dar seguimiento a las campañas en las que Oceana viene trabajando en los últimos años, como los efectos de la pesca de arrastre, el uso de artes de pesca ilegales y la situación de especies como el atún rojo y los tiburones, entre otros temas.
El libro “12.000 Millas en Defensa de los Mares” está editado por Oceana y redactado por José Peñalver, parte del equipo de logistas de la sección europea de Oceana. La organización lo pone a disposición de todas las personas interesadas, a cambio de un donativo para apoyar las próximas campañas. Si lo desea, puede descargar una copia en formato PDF (30 MB)

 

La Antártida se resquebraja

La plataforma de hielo Wilkins, en la península antártica, se convertirá pronto en la décima capa de hielo flotante en desaparecer en el océano de los últimos 50 años. Las plataformas de hielo son extensiones de capas de hielo continental que flotan en el mar. Pueden tener varios metros de grosor. La mayor de la Antártida, la de Ross, es tan grande como Francia.

Desde la primavera pasada, la plataforma Wilkins se mantiene pendiente de un hilo, y actualmente está unida por una franja de hielo de apenas 40 kilómetros de largo y 500 metros de espesor en su punto más estrecho. Según los científicos, su colapso es inminente y es un milagro que no haya ocurrido ya. "Hemos venido a la Plataforma Wilkins para verla morir", dice David Vaughan, glaciólogo de la Inspección Antártica Británica (British Antarctic Survey). La plataforma tiene una superficie de miles de kilómetros cuadrados y sobresale 20 metros por encima del mar junto a la península antártica. La franja que la mantiene en su sitio, ahora de 40 kilómetros, era hace 50 años de 100 kilómetros.
En su origen, la plataforma Wilkins cubría 16.000 kilómetros cuadrados. En las últimas décadas ha perdido el tercio de su superficie, pero aun así sigue siendo del tamaño de Jamaica. "Realmente podría desprenderse en cualquier momento", añade Vaughan, aunque quizás pueda durar semanas o meses. Una vez se desprenda, el hielo será absorbido por el mar.
ya han desaparecido 25.000 km cuadrados de hielo
En los últimos 50 años otras nueve plataformas han retrocedido o colapsado alrededor de la península antártica: Larsen A, Larsen B y Larsen C, Príncipe Gustav, Muller, Jones, Wordie, George VI norte, George VI sur y Wilkins. En total, se estima que han desaparecido unos 25.000 kilómetros cuadrados de hielo.
"Tanto ésta como las otras nueve plataformas que hemos visto con una trayectoria similar son consecuencia del calentamiento", dice Vaughan. Algunas de ellas tenían al menos 10.000 años de edad. En el continente, el espesor medio del hielo es de unos tres kilómetros, y se han extraído "testigos" (muestras) de hasta 800.000 años.
La pérdida de plataformas continentales no suele afectar al nivel del mar significativamente porque es hielo que en buena parte está sumergido en el agua. Lo que sí preocupa a los científicos es que, al desaparecer, permita el desplazamiento de los glaciares continentales hacia el mar, algo que sí alterará el nivel del agua.
La temperatura en la península antártica ha aumentado unos 3ºC desde 1950, en contraste con el resto del continente blanco, donde apenas se han registrado indicios de calentamiento. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, del que es miembro Vaughan, estimó en 2007 que el nivel del mar se elevaría entre 18 y 59 centímetros en este siglo.

 

La inspección del pecio Francois Vieljeux hace viable el rescate de 4.000 toneladas de cobre

A 30 millas de distancia de Cíes y a una profundidad abisal yace sumergido el pecio del mercante francés Francois Vieljeux. Sus bodegas contienen un preciado "tesoro" que sin componerse de ningún metal precioso su cotización mundial fluctúa como si fuera oro: el cobre.
El propietario de esta valiosa carga, la prestigiosa aseguradora británica Lloyd ' s, no parece dispuesto a abandonarla en el fondo marino. Así que ha vuelto a encargar los trabajos para su rescate, con lo que ya van tres las misiones contratadas con ese mismo objetivo. En esta ocasión, una empresa especializada ha enviado al barco con bandera panameña Deepworker a realizar una prospección en la zona del hundimiento ocurrido en 1979. Ahora sólo espera la llegada de los permisos del Gobierno español para comenzar la extracción de 4.000 toneladas de cobre.

Los resultados son "alentadores", según fuentes de la armadora del buque rastreador, atracado en la actualidad en la terminal de cableros. Autorizadas por Capitanía Marítima de Vigo, esas primeras incursiones en la zona del pecio por medio de sofisticados equipos subacuáticos consistieron en un pormenorizado reconocimiento del fondo y del estado del casco del buque galo. Las mismas fuentes admiten que a falta de datos concretos sobre la cantidad de cobre que todavía oculta el mercante, sus estimaciones indican que podría alcanzar las 4.000 toneladas. Los expertos calculan -"con muchas reservas" por las oscilaciones que sube el precio del metal -, que el valor de esa carga podría rondar los 20 millones de euros.

La anterior misión fracasó. Asignada a la compañía Subsea Resources, ésta fletó el barco John Lethbridge. Apenas pudo iniciar los trabajos. En mayo del año pasado, la Consellería de Cultura acusó a su tripulación de un presunto expolio del afamado pecio del galeón Santo Cristo de Maracaibo. Estaban cerca las elecciones municipales y reciente la polémica en España por el rescate del tesoro de un barco español del siglo XVII por parte de la empresa norteamericana Odissey Marine.

Ante el gravedad de las imputaciones, Subsea se vio obligada a convocar una rueda de prensa para aclarar que "sólo estaban en Vigo por el cobre Francois Vieljeux". Sin embargo, el fiscal especializado en Patrimonio de Vigo, Carlos Gil, inició las investigaciones sobre la única base documental aportada por la Guardia Civil , que sostenía que el John Lethbridge había empleado, supuestamente, equipos de rastreo subacuático en la zona donde se sospecha puede estar sumergido el Santo Cristo, cerca de las islas Cíes. Al final, la Fiscalía archivó el caso por falta de pruebas y Subsea abandonó Vigo cargando contra el gobierno autonómico y con la amenaza de pedir daños y perjuicios.

De ahí que el Deepworker haya sido muy controlado en el mes que lleva en aguas viguesas. La escasa tripulación que permanece a bordo confirmó ayer que su armadora ya ha cursado la solicitud para extraer el metal, "y hasta que llegue la autorización no volveremos a zarpar". Su capitán está en el Reino Unido, por lo que no parece que la misión del cobre se vaya a reanudar de inmediato.

 

Descubren posibles municiones cartaginesas en Ibiza bajo el agua

Científicos alemanes han descubierto cuatro barras de plomo a 39 metros bajo el mar frente a la costa norte de Ibiza que podrían corresponder a municiones cartaginesas del siglo III antes de Cristo, en el periodo de la Segunda Guerra Púnica.
Los investigadores sospechan que el plomo en bruto fue procesado y marcado en la zona minera de Cartagena (Murcia) -sureste peninsula- antes de embarcarlo en un carguero que posteriormente naufragó en el litoral ibicenco.

El investigador del Departamento de Arqueología de la Universidad de Colonia (Alemania), Marcus Heinrich Hermanns, examinó las cuatro barras de plomo recogidas por buceadores voluntarios locales que ya habían participado en cursos de inmersión especializados en arqueología submarina financiados por el Gobierno local, según fuentes del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

En este sentido, Hermanns señaló que los caracteres de las superficies superiores de dos de las cuatro barras conocidas "son símbolos silábicos de la escritura de los Íberos del Nordeste", y determinó que los caracteres "deben haberse añadido al metal antes de haberlo fraguado, poco después de la colada", al tiempo que añadió que "es más probable que los caracteres estén relacionados con la producción y no con información comercial".

Aunque el significado de los caracteres no se haya determinado todavía, la datación de los objetos en el siglo III antes de Cristo, en el período de la Segunda Guerra Púnica, "plantea más preguntas, porque existen pocas evidencias de la reducción de tamaño de los trabajos de plata en la región de Sierra Morena (Málaga) durante este período".

Hermann explicó que, en la antigüedad, el plomo se usaba para las municiones proporcionadas por los habitantes de las Islas Baleares a los mercenarios, y el examen de las barras de plomo recuperadas "proporciona un punto de partida para el examen de la industria del metal prerromana en la región del Mediterráneo Occidental", explicó el investigador.

En este sentido, dijo que "sí existe evidencia de ello en la zona minera cercana a Cartagena en el este de la Península Ibérica", motivo por el que los científicos "sospechan que el plomo en bruto fue procesado y marcado en esta zona antes de embarcarlo en un carguero que posteriormente naufragó frente a la costa norte de Ibiza".

Aunque el destino del plomo sea desconocido, la razón por la que se transportaba desde la Península hasta las Islas Baleares, aún habiendo minas de plata en funcionamiento en las Islas, "todavía no se ha determinado", aunque se sabe que, en la antigüedad, el plomo "era un subproducto de la minería de la plata que se usaba principalmente para la acuñación".

En el pasado "ya se habían producido algunos descubrimientos importantes, sin embargo, es muy difícil establecer algo concreto con certeza con las investigaciones realizadas hasta el momento", concluyó el investigador.

 

Cultura investiga restos de un barco hundido en Asturias hace tres siglos

La Consejería de Cultura del Gobierno de Asturias investiga los restos de un barco que naufragó hace unos tres siglos, según los primeros cálculos, en la ría del Eo. Un primer examen del pecio ha revelado la presencia de 14 cañones, cerámica, bolas de cañón y otros restos que apuntan a un hundimiento histórico, un hallazgo muy singular en las costas asturianas.
Los primeros indicios se localizaron hace aproximadamente un año. Los encontraron un grupo de buceadores de la zona de Figueras. Se trataba de los restos de cuatro cañones antiguos, un hallazgo interesante, pero no infrecuente. Los descubridores actuaron con gran civismo y comunicaron la noticia a la Consejería de Cultura, además de mantener silencio sobre el lugar exacto de la localización, para evitar expolios.

INFORME PRELIMINAR Cultura encargó a María Noval, experta en arqueología submarina, un estudio de la zona y ella realizó una primera inmersión a finales del pasado noviembre. Su objetivo era calibrar la importancia del hallazgo. Tras ese primer análisis, emitió un informe preliminar en el que se avanza la hipótesis de que se trata de restos de un barco antiguo hundido entre los siglos XVII y XVIII, no identificado. La arqueóloga recomienda hacer una investigación más exhaustiva y, en principio, se realizará cuando mejoren las condiciones meteorológicas, quizás tras el invierno. También se dará cuenta del hallazgo a la Comandancia de Marina.

Aunque el hallazgo de algún cañón desvinculado de otros elementos es relativamente frecuente, la aparición de un pecio es muy singular en Asturias, dado que las corrientes han arrastrado siempre los restos de naufragios fuera de nuestras costas.

FONDO CON ALGAS Según la arqueóloga, y a pesar de que sólo pudo hacer una inmersión, lo que ha visto en Figueras es ' de cierta entidad ' y por eso ha aconsejado realizar un estudio más completo. El hallazgo está en la desembocadura del Eo, a la altura de Castropol, pero no se ha querido concretar más la localización, para evitar expolios.

' Hay que ser muy prudente ' , explica Noval. Ella ve necesaria una prospección más detallada, ya que el fondo, con algas, dificulta la visión de los restos. Los cañones y los otros elementos localizados se encuentran recubiertos de una costra, pero son reconocibles por su forma. La arqueóloga cree que es importante realizar una limpieza de la zona y ' aplicar una cuadrícula ' para colocarla luego sobre plano y certificar así sus sospechas de que el conjunto forma parte de un mismo barco hundido en la zona y no son restos arrastrados casualmente a ese mismo lugar. ' Tenemos que meternos y ver cómo están los cañones, aunque por la disposición que hay entre ellos, todo indica que todos son del mismo tipo y podrían ser restos de un mismo barco ' .

' Lo lógico sería pensar en un pecio ' , indica la arqueóloga, que cree que esta investigación puede ser objeto de una campaña, o de una serie de campañas organizadas para localizar los restos del naufragio e intentar datarlos y averiguar la procedencia del barco. Añade que en la mar, y sobre todo en Asturias, las piezas de barcos hundidos que se conservan son muy limitadas y materiales como la madera desaparecen.

La notificación a Cultura se hizo cuando Adolfo Rodríguez Asensio ostentaba el cargo de director general de Patrimonio y, al interés que el hallazgo le produjo en razón de su cargo, se unió su propia valoración, como arqueólogo, de un descubrimiento tan singular, por lo que ordenó el estudio de la zona en la que aparecieron los primeros indicios.

 

Acaba el plazo para declarar posesiones arqueológicas

Por Andalucía pasaron los fenicios, los romanos, los visigodos, los bizantinos, los árabes, los reconquistadores cristianos, los invasores del ejército napoleónico... El resultado de una historia tan agitada es un fabuloso patrimonio arqueológico.
Por Andalucía pasaron los fenicios, los romanos, los visigodos, los bizantinos, los árabes, los reconquistadores cristianos, los invasores del ejército napoleónico... El resultado de una historia tan agitada es un fabuloso patrimonio arqueológico. La Junta ha anunciado la conclusión, mañana 8 de enero, del plazo de un año para que "los poseedores de objetos y restos materiales integrantes del Patrimonio Arqueológico comuniquen a la Consejería de Cultura sobre los mismos". Por ejemplo, un hombre que posea unas ánforas romanas o unas monedas visigodas "tiene que comunicar su existencia a la Consejería de Cultura y hacer una relación detallada que incluya su identificación, descripción, localización y título de adquisición válido en derecho", comenta Juan Manuel Becerra, jefe de servicio de Protección de Patrimonio Histórico. La medida responde a lo establecido por la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía de 2007.
"La Administración quiere saber qué patrimonio arqueológico hay y dónde está. No condenamos a nadie. La Consejería de Cultura no va a coger nada. Sólo pide que se informe de lo que se tiene. No dice que se entregue", recalca Becerra. La directora general de Bienes Culturales, Guadalupe Ruiz, señala que la gente está respondiendo positivamente al llamamiento. Becerra recalca que "ha habido gente que entregó cosas en los ayuntamientos" de su pueblo. "Tras la Operación Tertis hubo personas que se asustaron y hubo una tendencia a donar monedas y objetos pequeños a los ayuntamientos", agrega Becerra.
La Operación Tertis, impulsada por la Guardia Civil, asestó en 2007 un duro golpe al expolio arqueológico en Andalucía y Extremadura. La operación concluyó con la detención de 52 personas y la intervención de 300.000 piezas de origen fenicio, ibérico, romano, visigodo y árabe. Un total de 31 yacimientos de Sevilla (14), Badajoz (11), Cádiz (3), Málaga (1), Huelva (1) y Jaén (1) fueron objeto del saqueo de los detenidos, entre los que figuraban 30 expoliadores, 13 intermediarios en la venta de piezas y nueve coleccionistas.
Becerra hace hincapié en que el problema del expolio es que cuando se expolia una moneda se está destruyendo todo el contexto histórico en el que se sitúa la pieza. E insiste en que el concepto de patrimonio arqueológico abarca desde una moneda fenicia hasta "elementos de la Guerra Civil. Por ejemplo, se están protegiendo casamatas [emplazamientos fortificados de piezas de artillería] de la Guerra Civil en Almería. Estas casamatas se usaban para la defensa de la costa".

 

Chipre estudia un barco hundido en la época de Alejandro Magno

Chipre estudia un barco hundido en la época de Alejandro Magno
En la isla se considera el hallazgo más importante de los últimos 40 años. -Los arqueólogos creen que dará nuevos datos sobre la vida económica del Mediterráneo en el sigl IV a.C.

Se hundió hace más de 2.300 años con toda su carga. Y ahí quedó, a 45 metros de profundidad, no muy lejos de Mazotos, un pequeño pueblo costero del sureste de Chipre. Ahora se conoce como el naufragio de Mazotos y es uno de los proyectos estrella del departamento de Arqueología de la Universidad de Chipre.

De este pecio, los arqueólogos esperan obtener "informaciones muy valiosas", en palabras de la profesora de arqueología submarina Stela Demestija. Por eso, tras una cata realizada el año pasado, la Universidad chipriota ha iniciado ya la estratigrafía del yacimiento submarino. Los trabajos servirán para obtener nuevos conocimientos sobre la economía del Mediterraneo oriental durante el siglo IV a.C.

La época no es irrelevante. Las primeras dataciones sitúan el hundimiento entre el 350 y el 330 a.C., coincidiendo con los reinados de Filipo II de Macedonia y su hijo, Alejandro Magno. Tampoco lo es el contenido de aquella nave comercial. 500 ánforas que en su tiempo estuvieron repletas de preciado vino de la isla de Chios (Grecia). Se cree que, bajo la arena, podría haber más.

El hallazgo más importante de los últimos 40 años

"Los resultados de las excavaciones darán respuestas a interrogantes sobre la vida económica y marina de la antigüedad, que actualmente plantean no sólo la investigación arqueológica chipriota sino también internacional", explica Demestija.

Los arqueólogos confían en obtener nuevos datos sobre el papel de Chipre en las rutas náuticas en la antigüedad, sobre las relaciones entre el norte del mar Egeo, donde está Chios, y el sureste del Mediterráneo; o sobre la manera en la que se realizaba el comercio marítimo y los tipos y tamaños de los barcos de la época.

Las esperanzas son tantas que ya se ha señalado como el hallazgo arqueológico marino más importante de los últimos 40 años en Chipre. No es poca cosa para una isla que ya negociaba con sus metales en el Tercer Milenio antes de Cristo. Tampoco para un país que en el reverso de sus céntimos de euro ha estampado el Barco de Kyrenia, cuyo hallazgo, coincidiendo con la independencia del país en 1960, se convirtió en un símbolo de la nueva República.

 

Hallan una vasija que podría contener la primera referencia sobre Jesús

Un grupo de arqueólogos han encontrado en las ruinas de la ciudad sumergida de Alejandría lo que puede ser un hallazgo histórico. Según informa el diario El Mundo, los investigadores hallaron una vasija con la inscripción de "Cristo, el mago". La novedad estriba en que podría ser la primera referencia sobre Jesucristo ya que se cree que podría haber sido realizada antes del año 50 dC, superando así las palabras de San Pablo en una de sus cartas a sus discípulos.

En las ruinas de la ciudad de Alejandría un grupo de arqueólogos ha descubierto una vasija de cerámica que puede contener una leyenda importante para los cristianos puesto que podría ser la primera referencia descubierta de Jesús. De hecho, la inscripción dice así: "Cristo, el mago". Escrita en griego, los expertos creen que fue realizada antes del año 50 d.C.
Uno de los investigadores, el arqueólogo submarino francés Franck Goddio aseguró que "bien podría tratarse de una referencia a Jesucristo, en aquel tiempo el máximo exponente de la magia blanca". Si se confirmase la fecha de la inscripción se convertiría en la primera referencia sobre el Mesías ya que hasta este momento era una carta de San Pablo en el año 51 la que contenía la primera reseña de Jesús. Sin embargo, esta es únicamente una más de las teorías que barajan los científicos.

Desde que esta pieza fue descubierta en Egipto en el mes de junio, los egiptólogos más expertos han estudiado el uso de la vasija y se cree que podía ser utilizada para la adivinación. De hecho, podría ser que el mago utilizase el nombre de Jesús para invocar y legitimar sus poderes. "No es descabellado pensar esto, ya que hay que tener en cuenta que en la época de la que estamos hablando, en el primer siglo de nuestra era, la comunicación del Portus Magnus de Alejandría con la región de Palestina era muy fluida, con barcos que llegaban de allí a diario, aseguró Goddio.

Además añadió que "es muy probable que en Alejandría estuvieran al corriente de la existencia de Jesús y de los milagros que estaban obrando no muy lejos de allí y que los magos realizaran ritos en su nombre". Otra hipótesis que se baraja sobre la vasija es que fuera una dedicatoria o regalo de alguien llamado Chrestos, miembro de una asociación religiosa seguidora de un dios llamado Ogo.

 

Angra do Heroísmo: espectaculares hayazgos.

La ensenada de Angra do Heroismo continúa a revelarse como un cúmulo de vestigios arqueológicos del Siglo XVI al XX, con la aparición de 3 nuevos pecios descubiertos por un equipo de nueve investigadores de arqueología marítima.

José António Bettencourt, responsable de los trabajos arqueológicos, reveló a la Agencia Lusa que fueron localizados un nuevo naufragio, denominado "Angra J", un túmulo de lastre de embarcación y un tercero con una densidad de vestigios que van desde el Siglo XVI al Siglo XX.

"Al lado del naufragio, que mantiene gran parte de su estructura de madera y que es un lugar con elevado potencial de investigación, fue también localizado un cañón de hierro y un silbato de bronce (Siglo XVI), que se supone que era usado para llamar a la tripulación y que ya fue enviado al Centro de Conservación y Restauración", adelantó el arqueólogo.

En el mismo lugar fue recogida una "concreción" (solidificación) que los técnicos creen que "corresponde a una espada", así como otros objetos de metal y cerámicas.

Los investigadores localizaron también, junto al túmulo de lastre, una anforeta y otras cerámicas más comunes.

El tercer lugar ahora señalizado, donde existe una densidad de vestigios que van desde el Siglo XVI al Siglo XX, debería de estar relacionado con su uso como fondeadero - zona de "anclaje" y actividades portuarias.

En este área, según José António Bettencourt, "hay una zona cuyos materiales - entre ellos objetos de cerámica y pipas - tienen una coherencia cronológica que se cree que puede ser del Siglo XIX y que podría corresponder a otro naufragio".

"La datación de los materiales recogidos va a ser hecha por su tipología en comparación con otros objetos recogidos en otros sitios y que ya están bien datados", explicó el arqueólogo.

El trabajo de los arqueólogos se extiende a una investigación en otro naufragio, denominado "Angra B" - un navío del Siglo XVI o principios del Siglo XVII -, en el sentido de ser finalizado "su registro, de forma exaustiva, en términos de planta, fotografía y análisis descriptiva".

"Los vestigios de este naufragio serán, al final de la camapaña, a finales de Agosto, protegidos con sacos y redes, una vez que en las interveciones hechas, en lso últimos 2 años, indicaran que ocurre un proceso de erosión que lo puede colocar en peligro", adelantó José António Bettencourt.

Las investigaciones están siendo realizadas en el ámbito del Proyecto de Investigación Arqueológica Subacuática (PIAS), financiado por la Dirección Regional de Cultura, dotado con 40 mil euros, y que tuvo su inicio en 2006 y se prolongará hasta el próximo año.

El proyecto está dirigido por el profesor de la Universidad de Azores, Jose Damião Rodrigues, y del Centro de Historia de Ultra-Mar, una unidad de investigación inter-universitaria que une a las universidades de Azores y a la Universidad Nueva de Lisboa.

Su trabajo se desenvuelve en la investigación en el área de la Historia de los Descubrimientos y Expansión Portuguesa, llamada la hisotria de las Azores.

En la Ensenada de Angra, isla Tercera, están señalizados, a partir de ahora, diez lugares de naufragios denominados de "Angra" y numerados de "A" a "J", y cerca de dos decenas de sitios con interés arqueológico.

Dos de ellos don parques arqueológicos y abiertos al turismo subacuático desde 2006.

El primer parque, "Naufragio del vapor Lidador", navío brasileño de transporte de pasajeros y mercancías, que se hundió en 1878, está localizado a diez metros de la costa de la ensenada y a siete metros de profundidad.

El "Lidador" fue movido del lugar original donde fue encontrado para una nueva localización dentro de la ensenada al ser construido el puerto de recreo de la ciudad de Angra do Heroísmo.

El segundo, un "Cementerio de Anclas", donde fondeaban las naos y galeones de los Siglos XVI y XVII, se localiza a 500 metros de la costa y a una profundidad variable entre los 16 y 40 metros.

Los visitantes pueden observar, a través de un itinerario subacuático previamente establecido, 40 metros del casco del "Lidador" y cerca de 35 anclas.

Más allá de estas reservas, el Gobierno Regional pretende abrir además dos en las islas de Pico y Flores, donde se encuentran hundidos los navíos "Caroline" (1901), que controlaba el mercado europeo de ¿adubos?, y el "Slavónia" (1909), un navío inglés de pasajeros.

Paralelamente, las autoridades regionales están haciendo la Carta Arqueológica Subacuática de Azores (CASA) que busca crear un banco de datos informatizado, cosntituído por informaciones de las más diversas fuentes.

La CASA va a permitir aún la creación de un itinerario específico de turismo de parque arqueológicos subacuáticos en la región.

Para la elaboración de esta carta, la región estableció un protocolo de cooperación técnica con la Fundación Reibikoff-Niggeler, que apoya desde 2006 las realización de las enivestigaciones en la costa Sur de la isla Tercera y que este año se extendió a las islas de Pico y Faial.

El protocolo, con una dotación de 340 mil euros, determinó la disponibilidad por parte de la fundación del submarino "Lula", con capacidad de sumergirse hasta los 500 metros de profundidad, de un sónar de barrido lateral, un magnetómetro y de una embarcación de apoyo.

Las primeras investigaciones arqueológicas subacuáticas en Azores, con carácter científico y sistemático, datan de 1996.

(Traducción: Rande_1702)

 

El misterio del USS Grunion resuelto

La última vez que los hermanos Abele vieron a su padre fue en una cena en la base de submarinos en Groton, Connecticut. El secretismo que rodeaba aquellos tiempos de guerra no permitieron al Teniente Comandante Jim Abele contarles a sus hijos que debía partir en el USS Grunion, el submarino del que estaba al mando. Se marchó sin un beso o un adiós, como en la canción de Nino Bravo.
Bruce Abele, uno de los hijos, contó a un periodista del TODAYShow.com: "Sabíamos que se había ido cuando un vecino vino a vernos y nos dijo que vio el submarino partir de la base. No tuvimos oportunidad de despedirnos de él".
Pasaron cuatro meses de silencio cuando finalmente la esposa del militar recibió un telegrama anunciando que el Teniente Comandante Abele había "desaparecido" en algún lugar de la costa de Alaska. Entonces llegó una carta con la Cruz Naval, en mérito a su valor, y un cheque. Ella los devolvió.
Nunca volvió a casarse y sus hijos jamás le olvidaron.

"Solía lanzar unos tiros en el patio de atrás (baloncesto)", dijo uno de los hijos al periodista cuando este le preguntó como reaccionó ante la noticia. "Si conseguía encestar cinco seguidos decía: ¡Jim va a volver! Pero nunca lo hizo"

Siete años atrás, los dos hermanos se decidieron a desentrañar uno de los grandes misterios de la segunda guerra mundial, encontrar el USS Grunion y a su padre, allí donde pereciese.
En el 2006 empezaron la búsqueda en el Mar de Bering, rastreando las profundidades con su sonar, pero no fue hasta el 2007 que dieron con lo que tanto ansiaban encontrar. Sesenta años después de que se perdiese.
Encontraron un submarino a 1.600 metros de profundidad, reposando en la pendiente de un volcán sumergido, situado a 20 kilómetros al norte de Kiska, en el extremo oeste de las Islas Aleutian de Alaska.
No obstante, la confirmación de que aquel era ciertamente el USS Grunion no llegó hasta que un historiador Japonés dio con un documento de la última refriega del submarino estadounidense.

Este relataba la confrontación entre un carguero japonés y un submarino. Uno de los tripulantes divisó dos torpedos dirigiéndose hacia el barco. El primero falló, pero el segundo no, logrando con su explosión detener el motor. Los japoneses, en respuesta al ataque, dispararon 84 veces con su ametralladora de cubierta contra el submarino mientras la nave emergía. Lo último que vieron de este fue un burbujeo en la superficie, presumiblemente aceite, y un ruido metálico.

El misterio del submarino de su padre salió de las sombras, y los setenta hombres de los que no volvió a oírse hablar recobraron su nombre para llenar una página más de uno de los peores episodios de la historia.

 

Encuentran en Buenos Aires un galeón español

Durante los trabajos de cimentación de una nueva edificación próxima a la costa de Buenos Aires se han encontrado los restos de lo que parece ser un galeón español, con sus cañones y diferentes mercancías.
Los arqueólogos creen que se trata de un buque que pudo hundirse antes de 1750.

Unos albañiles que perforaban las bases de un edificio de apartamentos en Buenos Aires se encontraron, por casualidad, con varias vasijas llenas de aceite de oliva que transportaba un barco hundido hace más de 250 años.

El hallazgo ocurrió en Puerto Madero, el antiguo desembarcadero de la ciudad, que fue recuperado hace unos años y ahora es un exclusivo sector gastronómico y residencial. Los expertos creen que la nave, que todavía no ha sido identificada, es un galeón del siglo XVIII que fue arrastrado hasta la costa por una tormenta. Los obreros lo encontraron enterrado bajo una capa de lodo y arena de siete metros de espesor.

El arqueólogo Gonzalo Valenzuela, que participa en las excavaciones, dijo que es muy probable que el buque se haya hundido antes de 1750.

 

Una asociación sevillana pide mayor control del Archivo de Indias para evitar situaciones de expolio

La asociación Velázquez por Sevilla propuso ayer ejercer un ' mayor ' control en la transmisión de la información del Archivo de Indias, ubicado en la capital hispalense, con el objetivo de proteger el patrimonio subacuático español.
El vocal de este colectivo, José Guillermo Caballero, criticó que, con la legislación vigente, ' no es un delito vender a terceros ' la información obtenida en el Archivo de Indias, todo ello sin que se lleve a cabo ' ningún tipo de control ' sobre su uso.

Según explicó Caballero, ' se argumenta que es el uso ilícito de esa información el que constituye un delito contra el patrimonio, cuando quien vende la información de manera irresponsable es una pieza básica de esa cadena que son las bandas que expolian el patrimonio subacuático ' .

' Quien accede al Archivo de Indias debe asumir el compromiso de no transmitir la información a empresas con antecedentes en el expolio del patrimonio, igual que un estanquero no puede vender tabaco o un quiosquero pornografía a un menor de edad ' , según subrayó Caballero, quien aseveró que ' esto ya ha sido denunciado por académicos de la Real Academia de Historia, y Velázquez por Sevilla suscribe esa denuncia ' .
Al hilo de ello, y tras indicar que ' se sabe que no sólo el italiano Claudio Bonifacio vendía información del Archivo de Indias ' , consideró que ' bien está que haya investigadores que vivan de lo que se conoce como el ejercicio libre de la profesión de historiador, pero siempre que la transmisión de información se haga bajo control ' .

Así, Caballero incidió en que ' no es lo mismo vender a un señor de Méjico un número de horas de investigación para averiguar su genealogía, que indagar sobre la localización y el cargamento de un pecio ' , asegurando que ' se conoce cómo salió del Archivo de Indias la información que empleó la empresa Odyssey para el saqueo de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes ' .

En este punto, y ' para comprender la magnitud ' del asunto, consideró que ' hay que tener en cuenta que más del 50 por ciento de los fondos documentales del Archivo de Indias se encuentra pendiente de investigación, y que sólo en el Golfo de Cádiz hay documentados 720 hundimientos entre los años 1500 y 1820 ' .
El vocal recordó que ' pueden existir unos 170 barcos cargados de tesoros ' entre Tarifa y Ayamonte, los cuales ' podrían alcanzar un valor de 24.000 millones de euros ' , mientras que ' se tiene constancia de hundimientos en el río Guadalquivir, como el del navío San Antonio en 1561 ' .

' Estos expolios suponen, además, el destrozo de restos arqueológicos de gran valor histórico ' , recalcó.

 

Buceadores británicos acusados de robar en un pecio español

Peter Devlin, Malcolm Cubin y Steve Russ han sido acusados de extraer oro y diamantes de un pecio español en junio del 2002.

Los tres buceadores, que se enfrentarán a un proceso judicial el próximo 24 de marzo en la Corte de Santiago, niegan los cargos de robo y aseguran que estaban buceando en búsqueda de lingotes de estaño en un pecio cercano, para el que tenían un contrato de salvamento y recuperación establecido con el gobierno español.

Cada uno se enfrenta a cargos por robo y destrucción del patrimonio histórico español.

Si se les considera culpables, podrían llegar a cumplir hasta seis años en la cárcel.

 

1.100 naufragios... ¿Qué le dejarán a Cartagena?

Un tesoro multimillonario es la llave de la arqueología marítima colombiana.

En el fondo de los mares, en aguas territoriales colombianas hay 1.100 naves españolas que naufragaron o fueron hundidas, con valiosos cargamentos, en los siglos XVII y XVIII. El tesoro del Galeón San José se estima que tiene un valor cercano a los catorce billones de pesos colombianos, unos 28 años de presupuesto anual del Distrito de Cartagena.

La posición del buque no es pública.

Ya el alma de aquel que se hizo llamar Cristóbal Colón no navegaba las aguas del tormentoso mar cuando el galeón español San José, fue hundido a cañonazos por la flota inglesa, en el Caribe, a diez millas de las costas de Cartagena de Indias, con su valiosa carga de oro, plata y orfebrería, cuyo valor actual se estima que su*pera los cinco mil millones de euros, casi catorce billo*nes de pesos colombianos, suma que significaría darle salario básico a tres millones cuatrocientos sesenta y dos mil quinientos obreros, en un mes o que serviría para pagar la deuda externa de Bolivia, ubicada en el umbral de un poco más de cinco mil millones de dóla*res y dejar alguna suma importante aún en las arcas. La valoración se puede decir que es igual a unos 28 años de presupuesto anual del Distrito de Cartagena. Así es su tamaño y su importancia.

La marina inglesa, el 8 de junio de 1708, en medio del fragor de la batalla hundió al Galeón San José con sus 600 marinos y pasajeros a bordo, y un tesoro que se convirtió en leyenda. Está probado que el San José re*posa a 230 o 250 metros de profundidad, a 10 millas náuticas del puerto de Cartagena. Unas 1.100 naves es*pañolas naufragaron o fueron hundidas entre los siglos XVII y XVIII en aguas territoriales de lo que hoy es Colombia, que dispone de 1.600 km de costa sobre el mar Caribe y 1.300 Km. en el Pacífico.

Fruto de un ambiente de guerra y comercio, existen to*davía en las bahías adyacentes a la ciudad 72 galeones españoles hundidos. De ellos, el San José sería el más rico, ya que previo a su hundimiento fue sobrecargado en el puerto de Portobelo (hoy Panamá) con las joyas saqueadas por España en el Perú.

El tesoro que llevaba el galeón español San José, hun*dido en 1708 en el Caribe, quedará en poder de Co*lombia después de que la justicia desestimara reclamos estadounidenses y españoles.

El tribunal administrativo de Bogotá desestimó la as*piración de la sociedad Sea Search Armada de EE.UU., que desde hace años reclama para sí el 50% del valor del hallazgo —una vez que la nave sea reflotada—, en su calidad de “descubridora” del tesoro. El tribunal declaró “inaplicable por inconstitucional y violatoria de los derechos colectivos al patrimonio cultural de la nación” la tenencia de Sea Search Armada (SSA) del 50% de los derechos sobre lo que se encuentra en el galeón. Aceptó en cambio una acción jurídica llevada a cabo por el abogado Antonio Rengifo en 2002 para que se respete la propiedad de la Nación sobre las riquezas que se hallen en la nave.

“Eso pone fin a 15 años de demandas de la SSA para apropiarse de la mitad del valor de la carga”, es de*cir toneladas de oro, plata y orfebrería, señaló Rengi*fo, de 46 años, experto en derecho marítimo. El fallo se produjo tras el rechazo de Colombia a firmar una convención de la UNESCO sobre el patrimonio cultural submarino, que era favorable a las reivindicaciones de España sobre sus galeones.

Las notas de Claudio Bonifacio

El historiador italiano Claudio Bonifacio, experto en naufragios, calcula que el mar guarda del saqueo de las colonias por el imperio español, un patrimonio de 1,600 toneladas de oro y 34,000 toneladas de plata, valoradas entre 50,000 (US$ 67.305 millones) y 80,000 millones de euros (US$107.688 millones).

Bonifacio, autor del libro “Galeones con tesoros. Dón*de están hundidos. Qué llevaban”, publicado por Mu*ñoz Moya. Editores Extremeños, explica que al menos 1,207 naves de la época colonial naufragaron en aguas españolas, de las cuales 491 son desconocidas, es de*cir, no se sabe el nombre del barco, ni el origen, ni el destino. En su opinión, los metales preciosos que se encuentran en el fondo del mar deberían ser rescatados para fines humanitarios, culturales y sociales, gracias a la estrecha colaboración entre los sectores público y privado.

Además de investigar desde 1981 los naufragios luso-españoles en los archivos de Portugal y, desde 1985, en el Archivo de Indias de Sevilla y otros de España y América, Bonifacio ha participado en diversos pro*yectos de rescate en la Isla del Tesoro (Honduras), las playas de Faro (Portugal) o las costas de Cuba.

Sus estudios le permitieron documentar cientos de nau*fragios de la Carrera de Indias en aguas de España, Por*tugal, México, Cuba e islas, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Uruguay, Filipinas, y aguas profundas del Atlántico y del Pacífico, muchos de ellos con tonela*das de bienes patrimoniales y culturales, joyas, piedras preciosas, porcelanas y objetos artísticos

En el texto, Bonifacio indica en grados, minutos y se*gundos las posiciones náuticas donde están hundidos algunos de los pecios más importantes.

En 1996, el historiador calculó inicialmente que Es*paña albergaba en sus aguas 800 toneladas de oro y 12,000 de plata.

Hace 20 años, el Gobierno colombiano encargó a consorcio sueco para el rescate del galeón San José

Neptun Engineering, es la empresa sueca que reali*zará las tareas de rescate del galeón San José, luego que el gobierno colombiano encargara, en 1988, a un consorcio sueco de la operación de arqueología marina más importante que emprende nuestro país.

Los restos del galeón San José, llevan en los fondos marinos a pocas millas de Cartagena, exactamente 300 años, luego de que el mismo fuera hundido por filibusteros ingleses que querían apropiarse de sus inmensos tesoros, en combates celebrados el 8 de junio de 1988.

En la competencia por el rescate participaron 11 em*presas multinacionales, de igual número de países, pero la adjudicación fue obtenida por un consorcio sueco liderado por el Banco Estatal de Inversiones de Suecia

Neptun Engineering, es la misma compañía que en 1965 reflotó el barco sueco Vasa, hundido en su pri*mer viaje marino en el siglo XV y que hoy es uno de los museos más visitados de Estocolmo, Suecia. El Vasa “es el único barco del siglo XVII que ha sobre*vivido hasta nuestros días, con más del 95 % de su estructura original y sus cientos de esculturas talla*das, es un tesoro artístico, hundido el 10 de agosto de 1628, cuando varios barcos de guerra reales se hi*cieron a la mar desde el puerto de Estocolmo. Siendo el Vasa el de mayor envergadura y la embarcación que había recibido su nombre de la dinastía reinante, por su poder y estructura. Había sido construido por orden del rey Gustavo Adolfo II de Suecia. En su primer viaje, fue azotado en la bocana del puerto por una repentina ráfaga de viento que lo escoró en dos oportunidades hasta producir su hundimiento. Duró 333 años bajo el agua, luego que Anders Frazen, un investigador particular reiniciara su búsqueda y lo encontrara en 1956. El Vasa fue reflotado el 24 de abril de 1961 después de va*rios años de preparación.

El valor del rescate

La primera eta*pa de las tareas de localización del San José, tendrá un costo cercano de 30 millones de coronas, unos veintidós mil millones de pesos y 100 millones, unos 76 mil millones de pesos colombianos, el reflotamiento. O sea que la operación total costaría unos cien mil mi*llones de pesos colombianos. El galeón San José se encuentro sumergido a unos 250 metros de profun*didad.

¿Qué pasó con éste contrato?

Pasados veinte años, vale la pena preguntar*se, cuál es el destino de esta adjudicación, si el contrato se cumplirá y si los costos del mismo se mantienen al paso del tiempo.

España tercero en disputa por el San José

300 años después, España también exige soberanía so*bre naves hundidas que llevaban su bandera. La Corte Suprema de Justicia de Colombia ha dejado en el limbo las pretensiones de la SSA y de los españoles.

Es dable comentar que esta intención de seguirle echan*do mano a los tesoros fruto de la expoliación de Amé*rica, es una muestra de la rapacidad insaciable a través de los siglos. En momentos en que en aras de la justicia España debería estar entregando a América, todos los te*soros que hoy reposan en Casa de América, en museos españoles y que forman parte del patrimonio de ese país, para que en gracia de la justicia con la historia y mejor con futuro, se compense de alguna manera el dolor y la muerte sistemática, fruto de la gesta genocida que el im*perio Español sembró desde 1.492 hasta 1.820, contra los nativos indígenas, los negros africanos y los criollos de toda laya, que se ha mantenido en la impunidad.

Reclamo ante corte gringa

Un precedente del reclamo de tesoros americanos, por parte de España, es el instaurado en una corte federal estadounidense hasta unos 500 millones de dólares por un tesoro colonial encontrado por una firma de Florida en el océano Atlántico.

El concepto de una historiadora

Carla Rahn Phillips, historiadora y profesora de la Uni*versidad de Minnesota, en su libro The treasure of the San José (El tesoro del San José), piensa que el tesoro es español y que debe quedar allí, sumergido, donde hace 300 años cayó, y opina que hoy el galeón es una herencia cultural debajo del mar.

Su criterio, está expuesto en estas frases “en 1.708, cuan*do el galeón ‘San José’ se hundió, este era un buque del estado español durante una guerra. Su contenido incluyó impuestos y tesoros del rey; dinero y tesoro registrado de particulares y dinero y tesoro sin registrar (contra*bando) de particulares. Dado que el estado español fue el propietario del galeón, considero al galeón todavía patrimonio de la nación española. Aún en nuestros días, es un principio muy importante que un buque de estado hundido quede en la propiedad de la nación que fue su dueño cuando se hundió. Es de esperar que la nación española y la nación colombiana cooperen en buscar e investigar el galeón ‘San José’, por su interés indudable para la historia de ambos países”.

No debe ser sacado

“Para mí sería mejor si el galeón nunca se sacará de las profundidades. El ‘San José’ es la tumba de casi 600 hombres, y tenemos que demostrar respeto para ellos”, argumenta Phillips. Con ese criterio nunca la humanidad hubiera descubierto y sacado tesoros tan importantes como los encontrados en las pirámides de Egipto, para dar un ejemplo.

 

Un testigo para la historia

Un documental realizado por el Taller de Imagen de la UA recoge por primera vez los trabajos de conservación en Mazarrón del barco fenicio en mejor estado del mundo

Por primera vez, un equipo de rodaje del Taller de Imagen de la Universidad de Alicante se ha sumergido en aguas de Mazarrón (Murcia), junto a los arqueólogos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (ARQUA), para rodar un documental sobre los trabajos de conservación e investigación del barco fenicio en mejor estado que se conoce en el mundo.

Una grabación dirigida por el alicantino José Antonio Moya y en la que se consiguieron rodar más de 30 horas de trabajo durante un total de cuatro meses, que finalmente derivaron en un documental y en "una especie de diario videográfico de las labores de ARQUA sobre el pecio", explica este especialista en rodajes subacuáticos, que ya realizó para TVE el documental "Antártida, vida al límite", en la que retrataba varias expediciones a este territorio helado y por el que se llevó algunos premios.

Entre los años 1999 y 2002 se excavó este barco fenicio, que apareció a partir de la construcción de un puerto deportivo en Mazarrón que provocó importantes cambios en la dinámica de las corrientes marinas y el desplazamiento de toneladas de arena al fondo del mar. En el momento de la excavación se protegió con una robusta caja metálica que lo preserva de las agresiones del medio marino y del expolio.

Los trabajos que ahora se han realizado por parte de ARQUA y que el equipo de José Antonio Moya ha captado con sus cámaras son los de destapar la protección de metal para comprobar el estado de conservación del barco, además de realizar una documentación exhaustiva de su estructura.

El Taller de Imagen retrata en el documental desde el cambio de tornillos y cuadernas hasta los trabajos de dibujo y fotogrametría con los que se ha conseguido una imagen virtual exacta del barco. Los dibujos científicos los realizaban una serie de arqueólogos especializados tomando diferentes coordenadas que después pasaban a formato de Autocad, con el fin de llevar a cabo un modelado digital del barco. Por otro lado, la fotogrametría consistía en marcar con agujas de acero una serie de puntos estratégicos y medir la distancia entre ellos. Con estas referencia se tomaban cientos de fotografías con cámaras calibradas. Las imágenes después se trataban con un programa informático que las interpreta como datos y permite restituir en 3D las posiciones con precisión milimétrica. El resultado es un modelo virtual a escala.

José Antonio Moya explica que han tenido que trabajar de manera coordinada con los arqueólogos, ya que había planos del pecio en los que "mientras grabábamos nos tenían que quitar los sedimentos que con rapidez cubrían la estructura del barco". De hecho, la madera de esta valiosa pieza arqueológica es muy frágil y "con sólo un dedo puedes atravesarla, por lo que teníamos que trabajar con cuidado, sin apenas contacto", sostiene el director del documental, que también realizó con su equipo múltiples fotografías submarinas del barco. "Poníamos a disposición de los arqueólogos todos nuestros conocimientos sobre este tipo de grabaciones, ya que había imágenes que sólo se podían tomar a ciertas horas para que el sol incidiera de una manera o de otra", recuerda.

El alicantino Rafael Azuar, director de ARQUA, comenta que pretenden mover esta película en varios de los festivales internacionales de documental subacuático.

 

Buque comprado en subasta será destinado a convertirse en el segundo arrecife artificial más grande

Buque comprado en subasta será destinado a convertirse en el segundo arrecife artificial más grande del mundo

DEMA felicita a la ciudad de Key West y el estado de la Florida por la adquisición de la USS Vandenberg

El destino final de la USS Hoyt S. Vandenberg se determinó esta semana cuando el buque de 160 metros de eslora, antiguo navío de la marina, fue comprado por el Primer Banco del Estado de Florida Keys por $ 1.35 millones en una subasta federal de Virginia. La venta ha despejado el camino final para el barco de la segunda guerra mundial destinado a los Cayos de Florida, donde finalmente será hundido a 6 millas de la costa de Key West a principios del 2009. Esto hará que el USS Vandenberg sea el segundo mayor arrecife artificial del mundo

"DEMA se congratula de la compra del Vandenberg y felicita a la ciudad de Key West y el Primer Banco del Estado de Florida Keys por su perseverancia para que después de 12 años, el proyecto de arrecife artificial sea una realidad", dijo Tom Ingram, Director Ejecutivo del equipo de buceo y Marketing Association. "No podemos estar más entusiasmados por los beneficios que el hundimiento del USS Vandenberg proporcionará a la economía local de Florida, incluyendo al local de buceo minorista, operadores de charter y otros en la industria de buceo, así como restaurantes, hoteles y otros. Florida con 2 buques Arrecifes. La legislación promulgada en 2008 con la ayuda de DEMA y PADI fue diseñada específicamente para realizar este tipo de desarrollos para las economías locales. Según un reciente estudio realizado por la NOAA, del Vandenberg arrecife artificial, se estima en un adicional de $ 6.2 millones en ingresos anuales y medio millón de dólares en ventas anuales de impuestos ", concluyó Ingram.

El USS Vandenberg se unirán a la USS Oriskany y el USS Spiegel Grove, Florida cemento a la posición como líder en el número de buques que funcionan como arrecifes artificiales en los Estados Unidos. Miles de visitantes a Florida elegen bucear en los arrecifes artificiales, proporcionando un impulso económico a las comunidades de los más de 300 centros de venta al por menor de buceo y operadores de buceo locales. Según un estudio, los gastos de los buceadores que visitan los arrecifes artificiales en Florida son más de $ 220 por persona y por día", añadió Ingram.

Además de ser espectaculares sitios de buceo, los arrecifes artificiales proporcionan fondos que favorecen los hábitats de muchas especies de grandes peces de arrecife. Además ofrecen atractivo y ecológicamente racionales son alternativas a la pesca o al buceo en arrecifes naturales. Un estudio reciente realizado por la NOAA también confirma 197 peces diferentes, que prosperaran en el USS Spiegel Grove, hundido hace poco mas de 5 años. El buque también refleja la forma en que la historia y lo subacuático se unan en únicos sitios haciendo que sean atractivos para los buceadores y Snorkelers para explorar. El USS Oriskany, que es el arrecife artificial más grande del mundo ubicado frente a la costa de Pensacola, Florida, es tan popular entre la comunidad de buceo local que algunas operadoras de buceo, tienen una lista de espera de hasta tres meses para llevar a los buceadores al barco y acceder a esta nueva edición de los arrecifes artificiales de Florida.

DEMA, -Diving Equipment & Marketing Association-, es una organización internacional dedicada a la promoción y el crecimiento de la industria del buceo recreativo y snorkeling . Con más de 1600 miembros, sin ánimo de lucro, promueve la organización mundial de buceo a través de muchas iniciativas, entre ellas programas de sensibilización de los consumidores, campañas de los medios de comunicación y el patrocinio de DEMA Show, un evento abierto sólo a las empresas para hacer negocios en el buceo, la acción y la práctica de deportes náuticos la aventura y la industria de viajes de buceo. DEMA Show 2009 se llevará a cabo noviembre 4-7, 2009 en Orlando, Florida -EE.UU.-

 

Cultura investiga restos de un barco hundido en Asturias hace tres siglos

La Consejería de Cultura del Gobierno de Asturias investiga los restos de un barco que naufragó hace unos tres siglos, según los primeros cálculos, en la ría del Eo. Un primer examen del pecio ha revelado la presencia de 14 cañones, cerámica, bolas de cañón y otros restos que apuntan a un hundimiento histórico, un hallazgo muy singular en las costas asturianas.

Los primeros indicios se localizaron hace aproximadamente un año. Los encontraron un grupo de buceadores de la zona de Figueras. Se trataba de los restos de cuatro cañones antiguos, un hallazgo interesante, pero no infrecuente. Los descubridores actuaron con gran civismo y comunicaron la noticia a la Consejería de Cultura, además de mantener silencio sobre el lugar exacto de la localización, para evitar expolios.

INFORME PRELIMINAR Cultura encargó a María Noval, experta en arqueología submarina, un estudio de la zona y ella realizó una primera inmersión a finales del pasado noviembre. Su objetivo era calibrar la importancia del hallazgo. Tras ese primer análisis, emitió un informe preliminar en el que se avanza la hipótesis de que se trata de restos de un barco antiguo hundido entre los siglos XVII y XVIII, no identificado. La arqueóloga recomienda hacer una investigación más exhaustiva y, en principio, se realizará cuando mejoren las condiciones meteorológicas, quizás tras el invierno. También se dará cuenta del hallazgo a la Comandancia de Marina.

Aunque el hallazgo de algún cañón desvinculado de otros elementos es relativamente frecuente, la aparición de un pecio es muy singular en Asturias, dado que las corrientes han arrastrado siempre los restos de naufragios fuera de nuestras costas.

FONDO CON ALGAS Según la arqueóloga, y a pesar de que sólo pudo hacer una inmersión, lo que ha visto en Figueras es ' de cierta entidad ' y por eso ha aconsejado realizar un estudio más completo. El hallazgo está en la desembocadura del Eo, a la altura de Castropol, pero no se ha querido concretar más la localización, para evitar expolios.

' Hay que ser muy prudente ' , explica Noval. Ella ve necesaria una prospección más detallada, ya que el fondo, con algas, dificulta la visión de los restos. Los cañones y los otros elementos localizados se encuentran recubiertos de una costra, pero son reconocibles por su forma. La arqueóloga cree que es importante realizar una limpieza de la zona y ' aplicar una cuadrícula ' para colocarla luego sobre plano y certificar así sus sospechas de que el conjunto forma parte de un mismo barco hundido en la zona y no son restos arrastrados casualmente a ese mismo lugar. ' Tenemos que meternos y ver cómo están los cañones, aunque por la disposición que hay entre ellos, todo indica que todos son del mismo tipo y podrían ser restos de un mismo barco ' .

' Lo lógico sería pensar en un pecio ' , indica la arqueóloga, que cree que esta investigación puede ser objeto de una campaña, o de una serie de campañas organizadas para localizar los restos del naufragio e intentar datarlos y averiguar la procedencia del barco. Añade que en la mar, y sobre todo en Asturias, las piezas de barcos hundidos que se conservan son muy limitadas y materiales como la madera desaparecen.

La notificación a Cultura se hizo cuando Adolfo Rodríguez Asensio ostentaba el cargo de director general de Patrimonio y, al interés que el hallazgo le produjo en razón de su cargo, se unió su propia valoración, como arqueólogo, de un descubrimiento tan singular, por lo que ordenó el estudio de la zona en la que aparecieron los primeros indicios.

 

Bonifacio afirma que siempre ha usado información de forma legal

El nombre del investigador ha surgido al hilo de la relación de Odyssey y el Archivo de Indias

El investigador Claudio Bonifacio, cuyo nombre ha salido a la palestra a cuenta del caso Odyssey y ante la circunstancia de que la empresa cazatesoros obtuvo datos del Archivo de Indias de Sevilla, aclaró ayer que siempre ha usado la información que ha conseguido de forma legal.

Bonifacio se defendió así de las sombras de duda que arrojó sobre él la asociación Velázquez por Sevilla, que dijo hace algunos días: "Se sabe que no sólo el italiano Claudio Bonifacio vendía información del Archivo de Indias. Bien está que haya investigadores que vivan de lo que se conoce como el ejercicio libre de la profesión de historiador, pero siempre que la transmisión de información se haga bajo control".

Bonifacio ha replicado: "Desde 1981, año que comencé a investigar en los archivos, he usado la información conseguida para fines de uso legal. De hecho, en 1982 conseguí una autorización de la Armada portuguesa para buscar los restos de la fragata española Nuestra Señora de las Mercedes, la misma que tan de moda está ahora".

"A lo largo de estos años que investigué, he colaborado con mis datos para un uso legal de estos, como lo demuestran algunas de mis cartas credenciales. He sido y soy un ardiente fomentador de la cultura marítima", añadió el investigador.

 

Odyssey considera la posibilidad de volver a operar junto a la Bahía de Algeciras

En la que es la primera entrevista concedida por un alto cargo de la compañía cazatesoros Odyssey a un medio de comunicación del Campo de Gibraltar, el director de Relaciones Internacionales Aladar Nesser responde a El Faro Información destacando que el desafío de la compañía es mostrar a España los beneficios que puede conllevar un trabajo conjunto. Por motivos de política de empresa, no se ha facilitdo documento gráfico del entrevistado. La compañía extrajo del fondo del mar unas 500.000 monedas de oro y plata valoradas en 375 millones de euros que fue enviado a Estados Unidos por vía aérea desde Gibraltar y que reclama España como propio.

—¿Cuál es la situación actual del proceso judicial en Tampa?
—El proceso judicial todavía esta en curso. El 17 de noviembre, nosotros presentamos nuestra respuesta a la moción de España de rechazar el caso basado en el Acto Soberano de Inmunidad Extranjero. Estábamos preparados para que el tribunal tomara una decisión basada en todos los hechos presentados por ambas partes. El abogado para España ahora ha pedido dos meses más para responder a nuestros argumentos, recientemente presentados.

—¿En que plazo se prevé que pueda estar resuelta esta cuestión?
—Esto no se sabe. Nuestra oferta para resolver el caso con todos los reclamantes, España inclusive, todavía sigue en pie.

—Dado el nivel de polémica con España y la discrepancia de posturas entre el Gobierno español y Odyssey, ¿qué posibilidades hay de un desenlace cordial que permita trabajar juntos en nuevos proyectos de futuro?
—Nosotros hemos tenido una relación larga y positiva con el Gobierno de España durante muchos años. Las discrepancias a que usted se refiere son el resultado de mentiras y acusaciones infundadas de unos pocos individuos con sus propios intereses, los cuales no son necesariamente los mejores ni los mas beneficiosos para España, sino sólo en su forma limitada de analizar la problemática. Esperamos que una vez que los verdaderos hechos sean conocidos por el pueblo de España y por la Administración, se reconocerán los beneficios de una asociación positiva entre Odyssey y España para la exploración y la preservación del patrimonio cultural subacuático.

—¿Cuál seria para Odyssey la relación perfecta con España para desarrollar su trabajo?
—Siendo Odyssey la compañía más avanzada en el mundo en la recuperación arqueológica de naufragios en aguas profundas, utilizaría sus amplios conocimientos en beneficio de España para la exploración y la conservación del patrimonio subacuático español. Este esfuerzo conjunto podría ser logrado con arqueólogos españoles presentes a bordo de las naves, siempre en concordancia a los protocolos aceptados de la arqueología submarina. El beneficio para España sería la recuperación de su patrimonio cultural subacuático antes de que desaparezca debido a causas naturales o como producto de los efectos de la gestión humana.

—En el juzgado de La Línea existen varios expedientes abiertos contra Odyssey. ¿Cuál es la situación actual de los mismos?
—Nosotros no hemos recibido comunicación alguna del tribunal de La Línea. El Gobierno de España hace mucho tiempo aceptó públicamente que el tesoro del Cisne Negro viene de aguas internacionales en el Atlántico. Esto contradice claramente las acusaciones sobre las cuales el tribunal de La Línea actúa supuestamente, ya que que el tesoro Cisne Negro no provino de aguas territoriales españolas. Puedo declarar categóricamente que Odyssey nunca ha recuperado ningún artefacto en aguas territoriales españolas en ningún momento. El que diga lo contrario miente..

—¿Qué implicaciones pueden tener estos procesos judiciales en la operaciones de la compañía en esta región?
—Odyssey Marine Exploration tiene la posibilidad de realizar investigaciones sobre naufragios y realizar recuperaciones arqueológicas de acuerdo con el derecho internacional y los tratados pertinentes. Nosotros nunca hemos emprendido en el pasado ninguna operación de recuperación de naufragios en aguas territoriales españolas y nunca lo haríamos así sin el permiso de España.

—¿Se plantea Odyssey regresar a la zona para llevar a cabo nuevas operaciones?
—Regresar a la zona es una de varias opciones que estamos considerando actualmente. Hemos tenido una temporada muy exitosa durante el 2008, incluyendo la filmación de un programa del Discovery Channel de 11 episodios, el cual sera presentado en EEUU a mediados de enero y transmitido en otros países alrededor del mundo después. Este programa mostrará los buques de OME trabajando en varios proyectos arqueológicos submarinos de exploración, mostrándole al público la verdad de la calidad del trabajo arqueológico que realizamos.

—¿Por qué Odyssey tenía su base de operaciones en la base naval militar de Gibraltar?
—Estaba cerca al sitio del Sussex y proporcionó logísticas buenas. Además, el proyecto fue una empresa conjunta con el Gobierno británico y tuvo sentido establecer nuestras operaciones allí.

—¿Cuál es la situación actual del proyecto Sussex?

—El proyecto está todavía abierto y viable. Estamos esperando el nombramiento de dos arqueólogos españoles como parte del acuerdo con España e Inglaterra para reasumir la exploración arqueológica del sitio. También publicaremos un informe arqueológico completo basado en la exploración limitada y el trabajo arqueológico hecho hasta ahora.

—Dada la reacción a las operaciones de Odyssey por parte de España, ¿qué posibilidades existen para que la compañía retome el proyecto Sussex con la colaboración de arqueólogos de la Junta tal y como se acordó en su día con altos cargos del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Exteriores?

—Somos optimistas pero también realistas. Algunos individuos en el Ministerio de Cultura de Andalucía, aún antes del Cisne Negro, han estado contra Odyssey por razones equívocas. Nuestro desafío es el de mostrarles los beneficios que podemos traer a su comunidad al trabajar conjuntamente.

—Dentro de este contexto, ¿qué dimensión tiene la polémica sobre las aguas territoriales del Peñón? ¿y el Foro Tripartito?
—Odyssey trabaja en estrecha colaboración dentro de la comunidad internacional y no se involucra en asuntos geopolíticos locales - eso se deja mejor a los políticos locales. Pero como un comentario general, queremos ver una relación que beneficie a la gente de la región. Durante los años que hemos trabajado allí, hicimos muchas amistades en Gibraltar así como en España. El Odyssey Explorer fue reparado en el astillero de Algeciras durante varios meses.

—¿Por qué motivo operaron al sur de Estepona, en aguas territoriales españolas?
—En 1998 y en 1999 con oficiales navales españoles a bordo y en plena cooperación con España, trabajamos cerca de Estepona en busca del Sussex. Los informes recientes del Odyssey Explorer trabajando en aguas territoriales españolas antes de encontrar el Cisne Negro, es la promulgación de un falso mito de parte de unos pocos individuos que quieren aparentemente socavar las buenas relaciones entre España y la compañía Odyssey.

—Las operaciones de Odyssey durante muchos años han desatado una gran polémica en los medios de esta región. ¿Cree usted que la ciudadanía del Campo de Gibraltar tiene una idea correcta de el trabajo de la compañía?
—Tenemos buenos amigos en el Campo, así como en España, que nos conocen y creen en la misión de Odyssey. Desafortunadamente muchos en el Campo y a lo largo de España, han sido desinformados por varios individuos con sus propios intereses, quienes en perjuicio de Andalucía y España, han promulgado histeria anti Odyssey para beneficiarse.

—¿Por qué cree usted que despierta tanto interés negativo?
—Hay un dicho antiguo norteamericano: ‘Uno puede engañar a algunas personas todo el tiempo, y todas las personas parte del tiempo, pero no puede engañar a todas las personas todo el tiempo’. En la medida que el caso del Cisne Negro se despliege y el público entienda los hechos y nuestros amplios conocimientos profesionales en la realización de arqueología de las profundidades, la percepción en España de Odyssey cambiará. Los programas del Discovery Channel también mostraran la verdadera naturaleza y la integridad de nuestro trabajo.

—¿Se plantean ustedes cambiar esta idea de alguna forma?
—Sí. Hemos sido completamente transparentes, y hemos hecho pública la documentación para demostrar nuestra honradez e integridad. Odyssey tiene inmenso respeto por el Patrimonio Cultural Español y por la gente española. Hemos ofrecido proporcionar grandes cantidades de documentación al Gobierno español que relación a muchos naufragios que hemos descubierto y que creemos podrían tener gran importancia cultural para España. Nosotros cumplimos las leyes y estamos convencidos que una vez la verdad salga a la luz, la gente de España comprenderá mejor el papel que podemos jugar en ayudar a preservar el patrimonio marítimo de su país.

 

Odyssey vuelve en enero con una campaña en Discovery

Es el poder del «Show Business». La empresa de cazatesoros Odyssey Marine Exploration regresa con una ambiciosa campaña de imagen que se estrenará el 15 de enero en Discovery Channel. Hartos de que el Gobierno español y la prensa maticen muchas de sus declaraciones en contraste con su particular visión de la realidad, los dueños de Odyssey han decidido utilizar los medios masivos para lavar su mala imagen. Será con una serie de 11 programas en los que veremos operar a los buques de la compañía... como si fuera pura arqueología.

El propio presidente de Odyssey, Greg Stemm, aparece en los vídeos promocionales de la serie televisiva subrayando que «el problema» es que la actividad de los cazatesoros no se ve como arqueología en medios gubernamentales y científicos. En efecto, faltan explicaciones de por qué se extrajeron 600.000 monedas del «Black Swan» y no las piezas que aportan información arqueológica, como los cañones que aparecen en las fotografías que Odyssey y España han intercambiado en los juzgados de Tampa. ¿Arqueología? Estudiando los escudos de esos cañones, fundidos en relieve, el mundo podría saber si el buque era español y si era La Mercedes, teoría que Odyssey mantuvo durante un año y después está remisa a aceptar.

¿Y los permisos? Las monedas son el centro de su actividad y cualquier arqueólogo serio tardaría muchos meses en excavar los restos, que ellos extrajeron en pocas semanas. La tecnología utilizada por Odyssey en los barcos que operaron en aguas españolas durante seis años da bien frente a la cámara.

Se anuncia que, con estos documentales, el público penetrará de la mano de los robot de Odyssey en pecios que permanecen vírgenes en el lecho marino desde hace siglos. También afirman que se rescatarán las historias de los potentados y corajudos hombres y mujeres que naufragaron con los barcos. Pero lo cierto es que Odyssey nunca ha publicado un trabajo arqueológico en revistas científicas. Más que ofrecer a la comunidad científica la información de la que dispone, la guarda en secreto por «motivos de seguridad».

 

Saqueo completo

Catalunya es la comunidad autónoma que más adelantada tiene la elaboración de su carta arqueológica, su mapa de yacimientos sumergidos, y tanta información tiene sus inconvenientes: se sabe que 805 de los 806 sitios de interés han sido saqueados en alguna ocasión. Todos, menos el poblado neolítico de Banyoles, localizado en la ribera del lago en 1990 durante las obras de transformación en subsede olímpica.

El 80% de los lugares ha perdido todo interés científico, según la valoración de Xavier Nieto, director del Centre d´Arqueologia Subaquàtica, y no hace falta invertir en su excavación o estudio ni medio euro. Sí convendría en el 20% restante, opina Nieto. La mayor parte de los saqueos de yacimientos se produjeron en Catalunya entre 1950 y 1970. Desde los 80, con la restauración democrática, nacen leyes de protección y una preocupación de las administraciones. Las costas del Alt y Baix Empordà son las más ricas en yacimientos detectados. También fue la zona más saqueada. ...

 

Europa advierte sobre efectos nocivos del desguace de buques

La chatarra de buques de la marina mercante crea problemas medioambientales y de salud en los trabajadores. La Unión Europea pretende corregirlos con un convenio internacional.

Cada año se desguazan entre 200 y 600 grandes buques europeos de la marina mercante que provocan serios problemas de salud a los trabajadores de los astilleros. La mayoría de las embarcaciones que se convierten en chatarra son tratadas en países del sur de Asia como India, Bangladesh o Pakistán por la escasa capacidad de desguace de la CE.

Ahora Bruselas pretende eliminar los riesgos para la salud de los profesionales con un convenio internacional sobre buenas prácticas para el reciclado seguro de los buques.

El desguace de viejos buques de la marina mercante internacional crea muy serios problemas de salud entre los trabajadores del sector, al tiempo que graves contaminaciones medioambientales. Precisamente, la UE, a través de la CE, quiere corregir este problema con la aplicación de un Convenio Internacional que entrará en vigor en 2015 y cuyas negociaciones finalizan en mayo de 2009, informó el diario español La Opinión.

Cada año se convierten en chatarra entre 200 y 600 grandes buques mercantes, y el trabajo que realizan miles de ciudadanos, especialmente del sur de Asia, carece de seguridad. Tampoco existe protección del medio ambiente. De ahí que la CE inicie una estrategia que evite el elevado número de accidentes laborales que se producen, al tiempo que se reduce la importante contaminación de la zona.

La propuesta comunitaria incide en la necesidad de desarrollar acciones que contribuyan a la aplicación de un convenio internacional sobre el reciclado seguro de buques y otras medidas destinadas a fomentar iniciativas voluntarias en el sector de la construcción naval y una aplicación más adecuada del derecho comunitario en materia de traslado de los residuos.

Desde hace 20 años, la UE carece de capacidad para desguazar las grandes flotas mercantes de sus pabellones o propiedad de compañías comunitarias. Por ello, la mayor parte de los desguaces se ejecutan en países surasiáticos: India, Bangladesh y Pakistán especialmente, con millares de empleados con problemas de salud y seguridad, además de que las condiciones que ofrecen los barcos más antiguos no son, ni con mucho, recomendables debido a los materiales peligrosos que se almacenan a bordo; amianto, aceites de bifenilos policlorados e hidrocarburos.

Las previsiones de organismos europeos indican que el problema va a peor: el achatarramiento de los petroleros de casco único (sustituídos por los de doble forro) alcanzará su punto álgido en los próximos años. Se espera la retirada de 800, cuya navegación en la UE está prohibida.

La Organización Marítima Internacional (OMI) diseña un convenio internacional sobre el reciclado seguro de barcos que será vinculante para los países miembros. Su objetivo es crear un sistema global de control y ejecución basado en el reconocimiento y la certificación de los buques, y en la autorización de las estaciones de reciclado.

Como piezas básicas de la propuesta de la CE están la implantación de medidas como el reconocimiento, la certificación y el inventario de los materiales peligrosos a bordo; la entrega de galardones a quienes se distingan por el reciclado ecológico y la publicación de directrices, incluida una lista de estructuras básicas de instalaciones de desguace "limpias"; criterio técnico y apoyo a programas de formación en seguridad e infraestructuras básicas de protección de la salud y del medio ambiente en países en desarrollo; adecuada aplicación de las normas en materia de traslado de los residuos o el régimen de auditoría de las instalaciones de reciclado de buques a escala mundial.

 

Descubren galeón español del siglo XVIII en Buenos Aires

Obreros que trabajaban en la construcción de edificios en Puerto Madero hicieron el hallazgo, a unas 20 cuadras de la Plaza de Mayo.

Un grupo de obreros que trabajaba en la construcción de un complejo de edificios en el barrio de Puerto Madero, sobre la margen del río de la Plata, descubrió a pocos metros de la superficie un galeón español presumiblemente del siglo XVIII.

El hallazgo fue anunciado por el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, quien resaltó que el descubrimiento fue “totalmente accidental”.

“Es un galeón español con 5 cañones, 2 tinajas de aceite de oliva y se han encontrado cuerdas”, dijo Macri al visitar el lugar del hallazgo, ubicado a unas 20 cuadras de la histórica Plaza de Mayo.

Los restos de la nave quedaron el descubierto durante las excavaciones para la construcción de un complejo de departamentos en uno de los barrios más lujosos y que mayor desarrollo inmobiliario ha tenido en los últimos años.

El suelo de la zona, que ha sido ganado al río, está formado por unos 2 metros de relleno apoyados sobre un pantano que se formó en la antigua playa del río. En medio de ese sedimento arenoso fue donde se descubrió la embarcación, cuyos cañones afloraron tras el paso de una pala mecánica.

El arqueólogo Marcelo Weissel, especialista en arqueología urbana e investigador de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, estimó la antigüedad de la nave en unos 300 años.

“Los cañones están puestos muy cerca de la quilla y lo interesante es que están sepultados de una forma tal que fueron sellados, por diferentes inundaciones, por más de 300 años… (El galeón) es anterior a 1750, puede ser entre 1650 y 1750″, dijo Weissel, quien subrayó el gran potencial arqueológico de la costa de la ciudad.

Tanto Macri como Weissel minimizaron la posibilidad de que en la nave se halle algún tesoro, pero destacaron el valor arqueológico de los elementos que contiene.

El alcalde explicó que “se va a tratar de rescatar la mayor parte del galeón y lo más sano posible” para que luego sea trasladado a un museo. “Esta área va a quedar protegida para que trabajemos con los arqueólogos y recuperemos poco a poco lo que se ha encontrado”, agregó.

 

El Cabildo financiara excavaciones subacuáticas en la costa de Galdar

El Cabildo de Gran Canaria subvencionará a lo largo de este año, distintas excavaciones acuáticas en la costa del municipio de Gáldar.

Estas excavaciones tendrán como ámbito de actuación, los pecios de El Agujero y el Puerto de Sardina. Este último espacio se considera de gran valor arqueológico subacuático.

La información obtenida de estas excavaciones que se desarrollarán también en otros puntos del litoral de la isla, servirá para la elaboración de un documento en el que se establezca de forma exhaustiva un diagnóstico y valoración del patrimonio arqueológico subacuático de Gran Canaria.

Este diagnóstico, especificará los ámbitos territoriales que posean mayor fragilidad o susceptibilidad al deterioro, así como el establecimiento de las áreas de mayor potencialidad arqueológica subacuática con sus correspondientes actuaciones.

 

Rescatan el galeón español hundido en medio de "cementerio de barcos"

Un grupo de arqueólogos argentinos avanza en el rescate de los restos de un galeón español del siglo XVIII hundido en una zona ribereña del río de la Plata que califican "como un cementerio de barcos" antiguos.

"Estamos en la etapa de los trabajos de conservación de restos que estuvieron enterrados durante más de 300 años. Intentamos recrear las condiciones en las que estuvieron durante tanto tiempo", explicó hoy a Efe el arqueólogo Marcelo Weissel, a cargo del rescate.

Los restos de la embarcación fueron descubiertos la semana pasada por un grupo de operarios que excavaba en un terreno para levantar un complejo de edificios en Puerto Madero, uno de los barrios más exclusivos de la capital argentina que comenzó a ser construido a comienzos de la década pasada en la antigua zona portuaria de la ciudad.

"Este barrio es un verdadero cementerio de barcos. Se sabe que donde se construye cada torre en Puerto Madero siempre hay debajo restos de embarcaciones y objetos de siglos pasados. Seguro, muchos de ellos se desperdiciaron", sostuvo Weissel.

Los arqueólogos estiman que debajo de las calles de este barrio pueden descansar restos de diversas embarcaciones, como galeones, goletas y balleneras, del siglo XVI en adelante, indicó el experto.

Frente a este escenario, arqueólogos de la alcaldía porteña trabajaban desde agosto pasado en los terrenos donde se hallaron los restos del galeón ante la sospecha de que "se podían encontrar objetos de valor, al tratarse de un lugar de mucha importancia e impacto durante siglos pasados".

"En los primeros meses de trabajo hallamos varios materiales del siglo XIX. Y metros más abajo se hallaban los restos de este galeón junto con objetos de la época, como botijas y cañones. Fue una sorpresa muy grata", detalló el arqueólogo.

Así fue como durante los trabajos realizados durante los últimos meses de 2008, los expertos descubrieron restos de envoltorios de alimentos, herramientas, material de carpintería, sogas y cueros del siglo XIX, que antecedieron al hallazgo del barco español.

Los investigadores creen que este galeón, de al menos 25 metros de largo, data de principios del siglo XVIII o de fines del XVII.

Los restos del galeón fueron hallados el 29 de diciembre pasado y las autoridades de la Alcaldía de Buenos Aires calculan que las tareas de rescate se desarrollarán a lo largo de los próximos dos meses.

 

Experto asegura que el barco del siglo XVIII hallado en Argentina podría proceder del comercio .....

Experto asegura que el barco del siglo XVIII hallado en Argentina podría proceder del comercio con Sevilla o Cádiz

El investigador Claudio Bonifacio aseguró hoy que los restos del barco del siglo XVIII hallado recientemente en Puerto Madero, en Buenos Aires (Argentina), podrían pertenecer a una embarcación que o bien iba o bien venía de comercializar en Sevilla o en Cádiz.

Así lo señaló en declaraciones a Europa Press este experto, quien subrayó que, "al estar hablando de la época entre 1650 y 1750, seguramente el barco naufragado o perdido era del trato del comercio con Andalucía, pues o iba o venía de Sevilla o de Cádiz".

De igual modo, y al tratarse de un barco cuya fecha de origen estaría comprendida entre 1650 y 1750, Claudio Bonifacio indicó que "los posibles candidatos" del hallazgo son la embarcación denominada 'San Miguel' que naufragó cerca de Buenos Aires en 1670; 'Nuestra Señora del Rosario' (una nao), que naufragó en 1682 en el puerto, o 'San Sebastián' (zumaca), que se perdió en 1694 también en el puerto.

Asimismo, son "candidatos" del hallazgo la embarcación denominada 'Peibo' (un navío), que naufragó en 1716 en Buenos Aires; 'Nuestra Señora de las Peñas y las Animas' (navío), perdido en Buenos Aires en 1721; 'El caballo marino' (navío), naufragado en 1730 posiblemente en el puerto de Buenos Aires, o 'Santa María Magdalena' (una goleta), perdido en 1763 en el puerto bonaerense.

Los restos de la embarcación fueron descubiertos la semana pasada por un grupo de operarios que excavaban en un terreno para levantar un complejo de edificios en Puerto Madero.

 

La Armada limpia de proyectiles el fondo del Puerto de Valencia

Un equipo de buceadores de la Unidad de Especial de Desactivación de Explosivos (UEDE) de la Armada, perteneciente a la Fuerza de Acción Marítima, ha neutralizado en los últimos meses restos de munición localizados en las obras de abrigo del Puerto de Valencia, entre ellos diversos proyectiles y una granada de mortero, informaron ayer fuentes de la institución en un comunicado.
Hasta el momento, se han neutralizado diez piezas de munición, en concreto tres proyectiles de 240 milímetros; cinco proyectiles de 105 mm; un proyectil de 155 mm y una granada de mortero de 60 mm, detallaron las mismas fuentes.

En el mes de noviembre, la Autoridad Portuaria de Valencia informó a la Comandancia Naval que, como consecuencia de las citadas obras, se habían detectado aproximadamente 100 contactos de proyectiles en un área de 1.800 por 100 metros.

La zona de trabajo fue señalizada por la Comandancia Naval para evitar el tráfico de embarcaciones y se propuso hacer una exploración del área con un cazaminas de la Flotillla de Medidas Contraminas con el fin de corroborar la información de la Autoridad Portuaria y determinar las características y tipos de proyectiles, explicaron.

Dada la dimensión de la zona y la duración de los trabajos, entre los meses de noviembre y diciembre, el Almirante de Acción Marítima desplazó un equipo de buceadores de la UEDE para las labores de neutralización de los proyectiles. Hasta el momento, se han neutralizado una decena de piezas de munición y con esto se da por finalizada la desactivación de los proyectiles en la zona asignada.

 

Un barco sembrará el mar de hierro para que absorba más CO2

Científicos europeos e indios ensayan un método para alimentar el plancton

Uno de los buques oceanográficos más avanzados del mundo, el alemán Polarstern, acaba de llegar a una zona del suroeste del océano Atlántico para iniciar el mayor experimento realizado hasta la fecha de fertilización de las aguas con hierro como posible medio de lucha contra el cambio climático. Se trata de comprobar con garantía científica cómo afecta al crecimiento del fitoplancton (diminutas algas unicelulares) y a sus consecuencias el vertido de seis toneladas de sulfato de hierro en polvo (como el que se vende como abono para plantas) en un área de 300 kilómetros cuadrados. "Mañana [por hoy] inspeccionaremos uno de los remolinos de esta región para decidir si es adecuado para hacer el estudio", explicó ayer desde el barco Victor Smetacek, codirector científico de la expedición. El experimento está diseñado para hacerse en un remolino.

El fitoplancton no sólo representa la base de la alimentación de la vida marina, sino que también desempeña un papel clave en la fijación o absorción del dióxido de carbono (gas de efecto invernadero) presente en la atmósfera. Si el hierro induce la proliferación de las algas y éstas absorben más dióxido de carbono, la fertilización del agua sería una forma de lucha contra el calentamiento global.

Ante los intentos de hacer experimentos descontrolados de este tipo, con fines comerciales, dos tratados internacionales -el Convenio de Londres y la Convención sobre la Diversidad Biológica- pidieron en 2008 más investigación sobre los procesos implicados. Con el experimento Lohafex (loha es hierro en hindi), en el que participan biólogos, químicos y físicos, se intentará comprender mejor el complejo papel de los ecosistemas marinos en el ciclo del carbono. Se estudiará en detalle, con instrumentos avanzados, el desarrollo y el impacto ambiental de la proliferación del fitoplancton y dónde termina el carbono que se hunde con la biomasa planctónica hacia el océano profundo.

A bordo del Polarstern, de 120 metros de eslora, van 48 científicos, de los cuales 30 son indios, ya que Lohafex se enmarca en un acuerdo de colaboración entre instituciones científicas de la India, Europa y Chile firmado el 30 de octubre de 2007 en Nueva Delhi.

Luis Laglera y Regino Martínez son los dos investigadores españoles (del Imedea) que forman parte de la expedición. Es la primera vez que trabajan en un experimento así. Según comenta Laglera desde el barco (a 52 grados sur y 27 oeste), el viaje ha sido tranquilo hasta ahora, y ellos se van a encargar de la toma de muestras y medida de la concentración de hierro disuelto, así como de medir compuestos orgánicos volátiles.

En aguas más al sur que las actuales se han realizado ya cinco experimentos de fertilización con hierro en los últimos ocho años, que han abarcado zonas mucho más pequeñas. En ellos se indujo un aumento del plancton similar al que produce el hierro contenido en el polvo atmosférico continental al caer en el mar o un iceberg que se derrite (en el que previamente se ha estado depositando polvo). Los resultados hacen creer a los científicos que el actual no producirá un impacto ambiental peligroso.

"Hemos elegido una zona más productiva que las anteriores porque queremos estudiar el impacto de la fertilización en una comunidad de plancton diferente", explica Smetacek. "Hay más krill [diminutos crustáceos] y también más ballenas, focas y pingüinos, que se alimentan de krill". En parte, el experimento pretende averiguar si el gran declive observado en el krill desde que las ballenas azules fueron diezmadas hace unas décadas en esta zona está relacionado con esta reducción o se debe sólo al calentamiento global. Smetacek cree, y así lo ha publicado en español (ver la dirección de Internet: www.grupobbva.com/TLFU/dat/02%20SMETACEK.pdf), que las ballenas ejercían un papel de abono, manteniendo una continua disponibilidad de hierro para el plancton en las aguas superficiales.

La expedición se puede seguir desde hoy en la dirección de Internet www.lohafex.com, del Instituto Alfred Wegener de Alemania, que la coordina junto al Instituto Nacional de Oceanografía de la India. Tras 45 días de trabajo, el barco oceanográfico se dirigirá a Punta Arenas, en Chile, donde tiene previsto atracar el 17 de marzo próximo.

Los arqueólogos advierten contra el moderno expolio submarino

Entra en vigor la convención de la Unesco para proteger el legado subacuático

En un ambiente polar más propio del Fram, el barco del explorador Nansen, que del Thetis, el navío del Centro de Arqueología Subacuática junto al que se desarrollaba el acto, se presentó ayer en el muelle del puerto deportivo de Roses la traducción catalana de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la Unesco, que acaba de entrar en vigor. La nueva normativa es vista con enorme esperanza en Cataluña, cuyo patrimonio submarino ha sido masacrado durante décadas, hasta el punto de que el 80% de él ha sido víctima de expolio, según cuantificó ayer Xavier Nieto, director del Centro de Arqueología Subacuática, una de las sedes del Museo de Arqueología de Cataluña (MAC). En las décadas de 1960 y 1970 el expolio, afirmó, fue "brutal". Los submarinistas europeos "venían a pagarse las vacaciones con las ánforas que sacaban".

Nieto advirtió de que el patrimonio que ha permanecido hasta ahora a salvo por estar en puntos desconocidos o inaccesibles para los expoliadores -bajo el lecho de sedimentos, por ejemplo- se encuentra ya amenazado a causa de la facilidad con que los ladrones,consiguen sofisticado material tecnológico. "Hoy tenemos un reto: lo que se destruyó se destruyó, pero no hemos de perder la nueva batalla de salvar lo que queda. Los medios electrónicos de detección han bajado mucho de precio y ya están a disposición de todo el mundo, debemos avanzarnos antes de que lleguen, con ellos, los piratas submarinos". Mientras el congelado auditorio congregado en el muelle masticaba estas ominosas palabras, un negro cormorán se zambulló como un presagio en las aguas de la bahía. Una joven reportera tembló, y eso que ella llevaba guantes y podía escribir sin que se le congelaran los dedos. Nieto dijo que hay catalogados en Cataluña 806 yacimientos sumergidos, lo que incluye barcos (sobre todo romanos), puertos y aviones. Entre el 85% y el 90% de ese patrimonio está en la Costa Brava, como apuntó la alcaldesa de Roses, Magda Casamitjana, lo que es lógico si se tiene en cuenta la traicionera topografía de la zona y la tramontana.

Nieto destacó que la nueva convención, que se ha tardo ocho años en consensuar, acaba con "un mundo de impunidad" que le ha costado a un país como Turquía perder el 96% de su legado subacuático. El eje, dijo, "es que nada puede ser extraído con otra finalidad que no sea transmitir el conocimiento". La convención recalca que hay que dejar el patrimonio bajo el agua si no se puede garantizar ese objetivo. También establece un código deontológico sobre cómo deben ser las actuaciones arqueológicas.

En su última campaña, de mayo a noviembre, la tripulación del Thetis ha estudiado tres pecios romanos del siglo I y hecho la planimetría del Triunfante, un navío de 64 cañones del XIX.

VOLVER

























































 
Copyright © José Angel Ribas Espiñeira. 2002-2011
 
(c) Sensaciones.org - Todo el contenido puede ser utilizado haciendo mención a esta web.
 
FAST LINKS - ENLACES RAPIDOS
foro de buceo
- centros de buceo - divebook - viajes de buceo - exposiciones fotográficas - cursos de buceo - fotosub - fotografía submarina
concurso de fotos - padi - acuc - ssi - fedas - fondos de pantalla - protectores de pantalla - historia del submarinismo - buceo - submarinismo
d
iving - dive - red sea - mar rojo - underwater photography - primeros auxilios - buceo ecologico - equipo de buceo - tablas de buceo
señales de buceo - diving signals - medicina y buceo - psicologia y buceo - pecios - thistlegorm - revista de buceo - escuela de buceo
escuelas de buceo - dive log book - screensavers - medicina hiperbarica - revista gratuita de buceo - apnea - biologia submarina
programas para buceo - programas calculo mezclas - diving software - buceador - buceo profesional - buceo tecnico - buceo tek
open water diver - instructor de buceo - espeleobuceo - buzo - ecologia - biologia marina - bucear en canarias - dive in canary island
dive in tenerife - dive in lanzarote - dive in el hierro - bucear en tenerife - bucear en canarias - bucear en el hierro - bucear en roatan
bucear en sipadan - bucear en maldivas - bucear en filipinas - dive in philiphines - bucear en baleares - dive in ibiza - dive in mallorca
buceo en la azohia - bucear en medas - salidas de buceo - especies marinas - videos de buceo - camaras submarinas
carcasas submarinas - inon - sea&sea - canon - olympus - nikon - ikelite - flash submarino - epoque - patima - reguladores de buceo
iluminacion submarina - underwater videos - underwater pictures - videosub - tienda de buceo - bolsa de trabajo de buceo - puntos de inmersion
diving directory - trabajos submarinos - mares - cressi - aqualung - scubapro - uwatec - dive trips - tiendas de buceo