Las medusas: que son, como actúan y como actuar frente a una  picadura
    Publicado en el nº4 de la revista SENSACIONES
  
  Después de todo el  revuelo que se ha generado en televisión, prensa, radio y en definitiva todos  los medios de comunicación en cuanto a la aparición de grandes bancos de estos  animales por todas nuestras costas y prácticamente a nivel global en todo el planeta,  he creído conveniente arrojar algo de información sobre estos animales, que  son, como actúan y como actuar frente a una picadura o lesión.
  Las medusas o “aguamalas” son organismos del filo  Cnidaria, pelágicos, de cuerpo  gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en  su extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con  células urticantes llamados cnidoblastos. Se caracterizan por su movilidad, variabilidad y su mesoglea gruesa.
  Para desplazarse por el  agua se impulsa por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que  ingresa en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como  "propulsor".
  
  El concepto de medusa no  es taxonómico sino morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos  sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la  reproducción sexual. 
  Solo los antozoos  carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos, escifozoos  y cubozoos) poseen forma pólipo y  forma medusa; dichas medusas presentan características distintivas en las tres  clases, de modo que se puede hablar de hidromesusas, escifomedusas y cubomedusas respectivamente.
      
  
  
  
    
      Morfología 
          Las medusas tienen forma  de campana o sombrilla. La zona aboral (el polo opuesto a la boca, véase  simetría radial) es convexa y se denomina exumbrela y la zona oral, cóncava, subumbrela. De ésta cuelga el manubrio, en el extremo del cual se  abre la boca. Del borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos, las células urticantes  típicas de los cnidarios. 
        En las medusas, a  diferencia de los pólipos, la mesoglea es típicamente muy gruesa; suele ser gelatinosa, pero  puede alcanzar consistencia cartilaginosa en algunas especies. 
        La cavidad  gastrovascular posee un estómago central del que parten bolsas gástricas o  diversos canales radiales, que pueden continuarse dentro de los tentáculos; de  este modo, los nutrientes pueden distribuirse con mayor facilidad por todo el  cuerpo.  | 
       | 
    
  
  
  
    
       
  | 
      Reproducción y desarrollo 
          Del huevo se libera una larva llamada plánula pelágica en  forma de pera y completamente ciliada que, cuando encuentra un sustrato  apropiado, se fija y se transforma en un pólipo asexual; los pólipos producen  medusas sexuadas que cierran el ciclo. 
        En las clases Hydrozoa y Scyphozoa, los pólipos se  reproducen asexualmente formando yemas de las cuales surgirán medusas sexuadas,  cosa que no ocurre en Cubozoa: 
        Hydrozoa. Las hidromedusas se forman por gemación a partir de yemas  (gonóforos)  sobre los pólipos, ya sea a partir de sus paredes o en gonozoides especializados.  
        Scyphozoa. Las escifomedusas se originan a partir de pequeños pólipos por un proceso  llamado estrobilación, en el cual el pólipo (escifistoma) se divide en discos  sobrepuestos; estos discos se liberan como larvas pelágicas llamadas éfiras que darán origen a  medusas sexuadas.  
        Cubozoa. En los cubozoos, cada pólipo origina una sola cubomedusa a través de una  metamorfosis completa (no hay gemación ni estrobilación).  
        La mayoría de las medusas tienen los sexos separados  (dioicas). Durante la reproducción sexual, las medusas liberan los gametos  (óvulos y espermatozoides) en el agua, donde se da la fecundación, o bien los  espermatozoides fecundan los óvulos en el interior del cuerpo de la medusa  hembra.  | 
    
  
  
  
  Picaduras
  Advertencia: No utilice esta guía como alternativa médica;  algunas especies de medusa poseen un veneno que supera la letalidad del  cianuro, provocando una muerte instantánea. Es importante que busque de  inmediato atención médica profesional.
  El Instituto de Ciencias  del Mar de Barcelona, dependiente del CSIC ofrece los siguientes consejos ante  la picadura de una medusa común:
  
    
      - No frotar la zona  afectada ni con arena ni con la toalla
 
    
   
  
    
      - No limpiar la zona de la  picadura con agua dulce, usar siempre agua salada.
 
    
   
  
    
      - Aplicar frío sobre la  zona afectada durante 15 minutos usando una bolsa de plástico que contenga  hielo.
 
    
   
  
    
      - Nunca aplicar hielo  directamente a no ser que sea de agua marina. Si el dolor persiste conviene  aplicar de nuevo la bolsa de hielo durante otro cuarto de hora .
 
    
   
  
    
      - Extraer cualquier resto  de tentáculo que permanezca adherido a la piel, usando guantes .
 
    
   
  
    
      - Si el estado de la  víctima empeora progresivamente y se detectan complicaciones respiratorias,  convulsiones o alteraciones cardíacas, ha de ser llevada inmediatamente al  hospital para que le traten de estas afecciones .
 
    
    
      
        
            Las personas que han  sido picadas una vez están sensibilizadas, con lo que una segunda picadura  puede producir una reacción más severa.  
          Se recomienda además identificar la  especie de medusa que ha ocasionado la picadura y aplicar el tratamiento médico  correspondiente, que puede ser éste una solución saturada de sulfato de  magnesio en una solución de cloruro sódico, en el caso de la medusa ‘Pelagia noctiluca’; una  solución acuosa concentrada 1:1 de bicarbonato sódico, para la ‘Chrysaora hysoscella’; una solución saturada  de sulfato magnésico en una solución de cloruro sódico, para la ‘Rhizostoma pulmo y la Cotylorhiza tuberculata’; y un chorrito de  vinagre, para la ‘Physalia physalis’.  
          Todos estos tipos de  medusas son fácilmente identificables si el personal de los puestos de socorro  de playa está cualificado y cuenta con medios suficientes.
 
         
             | 
         | 
      
    
    Saludos.